02.02.2021 Views

TFM_Juan Llivi

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.2 Métodos de diagnóstico

4.2.1 Histopatología

Se utilizaron muestras de duodeno, yeyuno, íleon y colon. Estas muestras fueron fijadas en

formalina tamponada neutra al 10% por 48 horas. Después, las muestras fueron incrustadas en

cera de parafina, se cortaron 3 µm para teñirse con hematoxilina-eosina, para, finalmente,

observar en el microscopio óptico y evaluar las lesiones histopatológicas en mucosa intestinal.

En lesiones de tipo catarral, la atrofia de las vellosidades se registró cuando se observó un

acortamiento de las mismas, con disminución en la altura de los enterocitos y un incremento en

la celularidad de la lámina propia. La hiperplasia de las criptas fue registrada cuando estas

sobrellevaron un alargamiento. En casos relacionados con enteritis necrótica hemorrágica se

reconoció por los cambios necróticos en el epitelio y lamina propia de la mucosa del tracto

digestivo analizado.

La interpretación de resultados asociados a colibacilosis, se basó en la observación de enteritis

catarral (EC), más la adherencia de bacterias en las vellosidades del epitelio del intestino. Los

diagnósticos para clostridiosis se obtuvieron por la observación de enteritis hemorrágica necrótica

(EHN) de la mucosa intestinal junto a la presencia de bacilos largos. La confirmación de rotavirus

y coronavirus se estableció en la identificación de enteritis catarral con atrofia de las vellosidades

(ECA).

4.2.2 Bacteriología

Para el cultivo bacteriológico se utilizaron muestras de intestino, contenido intestinal o hisopo

de contenido intestinal. Para el crecimiento de Escherichia coli se emplearon el Agar Sangre,

MacConkey o XLD, mientras que para Clostridium perfringens se aplicó un medio selectivo

diferencial, Agar TSC. Todas las placas fueron incubadas a 37ºC en condiciones de aerobiosis

con un 5% de CO2, durante 48h.

La primera lectura de placas se realizó a las 24h y la segunda lectura a las 48h. Las placas de

TSC se incubaron a 40-42ºC durante 48h. Cabe señalar que la identificación bacteriana, se

realizó con el sistema de espectrometría de masas MALDI-TOF Biotyper (Bruker Daltonics).

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!