26.10.2020 Views

Mutualismo Hoy 291 alta

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Confederación

Argentina

de Mutualidades

ALEJANDRO RUSSO: “ES POSIBLE CONCILIAR EFICIENCIA SOCIAL,

CÍVICA, MEDIOAMBIENTAL Y ECONÓMICA”

Así lo afirmó el presidente de CAM y miembro del directorio

del INAES el jueves 10 de septiembre, al retratar el modelo de

la Economía Social y Solidaria (ESS) en Argentina, durante su

disertación sobre Financiación Pública y Privada en la segunda

sesión de los Foros Internacionales de la Economía Social,

que se realizan de manera periódica en Mont Blanc, Francia.

El dirigente compartió ante una audiencia de diversas latitudes

del mundo las cifras de la Economía Social y Solidaria

Argentina: 10 millones de mutualizados y 18

millones de cooperativizados, en una población de 45 millones

de habitantes. Una de cada dos personas se encuentra

adherida a una entidad. Mutuales y cooperativas

aportan en conjunto 300 mil puestos de trabajo y 10 puntos

porcentuales del Producto Bruto Interno.

Al abordar las cifras que indican el grado de bancarización

de la sociedad argentina, Russo destacó que “aún existe

más del 50% de la población adulta fuera del sistema financiero”

para concluir que ese es el campo donde el universo

de entidades solidarias que se dedican al ahorro y

crédito brinda cobertura.

“Tenemos la gran responsabilidad de atender a los expulsados

del sistema financiero y a los que consideran que

nuestro modelo basado en la solidaridad, es una herramienta

válida para satisfacer las necesidades, contribuyendo

al respeto por el otro”, aseveró.

El presidente confederativo enumeró las virtudes de la actividad

que realiza la ESS a la que definió como “un claro ejemplo de

democratización del crédito”. “Dada su importancia” –recalcófue

declarada por el gobierno actual como actividad esencial,

mediante un decreto al inicio de la Pandemia.

“Nuestras organizaciones son entidades de cercanía y proximidad

que conocen a sus asociados. Sus comportamientos

cuentan con normas de crédito más flexible y ágiles que

el sistema financiero. Crean un círculo de ahorro y financiamiento

virtuoso. Captan el ahorro en la comunidad y en la

misma comunidad se otorgan los préstamos, que financian

industria, el comercio y estimulan el consumo. Utiliza la solidaridad

como herramienta y pone al hombre en el centro

de la escena”, caracterizó el presidente quien aclaró que es un

sistema distinto, fuera de la competencia del Banco Central, pero

con controles propios y del Estado Nacional.

Al graficar los vínculos entre el sector y el estado, Russo narró

la manera en que se constituyó el INAES, con representatividad

del sector el directorio y elogió el rol que cumple como ente

que rige, promueve y fiscaliza la actividad mutual y cooperativa,

particularmente en lo que refiere al ahorro y crédito solidario.

De la misma manera valoró las acciones que desde el organismo

se llevan adelante para vincular la multiplicidad

actividades que realiza el sector con las dependencias del

Estado, en un esfuerzo por construir espacios para el diseño

de políticas públicas. En esa línea destacó la instalación

de una mesa de enlace con el Banco Central de la

República Argentina, que, aunque no rige la prestación de

servicios económicos que brindan las entidades, emite

normas que les competen.

En Argentina, según señaló el dirigente, “las políticas públicas, se

desarrollan en una construcción diaria tanto por parte de los Estados,

como también por parte de los distintos actores de las ESS”.

Destacó también la creación de un banco de proyectos y

la promoción del vínculo entre el financiamiento mutual y

la producción cooperativa bajo la modalidad de fondos

productivos, en la que experiencias exitosas han permitido

incluso la vinculación entre organizaciones de regiones

distintas del país.

El modelo de la ESS en Argentina, que surgió hace 150

años para dar respuesta a las demandas de las comunidades,

dió origen, según Russo, a “figuras extraordinarias:

entidades que realizan aportes al trabajo, la producción,

la salud, cuidado de personas, turismo, etc., con clara visión

de protección del medio ambiente y compromiso con

los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda 2030”.

En la segunda sesión de los Foros Internacionales de la Economía

Social, participaron también Catherine Hock, presidenta

de la Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de

Seguros; Luc Lapointe, CEO y fundandor de BC.lab y Kerryn

Krige, Asesora Técnica de la Organización Internacional del

Trabajo. Las exposiciones giraron en torno a las posibilidades

de financiamiento con las que cuentan las organizaciones de

la Economía Solidaria del Mundo.

El diálogo fue moderado por Jerome Saddier, Presidente de

la Cooperativa de Crédito y de ESS Francia y en la apertura

del encuentro, Elisa Torrenegra, quien co preside el Consejo

de Administración de la organización de los Foros, junto al dirigente

belga, Alain Coheur, dirigió unas palabras:

“Este panel está dirigido a personas que todos los días

hacen cosas por su comunidad, pero también compete a

los gobiernos. ¿Será que podemos articularnos, sumar

esfuerzos y ser parte importante de la solución de un mundo

cada vez más consciente de la necesidad de la Economía

Social?”, expresó Torrenegra, también dirigente AMA

y AIM Latinoamérica.

La Asociación de los Encuentros del Mont-Blanc fue fundada

en 2004 por el Grupo Chèque Déjeuner, la Maif, la Macif, el

grupo Crédit Coopératif, la Caisse d’économie solidaire Desjardins,

el Groupe Esfin-Ides y Fondaction, la Asociación de

Encuentros del Mont-Blanc reúne a los dirigentes de la Economía

Social y Solidaria internacional de manera periódica

eneste Foro, para favorecer la visibilidad y el reconocimiento

internacional de esta actividad.

www.mutualismohoy.com.ar 19 MUTUALISMO HOY 291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!