25.10.2021 Views

toaz.info-gustavo-bueno-materia-pr_ee883aac6c729da4c2237b3838686e6f

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

G. Bueno – Materia

En cualquier caso, se comprende que cada uno de estos dos atributos que

acabamos de considerar como atributos conjugados que definen la idea misma de

materia determinada, haya sido tomado eventualmente, de modo separado, como

criterio para definir la idea de materia (y no sólo de materia corpórea). He aquí la

definición (neoplatónica) de materia por el atributo de multiplicidad acuñada en el siglo

XII por Domingo Gundisalvo: «materia enim contraria est unitate eo quid materia per se

diffluit et de natura sua habet multiplicari, dividi et spargi» (De Unitate et uno, 28-33).

La apelación a la idea decodeterminación (eminentemente causal) como contenido

significativo central de la idea de materia, la encontramos, por ejemplo, en el concepto

kantiano de naturaleza, cuando se toma en su acepción formaliter (por ejemplo,

naturaleza de la materia fluida, del fuego, &c.) significando «la conexión de las

determinaciones de una cosa según un principio interno de causalidad»

(K.R.V., Dialéctica, II, 2, 1). Esta connotación (la codeterminación) de la idea de

materia se encuentra de modo difuso utilizada por gran número de científicos o de

filósofos de la naturaleza. Einstein, por ejemplo, dijo, para caracterizar el materialismo

que a Max Born atribuía su esposa: «lo que Vd. llama 'el materialismo de Max' es

simplemente la forma causal de considerar las cosas» (apud P. Formann, Weimar

Culture. Causality and Quantum Theory, 1918/1927, en Hist. Studies in Physical

Sciences, vol. 3, 1971).

5. El hecho de la variedad de diferentes especies de materialidades determinadas

suscita necesariamente la cuestión de la posibilidad de su clasificación en géneros

generalísimos. Desde luego, podríamos ensayar un método de clasificación ascendente,

inductivo. Pero ¿sería posible ensayar un método descendente, a partir de algún criterio

o [30] «hilo conductor» que nos permitiera proceder de un modo «deductivo» y que

algunos denominarían a priori? Es evidente que, si este hilo conductor o criterio

deductivo existe, deberá estar vinculado al contexto mismo originario de la idea de

materia determinada, el contexto tecnológico transformacional. Ahora bien, desde un

punto de vista sintáctico, todo sistema tecnológico comporta tres momentos o, si se

quiere, sus constituyentes pueden ser estratificados en tres niveles diferentes: el nivel de

los términos, el de las operaciones y el de las relaciones. Las transformaciones en cuyo

ámbito suponemos se configura la idea de materia determinada tienen siempre lugar

entre términos, que se componen o dividen por operaciones, mejor o peor definidas,

para dar lugar a otros términos que mantienen determinadas relaciones con los primeros.

En las transformaciones de un sílex en hacha musteriense, los términos son las lajas,

ramas o huesos largos; operaciones son el desbastado y el ligado y relaciones las

proporciones entre las piezas obtenidas o su disposición. En las transformaciones

proyectivas de una recta, son términos los segmentos determinados por puntos A, B, C y

D, dados en esa recta; operaciones son los trazos de recta que partiendo de un punto 0

de proyección pasan por A, B, C, D, determinando puntos A', B', C', D', en otra recta;

son relaciones las razones dobles invariantes (CA/CB) / (DA/DB) = (C'A'/C'B') /

(D'A'/D'B').

14

Pentalfa Ediciones, Oviedo, 1990. http://filosofia.org/mat/mm1990a.htm (06/01/16)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!