25.10.2021 Views

toaz.info-gustavo-bueno-materia-pr_ee883aac6c729da4c2237b3838686e6f

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

G. Bueno – Materia

Capítulo 2

Definición léxica del término «Materia»

1. Se trata de ofrecer una definición léxica, a los efectos del léxico referido a una

Enciclopedia de las disciplinas filosóficas dada, como la presente. Una definición, por

tanto, que, manteniéndose lo más «exenta» que le sea posible respecto de las diversas

escuelas filosóficas (materialistas, espiritualistas, teístas, &c.), sin embargo acierte a

recoger las notas imprescindibles del término «materia» capaces de facilitar el acceso a

ellas. No ya tanto en el sentido que cobraría un concepto genérico y uniforme, que

pueda cubrir de una sola vez a todas las posibles acepciones, sino más bien en el sentido

de un concepto funcional que puede ir cobrando significados heterogéneos de un modo

sistemático. Con estos presupuestos introduciremos la definición siguiente:

2. El término materia designará inicialmente a la materia determinada, es decir, a

todo tipo de entidad que, dotada de algún tipo de unidad, consta necesariamente de

multiplicidades de partes variables (cuantitativas o cualitativas) que, sin embargo, se

codeterminan recíprocamente (causalmente, estructuralmente). La materia determinada

comprende diversos géneros de materialidad: un primer género, que engloba a las

materialidades dadas en el espacio y en el tiempo (a las materialidades físicas); un

segundo género que comprende [50] a las materialidades dadas antes en una dimensión

temporal que espacial (son las materialidades de orden subjetivo) y un tercer género de

materialidades, en el que se incluyen los sistemas ideales de índole matemático, lógico,

&c. y que propiamente no se recluyen en un lugar o tiempo propios.

En una segunda fase, el término materia, al desarrollarse dialécticamente mediante

la segregación sucesiva de toda determinación, puede llegar a alcanzar dos nuevas

acepciones, que desbordan el horizonte de la materia determinada: la acepción de

la materia cósmica (como negación de la idea filosófica de espíritu, en tanto el espíritu

se redefine filosóficamente por medio del concepto de las formas separadas de toda

materia) y la acepción de la materia indeterminada o materia prima en sentido absoluto,

como materialidad que desborda todo contexto categorial y se constituye como

materialidad transcendental. [51]

26

Pentalfa Ediciones, Oviedo, 1990. http://filosofia.org/mat/mm1990a.htm (06/01/16)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!