26.10.2020 Views

Mutualismo Hoy 291 alta

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hoy el recurso humano es lo central. Hoy somos 20 socios, pero

llegamos a ser 30 en algún momento y en total deben haber pasado

unos 90. Es difícil adaptarse a un modo de trabajo en el que

todos participan de todo el proceso, nadie puede decir ‘yo trabajo

solo en esto’ porque la idea es que todos conozcamos el proceso

completo de producción y podamos hacer aportes desde distintas

miradas”.

“Lo mismo sucede con la forma en que se distribuyen las utilidades.

Aquí se paga por horas de trabajo a todo el mundo por igual. Hay

personas que vienen del campo y no han estudiado, pero saben

el oficio, y hay ingenieros agrónomos, abogados, contadores, que

son universitarios pero comprenden que su trabajo tiene la misma

importancia que la del resto”, sostiene Gómez.

PAMPERO EN LA MESA

La cooperativa Pampero forma parte del Núcleo Promotor de la

Mesa de Asociativismo y Economía Social de Bahía Blanca. Para

Gómez, este lugar de encuentro de las organizaciones sociales,

intercambiando experiencias y proyectando acciones que sirvan

a un modelo de comunidad organizada libremente por sus actores

sociales es una oportunidad: “Siempre es favorable compartir y

articular experiencias. Los lugares de encuentro son bienvenidos,

luego llega la etapa compleja de tener objetivos claros y optimizar

los recursos. Lo importante es que la meta sea el desarrollo de

todos. Hemos participado de muchas mesas de productores y

comprobamos que lo más importante es tener en claro los objetivos

y trabajar sin mezquindades”.

SANTIAGO DEL ESTERO

MÁS DE 100 PRODUCTORES INAUGURARON UN MERCADO

POPULAR DE ALIMENTOS Y PROYECTAN CREAR UN POLO

PRODUCTIVO LOCAL

Con apoyo de la semilla de Mesa local de Termas de Río Hondo,

más de 100 productores inauguraron un mercado popular de alimentos

y proyectan crear un polo productivo local

La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) de la localidad santiagueña

de Termas de Río Hondo inauguró este domingo un Nodo

de Producción y Consumo Solidario destinado a acercar verduras

y frutas a precios populares a los vecinos de esa zona, con el apoyo0

de la semiolla de Mesa de Asociativismo local. A los productores

asociados a la organización se le sumaron otros agricultores

familiares de la región para conformar el primer polo asociativo

de desarrollo local de alimentos, que busca asegurar la provisión

de hortalizas frescas, sanas, sin abusos a los consumidores ni

explotación a quienes producen.

“Tengo 63 años, pero hoy me siento un pibe de 15”, comenta

Miguel Alfeirán, referente de la UTT de Río Hondo. Es la alegría

después de un esfuerzo de meses de trabajo para lograr convencer

a productores y funcionarios que un espacio propio para los campesinos

locales era una necesidad y una forma de generar trabajo

genuino, desarrollo local y una alternativa saludable y barata para

los vecinos.

El domingo 6 de septiembre, durante la inauguración del predio

donde está ubicado el mercado popular, se acercaron más de 600

personas a conocer el lugar y comprar alimentos a precios que

están muy por debajo de los que habitualmente pagan los consumidores

de Termas, dado que generalmente las verduras llegan

desde Tucumán o Santiago capital, con precios inflados por el

transporte y la especulación.

“En nuestro cálculo más optimista esperábamos como mucho

atender a 300 personas, pero nos vimos desbordados, para el

mediodía ya no había cebollas, papas, zanahorias, vendimos todo”,

explica Alfeirán y agrega: “No hacemos un balance comercial, nos

interesa el balance social. Hicimos una charla todos los productores

para analizar lo que pasó y hablamos de la importancia del consumo

solidario, que acá llegaron vecinos ricos y pobres, y todos

pudieron llevarse las verduras y frutas al mismo precio, que todos

tuvieron las mismas posibilidades, hubo equidad. Demostramos

que pudimos hacerlo y que lo que hace falta es organización para

poder concretarlo”.

La filial local de la UTT se creó en noviembre de 2019 y ha logrado

asociar a 40 productores de la zona. Sin embargo, hay otros 70

agricultores familiares que se han acercado con interés a partir

de las primeras acciones que el grupo logró concretar en Termas.

Primero fue un verdurazo, en el estilo de los que la UTT organiza

en diversas ciudades y luego la venta de 10 mil choclos y la experiencia

de armado de bolsones solidarios. Vencieron así la desconfianza

generada por una larga lista de experiencias frustradas

con la promesa de mejorar su situación.

Para la concreción del Nodo de Producción y Consumo Solidario,

los organizadores contaron con el apoyo del Ministerio de Desarrollo

Productivo nacional y el Instituto de Asociativismo y Economía

Social (INAES). En este último caso tuvo una participación

especial la semilla de la Mesa de Asociativismo de Termas de Río

Hondo, un proyecto de INAES que busca la organización comunitaria

a partir del encuentro de cooperativas, mutuales, clubes y

asociaciones sin fines de lucro de cada municipio. Cada Mesa

busca llevar adelante proyectos locales con el acompañamiento

de las organizaciones participantes y de INAES como nexo con

los organismos estatales necesarios para apoyar las ideas que

se aprueban.

El mercado popular contó con el apoyo de los bomberos locales

que facilitaron la compra de matafuegos para el local, un ex boliche

bailable ubicado a cinco cuadras de la terminal de Termas, y el

resto de las organizaciones participó en la difusión y el armado

del predio. La habilitación del local requirió de reformas que obligaron

a una inversión cercana a los 200 mil pesos.

El proyecto no se agota en el nodo de consumo. La idea central

es capacitar a los productores para que se asocien cooperativamente,

conozcan las prácticas que pueden mejorar sus cultivos

y estén en condiciones de proveer el 70% de las verduras que se

consumen en la zona y realizar intercambios con productores populares

de otras regiones para abastecer de alimentos que no se

producen localmente.

Para concretar estas ideas, los organizadores tienen una primera

meta, la compra de un camión que les permita llegar a las quintas

de todos los productores interesados, un trabajo que actualmente

hacen con dos viejas camionetas, un factor que los obliga a un

costo extra de transporte que quieren disminuir para mejorar su

logística. “No queremos un subsidio, queremos que nos permitan

pagarlo con nuestro trabajo, pero necesitamos que nos den facilidades”,

sostiene Alfeirán.

El referente de la UTT resume el sentido profundo de la experiencia:

“Nuestra esencia es la solidaridad, los productores pueden

vender sus cosechas, la gente recibe alimentos sanos a buenos

precios y lo que no se vende se dona a comedores populares,

acá no nos interesa lucrar, no especulamos”.

www.mutualismohoy.com.ar 23 MUTUALISMO HOY 291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!