30.04.2022 Views

Lanceras de Cristina 12 - 20220430

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Camila López, Juan Pablo Cagnoli, Daiana García y Milagros Rey<br />

1 año<br />

REALIDAD EFECTIVA por Rosana Guber<br />

“Una veterana <strong>de</strong> (investigar) Malvinas.”


EDITORIAL ABRIL<br />

2 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


En el mes <strong>de</strong> los 40 años <strong>de</strong> la<br />

gesta patriótica <strong>de</strong> nuestros héroes<br />

y heroínas <strong>de</strong> Malvinas, <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Cristina</strong> cumple un año… Un año <strong>de</strong><br />

reflexiones, discusiones, formaciones<br />

políticas. Un año <strong>de</strong> compartir con<br />

vos, y con la compañerada. Hace poco<br />

más <strong>de</strong> <strong>12</strong> meses cuando pensábamos en<br />

este proyecto el <strong>de</strong>safío nos resultaba muy<br />

gran<strong>de</strong>… Hoy, estamos muy orgullosxs<br />

<strong>de</strong> haber llegado hasta acá y con mucha<br />

energía para que <strong>Lanceras</strong> siga creciendo<br />

y se vuelva un espacio <strong>de</strong> consulta y<br />

ensayo permanente.<br />

Son muchas las personas que<br />

hacen posible que hoy esta revista circule<br />

entre nosotrxs. No queremos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

mencionar a aquellxs que se animan a<br />

escribir, editar, elegir y diseñar imágenes;<br />

a todas las compañeras invitadas<br />

que, <strong>de</strong>sinteresadamente y con mucha<br />

responsabilidad, pasan por <strong>Lanceras</strong><br />

compartiendo a través <strong>de</strong> sus puntos <strong>de</strong><br />

vista valiosos aportes que nos contagian<br />

<strong>de</strong> su ejemplo militante; a nuestra<br />

organización y a lxs responsables políticxs<br />

<strong>de</strong> la misma, que incentivan nuestro<br />

<strong>de</strong>sarrollo y nos sostiene en ese proceso <strong>de</strong><br />

construcción permanente; y sobretodo, a<br />

quienes llevan estas discusiones a las<br />

unida<strong>de</strong>s básicas, a los secundarios,<br />

a las universida<strong>de</strong>s, que son fuerza y<br />

empuje <strong>de</strong> este Frente <strong>de</strong> Géneros y<br />

Diversidad.<br />

Infinitamente, ¡¡gracias!! Este es<br />

el principio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cosas que<br />

po<strong>de</strong>mos hacer organizadxs para<br />

contribuir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra militancia a<br />

dar la batalla en el campo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

y abonar al pensamiento nacional,<br />

popular y feminista.<br />

Con las emociones a flor <strong>de</strong> piel, les<br />

acercamos la editorial <strong>de</strong> abril, número<br />

especial <strong>de</strong>dicado a las veteranas y los<br />

veteranos <strong>de</strong> Malvinas. En la disputa por<br />

el sentido común, las Islas <strong>de</strong>l Atlántico<br />

Sur resultan un tema clave. Mientras<br />

unxs cuantxs refieren a Malvinas como<br />

una guerra sin sentido y a lxs patriotas<br />

como pobres pibxs que fueron usados<br />

por la dictadura militar, nosotrxs no nos<br />

resignamos a que se reduzca la causa<br />

<strong>de</strong> Malvinas y se le quite valor a la<br />

gesta. Tampoco vamos a permitir que<br />

la historia invisibilice a los héroes y<br />

heroínas que no se rindieron, que no<br />

<strong>de</strong>sertaron y que <strong>de</strong>mostraron con su<br />

vida y agallas que no hay suelo más<br />

querido <strong>de</strong> la Patria en la extensión.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>Lanceras</strong>, acá va nuestro<br />

humil<strong>de</strong> aporte, acompañado <strong>de</strong> un<br />

grito <strong>de</strong> batalla que clama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más<br />

profundo <strong>de</strong> los corazones: ¡A MALVINAS<br />

VOLVEREMOS A LIBERARLA!<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A la antropóloga, escritora<br />

y compañera, Rosana Guber,<br />

por popularizar la investigación,<br />

sociabilizar sus conocimientos<br />

y <strong>de</strong>dicar su vida y profesión a<br />

malvinizar la historia.<br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 3


índice<br />

06 bases<br />

Guerra <strong>de</strong> Malvinas:<br />

El trabajo <strong>de</strong> invisibilización <strong>de</strong> nuestros<br />

heroes y heroinas en manos <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación<br />

