10.05.2021 Views

Dialektiko 04

Edición 04 del boletín institucional para estudiantes Dialektiko de la Dirección de Investigación de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU

Edición 04 del boletín institucional para estudiantes Dialektiko de la Dirección de Investigación de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN<br />

BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

DIALEKTIKO<br />

uninpah<br />

u<br />

@uninpahu uninpah u<br />

www .uninpahu<br />

.edu .co


Rector: Diego Fernando Buitrago Navarro<br />

Vicerrector Académico: Juan Pablo Calixto Niño<br />

Vicerrector Administrativo: Jorge Camilo Rincón Beltrán<br />

Directora de Investigación: Blanca Consuelo Wynter Sarmiento<br />

Edición: Yenifer Astrid Ultengo Ardila<br />

Diseño y Diagramación: Juan Manuel Mercado Fuentes / Yenifer Astrid Ultengo Ardila<br />

Corrección de estilo: Paola Andrea Bustos Osorio<br />

DIRECTORA / EDITORA: BLANCA CONSUELO WYNTER SARMIENTO<br />

NÚMERO 5, 5 DE MAYO DE 2021<br />

BOGOTÁ, COLOMBIA<br />

PUBLICACIÓN DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO UNINPAHU<br />

EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES<br />

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES


CONTENIDO | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

Editorial 4<br />

Los investigadores toman la palabra 5<br />

El Rincón de Alejandría 6<br />

Tips de Investigación 13<br />

Día del trabajo 14<br />

Invitación 15<br />

Semilleros de Investigación 16<br />

3


EDITORIAL | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

EDITORIAL<br />

CONSUELO WYNTER<br />

Directora de investigación Ph.D (c)<br />

Esta editorial, la inicio con la siguiente declaración de<br />

responsabilidad, la reflexión que realizo en estas líneas<br />

es resultado de mi ejercicio profesional durante<br />

más de una década y de mi criterio; por lo tanto,<br />

no representa ni compromete las perspectivas institucionales,<br />

es como en el numero anterior una elucubración<br />

personal. Hoy esta corta editorial no hablará de investigación,<br />

les hablará del país.<br />

El mes de mayo empezó desbordado de manifestaciones<br />

sociales en contra de medidas consideradas regresivas en<br />

este proceso de pandemia que no da tregua en nuestro<br />

país. Gremios, colectivos, hombres, mujeres y jóvenes se<br />

han tomado las calles para protestar en contra de un Estado<br />

que no les brinda el goce y disfrute de sus derechos. A<br />

través de las pantallas y redes sociales ha sido posible observar<br />

cómo en algunos momentos la violencia ha corrido<br />

por las calles y ha causado la pérdida de vidas humanas.<br />

Hay un sentimiento de desasosiego y como docente que<br />

no he dejado de ser, me he tomado la molestia de escuchar<br />

y leer a muchos de los estudiantes que en algún momento<br />

de su carrera se han sentado en un salón donde yo estuve<br />

orientando clase, con toda la disposición los he atendido y<br />

les he permitido desahogarse de esa sensación que colectivamente<br />

nos envuelve.<br />

En esos momentos, vino a mi mente una pregunta que<br />

pretendo responder para ustedes entendiendo que fui<br />

estudiante en universidades que hacen no solo parte del<br />

entorno académico de alta calidad, sino que también han<br />

hecho parte permanente de la movilización social y política<br />

del país desde diferentes aproximaciones, ¿Cuál es el rol<br />

de las instituciones de educación superior en momentos<br />

de agitación social como este?<br />

4<br />

Generar espacios de diálogo pluralista, donde las diferentes<br />

perspectivas que tenemos como comunidad educativa<br />

puedan escucharse y entre todos poder aportar a la transformación<br />

de nuestro país, no importa cuál sea la posición<br />

que cada uno de nosotros abrace, que algunos sean más<br />

radicales que otros; el diálogo es la única forma de construir<br />

y no hablo de construir paz únicamente, me refiero a<br />

construir capacidades, transformaciones y sociedad.<br />

Considero que los maestros siempre debemos escucharlos<br />

para apoyarlos e incluso corregirlos teniendo en cuenta<br />

nuestro rol formativo, pero no debemos juzgar a los estudiantes<br />

por lo creen, la responsabilidad como docentes es<br />

no perder el norte de nuestro trabajo; considero que nuestra<br />

tarea no solo es “dar” una asignatura, nuestra tarea es<br />

aportar en la formación de profesionales íntegros que en el<br />

futuro tendrán la titánica tarea de promover el desarrollo,<br />

la igualdad y la justicia social en un país que hoy vemos<br />

sumido en la desigualdad, la violencia y la corrupción.<br />

Sí, ese considero que es nuestro rol. Pero ¿Qué hay de los<br />

estudiantes en nuestro espacio común? Primero, no importa<br />

si marchan o no lo hacen, deben entender que en<br />

una situación como esta el reclamo de empatía se ha vuelto<br />

parte de nuestro discurso diario, pero no olvidemos qué<br />

esta va en doble vía, así como los jóvenes llevan una pesadísima<br />

carga sobre sus hombros de carácter político y<br />

de salud mental, muchos de los que no somos tan jóvenes<br />

