20.05.2021 Views

Cartilla VBG

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUIDANDO LA VIDA<br />

Estrategias para prevenir la violencia basada en género


PRESENTACIÓN<br />

En el marco del Proyecto Binacional Colombia - Ecuador de Comunidades Protectoras,<br />

CORAPE y ONU Mujeres presentan esta cartilla informativa: “Cuidando la vida.<br />

Estrategias para prevenir la violencia basada en género”. El objetivo es fortalecer<br />

las capacidades de mujeres y hombres que han sido parte del proceso de formación<br />

en “género y masculinidades no violentas para una cultura de paz”.<br />

CORAPE<br />

Directorio 2017 - 2020<br />

ONU MUJERES<br />

2020


CRÉDITOS<br />

CORAPE<br />

Javier Jaramillo. Presidente<br />

ONU Mujeres Ecuador<br />

Bibiana Aido Almagro. Representante<br />

Revisión:<br />

Jorge Guachamín - Secretario Ejecutivo CORAPE<br />

Elizabeth Aráuz - ONU Mujeres<br />

Belén Naranjo<br />

Catalina Arrobo Andrade<br />

ONU Mujeres<br />

Vía Nayón s/n y Av. Simón Bolívar<br />

Quito - Ecuador<br />

onumujeres.ecuador@unwomen.org<br />

Investigación y contenidos:<br />

Elena Cerda<br />

Edison Porras Montenegro<br />

Diagramación:<br />

Priscila Salguero<br />

Impresión:<br />

Gráficas Graphic Print<br />

Primera edición julio, 2020<br />

Impreso en Ecuador<br />

CORAPE<br />

Valladolid N24-59 y Madrid<br />

Quito - Ecuador<br />

corape@corape.org.ec<br />

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de CORAPE y no representa necesariamente las opiniones de<br />

ONU Mujeres ni de ninguna otra agencia del Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador.<br />

El contenido y la información de esta publicación pueden ser utilizados siempre que se cite la fuente. Para obtener<br />

autorización para la reproducción, traducción y almacenamiento mediante cualquier forma, medio, sistema o transmisión<br />

sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, la solicitud deberá dirigirse a la oficina de ONU<br />

Mujeres en Ecuador.


TABLA DE CONTENIDOS<br />

PRESENTACIÓN.........................................................................................................1<br />

1. OBJETIVO DE LA CARTILLA.................................................................................6<br />

2. CÓMO USAR LA CARTILLA...................................................................................6<br />

3. ENFOQUES:...........................................................................................................7<br />

Enfoque de derechos humanos.........................................................................7<br />

Enfoque de género............................................................................................7<br />

Enfoque de interculturalidad.............................................................................7<br />

Enfoque intergeneracional................................................................................8<br />

Enfoque de integralidad....................................................................................8<br />

Enfoque de interseccionalidad..........................................................................8<br />

Enfoque comunitario.........................................................................................8<br />

4. DERECHOS HUMANOS.........................................................................................9<br />

5. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.......................................................................11<br />

Patriarcado........................................................................................................12<br />

Sistema sexo/género........................................................................................12<br />

Género..............................................................................................................13


TABLA DE CONTENIDOS<br />

Roles de género................................................................................................13<br />

Machismo..........................................................................................................16<br />

Relaciones de poder.........................................................................................16<br />

Discriminación de género contra las mujeres..................................................17<br />

Violencia por razón de género contra las mujeres...........................................20<br />

Tipos de violencia.............................................................................................22<br />

Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.....................................25<br />

Igualdad de género..........................................................................................26<br />

6. MASCULINIDADES..............................................................................................30<br />

7. MASCULINIDADES NO VIOLENTAS...................................................................31<br />

8. AUTOCUIDADO...................................................................................................32<br />

9. INFORMACIÓN IMPORTANTE...........................................................................35<br />

El ciclo de la violencia......................................................................................35<br />

Violentómetro...................................................................................................38<br />

Ruta de atención integral.................................................................................39<br />

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................43


1. OBJETIVO DE LA CARTILLA<br />

Esta cartilla es un instrumento pedagógico que les permite a las mujeres generar<br />

procesos de empoderamiento sobre sus cuerpos y sus vidas. A los hombres les<br />

permite pensar y plantearse una masculinidad no violenta como una estrategia<br />

para prevenir la violencia contra las mujeres.<br />

Pon mucha<br />

atención<br />

2. COMO USAR LA CARTILLA<br />

• Leer con mucha atención todo el contenido.<br />

• Apropiarse del contenido de la cartilla.<br />

• Poner en práctica lo sugerido.<br />

• Tomarle cariño.<br />

• Colocar al alcance de las niñas y los niños.<br />

6


3. ENFOQUES<br />

Los enfoques son miradas que nos permiten evidenciar la desigualdad de condiciones<br />

y oportunidades para las mujeres en relación con los hombres (Ecuador, 2018).<br />

