24.01.2022 Views

La Bocina N° 400 - Diciembre 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pero en el juicio, los

demandantes no

pudieron probar sus

derechos. No ocurrió

lo mismo con la

Chacra de los

Tapiales de Martín

José de Altolaguirre,

lindera con estas tierras

que estaban en

litigio desde 1774.

Melchora Sarratea de

Altolaguirre, en 1813,

le compró a su primo

Martín, mil varas de

tierras y a través de

un juicio reivindicatorio,

obtuvo que, a la

heredera de Córdova,

Mercedes, le dividieran

en tres partes

iguales su propiedad,

correspondiéndole a

Melchora la del centro,

donde hoy está

ubicado Versalles. En

1841 hace testamento a favor de su

hermano Manuel de Sarratea, declarándolo

heredero universal. Por

entonces, como estaba cumpliendo

funciones diplomáticas en Francia, la

escritura la firma su hermano Martín.

En el año 1849, se lo vende a Justa

Visillac de Rodríguez, una distinguida

dama porteña, viuda con 10 hijos.

Uno de ellos, Benigno, explota la chacra

criando ganado especialmente

vacuno. Y con la venta de la abundante

leña de durazno que se extraía de

los montes, elemento muy apreciable

por su fácil combustión, para encender

cocinas. La propietaria, doña

Justa de Visillac, fallece en 1860 y la

heredan sus hijos, A los dos años Luis

José les compró la parte a sus hermanos

quedando como único dueño.

Los chalet de la chacra tenían entrada

por la calle Echenagucía N° 1171/

1155. Existen fotos que cuentan que

había otra la entrada a la “Estanzuela

La Paz”, como se la conocía, por

Álvarez Jonte. Las tierras pertenecían

al Partido de San José de Flores e

integraron el territorio de la capital,

a partir de la ley 2089, de 1887. Por

entonces se definió la Línea de

Municipio o Av. de Circunvalación -

hoy Av. General Paz-, que es uno de

los límites de Versalles. En 1904, en

el Departamento de Obras Públicas

de la Municipalidad figuraban como

propietarios del territorio que hoy

ocupa Versalles: Emilia y Jorge L.

Rodríguez, 85%; Esteban Massini, 9%

y el 6% a la Casa de Ejercicios.

Conviene aclarar que el 6% era un

resto de superficie que le había

donado en 1830, Mercedes Córdoba

a la Casa de Ejercicios (Independencia

1000). Las de Esteban Massini (9%),

formaban una superficie mayor, que

se extendía hacia Ciudadela (Villa

Herminia). Cuando se trazó la Av.

General Paz, las dividió en dos. Tenía

una bonita casona para descanso. Su

frente daba a la calle Aguaribay (antiguamente

llamada Massini) y atrás

daba a Ayuí (llamada Ezcurra).

Estuvo casada con Teodoro Ezcurra,

sobrina de Encarnación, esposa de

Juan Manuel de Rosas. Había formado

parte de la comisión para la construcción

del nuevo edificio de la

Iglesia de San Cayetano (1894). La

quinta fue rematada en diciembre de

1925, en 300 lotes.

Diciembre 2021

11

EL TRENCITO DE VERSAILLES.

Creación de la Compañía

de Tierras del Oeste

El 25 de Junio de 1908, se realizó una

reunión donde se constituyó la sociedad

anónima Compañía de Tierras

del Oeste. Esa empresa le adquirió a

Luis Rodríguez una fracción de tierras.

Los estatutos aprobados definitivamente

(1910) le permitían a la

Compañía comprar, vender tierras,

comprar hornos de ladrillos, levantar

iglesias y escuelas, establecer usinas

de gas, aguas corrientes y de electricidad.

Gestionar la construcción o concesión

de vías férreas y estaciones de carga.

Trazar y fundar pueblos, etc. De

acuerdo al convenio resuelto, al constituirse

la Compañía de Tierras ésta

debía vender al F, C.O. la superficie

que necesitaba para ensanchar los

Talleres de Liniers, las desviaciones

del Arroyo Maldonado y el Boulevard

Gaona, para las vías que iban a cruzar

el ramal proyectado y así ubicar la

estación (Estación Versalles) en el

lugar más conveniente. Fue un contrato

de compra- venta recíproco. En

sigue en la página 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!