también estamos apoyándolos y tenemos nuestras cargas.<br />

Esa profesora que en su clase les ha dado tiempo y espacio<br />

para desahogarse y compartir sus experiencias del día,<br />

o aquel que a través de los grupos de What’s App que ha<br />

creado para sus clases trata de saber si todos sus estudiantes<br />

pudieron llegar a su casa sanos y salvos. Esos profesores<br />

existen, están en las calles, en las aulas y quieren que<br />

ustedes tengan un mejor futuro, puedo decirlo con toda<br />

certeza, porque yo hago parte de ellos.<br />

Recuerden que la no-violencia como práctica social tiene<br />

múltiples expresiones y todas unidas deben conducir a fortalecer<br />

la democracia. Se ha avanzado mucho, no pierdan<br />

el norte porque el cambio no se limita a un momento de<br />

protesta e impedir leyes regresivas, lo que sigue es votar<br />

bien. Votar bien no solo por presidente, también por el legislativo<br />

y las autoridades locales, sino es así todo este esfuerzo<br />

será perdido.<br />

Tomado de: Boletín Institucional Verbum 05 I 2021


LOS INVESTIGADORES SE TOMAN LA PALABRA | BOLETÍN # 5 | 1 MAYO DE 2021<br />

PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS Y ALCANCES<br />

DE LA INVESTIGACIÓN<br />

JENNIFER TATIANA PULIDO MORENO<br />

Trabajadora social<br />

Magistra en Estudios Latinoamericanos-PUJ<br />

Maestrante de Economía del desarrollo-FLACSO.<br />

La actividad científica y académica de generación, divulgación,<br />

circulación y apropiación del conocimiento es<br />

un continuum de intereses temáticos, metodológicos,<br />

incluso profesionales y disciplinares, que en ocasiones<br />

dinamizan la comprensión de fenómenos sociales y de problemática<br />

a través del ejercicio propio de la investigación social.<br />

Esta comprensión es en sí misma, posibilita a las y los investigadores<br />

ir más allá de lo evidente, este más allá, tiene que ver con<br />

la problematización, el desarrollo de la ciencia, de las disciplinas,<br />

de las profesiones y constituye la aplicación o posibilidad<br />

de solución o mediación a intereses, estableciendo así un desafío<br />

de generación de conocimiento en el campo de las ciencias<br />

sociales.<br />

La importancia transformadora y alcances, en cualquier área,<br />

mediante proceso investigativos deberían permitir promover,<br />

facilitar y orientar lo que puede ser el devenir histórico de<br />

un país, una población, un sector o sectores de la economía,<br />

permitiendo la transición de un problema, de la observancia<br />

de una situación y su correspondiente descripción hacia la resolución<br />

de aquello que se observa y que se desea explicar,<br />

permitiendo la inscripción de nuevas formas de comprensión<br />

y acción.<br />

Es decir, la investigación se ubica como un motor constante<br />

de la transformación e innovación social y tecnológica, siendo<br />

inherente a todas las actividades humanas y dinámicas<br />

socioeconómicas, que en últimas posibilitan procesos de desarrollo<br />

y crecimiento en todos los campos.<br />

Tomado de: Boletín Institucional Verbum 05 I 2021<br />

Hablar de intereses y alcances de la investigación en buen número<br />

de elementos que se pueden indicar en las siguientes hojas,<br />

una forma de hablar de ellos son los estudios.<br />

Los intereses son diversos, se ubican en relación a distintos<br />

objetos de conocimiento, pero en especial responde a lo qué<br />

como investigadoras e investigadores buscan resolver, problematizar,<br />

teorizar, encontrar explicaciones a situaciones que no<br />

de otra forma se facilita la generación de conocimiento. Por tanto,<br />

hablar sobre los alcances de la investigación y la posibilidad<br />

de resolver situaciones para el desarrollo y fortalecimiento de<br />

una ciencia, disciplina o profesión, permite establecer las dimensiones<br />

de orden epistémico.<br />

Es por ello que la amplitud de la investigación y en particular la<br />

investigación conlleva a la creación o generación de acciones,<br />

productos con sentido transformativo, a partir de la definición<br />

o identificación de la estructura investigativa planteada por autores<br />

como Hugo Cerda o Ezequiel Ander Egg.<br />

5


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

CUANDO LO ACTUAL NO ES ACTUAL<br />

Sergio Velásquez<br />

Estudiante de Comunicación<br />

Social UNINPAHU<br />

En una sociedad en constante intercambio de ideas,<br />

métodos, palabras, experiencias y por supuesto conocimiento,<br />

los conceptos -actual- y –actualidad- se<br />

encuentran con frecuencia en el diario vivir. Los medios<br />

de comunicación, de alguna manera, saturan el uso<br />

de dichos conceptos, es normal ver y oír frases como –toda<br />

la actualidad política (puede ser cualquier área) en nuestra<br />

sección-, este tipo de enunciados o cuñas me ponen a<br />

pensar sobre la concepción de los términos porque para<br />

la mayoría, incluso para mí, actual y actualidad tienen que<br />

ver estrictamente con lo que sucede ahora.<br />

En este orden de ideas, el diccionario de la Real Academia<br />

de la Lengua arroja tres definiciones de –actual-: “1. Adj.<br />

