02.02.2021 Views

TFM_Juan Llivi

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 17. Lesiones macroscópicas asociadas a gastroenteritis trasmisible porcina.

Fuente: (Perfumo et al., 2019; Ramis, 2011c)

2.4.2.6 Diagnóstico e identificación.

El diagnóstico se realiza a través de la sintomatología clínica (Perfumo et al., 2019), sin

embargo, las manifestaciones clínicas, epidemiológicas y patológicas similares con el delta

coronavirus porcino (PDCoV) y PEDV han dificultado su diagnóstico (Jung, Hu & Saif, 2016).

Además, se debe tener en cuenta que algunos cerdos infectados por otros coronavirus

respiratorios eliminan el virus a través de las heces, pudiendo confundir el resultado (Vemulapalli,

Gulani & Santrich, 2009). Por tal motivo, se requiere del uso de varias pruebas combinadas para

un diagnóstico definitivo (Vemulapalli et al., 2009).

Para la identificación del TGEV existen varios métodos diagnósticos, como la microscopia

electrónica (ME), prueba de anticuerpos fluorescentes (FAT) e inmunohistoquímica (Kim & Chae,

2001).

En la actualidad para la detección de TGEV y otros virus entéricos como PEDV y Rotavirus se

utiliza la PCR inversa de transcripción múltiplex. Es una prueba rápida, sensible y de menor costo,

a diferencia de otras pruebas diagnósticas (Salem et al., 2010; D. S. Song et al., 2006b). La

principal ventaja es que permite, en simultaneo, identificar y diferenciar entre TGEV, PED y RVA

(D. S. Song et al., 2006b).

Así mismo, se puede utilizar a la histopatología como una prueba complementaria. Esta técnica

muestra las lesiones provocadas por TGEV en el intestino delgado y se observa la vacuolización

de las células epiteliales con descamación celular y en ocasiones con formación de sincitios.

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!