Camila López y Juan Pablo Cagnoli<br />

<strong>12</strong><br />

Fervientes<br />

Historia que no se olvidan:<br />

Gloria y honor a ELLAS, nuestras<br />

heroinas <strong>de</strong> Malvinas<br />

Daiana García y Milagros Rey<br />

18 Realidad<br />

Efectiva<br />

Una veterana <strong>de</strong> (investigar) Malvinas.<br />

Rosana Guber<br />

26<br />

Populares<br />

“Crónicas <strong>de</strong> un olvido”<br />

El patriotismo hecho testimonio<br />

4 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 5


BASES<br />

GUERRA DE MALVINAS:<br />

EL TRABAJO DE INVISIBILIZACIÓN DE NUESTROS HEROES Y<br />

HEROINAS EN MANOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

6 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


Camila López<br />

Responsable <strong>de</strong> la JP en CABA<br />

Juan Pablo Cagnoli<br />

Responsable Megafón Sociales UBA<br />

Introducción<br />

En 1833 se produjo la usurpación<br />

británica <strong>de</strong> las Islas <strong>de</strong>l Atlántico sur,<br />

que expulsó por la fuerza a la población<br />

local, dando lugar al asentamiento <strong>de</strong> los<br />

llamados “kelpers”. Este hecho resultó<br />

fundamental en la relación bilateral entre<br />

Argentina e Inglaterra. El 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1982,<br />

nuevamente, nuestras islas se encontraban<br />

ocupadas en manos <strong>de</strong> tropas británicas.<br />

En nuestro país el contexto no era el<br />

mejor: la dictadura militar se encontraba<br />

<strong>de</strong>teriorada política y económicamente<br />

no solo por la vertiginosa <strong>de</strong>uda que se<br />

había tomado sino que ya era evi<strong>de</strong>nte<br />

la <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> personas.<br />

Quienes <strong>de</strong>tentaban el gobierno,<br />

intentaron tomar el conflicto bélico en<br />

Puerto Argentino como mecanismo<br />

<strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> facto<br />

para continuar en el po<strong>de</strong>r, así se<br />

plasmó en los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

y esa es la línea historiográfica que<br />

sostienen los <strong>de</strong>smalvinizadores…<br />

Sin embargo, la Guerra <strong>de</strong> Malvinas es<br />

mucho más que ésto. Es una <strong>de</strong> nuestras<br />

gestas patrióticas más importantes,<br />

que está anclada en el pueblo, en el<br />

sentir popular y nacional en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> nuestro legítimo reclamo sobre<br />

nuestras tierras.<br />

40 años <strong>de</strong>spués, no es casual que<br />

el po<strong>de</strong>r hegemónico siga reproduciendo<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “los pobres pibes que fueron<br />

al frente <strong>de</strong> batalla sin ningún tipo<br />

<strong>de</strong> consentimiento, sin preparación y<br />

sin enten<strong>de</strong>r nada”. Dicho discurso<br />

se enmarca en una estrategia <strong>de</strong><br />

invisibilizar la causa Malvinas como un<br />

reclamo soberano y legítimo y reproducir<br />

aquella zoncera <strong>de</strong> Arturo Jauretche “El<br />

mal que aqueja a la Argentina es la<br />

extensión”. Como cuadros políticos<br />

<strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r que enfrentaron a los<br />

usurpadores llevan y llevaron en su pecho<br />

el sentir popular y patriótico. Lo mismo<br />

sucedió con el pueblo en las calles que<br />

no solamente recibió a los héroes sino<br />

también estuvo siguiendo el conflicto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus casas.<br />

Un Estado que promueve la<br />

memoria colectiva <strong>de</strong>be enarbolar las<br />

ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> justicia social, soberanía<br />

política e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica.<br />

En este sentido, en el año 2013, y en clara<br />

continuidad histórica, <strong>Cristina</strong> Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> Kirchner celebró la recuperación <strong>de</strong> la<br />

Fragata Libertad luego <strong>de</strong> su embargo en<br />

manos <strong>de</strong> fondos buitres. Eso es un claro<br />

ejemplo <strong>de</strong> quienes son los enemigos <strong>de</strong>l<br />

Pueblo y quienes pasarán a la historia por<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong> los argentinos.<br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 7