• Enfoque de derechos humanos: determina como objetivo y resultado, el<br />

reconocimiento, el respeto y la realización plena de los derechos humanos de<br />

todas las personas.<br />

• Enfoque de género: permite comprender la construcción social y cultural de<br />

los roles asumidos por hombres y mujeres, que a lo largo de la historia han sido<br />

fuente de inequidad, violencia y vulneración de derechos.<br />

• Enfoque de interculturalidad: reconoce la existencia de las distintas comunidades,<br />

pueblos y nacionalidades que integran la sociedad, respetando sus expresiones en<br />

diversos contextos culturales.<br />

7


• Enfoque intergeneracional: reconoce la existencia de necesidades y derechos<br />

específicos en cada etapa de la vida, niñez, adolescencia, madurez y adultez.<br />

• Enfoque de integralidad: considera que la violencia contra las mujeres: niñas,<br />

adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores es estructural y multicausal y está<br />

presente en todos los ámbitos de la vida. Por esta razón, las intervenciones deben<br />

realizarse en todos los espacios en los que las mujeres se desarrollan.<br />

• Enfoque de interseccionalidad: identifica y valora las condiciones sociales,<br />

económicas, políticas, culturales, religiosas, étnicas, geográficas, físicas y otras que<br />

son parte simultánea de la identidad individual y comunitaria de las mujeres.<br />

• Enfoque comunitario: es un enfoque integral, que toma en consideración los<br />

saberes con los que cuenta la comunidad en la configuración de una situación,<br />

proceso o fenómeno social (Martínez, 2006).<br />

Nota: Los 6 primeros enfoques corresponden a la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la<br />

violencia contra las mujeres (Ecuador,2018).<br />

8


4. DERECHOS HUMANOS<br />

Los Derechos Humanos se fundamentan en tres principios claves: la Igualdad, la<br />

Dignidad y la Libertad y se desarrollan mediante el reconocimiento propio y de<br />

las otras y otros como iguales, con voluntad y autonomía, que construyen un<br />

mundo de saberes y valores, participan de la vida en comunidad y son merecedores<br />

de un trato digno.<br />

LIBERTAD<br />

DIGNIDAD<br />

IGUALDAD<br />

Al impulsar el desarrollo personal y colectivo, los<br />

Derechos Humanos permiten vivir de manera igualitaria,<br />

digna y libre, lo cual supone que las personas pueden<br />

y deben exigir al Estado mejores condiciones de vida<br />

y el acceso a servicios de salud, trabajo, alimento,<br />

educación, cultura, vivienda, entre otros.<br />

Si se te niegan cualquiera de estos principios<br />

fundamentales, se están vulnerando tus derechos.<br />

9


Derechos de las mujeres: nos preguntaremos ¿por qué existen derechos específicos<br />

de las mujeres si todos, hombres y mujeres, somos seres humanos?.<br />

Los Derechos Humanos se definieron tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945; y en<br />

ese entonces no se tomaron en cuenta las necesidades específicas de las mujeres.<br />

Por ejemplo:<br />

No se consideró que las<br />

mujeres tienen una salud<br />

sexual y reproductiva<br />

diferente a la de los<br />

hombres.<br />

En muchos marcos legales<br />

las mujeres no tenían<br />

derecho a la propiedad.<br />

En lo cotidiano las mujeres<br />

se hacen cargo de la<br />

mayoría de las tareas del<br />

hogar, lo que les deja<br />

menos tiempo para<br />

estudiar o trabajar fuera<br />

de casa.<br />

Existe una forma particular<br />

de violencia que<br />

experimentan por el<br />

hecho de ser mujeres,<br />

como la violencia sexual<br />

(Facio, 2017).<br />

10


5. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

La violencia contra las mujeres responde a factores culturales, económicos, ideológicos,<br />

tecnológicos, políticos, religiosos, sociales y ambientales. Se produce en todos los<br />

espacios y esferas de la interacción humana, ya sean públicos o privados, entre ellos<br />

los contextos de la familia, comunidad, lugar de trabajo, esparcimiento, político, en los<br />

servicios de salud y los entornos educativos (Essayag, 2017).<br />

En 1995, el movimiento de mujeres de Ecuador logra que en<br />

el país se cree la primera ley de violencia contra las mujeres,<br />

la misma que ha tenido algunas modificaciones. Es así que el 5<br />

de febrero de 2018, se aprueba la “LEY PARA PREVENIR Y<br />

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES” y su<br />

REGLAMENTO.<br />

11


Para comprender como se produce la violencia y que acciones podemos tomar para<br />

erradicarla, es necesario tomar consciencia de cuáles son las ideas que perpetúan la<br />

discriminación contra las mujeres:<br />

Patriarcado: es un sistema de creencias<br />

que concede privilegios a los hombres, por<br />

el hecho de serlo. Relega a lo femenino<br />

dejándolo en un segundo plano. El poder y<br />

dominación del hombre y el servicio y<br />

sumisión de la mujer, se sostienen y<br />

perpetúan por el soporte del conjunto de la<br />

sociedad que reproduce este sistema de<br />

creencias: el Estado, la justicia, las leyes, las<br />

normas, la escuela, las costumbres, las<br />

creencias.<br />

Sexo/Género: el sistema sexo/género<br />

se utilizó por varias décadas para entender<br />

la desigualdad e inequidad de género<br />

sosteniendo que el género es una<br />

construcción social en base al sexo<br />

entendiendo este último como las<br />

características biológicas, físicas y químicas<br />

determinadas al momento de nacer.<br />

12


Género: es una construcción social y cultural que se basa en la diferencia biológica de los sexos,<br />

es decir, en función de la biología se determina que es lo masculino y lo femenino dentro de una<br />

sociedad. Lo que se considera masculino es valorado en la sociedad (el éxito, el trabajo<br />

remunerado, la agresividad), mientras que lo que se considera femenino es desvalorizado<br />