Dicho del tiempo en que se está: presente. 2. Adj. Perteneciente<br />

o relativo al tiempo actual. Civilizaciones actuales.<br />

Cine actual. 3. Adj. Geol. Dicho de un periodo geológico:<br />

que es el más reciente”. Real Academia Española. (2019).<br />

Reproducción. En Diccionario de la lengua española (edición<br />

de tricentenario). Consultado el 23 de agosto de 2020.<br />

https://dle.rae.es/actual. Como lo mencioné al principio<br />

del texto, el término actual está relacionado con el presente,<br />

por ende actualidad también. Así podemos afirmar que<br />

el término está ligado al tiempo, para ser más preciso al<br />

presente.<br />

Si optamos por buscar en la filosofía lo actual y la actualidad<br />

tendrían que ver con el tiempo, la realidad, la relatividad,<br />

la subjetividad y hasta con el infinito, pero vamos<br />

a centrarnos en el primero, el tiempo. Para Aristóteles el<br />

tiempo era o tenía que ver con el movimiento, pero no solo<br />

con el movimiento de las cosas intangibles como los pensamientos,<br />

emociones o las ideas, también estaba relacionado<br />

con el movimiento de nosotros y de nuestro entorno,<br />

“El ahora es la continuidad del tiempo, como ya dijimos,<br />

pues enlaza el tiempo pasado con el tiempo futuro, y es el<br />

límite del tiempo, ya que es el comienzo de un tiempo y el<br />

fin de otro.” Aristóteles. (1995). Física (De Echandía Guillermo,<br />

ed. y trad.). Gredos; Biblioteca Clásica Gredos. (Original<br />

publicado en el siglo IV a.c.).<br />

Es claro que por ahora, lo actual y la actualidad tienen que<br />

ver con el presente, con lo que sucede ahora mismo y podemos<br />

contarlo o presenciarlo. En este orden de ideas, si<br />

lo actual tiene que ver con lo que estamos viviendo en el<br />

momento y que afecta nuestro entorno de alguna manera,<br />

desde dónde empezamos a medir el presente, porque<br />

si revisamos lo medios de comunicación y las noticias de<br />

actualidad que presentan a diario son temas que llevan<br />

meses, incluso años siendo “actuales”. Es ahí cuando el presente<br />

toma un significado totalmente diferente.<br />

Sin embargo, para San Agustín el tiempo adquiere una<br />

connotación de memoria, atención y espera, para el famoso<br />

teólogo y filósofo del siglo IV el tiempo pasado es lo que<br />

se recuerda, el presente es a lo que se está atento y el futuro<br />

lo que esperamos. Los tres espacios temporales (pasado,<br />

presente y futuro) son entes que no tienen realidad propia,<br />

lo que de alguna manera van en contraposición a Aristóteles,<br />

aun así coinciden en algo, el ser humano es quien<br />

percibe el presente de acuerdo a sus experiencias, sus observaciones<br />

y por supuesto sus capacidades.<br />

Hace un par de semana estaba revisando mis redes sociales<br />

para estar “actualizado” de lo que estaba sucediendo,<br />

abrí mi Twitter y vi que en tendencia estaba una cantante<br />

de música popular que había preparado un sudado de pollo,<br />

decidió publicarlo en sus redes y las opiniones de todos<br />

no se dieron a esperar, todo bien hasta ahí, pero en una de<br />

las publicaciones estaba la portada de El Tiempo que titulaba<br />

la noticia más o menos así -Paola Jara y un sudado de<br />

pollo que causa polémica en redes- Luego en las noticias y<br />

comentarios en la radio seguían con el tema.<br />

Desde cuándo los temas de actualidad se basan en este<br />

tipo de acontecimientos, desde cuándo lo actual tiene que<br />

6


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

ver con la vida personal de famosos, en qué momento informar sobre la cotidianidad de personajes se volvió el boom<br />

en las noticias. ¿Qué país es tan risible que consume este tipo de noticias? Como el caso de Paola Jara y su sudado hay<br />

miles más a diario en el país.<br />

Ahora bien, anteriormente tocamos el tema de la actualidad como algo del ahora, del presente y proponíamos dos<br />

autores y dos definiciones, Aristóteles con su definición del tiempo como una línea entre pasado y futuro donde el<br />

presente está en el medio, San Agustín y la humanización del presente respecto a lo que estamos atentos. Si tomamos<br />

la línea de San Agustín, por qué seguimos viendo en los medios y redes sociales temas de conflicto, guerra, víctimas,<br />

si estos temas hacen parte de nuestro pasado. Si tomamos a Aristóteles entonces para que se dé pasado, presente y<br />

futuro, debe haber un comienzo y un fin del tiempo, entonces si seguimos tocando los mismos temas de hace más de<br />

50 años, entre ellos la corrupción, quiere decir que, ¿de alguna manera vivimos en un -pasado presente- o que el pasado<br />

sigue implícito en nuestro presente?, no sé cómo responderlo.<br />

Aquí es cuando vemos la importancia de los medios de comunicación y su enlace con la sociedad, pero no lo medios<br />

politizados, los verdaderos, los que informan, los que no hacen el gran reportaje por Paola Jara; hablamos de los que<br />

tocan temas que preocupan a la comunidad, que nos aquejan, los que generan criterio.<br />

Tomado de: Boletín Institucional<br />

Verbum 05 I 2021<br />

7


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: UNA DEMANDA SOCIAL EN<br />