Rol <strong>de</strong> los medios en la guerra<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La dictadura militar, la más<br />

sangrienta, inició un proceso<br />

sistemático <strong>de</strong> persecución contra las<br />

voces disi<strong>de</strong>ntes lo cual llevó a cientos<br />

<strong>de</strong> intelectuales, entre ellos, periodistas<br />

al exilio. También generó un sentido<br />

común para po<strong>de</strong>r instalar un nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> valorización financiera<br />

<strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento y <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> cuadros políticos. Fue conocida la<br />

carta abierta <strong>de</strong> Rodolfo Walsh a la Junta<br />

Militar <strong>de</strong>nunciando los crímenes <strong>de</strong> lesa<br />

humanidad y el plan <strong>de</strong> miseria llevado a<br />

cabo.<br />

Luego, hacia 1980 la dictadura<br />

sancionó el Decreto Ley 22285 el<br />

cual daría un marco normativo para<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación. Esta ley, al no ser<br />

discutida, fomentó la no competencia y<br />

el crecimiento <strong>de</strong> monopolios a cargo <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s empresarios. Esto provocaría que<br />

haya pocas voces críticas y que la única<br />

voz autorizada sea la <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong><br />

turno.<br />

Cobertura mediática en Malvinas.<br />

La madrugada previa al 2 <strong>de</strong><br />

abril los diarios argentinos lentamente<br />

se hicieron eco <strong>de</strong> los primeros<br />

soldados que irían a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el<br />

territorio en disputa. Ya entrada la<br />

8 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


mañana, los primeros titulares plasmaron<br />

el anhelo <strong>de</strong> recuperar las Malvinas. Cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que, al momento <strong>de</strong> iniciada<br />

la guerra <strong>de</strong> Malvinas solo los medios<br />

estatales transmitían los sucesos más<br />

relevantes. La sociedad argentina<br />

<strong>de</strong>mostró un profundo apoyo popular<br />

a los soldados que se vio tanto en las<br />

calles como al abrirle la puerta <strong>de</strong> sus<br />

casas para conseguir provisiones.<br />

Entre los principales medios que<br />

adoptaron la posición “triunfante” en<br />

el conflicto, la Revista Gente tuvo una<br />

masiva repercusión con el título “Estamos<br />

ganando” y la imagen <strong>de</strong> los soldados<br />

en combate. También hubo titulares que<br />

manifestaban un “argentinazo” y las<br />

Malvinas recuperadas.<br />

Un mes luego <strong>de</strong> iniciada la<br />

guerra se produjo el hundimiento <strong>de</strong>l<br />

Ara General Belgrano y la noticia se<br />

dio a conocer en el diario Crónica,<br />

afirmando que había sobrevivientes y<br />

acudieron al rescate. También otro <strong>de</strong><br />

los momentos retratados en la tapa<br />

<strong>de</strong> los diarios fue el comienzo <strong>de</strong> las<br />

negociaciones con una fuerte participación<br />

<strong>de</strong> organismos internacionales.<br />

<strong>de</strong> solidaridad ya que se mostró<br />

como gesto que el pueblo argentino<br />

no les dio la espalda. Muestren lo<br />

que muestren, digan lo que digan… La<br />

población argentina estará agra<strong>de</strong>cida<br />

eternamente por la labor incansable <strong>de</strong><br />

nuestros soldados.<br />

Heroínas <strong>de</strong> Malvinas<br />

Este 2022 se cumplen 40 años <strong>de</strong>l<br />

conflicto <strong>de</strong>l Atlántico Sur, tras tanto tiempo<br />

no es un tema regularmente abordado y<br />

solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años se plantea<br />

y se reconoce el rol <strong>de</strong> las mujeres en la<br />

Guerra <strong>de</strong> Malvinas, que a la par <strong>de</strong> los<br />

hombres participaron <strong>de</strong> este conflicto<br />

bélico, <strong>de</strong>fendieron nuestra soberanía con<br />

coraje y valentía. La participación <strong>de</strong> las<br />

mujeres en un acto político que exigía<br />

“El día que Madryn se quedó sin pan”<br />

Un 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1982 más<br />

<strong>de</strong> 4 mil combatientes volvieron <strong>de</strong> la<br />

guerra con pocas provisiones y con poco<br />

reconocimiento por su labor. Sin embargo<br />

en Puerto Madryn los pobladores<br />

recibieron con pan a los héroes ya<br />

que era el alimento más preciado<br />

que faltaba. Fue un hecho histórico<br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 9