(trabajo en casa, la ternura, la dulzura, entre otras).<br />

Es decir, el género describe los atributos de roles femeninos y masculinos:<br />

Determinados por la sociedad.<br />

Aprendidos por cada persona.<br />

Sometidos a un constante proceso de cambio.<br />

Determinados por la organización social, cultural y económica.<br />

Roles de género: son ideas, prácticas, acciones, expectativas y normas que se espera<br />

que las mujeres y los hombres cumplan en una sociedad. Estos son establecidos social y<br />

culturalmente, y dictan pautas sobre la forma que deben ser, sentir y actuar hombres y<br />

mujeres dependiendo, en principio, del sexo al que pertenecen.<br />

13


ROLES DE GÉNERO<br />

PARA MUJERES PARA HOMBRES MUJERES Y HOMBRES<br />

Rol reproductivo:<br />

Ser madres, responsables<br />

de las tareas del hogar,<br />

cuidadoras de la familia y<br />

de otras personas.<br />

Rol productivo:<br />

Ser fuertes, tener éxito, ser<br />

proveedores e imponer su<br />

autoridad, protectores y<br />

competitivos.<br />

Podemos construir<br />

relaciones basadas en el<br />

respeto y la igualdad.<br />

Ser exitosos y compartir<br />

responsabilidades del<br />

hogar.<br />

Espacio privado:<br />

Destinadas a cumplir<br />

principalmente labores<br />

dentro de casa (cuidados,<br />

trabajo no remunerado).<br />

Demostración de<br />

afectos.<br />

Espacio público:<br />

Destinados a cumplir<br />

principalmente labores<br />

fuera de casa (trabajo<br />

remunerado, ocio). No<br />

pueden demostrar<br />

afecto.<br />

Podemos hacernos cargo<br />

de las tareas pensadas<br />

para el espacio público y<br />

privado. Demostrar<br />

afecto, disfrutar tiempo<br />

de descanso y<br />

ocio.<br />

14


PARA MUJERES PARA HOMBRES MUJERES Y HOMBRES<br />

Trabajo no remunerado:<br />

Cuidado de hijas e<br />

hijos, actividades<br />

relacionadas con el<br />

hogar, la siembra y la<br />

cosecha en el campo.<br />

PARA Trabajo HOMBRES remunerado:<br />

Producción de bienes,<br />

trabajo en empresas,<br />

asalariados, con mejor<br />

paga que las mujeres y<br />

cumplen las mismas<br />

funciones.<br />

Podemos participar<br />

en las tareas del hogar,<br />

trabajar fuera y dentro de<br />

casa, y recibir una<br />

remuneración<br />

justa y equitativa.<br />

Actividades laborales:<br />

Profesoras,<br />

enfermeras, gestoras<br />

comunitarias,<br />

cuidadoras de niñas y<br />

niños.<br />

Actividades laborales:<br />

Ingenieros, médicos,<br />

abogados,<br />

carpinteros,<br />

arquitectos, guardias de<br />

seguridad.<br />

Tenemos las mismas<br />

potencialidades y<br />

habilidades<br />

para cumplir actividades<br />

laborales diversas.<br />

Subordinación:<br />

Sumisas, dóciles,<br />

indecisas,<br />

inseguras,<br />

débiles, delicadas.<br />

Dominación:<br />

Rudos,<br />

agresivos, violentos,<br />

decididos, seguros de sí<br />

mismo,<br />

independientes.<br />

Podemos desarrollarnos<br />

como seres humanos:<br />

con valores,<br />

respetuosas/os e<br />

integrales.<br />

15


Estos roles son asignados y sostenidos por la sociedad. Como producto de ello, las<br />

personas naturalizan ciertos comportamientos que generan discriminación hacia las<br />

mujeres. Sin embargo, podemos asumir el reto de tranformar estos roles en beneficio<br />

de todas las personas.<br />

Machismo: conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales destinadas a justificar<br />

y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres,<br />

colocándolas como inferiores a los hombres.<br />

Relaciones de poder: históricamente hombres y mujeres han tenido<br />

una distribución desigual del poder, lo que ha trascendido en todos los<br />

aspectos de la vida, independiente de: clase, raza, grupo étnico, nivel de<br />

ingresos, cultura, nivel de educación, edad o religión. En estas relaciones<br />

de poder la superioridad masculina se establece a través del hecho del<br />

control sobre lo femenino, ha naturalizado las relaciones de desigualdad y<br />

de discriminación hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres.<br />

