02.02.2021 Views

TFM_Juan Llivi

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 INTRODUCCIÓN

A nivel mundial los cerdos son la fuente más importante de proteína para el abastecimiento de

alimentos. Para satisfacer esta demanda, en la mayoría de países, especialmente en Europa,

ciertas enfermedades transfronterizas contagiosas han sido controladas e incluso erradicadas

(Weiguang et al., 2016). No obstante, en la actualidad existen enfermedades endémicas como la

diarrea neonatal, afección multifactorial que causa problemas en las explotaciones pecuarias al

generar pérdidas económicas por el incremento en la mortalidad, retraso en el crecimiento o por

retraso para alcanzar el peso ideal de sacrificio (Chan et al., 2013; Cruz et al., 2013; Jonach et

al., 2014; Weiguang et al., 2016).

Al nacimiento, el sistema inmunológico es inmaduro y la microbiota intestinal no se encuentra

bien desarrollada, por lo que se puede contraer una enfermedad entérica (Jonach et al., 2014).

En cerdos neonatos, las diarreas se producen antes del destete y son ocasionadas por factores

no infecciosos e infecciosos. Por ejemplo, el estrés, una nutrición inadecuada y un mal manejo

favorecen la aparición de un proceso patológico (Vidal et al., 2019). Además, patógenos como

virus, bacterias y parásitos ocasionan enteritis multifactoriales asociadas a Escherichia coli

enterotoxigénica (ECET), Clostridium perfringens tipo A (CpA), C (CpC) y Clostridium difficile

(CDI), rotavirus, coronavirus e Isospora Suis, los cuales pueden actuar de manera independiente

o combinada. (Cruz et al., 2013; Vidal et al., 2019).

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario la aplicación de métodos diagnósticos

diferenciales, que no solo permitan la identificación de un patógeno predominante, sino que

también identifiquen varios agentes causantes de diarreas (Mesonero-Escuredo et al., 2018; Vidal

et al., 2019).

El principal problema para el fracaso en el diagnóstico definitivo es la escasa ausencia de

lesiones patognomónicas y un fallo en el aislamiento e identificación de algunos agentes

infecciosos o no infecciosos (Torres-Leòn y Ramírez-Porras, 1999). Por esta razón, el diagnóstico

definitivo generalmente requiere el uso de varias técnicas diagnósticas como histopatología,

bacteriología y biología molecular.

La histopatología es una técnica que ayuda a diferenciar la interacción de uno o más

microorganismos patógenos, proporcionando una estimación relativa de cada uno de ellos. De

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!