08.02.2021 Views

Rock Bottom Magazine Número11

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Robert solía decir que era de hijo del

icónico músico texano Lonnie Johnson,

le gustaba hacer creer que eran familia.

En palabras de Shines “supongo que

todo el mundo admira a alguien”. Lonnie

era un maestro, músico quintaesencial

en la historia del blues que a principios

de los 30 gozaba de popularidad y había

grabado cortes como “She’s Making

Whoopee In Hell Tonight”, cargados de

humor negro, machismo y adoración

por Satán. No era el único bluesman

dispuesto a coquetear con Lucifer, otra

leyenda es Peetie Wheatstraw el cual se

hacía llamar “Devil’s Son In Law”, el yerno

...cuando

el blues

no tenía

siquiera

nombre, bastaban

doce compases y unas

cuantas frases inconexas

para hacer bailar, lo

importante era el ritmo.

del diablo, cuya influencia sobre Robert

Johnson va tan lejos como para hacerle

“homenajes” en la letra de “Me And The

Devil Blues”, tanto por el macabro humor

negro como por la carga misógina de

sus versos. Os recomiendo escuchar el

corte “Police Station Blues” en el que es

indudable que Johnson encontró mucho

más que inspiración o “Little Queen Of

Spades” que, en realidad, es una versión

que Johnson hizo de “King Of Spades”

grabada por Wheatstraw en 1935. Hay

una conexión evidente entre el estilo de

ambos, incluso los falsetos y fraseos.

Como dijo Shines, todo el mundo admira

a alguien.

Quiero aclarar en este punto que esto no

cambia para nada el lugar que ocupa Robert

Johnson en la historia del blues. Siempre

he creído que cuando el blues no tenía

siquiera nombre, bastaban doce compases

y unas cuantas frases inconexas para

hacer bailar, lo importante era el ritmo. No

en vano es lo que penetra en la audiencia y

la posee. Nunca fue la palabra. Siempre fue

el ritmo, las vibraciones, la atmósfera, las

sensaciones. El blues, era una sensación.

Después de Robert Johnson el blues era

un sentimiento, podía hacerte bailar pero

como nos han contado sus allegados,

podía hacerte llorar interpretando con la

melodía más dulce el más desolador de

los dramas del ser humano. Creo de veras

que él sentía por todos nosotros y tenía el

don de traducirlo a un lenguaje universal,

asequible a todos. Mostrando al mundo un

universo oculto y revelando las claves para

convertirlo en el movimiento musical más

importante del siglo XX.

El diablo en el cruce

de caminos.

Sé que es, a priori, el mayor reclamo de

Robert Johnson, el momento en que vendió

su alma al diablo. Como ya abordamos

este tema en un número anterior (muy

recomendable, por cierto) desde el prisma

tradicional y dando por hecho que el

origen de todo esto es la vida y obra de

nuestro protagonista, voy a cambiar de

Johnson. Sí, permitidme hablar un poco

de otro Johnson, poco conocido y al que

habitualmente confunden con Robert

aunque no tienen nada que ver; o sí.

Puede que mientras lees esto venga a tu

mente “Oh, Brother!” de los Coen y creas

recordar que hay un personaje inspirado

en Robert Johnson. La historia es que en

la película aparece un tal Tommy Johnson

que le ha vendido su alma al diablo en un

cruce de caminos y no, no es una versión

cinematográfica de nuestro hombre.

Resulta que es Tommy Johnson, uno de

los pocos que estuvo junto a Charlie Patton

y Willie Brown en los tiempos en los que

Robert era un niño. Su carrera consiste

en una decena de canciones repartidas

en tres sesiones para Victor Records a

principios de 1928 y posteriormente para

Paramount en agosto de 1928 y diciembre

de 1929. Cortes como “Big Road Blues” o

el célebre “Canned Heat Blues” (en la que

aborda su afición por el alcohol de quemar)

dan buena cuenta de su categoría como

bluesman y su forma de cantar es una

influencia evidente para Robert Johnson.

Curiosamente Tommy no es recordado

por cantarle a Satán, la verdad. De dónde

habrán sacado los hermanos Coen esa

historia…

El asunto es que su hermano LeDell

Johnson contó en una entrevista a

mediados de los 60 que Tommy siempre

explicaba que vendió su alma al diablo y

era así capaz de tocar magistralmente la

guitarra. Incluso entre sus piernas, detrás de

la cabeza o lanzándola al aire y cogiéndola

sin perder el ritmo. Según parece, un día

se le apareció en un cruce de caminos una

figura oscura, le quitó la guitarra, la afinó y

se la devolvió, sellando así un pacto con el

maligno. Dicho esto, Son House, del que

hemos hablado en números anteriores,

aparece como figura fundamental en la

historia de Johnson. Robert acudía a verle

todos los fines de semana e intentaba

tocar con él y Willie Brown, con muy poco

éxito. Fue entonces el desprecio de Son

House lo que le hizo, muy probablemente,

desaparecer para volver convertido en el

mito que ha llegado hasta nuestros días.

Por último, y más importante, Son House

es el único de los que estuvieron allí que ha

manifestado que Robert Johnson vendió

su alma al diablo para tocar así. Lo dijo

en una entrevista en la misma época en la

que LeDell Johnson intentaba convencer

a todos de que su hermano pactó con el

diablo, así que… ¿de toda esta mezcla de

arqueología musical y casualidad surge la

leyenda? ¿Eso es todo? La verdad es que

no podemos estar seguros, pero no está

de más tener una imagen completa de las

cosas.

Lo cierto es que hay una generación

entera que descubrirá a Robert Johnson

un domingo por la tarde, aburridos o

de resaca, buceando en el catálogo de

Netflix y viendo “Devil At The Crossroads”

para matar el tiempo. La historia que

ellos conocerán es la que LeDell nos ha

contado sobre su pintoresco hermano.

Nadie les hablará nunca de Tommy,

probablemente nunca lleguen a saber

mucho más acerca del blues del Delta.

Si esto puede pasar en la era de la

información, ¿os imagináis cómo habrá

sido la cosa en los 60?

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!