16


Discriminación de género contra las mujeres: la Convención sobre la Eliminación<br />

de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, señala que la expresión "discriminación<br />

contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que<br />

tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la<br />

mujer, […] de los derechos humanos y las libertades fundamentales […] (Art.1, CEDAW, 1981)*.<br />

Podemos encontrar discriminación de género contra las mujeres en los siguientes ejemplos:<br />

1<br />

• Dificultades en el acceso a educación: una prioridad de las<br />

sociedades ha sido asegurar el acceso y desarrollo completo a una<br />

educación primaria y secundaria de calidad. Históricamente las<br />

mujeres han tenido menos posibilidad de acceder a educación, ya<br />

que los hombres tenían la prioridad para estudiar, mientras que a<br />

las mujeres se les educaba en la casa para la maternidad, crianza y el<br />

cuidado de sus hijas e hijos.<br />

Nota: la descripción del significado de CEDAW la puedes ver en las páginas 20 y 21.<br />

17


2<br />

• Salud sexual y reproductiva: las adolescentes son discriminadas a través de<br />

la falta de formación sobre su salud sexual y reproductiva. Al no conocer<br />

estos derechos pueden ser víctimas de explotación y violencia sexual.<br />

3<br />

• Abuso sexual: las niñas son las principales víctimas de<br />

abusos sexuales, perpetrados, por lo general, por un hombre<br />

adulto conocido por la menor. El abuso sexual a niñas, niños<br />

y adolescentes es una realidad más cotidiana de lo que<br />

nos gustaría reconocer. Al mismo tiempo, es una realidad<br />

oculta.<br />

La mayoría de abusos sexuales se siguen produciendo<br />

dentro de la familia, pero son comunes donde hay una jerarquía<br />

de poder, como sucede en el deporte, la Iglesia, la escuela, la familia, se<br />

puede abusar con sensación de impunidad.<br />

18


4<br />

• Explotación sexual y trata: cuanto más joven se inicia sexualmente una<br />

niña es muy probable que haya sido forzada. Las niñas y niños sometidos a<br />

explotación en la industria del sexo están sujetos al abandono, la violencia<br />

sexual y el maltrato físico y psicológico. Estas industrias se alimentan siempre<br />

de los y las más vulnerables.<br />

5<br />

• Falta de acceso a atención integral de salud. Mortalidad derivada<br />

de la maternidad: muchas de las vidas de las mujeres se podrían salvar si<br />

no fueran discriminadas y tuvieran acceso a una atención integral de salud<br />

que incluya: personal preparado y calificado en atención de calidad y con<br />

calidez, parto intercultural y humanizado, y atención obstétrica de urgencia<br />

para mujeres que presenten complicaciones.<br />

19


6<br />

• Dificultad en el acceso a derechos y recursos económicos por ser<br />

mujer: en nuestra sociedad las mujeres han sido impedidas de tomar decisiones<br />

sobre su vida, lo que incluye también limitantes en el manejo de sus recursos<br />

económicos, pérdida o apropiación indebida de bienes, salario inferior<br />

dentro de un mismo lugar de trabajo por la misma tarea, privación del derecho<br />

de tener sus documentos, etc.<br />

VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES<br />

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la<br />

Mujer (CEDAW), es un tratado internacional que entró en vigor en 1981. Entre los tratados<br />

internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por<br />

incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en<br />

sus distintas manifestaciones. La Convención define el significado de la igualdad e<br />

indica cómo lograrla, en este sentido la CEDAW es considerada la declaración<br />

internacional de derechos de las mujeres.<br />

20


La recomendación general num. 35 sobre violencia por razón de género contra la<br />

mujer, de la CEDAW (por sus siglas en inglés), actualiza lo mencionado en la recomendación<br />

general num. 19, de la misma Convención:<br />

“El Comité considera que la violencia por razón de género contra la mujer está arraigada en factores<br />

relacionados con el género, como la ideología del derecho y el privilegio de los hombres respecto<br />

de las mujeres, las normas sociales relativas a la masculinidad y la necesidad de afirmar el<br />

control o el poder masculinos, imponer los papeles asignados a cada género o evitar, desalentar o<br />

castigar lo que se considera un comportamiento inaceptable de las mujeres. Esos factores también<br />

contribuyen a la aceptación social explícita o implícita de la violencia por razón de género<br />

contra la mujer, que a menudo aún se considera un asunto privado, y a la impunidad generalizada<br />

a ese respecto...”<br />

(CEDAW, Recomendación 19)<br />

Dicha violencia adopta múltiples formas: actos que puedan causar o provocar la<br />

muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres,<br />

amenazas de tales actos, acoso, coacción y privación arbitraria de la libertad.<br />