EL TERCER MILENIO<br />

El conocimiento es un derecho humano, como lo son<br />

el derecho a la alimentación, al agua o a la vivienda,<br />

identificado por la Declaración Universal de los<br />

Derechos Humanos de 1948. Frente a la necesidad<br />

de su democratización y su universalidad, existe una tarea<br />

pendiente de divulgación efectiva de la ciencia como campo<br />

valioso de conocimiento. La tarea por supuesto, involucra<br />

a la sociedad, a los investigadores científicos, a los medios<br />

de comunicación y a los comunicadores y periodistas.<br />

Estos últimos cargan la responsabilidad de fomentar cultura<br />

y reflexión en torno a la ciencia. La sociedad actual<br />

requiere de un nuevo tipo de comunicador que se perfile<br />

capaz de explicar fenómenos científicos decisivos en la<br />

nueva era del conocimiento. Su papel es clave porque no<br />

solo debe informar, sino debe emprender procesos de valoración,<br />

análisis y comprensión de la realidad.<br />

Como “babelólogo” (estudioso de la Babel de lenguas que<br />

es la ciencia), “experto en expertos” (conocedor de quienes<br />

tienen la información especializada), “el espíritu que<br />

siempre niega” (similar al Mefístófeles de Fausto) y de muchas<br />

otras maneras ha sido definido el periodista científico.<br />

Pero, más allá de las definiciones, está la importancia que<br />

va adquiriendo en un mundo crecientemente tecnologizado<br />

y enormemente dependiente de la ciencia, más aún<br />

si consideramos que la mayor parte de los ciudadanos de<br />

nuestros países, incluidos los considerados “cultos”, ignoran<br />

muchas cuestiones científicas y tecnológicas. Por ello,<br />

en los albores del tercer milenio en el cual se acentuará la<br />

importancia de la ciencia y la tecnología, y nuestro grado<br />

de dependencia hacia ellas, el papel que deberán jugar el<br />

periodismo y la divulgación científica, los dos emparentados,<br />

pero no iguales, será mucho mayor. En nuestro interés<br />

de no permanecer ajenos a las revoluciones informativas<br />

ni al progreso científico y tecnológico, debemos poner en<br />

común algunas preocupaciones de connotados periodistas<br />

y profesores de Iberoamérica como el mismo Manuel<br />

Calvo Hernando sobre esta compleja y exigente temática.<br />

Y más allá de lo anterior, debemos situarnos inmersos en<br />

un análisis profundo a partir de críticas sobre la importancia<br />

y necesidad de la divulgación científica y una reflexión<br />

sobre nuestro papel en la sociedad para renovar el diálogo<br />

en torno a los medios, la ciencia y el tercer milenio.<br />

Desde el “animal político”, sedentario habitante de la polis<br />

griega, y aun antes, hasta el “animal informático” sedentario<br />

y nómada electrónico de la ciudad actual, el espacio del<br />

conocimiento se ha transformado desmesuradamente, y<br />

con el todo lo que lo ha configurado, inclusive la comunicación,<br />

dimensión que suele no ser muy considerada al<br />

analizar la complejidad de la sociedad actual. Para la efectiva<br />

divulgación de la ciencia, el periodista científico deberá<br />

ser, según menciona el autor, un “educador masivo”, que no<br />

solo vea a los receptores como clientes o consumidores,<br />

sino que les dé el lugar de aprendices capaces de reflexionar<br />

y tomar sus propias decisiones. Solo así, podrá ser efectivo<br />

el proceso de expansión del conocimiento científico<br />

ante un creciente flujo de información que desorienta al<br />

hombre contemporáneo frente a lo que es beneficioso y<br />

enriquecedor culturalmente para la sociedad.<br />

Si uno de los compromisos que adquiere el periodista científico<br />

es orientar hacia la creación de cultura a través de la<br />

divulgación de la ciencia, deberá necesariamente invitar a<br />

la reflexión de qué es una auténtica necesidad cultural. Un<br />

“descolonizador cultural” en palabras de Calvo Hernando,<br />

que tenga claras las herramientas para emitir mensajes<br />

basados en la realidad propia o de nuestro interés: seleccionar<br />

la información relevante de manera consciente, determinando<br />

la forma en que debe hacerse y transmitiendo<br />

una imagen de la ciencia que puede implicar cambios en<br />

las actitudes de la sociedad hacia el conocimiento científico<br />

actual.<br />

Múltiples son las aportaciones procedentes de distintos<br />

autores del mundo sobre el perfil del periodista y las cualidades<br />

que debe tener en la divulgación de la ciencia. Para<br />

los mexicanos Silva y Marcial por ejemplo, “hay que robarle<br />

la proporción exacta de las palabras a los cuentistas, sustraerse<br />

las imágenes a los poetas, la sabiduría a los ensayistas<br />

y la familiaridad a las narraciones infantiles”. Philippe<br />

Castellanos en La Ilustración Española y americana en la<br />

prensa ilustrada en España, proponía más que una formación<br />

intelectual, “una sensibilización sobre los problemas<br />

engendrados por la modernidad, para suscitar comportamientos<br />

adaptados a los nuevos conocimientos” (Calvo<br />

Hernando. 1999. p.164). En todo caso, en búsqueda<br />

8


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

de perfilar al profesional intermediario entre ciencia y sociedad<br />

del tercer milenio, no debemos hacer caso omiso a<br />

las sabias palabras de Carl Sagan “Vivimos en una sociedad<br />

profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología,<br />

y en la que nadie sabe nada de esos temas. Esto constituye<br />

una fórmula segura para el desastre”.<br />

Cualidades básicas del divulgador científico<br />

La introducción de las nuevas tecnologías de la información<br />

y la comunicación, modifican la forma de vida de las<br />

personas; sustituyen a otras formas de intercambio tecnológico<br />

y otras maneras de relación social. Han diluido las<br />

barreras geográficas y nos abrimos a un mundo donde las<br />

coordenadas de tiempo y espacio son diferentes. Los imaginarios<br />

sociales y comunicacionales también lo son. Avogadro,<br />

M. (2002) Periodismo científico digital. La ciencia en<br />

un click. Razón y Palabra. Vol 43.<br />

Si bien un periodista es aquel que interpreta la realidad<br />

para los demás, tiene la obligación de comprender y saber<br />

sobre diferentes disciplinas las cuales son asociadas directamente<br />

a las Ciencias Sociales. El mundo moderno exige y<br />

obliga a que esta profesión sea cada vez más especializada<br />

con el fin de que la información se adapte a las necesidades<br />

actuales y previsibles que una determinada audiencia<br />

reclama.<br />

Con la problemática de saber de todo, pero no profundizar<br />

en nada, no solo el periodismo científico, sino el periodismo<br />

en general, se ha sumido en una profunda decadencia<br />

de credibilidad, desinformación y falta de preparación en<br />

los profesionales. El periodista renunció a su oficio de verificar<br />

la verdad, contrastar fuentes, contextualizar información<br />

y ofrecer criterio, para convertirse en “pasadores” de<br />

mensajes recibidos vía redes y con la llegada de la tecnología<br />

el periodismo parece haber encontrado una nueva forma<br />

de informar, porque ante cualquier sensación emocional,<br />

así se sepa que es mentira, se informa alucinadamente<br />

para alcanzar clics, likes y trending topic.<br />

Un periodista debe saber de sociología, psicología, antropología,<br />

entre otras disciplinas que dicho en palabras de<br />

Manuel Calvo Toro “un periodista debe ser un generalista,<br />

estar capacitado para hacer de todo” (Calvo Hernando.<br />

1999. p.165), en una profesión en la que se debe ser un<br />

polímata de la información; una de las problemáticas de<br />

este nuevo milenio que plantea el autor son las fuentes, las<br />

cuales solo se mantienen si se les da constante uso.<br />

La calidad de las fuentes es muy deficiente en una sociedad<br />

como la nuestra y en la actualidad abundan los expertos y<br />

opinólogos de todo vinculados a actores del poder; triunfan<br />

las fuentes sin rostro, las del rumor, las de los decires<br />

impunes… y así muere el relato y el criterio periodístico.<br />

Para Manuel Calvo, las cualidades básicas de un divulgador<br />

de la ciencia, sea periodista en formación o profesional deben<br />

ser:<br />

1. Moverse entre el afán de la comprensión.<br />

2. La curiosidad universal (para satisfacerla personalmente<br />

y suscitar en las demás curiosidades y emociones nuevas.<br />

3. La capacidad de comprensión.<br />

4. Sed de conocimientos.<br />

5. Capacidad de expresión.<br />

6. El estado de duda, escepticismo y alerta permanente.<br />

7. Amor al misterio.<br />

8. Imaginación (está la comparte con el investigador científico).<br />

9. Preocupación por el rigor.<br />

10. Capacidad de asombrarse y maravillarse.<br />

11. Vocación pedagógica.<br />

12. Gusto por comunicar.<br />

13. Por último, pero no menos importante, la prudencia es<br />

importante porque consiste en respetar las zonas de incertidumbre<br />

y los límites de la validez de los conceptos, que<br />

son los que evitan considerar como absoluto algo que solo<br />

tiene una duración limitada.<br />

9


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

Una especialización informativa para la sociedad:<br />

La especialización de la información es una característica<br />

primordial en nuestra época, y la especialización del periodismo<br />

puede ser una forma para mejorarlo o renovarlo con<br />

el fin de que se adapte a las necesidades de una demanda<br />

que cada vez se hace más exigente y selectiva. Entonces,<br />

¿Porque no hacer otro o un nuevo tipo de periodismo?<br />

Para Omar Rincón, una respuesta está en que esto no depende<br />

de los periodistas sino de los medios, y la solución<br />

mediática ante esta crisis no está en intentar el oficio ético<br />

del contexto, el contrapoder y el sentido, y la práctica<br />

narrativa de buenas historias, sino en acudir a lo tecnológico,<br />

lo que genera rating y clics, al periodista obediente.<br />

Por eso, los medios han creado estrategias para estar en<br />

las redes digitales y tener millones de clics, likes y trending;<br />

poco les importa si para eso hay que “emitir” post verdades,<br />

estupideces, chantajes religiosos, salvajismo de género;<br />

tampoco interesa convertir en celebridades a criminales,<br />

chantajistas, machistas, homofóbicos, promotores de<br />

odios y reyes del matoneo. Esto es así porque están más<br />

interesados en la plata que en el oficio, ya que los medios<br />

son más empresas que democracia. Rincón, O. (2017). Periodismo<br />

mutante y bastardo. Revista CS, 22, pp. 15-31.<br />

Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,<br />

Universidad Icesi.<br />

Durante los últimos años se ha intentado hacer un boceto<br />

del perfil del periodista especializado en la información y<br />

la divulgación de la cultura, la ciencia y la tecnología, dando<br />

como resultado aportaciones al campo de la teoría de<br />

la divulgación científica; la cual esta información sirve para<br />

diversos campos como la ciencia, la economía, la política,<br />

el periodismo, la administraciones públicas y las empresas<br />

industriales, esta última digiere la información y la convierte<br />

en estrategias para la empresa. Estas necesidades que<br />

llevan a la actividad de actualización permanente de nuestro<br />

conocimiento hoy es posible gracias a la informática y<br />

el trabajo durante años.<br />

La comunicación social es un campo de acción universal, y<br />

la tarea de los periodistas científicos es trabajar en pro de<br />

la divulgación de la ciencia mientras vivan, pero además<br />

de divulgar el periodismo, una parte crítica que tiene este<br />

es la responsabilidad de vigilar, desvelar errores, deficiencias<br />

y corrupciones, especialmente de quienes ocupan el<br />

poder, no sólo político sino en general.<br />

Con el propósito de explorar el perfil académico del periodista<br />

científico analizando la formación académica que ha<br />

recibido el periodista científico, la formación académica<br />

que los mismos periodistas consideran ideal para realizar<br />

su trabajo, comparándola con la formación realmente recibida<br />

y reflexionando sobre cuáles son las carencias que<br />

presenta el sistema educativo español en este ámbito y<br />

cómo se podrían resolver, los profesores Roger Cassany,<br />

Sergi Cortiñas y Albert Elduque en su artículo Comunicar<br />

la ciencia: El perfil del periodista científico en España, de la<br />

Revista científica Comunicar con apoyo de la investigación<br />

«El periodismo científico en España y las nuevas tecnologías<br />

de la información: mapa de situación y propuestas de<br />

actuación para mejorar los procesos comunicativos», financiada<br />

por el Ministerio de Economía y Competitividad,<br />

realizan una investigación en la que por medio de técnicas<br />

cualitativas (entrevistas estructuradas de preguntas abiertas<br />

y focus group) y cuantitativas (encuestas de preguntas<br />

cerradas), perciben y reportar las inquietudes, los matices<br />

y las sensaciones expresadas por los propios periodistas<br />

científicos en pro de los objetivos de su investigación<br />

orientada a determinar el perfil del periodista científico en<br />

España.<br />

Antes de analizar su material de investigación y llegar a<br />

unas conclusiones, los autores abordaron los orígenes del<br />

periodismo científico moderno situándose entre finales<br />

del siglo XIX y la cuarta década del siglo XX, coincidiendo<br />

con la Segunda Revolución Industrial y las dos Guerras<br />

Mundiales. En ese entonces crecía el interés ciudadano por<br />

los avances tecnológicos sobre todo en relación con propósitos<br />

bélicos, la energía atómica o la carrera espacial.<br />

Si tomamos este tema en América Latina, desde el S. 18<br />

los periódicos incorporan temas científicos y el “New York<br />

Times” desde 1920 tenía una sección fija sobre ciencia.<br />

En 1955 la Primera Conferencia Mundial sobre Uso Pacífico<br />

de Energía Atómica, celebrada en Ginebra, Suiza, abre<br />

las puertas al periodismo científico en Europa. Y en 1969,<br />

los reconocidos autores, uno español, el Dr. Manuel Calvo<br />

Hernando y el ya fallecido venezolano, Arístides Bastidas,<br />

crean la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico.<br />

Avogadro, M. (2002) Periodismo científico digital. La<br />

ciencia en un click. Razón y Palabra. Vol 43.<br />

10


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

Sin embargo, Cassany, Cortiñas y El duque mencionan que<br />

el escenario ha cambiado en los últimos años, puesto que<br />

el periodismo científico ha sido una de las especializaciones<br />

periodísticas más golpeadas por la crisis económica<br />

que ha afectado buena parte de Europa y del mundo: “la<br />

mayoría de suplementos y secciones científicas han desaparecido<br />

o han quedado reducidas a la mínima expresión,<br />

lo que inevitablemente ha provocado reducciones de personal,<br />

reestructuración de las redacciones y de las funciones<br />

de los redactores” (Cassany, Cortiñas y Elduque. 2018.<br />

p. 10).<br />

Por la problemática de precariedad en la demanda de periodistas<br />

científicos, a nivel internacional son muchos los<br />

estudios sobre el periodismo científico que analizan las<br />

rutinas de trabajo de los periodistas científicos y las dificultades<br />

y los retos de la profesión (Friedman, 1986; Hansen,<br />

1994; Nelkin, 1995; Peters, 2013; Brumfield, 2009; Irwin,<br />

2009; Williams & Clifford, 2008; Jensen, 2010; Schäfer, 2010;<br />

Secko, Amend, & Friday, 2013; Badenschier & Wormer,<br />

2012; Bauer, Howard, Romo-Ramos, Mas - sarani, & Amorim,<br />

2013; Mellor, 2015; Kristiansen, Schäfer, & Lorencez,<br />

2016). Algunos de estos estudios sí ponen parte del foco<br />

en el perfil y la formación recibida por parte de los periodistas<br />

científicos. “En cuanto a las visiones de futuro respecto<br />