una audacia generalmente reservada<br />

sólo a los varones. La <strong>de</strong>smalvinización<br />

que nos preten<strong>de</strong> sin patria, sin sentir<br />

nacional y sin memoria, fue incluso<br />

más cruel con las mujeres que hicieron<br />

historia, protagonistas también aunque<br />

opacadas por el sesgo <strong>de</strong> género.<br />

Mujeres que combatieron, instrumentistas<br />

quirúrgicas y enfermeras; como personal a<br />

bordo <strong>de</strong> aviones que trasladaban heridos<br />

<strong>de</strong> las islas al continente; como oficiales o<br />

personal <strong>de</strong> buques mercantes con tareas<br />

logísticas; o como parte <strong>de</strong> operaciones<br />

<strong>de</strong> inteligencia.<br />

Es menester que pongamos en valor a<br />

nuestros soldados caídos, héroes, heroínas<br />

y sostengamos inclaudicablemente el<br />

reclamo por la soberanía <strong>de</strong> nuestras Islas.<br />

Medidas claras <strong>de</strong> gobiernos nacionales y<br />

populares que reconocen políticamente,<br />

institucionalmente y socialmente <strong>de</strong><br />

manera permanente a nuestros héroes<br />

po<strong>de</strong>mos verlos en el <strong>de</strong>creto firmado<br />

por el presi<strong>de</strong>nte Carlos Nestor<br />

Kirchner en 2005 que otorga Pensiones<br />

Honoríficas a los veteranos; asimismo<br />

el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 20<strong>12</strong> durante<br />

el gobierno <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> Fernan<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Kirchner, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Defensa se reconoció como Veteranas<br />

a 16 mujeres que participaron en la<br />

guerra <strong>de</strong> Malvinas. Celebramos esta<br />

resolución que incorpora perspectiva <strong>de</strong><br />

género en la construcción <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>de</strong>mocrática y pone en valor la épica <strong>de</strong><br />

la causa malvinera. Como militantes <strong>de</strong>l<br />

campo nacional y popular con moral<br />

revolucionaria no po<strong>de</strong>mos permitir el<br />

olvido.<br />

Operativo Cóndor<br />

Otra <strong>de</strong> las gestas patrióticas <strong>de</strong> la<br />

causa malvina fue el llamado Operativo<br />

Cóndor, que se llevó a cabo el 28 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1966. Hace 55 años, un<br />

grupo <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong> entre 17 y 31<br />

años, li<strong>de</strong>rado por Dardo Cabo, <strong>de</strong>svió<br />

un avión <strong>de</strong> Aerolíneas Argentinas<br />

que volaba hacia Río Gallegos hacia<br />

Malvinas, don<strong>de</strong> aterrizó en una pista<br />

<strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> caballos que estaba<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong><br />

la ocupación británica en las islas. Un<br />

reclamo <strong>de</strong> soberanía que trascendió<br />

al mundo en plena dictadura <strong>de</strong><br />

Onganía. Estos 18 estuvieron en territorio<br />

insular 36 horas, abrieron las puertas <strong>de</strong>l<br />

avión, <strong>de</strong>scendieron, nombraron al lugar<br />

como Puerto Rivero, en homenaje al<br />

gaucho entrerriano Antonio Rivero que<br />

en 1833 resistió la invasión británica<br />

al archipiélago, y <strong>de</strong>splegaron siete<br />

ban<strong>de</strong>ras argentinas: cinco en los<br />

alambrados, otra en el avión y la restante<br />

en una especie <strong>de</strong> poste <strong>de</strong> hierro cercano<br />

hincado en el suelo que sirvió así <strong>de</strong> mástil.<br />

Numerosos civiles malvinenses se<br />

acercaron a ver qué ocurría. Algunos<br />

fueron tomados <strong>de</strong> rehenes, entre ellos<br />

el jefe <strong>de</strong> policía y el jefe <strong>de</strong> los Marines<br />

Reales. El comando distribuyó una<br />

proclama escrita en inglés; informaba<br />

que los compañeros no eran agresores<br />

sino argentinos que consi<strong>de</strong>raban a las<br />

islas como parte <strong>de</strong> su propio país. Al<br />

poco tiempo el avión fue ro<strong>de</strong>ado por la<br />

Fuerza <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> las Islas Malvinas, a<br />

las que se unió casi un centenar <strong>de</strong> civiles,<br />

algunos permanecieron presos, y los<br />

10 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


llevaron <strong>de</strong>tenidos al Penal <strong>de</strong> Ushuaia. Los<br />