El hecho de no realizar ninguna acción para que esto no suceda también es considerado<br />

como violencia.<br />

21


TIPOS DE VIOLENCIA<br />

Violencia Física: la violencia por razón<br />

de género contra la mujer puede constituir<br />

tortura o trato cruel, inhumano o degradante<br />

en determinadas circunstancias, en particular<br />

en los casos de violencia doméstica o<br />

prácticas tradicionales de maltrato o<br />

castigo que produzca daño o sufrimiento<br />

físico (Ecuador, 2018).<br />

Violencia Psicológica: cualquier acto<br />

que disminuya la autoestima, provoque<br />

descrédito, menosprecie la dignidad<br />

personal y las decisiones de una mujer,<br />

degrade la identidad cultural, busque<br />

controlar y degradar la conducta, el comportamiento,<br />

las creencias y expresiones de la<br />

juventud (Ecuador, 2018) .<br />

22


Violencia Sexual: incluye la explotación y<br />

abuso; y se refiere a cualquier acto, intento<br />

o amenaza de naturaleza sexual que resulta,<br />

o es probable que resulte en daño físico,<br />

psicológico y emocional (Ecuador, 2018).<br />

Violencia Económica y Patrimonial: es<br />

toda acción u omisión que limita el acceso<br />

a recursos económicos o patrimoniales.<br />

Impide que las mujeres puedan cubrir sus<br />

necesidades básicas y las de su grupo<br />

familiar, afectando el ejercicio del derecho<br />

a una vida digna (Ecuador, 2018).<br />

23


Violencia Política: es aquella violencia cometida por una<br />

persona o grupo de personas, directa o indirectamente, en<br />

contra de las mujeres que son candidatas, militantes, electas,<br />

designadas o que ejerzan cargos públicos, defensoras de<br />

derechos humanos, feministas, lideresas políticas o<br />

sociales, o en contra de su familia (Ecuador, 2018).<br />

Violencia Simbólica: es todo mensaje, símbolo,<br />

fotografía, dibujo o ilustración que lleva a reforzar<br />

los estereotipos de género que transmiten, reproducen<br />

y consolidan relaciones de dominación, exclusión,<br />

subordinación, desigualdad y discriminación,<br />

naturalizando la utilización de la imagen de la<br />

mujer como objeto (Ecuador, 2018).<br />

24


Violencia Gineco Obstétrica: se considera a<br />

toda acción u omisión que limite el derecho de<br />

las mujeres, embarazadas o no, a recibir servicios<br />

de salud gineco-obstétricos (Ecuador, 2018).<br />

DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA<br />

El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia por razón de género es indivisible<br />

e interdependiente respecto de otros derechos humanos: los derechos a la vida, la salud,<br />

la libertad y la seguridad de la persona, la igualdad y la misma protección en la familia, la<br />

protección contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes y la libertad<br />

de expresión, de circulación, de participación, de reunión y de asociación.<br />

25


IGUALDAD DE GÉNERO<br />

Parte del postulado que todos los seres humanos, hombres y mujeres, tienen la libertad de desarrollar<br />

sus habilidades personales y hacer elecciones sin estar limitados por estereotipos, roles de<br />

género rígidos, o prejuicios. La igualdad de género implica que se han considerado los<br />

comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de las mujeres y de los hombres.<br />

COMO CAMBIAR LAS IDEAS FIJAS QUE MANTIENEN LA<br />

DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Tomando consciencia de su situación y buscando transformarla.<br />

Trabajando en la construcción de nuestro ser con valor, voluntad y sinceridad.<br />

Convenciéndose que las mujeres son tan humanas como los hombres y tienen los mismos<br />

derechos.<br />

26


Apoyando a que las niñas y adolescentes terminen la escuela primaria y secundaria tiene<br />

múltiples beneficios para las mujeres, niñas y niños.<br />

Trabajando en la construcción de una sociedad más justa y posibilitando las oportunidades<br />

hasta que desaparezca cualquier tipo de violencia contra las mujeres.<br />

Propiciando las oportunidades laborales y comunitarias donde se toma decisiones en<br />

condiciones de igualdad.<br />

Visibilizando el trabajo que las mujeres realizan para sostener la vida de las familias,<br />

las comunidades y los pueblos.<br />

Eliminando toda forma de discriminación contra las mujeres, especialmente aquellas que se<br />

disfrazan en prácticas culturales, tradiciones, usos o costumbres.<br />

Mejorando las condiciones de vida de las mujeres, adultas mayores y con discapacidad<br />

promoviendo el acceso a una vida digna.<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

