17.03.2021 Views

Edicion 17 de marzo de 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 Miércoles 17 de marzo de 2021

Nacionales

Diario Co Latino

Más feminismo menos violencia: Las Mélidas

Gloria Silvia Orellana

@GloriaCoLatino

La Asociación Movimiento

de Mujeres

Mélida Anaya

Montes “Las Mélidas”,

presentaron este día la “Sistematización

de Mapas de

Riesgo de Violencia contra

las Mujeres” que contienen

vivencias cotidianas de mujeres

procedentes de 45 comunidades

de 11 municipios

del país.

“Es muy importante decir,

que el trabajo con estas

comunidades pasó por

una serie de etapas para poder

convencer a las mujeres

a atreverse, aunque sea en

un ámbito privado y de con-

do,

para romper el silencio y

conocer de estas situaciones

que se dan cotidianamente

en las diferentes comunidades

rurales y urbanas”,

explicó Lorena Peña, socia

fundadora de Las Mélidas,

quien sistematizó la información

de los Mapas de

Riesgo.

En un trabajo metódico

de experiencias y propuestas la

Fundación Mujeres, Paz y Desarrollo,

Las Mélidas, IMU y

AEXCID, trabajaron en consultas

y seguimiento de estas

realidades y narrativas de mujeres

frente al fenómeno de la

violencia en todas sus manifestaciones.

desde 1992, Las Mélidas han

retomado la línea de trabajo

en contra de la violencia hacia

las mujeres así como la promoción

de leyes para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia.

No obstante, desde hace

ocho años atrás, optaron por

la formulación de mapas de

riesgo en cada comunidad.

Ante la pregunta de si existen

diferencias entre las comunidades

urbanas y rurales, sobre

la violencia contra la mujer

o el miedo a romper silencios

para expresar sus interiorida-

eran similares.

“Es el mismo miedo, la diferencia

es el nivel de organización

o conciencia de colectivas

de mujeres en las diferentes

comunidades, porque de todos

los municipios Santa Cruz Michapa

(Cuscatlán) y Mejicanos

(San Salvador) tienen un nivel

de respuesta más avanzado de

parte de las mujeres, por la organización

y un gobierno local

con mayor sensibilización

con el género. Mientras, Santa

Ana que es muy urbano o San

Marcos (San Salvador) no hay

grandes diferencias a los cantones

de Ataco (Ahuachapán)

o Izalco (Sonsonate), creo que

la diferencia es el nivel de conciencia

y la capacidad organi-

de la violencia, Peña señaló

puntual al hecho de maltrato,

que puede ser la violencia física

y sexual. Mientras, la violencia

sistémica se encuentra

referida al acoso, al abuso, los

tocamientos, las expresiones

en la calle o ámbitos externos

del hogar, transporte público.

Es considerada un patrón de

agresión y hostilidad permanente

que se enmarca en el sistema

como la violencia institucional,

que es imposible realizar

un conteo de cuantas se reciben

a diario.

“La violencia institucional

es de las menos denunciadas

y es la peor violencia que vivimos

aquí en el país. La penalización

absoluta del aborto

para las mujeres que están

en edad fértil es una condena

a muerte a “priori”, si tienen

complicaciones con su embarazo

con la legislación actual es

una condena de muerte desde

el Estado. Claro, sabemos que

solo aplica a las que no tienen

dinero, porque las otras pueden

viajar en donde es legal el

aborto y realizarlo y así salvar

su vida”, acotó.

Con el lema “+ Feminismo

– Violencia”, su compiladora,

indicó que se busca “no

perderse” en la propuesta política

que es el feminismo, que

desarrolla una dinámica directa

para establecer nuevas relaciones

de poder entre hombres

y mujeres para una nueva

sociedad.

“No podemos suponer que

sin transformar las relaciones

de poder sistémicas entre

hombres y mujeres sin una

transformación cultural e institucional

podamos poner en

retirada la violencia contra nosotras”,

argumentó.

Los datos fueron compilados

entre 2018 y 2019, los

que tienen una diversidad de

metodologías que inició con

el estudio de las comunidades

monitoreadas para conocer

el nivel de problemas

que experimentaban las mujeres,

así como la convocatoria

para participar en estos

grupos de investigación.

grupos de mujeres organizadas

en cada comunidad, así

como cuál era el mecanismo

más correcto para la participación

de las mujeres con

una carta de participación

informada, ¿por qué? En algunas

de esas comunidades

hay situaciones terribles, entonces,

ese documento era

vital, así como el compromiso

en la reserva de su identidad

personal por parte de

nosotras que investigamos,

luego se hicieron talleres a

las participantes que se les

dio seguimiento por su condición

particular de violencia”,

comentó.

El Mapa de Riesgo de estas

45 comunidades en 11

municipios del país, es un

trabajo de información sistematizada

que fue devuelto

a las mujeres de las comunidades

y municipios participantes

junto a plan de acción

inicial, que implementa-

año 2019.

“Ahora, vamos a presentarles

a las mujeres estos Mapas

de Riesgo, presentándoles

las conclusiones globales

y experiencias que tuvieron

y conocer los resultados

de sus propuestas para erradicar

la violencia. Hemos hecho

un balance también de

lo actuado para contrastar

con los informes de violen-

a la conclusión que necesitamos

actualizar y tener algún

nivel de coordinación entre

todas las mujeres interesadas

en la organización de la

lucha contra la violencia patriarcal”,

puntualizó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!