de la profesión, la gran mayoría aboga por la necesidad<br />

de potenciar los perfiles mixtos o interdisciplinares, ya<br />

sea desde una base puramente académica, con formación<br />

universitaria específica, o a través de la experiencia laboral”<br />

(Cassany, Cortiñas y Elduque. 2018. p. 11).<br />

Para lograr este propósito, insisten en la necesidad de que<br />

las universidades, tanto en las facultades de comunicación<br />

como en las que imparten disciplinas científicas, potencian<br />

más la formación de perfiles híbridos, “a través de<br />

asignaturas curriculares de ciencias (especialmente sobre<br />

el método científico) en las carreras de letras, asignaturas<br />

curriculares de redacción y de comunicación en las carreras<br />

de ciencias, materias optativas de periodismo científico,<br />

y másteres o posgrados de especialización a los que<br />

puedan tener acceso tanto comunicadores como científicos”.<br />

(Cassany, Cortiñas y Elduque. 2018. p. 17). Formar<br />

buenos periodistas científicos, más allá de un dilema para<br />

etnógrafos, es esencial para construir una sociedad mejor.<br />

Perfil periodístico para nuestro tiempo:<br />

Si queremos lograr el perfil del periodista científico, debemos<br />

cumplir con las siguientes condiciones:<br />

Ser un periodista profesional con un gran conocimiento de<br />

cultura general, teniendo la capacidad de renovarse para<br />

conocer sobre el tema y saber explicarlo dependiendo el<br />

contexto de su audiencia. Además, ser un animador científico,<br />

siendo claro, fiel, creativo y con disciplina para lograr<br />

ser el mediador entre la ciencia y la sociedad.<br />

No solo se trata de ser un periodista científico, la cuestión<br />

está en ser un profesional del oficio periodístico, donde<br />

se apliquen todas sus normas al deber de la divulgación<br />

científica, por ello es indispensable ser un especialista de la<br />

cultura general para adquirir los nuevos conocimientos, y<br />

esto se logra con un enriquecimiento continuado al nunca<br />

dejar de leer.<br />

Según Calvo Hernando, “Como decía Walter Sullivan, que<br />

fue editor científico del New York Times, uno de los aspectos<br />

más agradables de ser un escritor científico, es el requisito<br />

de no dejar de aprender jamás. Cubrir en un periódico<br />

el campo científico es muy distinto a ser reportero sobre<br />

otros temas”. (Calvo Hernando. 1999. p.148).<br />

La ciencia, la cultura y la sociedad están mediadas por el<br />

periodista científico, el portavoz de todas las partes, quien<br />

se encarga de combinar la inteligencia, la emoción y sobre<br />

todo es quien explica los conceptos y el lenguaje científico<br />

de forma sencilla y clara utilizando el arte o la literatura<br />

para educar al hombre de la calle con respecto a la ciencia.<br />

De esta manera se consigue que el periodista científico<br />

tenga las cualidades mínimas para ejercer de forma correcta<br />

su profesión.<br />

En pleno siglo XXI, Colombia sigue siendo una nación profundamente<br />

acientífica, con un analfabetismo científico<br />

alarmante y con una sociedad y unas élites políticas que<br />

no valoran la ciencia en el desarrollo de la vida individual y<br />

de una sociedad.<br />

Uno de los aspectos donde la ciencia puede hacer sus mayores<br />

aportes en una sociedad como la colombiana, es justamente<br />

en la educación. El gran fracaso de la educación<br />

en Colombia (y en otros países) es que una educación en<br />

11


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

de supuestamente se privilegia la enseñanza de las matemáticas,<br />

las ciencias y el lenguaje no es capaz de formar un<br />

ciudadano medianamente apto para decidir por sí mismo,<br />

un ciudadano autónomo y capaz de pensar por sí mismo,<br />

de tomar las riendas de su proyecto de vida y actuar en<br />

consecuencia. Y el ser crítico es el carácter más importante<br />

de una enseñanza científica. Es decir, no se puede enseñar<br />

ciencias como se enseña una religión o una ideología,<br />

porque en las ciencias no poseen verdades inamovibles o<br />

dogmas, y una enseñanza verdaderamente científica es<br />

necesariamente crítica. El primer movimiento de la ciencia<br />

y de un científico es el de dudar y valorar cuidadosamente<br />

los hechos, lo que se le está afirmando, y acto después, el<br />

de ponerse a pensar por sí mismo, el de tratar de comprender,<br />

de entender, de solucionar el problema.<br />

Las altas instancias del Estado usan el lenguaje de la ciencia<br />

para quedar bien con los organismos y fondos internacionales,<br />

y el hombre de la calle usa la ciencia en la forma<br />

de dispositivos tecnológicos que le faciliten la vida sin siquiera<br />

preguntarse cuáles son las condiciones de posibilidad<br />

para que un artefacto de estos exista.<br />

Una de las críticas más agudas, es que Colombia como Estado-Nación<br />

sigue sin contar con una política nacional de<br />

ciencia y tecnología. Es decir, Colombia no ha tomado la<br />

decisión de qué aspectos priorizar para su desarrollo a mediano<br />

o largo plazo. El asunto no es que los científicos colombianos<br />

no sepan en qué dirección avanzar, sino que en<br />

las instancias de decisión política y en la misma sociedad,<br />

el discurso de la ciencia y el conocimiento no es sino una<br />