27


10 Modificando actitudes y maneras de pensar, e inculcando a las/os más jóvenes valores<br />

de igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres.<br />

11<br />

12<br />

13<br />

Evitando la discriminación de la mujer con los juguetes sexistas o que refuercen los<br />

roles de género y los juegos que minimizan lo femino.<br />

Compartiendo las tareas del hogar, el cuidado de los niños y las niñas.<br />

Fomentando la construcción de masculinidades no violentas e igualitarias.<br />

Para luchar contra la discriminación a las mujeres, es necesario que apoyemos a que niñas y niños<br />

tengan la oportunidad de elegir para que puedan experimentar y decidir qué les interesa y qué<br />

no, independientemente de lo que culturalmente se considere como femenino o masculino en su<br />

familia y/o comunidad.<br />

28


Violencia contra las mujeres, niñas, niños o adolescentes en época de<br />

emergencia sanitaria por cuarentena del COVID -19<br />

El confinamiento<br />

obligatorio impuesto para<br />

frenar la expansión del COVID 19,<br />

no ha disminuído los actos de violencia<br />

contra mujeres y niñas. Existe mayor<br />

dificultad para que las víctimas puedan<br />

huir de la violencia y acceder a servicios<br />

de atención y protección, debido a<br />

las restricciones de circulación<br />

por la cuarentena.<br />

El ECU - 911 receptará tu llamada por violencia de género. Existen<br />

164 unidades judiciales a nivel nacional listas para atender denuncias<br />

por violencia de género. Las Tenencias Políticas y las Juntas Cantonales<br />

de Protección de Derechos dictan medidas administrativas de<br />

protección.<br />

¿Qué podemos hacer?<br />

1. Romper el silencio y mantener contacto con<br />

personas de confianza.<br />

2. Generar un código de emergencia con<br />

vecinos o con la red más cercana.<br />

3. Tener a mano los números de auxilio.<br />

4. Contar con un kit de emergencia (bolsa con<br />

documentos de identidad, muda de ropa, procurar<br />

tener algo de dinero para sobrevivencia)<br />

5. Alertar a las autoridades.<br />

Situaciones que también ocurren, durante una emergencia<br />

sanitaria COVID-19, Pandemia del Coronavirus entre febrero<br />

y mayo 2020 detectado en Ecuador, mientras se editaba e<br />

imprimía esta cartilla.<br />

29


6. MASCULINIDADES<br />

La masculinidad es una construcción social de cómo los hombres se hacen hombres y que define<br />

su forma de pensar y actuar a través de los roles, acciones y actitudes que construyen el ser<br />

hombre en esta sociedad. Dentro de esta construcción se establece que para los hombres es<br />

necesario cumplir con ciertas tareas que determinan su masculinidad, como por ejemplo los<br />

hombres deben ser rudos, fuertes, valientes y no lloran.<br />

En esta construcción social de masculinidad<br />

a los hombres se les asignó consignas que<br />

perpetúan el uso del poder y por ende la<br />

dominación sobre todo aquello que el sistema<br />

patriarcal defina como femenino. Es decir, los<br />

hombres se construyen, aprenden y ejercen<br />

el poder sobre los otros y las otras a los que<br />

considere inferiores.<br />

Estas formas de dominación han generado<br />

relaciones de desigualdad de los hombres con<br />

las mujeres, colocándolas a ellas en situación<br />

de vulnerabilidad, imponiendo así un sistema<br />

de creencias que prioriza lo masculino sobre lo<br />

femenino (Telleria, 2011).<br />

30


A los hombres se les dificulta expresar la tristeza, el miedo, la ternura, el cariño, el amor; y tal<br />

parece que las emociones que se les permite expresar con mayor facilidad son el enojo y la<br />

cólera, lo que en muchas ocasiones tiende a traernos situaciones complejas que suelen ser<br />

perjudiciales para otros y para ellos mismos.<br />

7. MASCULINIDADES NO VIOLENTAS<br />

Hablar de masculinidades no violentas desde una visión de género, es promover y plantear<br />

cambios en las relaciones de poder entre hombres y mujeres para alcanzar la igualdad, implica el<br />

compromiso social y político de cuestionar los privilegios masculinos.<br />

Transformar el modelo hegemónico masculino es un proceso difícil y pocas veces reflexionado.<br />

Para muchos hombres es replantearse la propia identidad y asumir responsabilidades o<br />

actitudes que no estuvieron incluidas en su construcción de género (Telleria, 2011).<br />

31


Es fundamental que los hombres puedan aprender nuevas maneras de ser hombres, es decir,<br />

nuevas maneras de pensar, de expresar sus sentimientos, nuevas formas de comportarse. La<br />

idea es construir procesos de igualdad, dignidad y libertad y que además se pueda prevenir<br />

y erradicar todas las formas de violencia y discriminación hacia las mujeres.<br />

8. AUTOCUIDADO<br />

El autocuidado es una herramienta que nos protege, genera seguridad y estabilidad personal,<br />

mejora nuestra capacidad de afrontar diversas situaciones. Permite que nos manejemos de<br />

mejor manera ante momentos de tensión, promueve una forma de vida más saludable y<br />

aporta al fortalecimiento de los recursos emocionales que tenemos.<br />

Sugerimos este ejercicio para incorporar técnicas cotidianas de autocuidado. Se puede<br />

escoger una de las siguientes frases y enunciarla diariamente. Las frases se convierten en<br />

afirmaciones en la medida en que las integramos desde nuestro pensamiento, contribuyen a<br />

mejorar nuestra autopercepción (Hay, 1991).<br />

VER SIGUIENTE PÁGINA 32


Libero el pasado y vivo el<br />

presente<br />

Soy consciente de mis<br />

impulsos, pensamientos,<br />

sentimientos y afectos<br />

Con alegría y esperanza<br />

atravieso todas las<br />

dificultades<br />

Estoy dispuesto/a a renunciar<br />

hábitos que crean condiciones<br />

negativas en mi vida<br />

Busco apoyo de otras<br />

mujeres<br />

Me cuestiono<br />

Cada momento me ofrece<br />

una maravillosa oportunidad<br />

para ser Yo mismo<br />

Estoy dispuesto/a a<br />

transformarme<br />

Reconozco que la toma de<br />

conciencia es el primer<br />

paso para sanar y cambiar<br />

Hablo bien de mi y no me<br />

juzgo<br />

Busco apoyo en otros<br />

hombres<br />

Demuestro mis<br />

sentimientos<br />

Quiero aprender a<br />

amarme<br />

Cada día me comprendo<br />

mejor<br />

Si es necesario hacer algo,<br />

lo hago, sin hacer daño al<br />

otro/a<br />

Amo quien soy<br />

Me relaciono desde la<br />

solidaridad<br />

Cuestiono mis privilegios<br />

No discrimino, ni rechazo Dignidad Libertad<br />

Igualdad Sororidad Alteridad


9. INFORMACIÓN IMPORTANTE<br />

SORORIDAD<br />

Hace referencia a la alianza y<br />

reciprocidad entre mujeres. Se<br />

basa en el respeto mutuo, y en el<br />

reconocimiento de la autoridad de<br />

cada una. Motiva la creación de<br />

redes de apoyo, es una forma de<br />

acompañar y sostenerse entre<br />

mujeres (Lagarde, 2009).<br />

ALTERIDAD<br />

Pasa por una nueva ética de la<br />

comprensión humana y aceptación<br />

del vínculo de pertenencia a la<br />

condición de persona sujeto/a<br />

plena de derechos, más allá de sus<br />

diferencias.<br />

RESILIENCIA<br />

La capacidad del ser humano<br />

para hacer frente y superar a las<br />

adversidades de la vida y experiencias<br />

traumáticas, superarlas<br />

e inclusive, ser transformados<br />

por ellas.<br />

CICLO DE LA VIOLENCIA<br />

La psicóloga norteamericana Leonor Walker en 1978 estableció la teoría que explica la dinámica<br />

cíclica de la violencia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan atrapadas en<br />

dicha relación violenta de pareja. Este ciclo está compuesto por tres fases distintas que varían<br />

en tiempo e intensidad para cada pareja (Walker, 2000).<br />

35


Acumulación de tensión: Escalada gradual de irritabilidad<br />

por parte del hombre. Discusiones donde aparece la violencia<br />

verbal y simulaciones de agresión física. La mujer tiende a<br />

comportarse de forma sumisa, por miedo e indefensión.<br />

Minimiza lo sucedido, porque teme que la respuesta del agresor<br />

empeore o porque considera que las cosas pueden cambiar o<br />

mejorar.<br />

Explosión: Llega la agresión física, psicológica y/o sexual.<br />

La mujer sufre daño tanto físico como psicológico pudiendo ocasionarle<br />

incluso la muerte. Cuando acaba el episodio violento puede verse envuelta<br />

en un estado de profunda depresión nerviosa, incluso con pérdida de la<br />

conciencia, tras experimentar una fuerte impresión o una intensa conmoción,<br />

por lo sucedido y entra en desesperación por no saber que hacer.<br />

36


Luna de miel: Inicio de estrategias de manipulación afectiva y<br />

falso arrepentimiento por parte del agresor. Dura cada vez menos tiempo,<br />

hasta hacerse inexistente. Las victimas presentan confusión e incertidumbre<br />

por el momento de tranquilidad que está experimentando, pudiendo llegar a<br />

pensar que realmente se ha producido un cambio.<br />

LUNA DE MIEL<br />

ACUMULACIÓN<br />

DE TENSIÓN<br />

Conforme pasa el tiempo, la relación se puede tornar<br />

más violenta y desencadenar en la muerte de las<br />

mujeres (femicidio), o incluso de otros miembros de la<br />

familia.<br />

EXPLOSIÓN<br />

VIOLENTA<br />

37


VIOLENTÓMETRO<br />

Es una herramienta de gran utilidad que permite conocer las manifestaciones de la violencia y<br />

estar alertas para detectar y actuar. En el violentómetro se grafican las manifestaciones sutiles,<br />

evidentes y extremas que produce la violencia, pero debemos saber que estas pueden presentarse en<br />

un mismo evento y que el riesgo es latente, por lo que la búsqueda de ayuda, es fundamental<br />

desde el inicio.<br />

(Imagen del violentómetro creada por CORAPE a partir de la propuesta del Observatorio de Participación Política de<br />