limitación o una caricatura que usan a su acomodo.<br />

Como reflexión queda entonces, la dinamicidad que debe<br />

tener el profesional en su labor de divulgar la ciencia pues<br />

en sus manos está uno de los fundamentos imprescindibles<br />

para conseguir el cambio de mentalidad entre los científicos<br />

y los ciudadanos y reforzar las bases de una cultura<br />

científica. Su tarea de abrir las vías de comunicación entre<br />

la ciencia y la sociedad, sólo se logrará mediante la divulgación<br />

del saber científico hecha con rigor y amenidad; y perfilándose<br />

dentro de la multiplicidad de cualidades que lo<br />

hacen más que un periodista, convirtiéndose también en<br />

un educador, que con una serie de principios, habilidades<br />

y conocimientos logra aportar para un verdadero progreso<br />

social y cultural. Así se consigue, de paso, combatir los dos<br />

males sociales más peligrosos en este ámbito: el cientifismo,<br />

o el absurdo esperar de la ciencia la solución a todos<br />

los problemas, y el anti cientificismo, la peligrosa tendencia<br />

a despreciar el conocimiento y seguir determinadas fes o<br />

creencias.<br />

Pero, sobre todo, suministrar al público los datos suficientes<br />

para que pueda ejercer sus derechos democráticos sobre<br />

temas que pueden afectar a su vida, es el gran valor<br />

profesional y humano del periodista, pues si el periodismo<br />

científico tiene algo de viaje ‘lunático’ y de aventura temeraria,<br />

es una misión de honor poder asumir el reto de divulgar<br />

la información sobre todo en países que históricamente<br />

cogieron con mucho retraso en el tren de la ciencia.<br />

Tomado de: Boletín Institucional<br />

Verbum 05 I 2021<br />

Licsa M. Gómez G.<br />

Estudiante de Comunicación<br />

Social UNINPAHU<br />

Yenifer A. Ultengo A.<br />

Estudiante de Comunicación<br />

Social UNINPAHU<br />

Referencias:<br />

Avogadro, M. (2002) Periodismo científico digital. La ciencia en un click. Razón y<br />

Palabra. Vol 43.<br />

Cassany, R., Cortiñas, S., y Elduque, A. 2018. Comunicar la ciencia: El perfil del<br />

periodista científico en España. Comunicar, nº 55. Vol. XXVI, 10-17.<br />

Castellano, Philippe . 1996. “El discurso científico en-La Ilustración Española y<br />

Americana, en La prensa ilustrada en España. Las ilustraciones. Coloquio Internacional-Rennes.<br />

IRIS. Université Paul Valéry, Montpellier.<br />

Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. Revista CS, 22, pp. 15-31. Cali,<br />

Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.<br />

12


TIPS DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

13


DÍA DEL TRABAJO | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

14


INVITACIÓN | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

¿QUIERES PUBLICAR TUS ARTÍCULOS O ENSAYOS?<br />

DIALEKTIKO, tiene un espacio especial para ti en el Rincón de Alejandría. Si deseas participar con tus escritos deben<br />

ser remitidos al correo dirinvestigacion@uninpahu.edu.co teniendo en cuenta los siguientes requerimientos:<br />

1. El texto debe contar con título, nombre y filiación institucional del autor, resumen, palabras clave, abstract,<br />

keywords, introducción, discusión, conclusiones y bibliografía.<br />

2. Máximo 8 páginas en fuente Arial 12 a espacio 1,15.<br />

3. Citas y referencias bibliográficas en Normas APA.<br />

15


SEMILLEROS | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

CONOCE LOS SEMILLEROS DE TU FACULTAD<br />

FACULTAD DE COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y ARTES<br />

COMMUNICATION, JOURNALISM AND PEACE<br />

A cargo del docente:<br />

Marco Antonio Ariza / marizana@uninpahu.edu.co<br />

LIBERPENSADO<br />

A cargo de los docentes:<br />

Consuelo Wynter Sarmiento / bwyntersa@uninpahu.edu.co<br />

Davin Esteban Baldión / dbaldionhe@uninpahu.edu.co<br />

ÁGORA<br />

A cargo del docente:<br />

Luis Felipe Navarrete / lnavareteec@uninpahu.edu.co<br />

LUX<br />

A cargo de los docentes:<br />

Miguel Alfonso Cuellar / mculeralrgo@uninpahu.edu.co<br />

Iván Andrés Salas / isalasmo@uninpahu.edu.co<br />

16


SEMILLEROS | BOLETÍN # 5 | 5 MAYO DE 2021<br />

CONOCE LOS SEMILLEROS DE TU FACULTAD<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />

PENSAMIENTO Y ANÁLISIS ECONÓMICO<br />

A cargo de los docentes:<br />

Julián Ricardo López / jlopezhe02@uninpahu.edu.co<br />

NOVA<br />

A cargo de la docente:<br />

Laura Carolina Orjuela / lorjuelama@uninpahu.edu.co<br />

TORNUS<br />

A cargo de las docentes:<br />

Paula Ximena Meneses / pmenesesda@uninpahu.edu.co<br />

Diana Carolina Herrera / dherreraba02@uninpahu.edu.co<br />

KYNESIS<br />

A cargo del docente:<br />

Alexander Cabrera Cárdenas / acabrera01@uninpahu.edu.co<br />

17


CONOCE LOS SEMILLEROS DE TU FACULTAD<br />

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA<br />

INFORMACIÓN<br />

HAMMURABI<br />

A cargo de los docentes:<br />

Nohelia Ríos Ocampo / nrios01@uninpahu.edu.co<br />

Mabel Esperanza Fernández / mfernandezhe@uninpahu.edu.co<br />

LISTOS<br />

A cargo del docente:<br />

Ciro Andrés Cobos / ccobossa@uninpahu.edu.co<br />

18


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN<br />

PBX: 332 35 00 Ext. 235<br />

dirinvestigación@uninpahu.edu.co<br />

www .uninpahu<br />

uninpah u @uninpahu uninpah u<br />

19<br />

.edu .co

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!