las Mujeres de México)<br />

Cachetear Empujar, jalonear Manosear<br />

Destruir artículos personales<br />

Intimidar, amenazar<br />

Controlar, prohibir<br />

Humillar en público<br />

Intimidar, amenazar<br />

Ridiculizar, ofender<br />

Descalificar<br />

Patear<br />

Culpabilizar<br />

Encerrar, aislar<br />

Celar<br />

Amenazar con objetos o armas<br />

Ignorar, ley del hielo<br />

Amenazar de muerte<br />

Mentir, engañar<br />

Abuso sexual, violar<br />

Chantajear<br />

Bromas hirientes<br />

Ten cuidado, la violencia aumentará<br />

¡Reacciona! No te dejes destruir<br />

VIOLENTÓMETRO<br />

Necesitas ayuda profesional URGENTE<br />

Mutilar<br />

Asesinar<br />

38


RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL<br />

La ruta de atención integral para mujeres<br />

víctimas de violencia se entiende como el<br />

conjunto de acciones articuladas que<br />

responden a los mandatos normativos para<br />

garantizar la protección de las víctimas, su<br />

recuperación y la restitución de los derechos<br />

(Orellana, 2018).<br />

39


1<br />

Pide auxilio<br />

Tienes derecho a ser<br />

atendida, escuchada y<br />

acompañada, sin recibir<br />

juicios o consejos.<br />

Puedes llamar o acudir<br />

ECU911<br />

Policía Nacional<br />

Hospitales Centros<br />

de salud<br />

Sub centros de salud<br />

2<br />

Exige protección<br />

Tienes derecho a exigir<br />

medidas de protección<br />

inmediatas.<br />

Antes de ir a la Fiscalía busca<br />

protección inmediata en<br />

Unidades Judiciales de<br />

Violencia Intrafamiliar<br />

Juntas Cantonales de<br />

Protección de Derechos<br />

Tenencias Políticas<br />

Recuerda<br />

(Algunas medidas de protección<br />

inmediatas)<br />

3<br />

Exige justicia<br />

Tienes derecho a una<br />

justicia oportuna e<br />

imparcial.<br />

Recuerda<br />

Con tu denuncia puedes<br />

exigir que se haga<br />

justicia y que el daño sea<br />

reparado.<br />

Si el daño te inhabilita<br />

tres días se le llama<br />

contravención y tu caso<br />

se procesa en la Unidad<br />

Judicial más cercana.<br />

4<br />

Recupera tus<br />

derechos<br />

Tienes derechos a<br />

reconstruir tu proyecto<br />

de vida.<br />

Recuerda<br />

El Estado debe restituirte<br />

los derechos afectados,<br />

teniendo en cuenta el<br />

tipo de violencia que has<br />

enfrentado.<br />

Debes recibir atención<br />

de manera inmediata y<br />

gratuita.<br />

Boleta de auxilio<br />

Orden de salida del<br />

presunto agresor del<br />

Si el daño te inhabilita<br />

domicilio<br />

Médica, Psicológica,<br />

Tratamiento médico a la más de tres días se le Socioeconómica,<br />

víctima y familia<br />

llama delito y tu caso se Jurídica, Protección.<br />

Flexibilidad del horario procesa en la Fiscalía<br />

laboral de la víctima General del Estado.<br />

Botón de alerta<br />

40


NOTAS<br />

41


DESPEDIDA<br />

Para el equipo de CORAPE como socio implementador del Proyecto Binacional<br />

Comunidades Protectoras y ONUMUJERES, ha sido muy grato poder realizar y<br />

desarrollar esta cartilla, cuyo fin y contenido es apoyar, aportar y dar información<br />

de lo que es y significa la violencia de género, para las mujeres de nuestro país.<br />

42


BIBLIOGRAFÍA<br />

Bourdieu, P. (1998). La Dominación Masculina . Barcelona: Anagrama.<br />

CEDAW. (2017). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la<br />

Mujer. Beijing : Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.<br />

Ecuador, A. N. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.<br />

Quito: Asamblea Nacional del Ecuador .<br />

Essayag, S. (2017). Del Compromiso a la Acción: Políticas para erradicar la violencia contra las mujeres<br />

en América Latina y el Caribe, 2016. Panamá: Nuria López.<br />

Facio, A. (2017). Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos . Costa Rica.<br />

Hay, L. L. (1991). El Calendario de Louis L. Barcelona: Urbano.<br />

Lagarde, M (2009). La política feminista de la sororidad. Sestao<br />

Martínez, V. (2006). El Enfoque Comunitario. Santiago de Chile : OIM.<br />

Orellana, I. T. (2018). Guía para el Otorgamiento de Medidas de Protección . Quito : Consejo Nacional<br />

para la Igualdad de Género.<br />

Porras, E. (2017). Guía Metodológica para la prevención de la violencia basada en género y la construcción<br />

de Nuevas Masculinidades. Quito : Cecila Aulestia.<br />

Telleria, J. (2011). Masculinidades Andinas. La Paz: Floriana Soria.<br />

Walker, L. (2000). Intendencia . Obtenido de Ciclo de la Violencia:<br />

http://www.intendenciaatacama.gov.cl/filesapp/Anexos%20Protocolos%20Atencion%20VIF.pdf<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!