18 integrantes <strong>de</strong>l grupo fueron juzgados,<br />

la mayoría con penas <strong>de</strong> casi un año.<br />

Dardo Cabo, Alejandro Giovenco y Juan<br />

Carlos Rodríguez fueron con<strong>de</strong>nados a<br />

tres años en prisión.<br />

María Verrier, la única mujer<br />

<strong>de</strong>l grupo, en 2015, le entregó las<br />

nueve ban<strong>de</strong>ras izadas en las islas a<br />

la presi<strong>de</strong>nta <strong>Cristina</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Kirchner, durante la inauguración en<br />

la ex ESMA <strong>de</strong>l Museo Malvinas don<strong>de</strong><br />

hoy po<strong>de</strong>mos encontrarlas.<br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 11


FERVIENTES<br />

HISTORIA QUE NO SE OLVIDAN:<br />

GLORIA Y HONOR A ELLAS, NUESTRAS HEROINAS<br />

DE MALVINAS”<br />

<strong>12</strong> | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


Daiana García<br />

Responsable <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la<br />

Pcia. De Bs. As<br />

Milagros Rey<br />

Responsable <strong>de</strong> Peronismo Militante Mar <strong>de</strong>l Plata<br />

“¿Cómo es vivir en el olvido?<br />

Preguntale a las mujeres<br />

invisibles <strong>de</strong> la guerra<br />

¿Cómo es la muerte con el frío?<br />

la palabra congelada<br />

sin memoria ni cumplidos,<br />

que revivan las mujeres<br />

que la historia ha ocultado,<br />

que se salgan <strong>de</strong>l costado<br />

y que se tomen <strong>de</strong> las manos.<br />

Mujeres invisibles<br />

los libros no las nombran,<br />

la lucha hoy las redime<br />

en las voces que las honran”<br />

ELLAS (Letra y música: Evelina Sanzo / Flor Croci)<br />

A 40 años <strong>de</strong> la gesta patriótica<br />

<strong>de</strong> Malvinas, poco aún se menciona<br />

en la Historia <strong>de</strong> las muchas mujeres,<br />

<strong>de</strong>dicadas a la rama <strong>de</strong> la salud,<br />

que formaron parte <strong>de</strong>l conflicto<br />

bélico. Llevando al olvido a muchas<br />

compatriotas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un rol activo<br />

como enfermeras, brindaron asistencia<br />

médica, contención emocional y<br />

psicológica a los combatientes, tanto<br />

en los puestos sanitarios como en las<br />

propias trincheras.<br />

Unas trece enfermeras voluntarias<br />

estuvieron en el Hospital Reubicable <strong>de</strong><br />

Comodoro Rivadavia, don<strong>de</strong> recibían a<br />

más <strong>de</strong> treinta soldados por día, mientras<br />

que jóvenes aspirantes <strong>de</strong> 15 y 16 años<br />

atendían en Puerto Belgrano y en los<br />

buques <strong>de</strong> la Marina Mercante. También<br />

el buque ARA Almirante Irizar contó con<br />

siete enfermeras civiles, <strong>de</strong> 21 a 24 años.<br />

Estas mujeres, al igual que los<br />

soldados combatientes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

temprana edad vivieron el horror <strong>de</strong><br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 13


la guerra, fueron parte <strong>de</strong> nuestra<br />

historia, protagonistas <strong>de</strong>stacadas,<br />

pero invisibilizadas durante décadas<br />

por su género.<br />

Los nombres <strong>de</strong> nuestras heroínas,<br />

que vamos a escribir hasta el cansancio<br />

hasta que sean recordados por cada una<br />

y uno <strong>de</strong> nuestros compatriotas son:<br />

- Fuerza Aérea: Alicia Reynoso,<br />

Stella Morales, Ana Macitto, Gladis<br />

Maluen<strong>de</strong>s, Gisela Basler (alemana),<br />

Sonia Escu<strong>de</strong>ro, Stella Botta, Mirta<br />

Rodríguez, Elda Solohaga, Mónica<br />

Rosas, Mónica Rodríguez, Marta Arce y<br />

Liliana Colino.<br />

- Marina: Claudia Patricia Lorenzini,<br />

Nancy Susana Stancatto, María<br />

Alejandra Piero, María Graciela<br />

Trinchin, María Alejandra Rossini,<br />

Nancy Castro, Liliana Castro y <strong>Cristina</strong><br />

Battistela.<br />

- Ejército: Silvia Barrera, Susana Mazza,<br />

María Marta Lemme, María Cecilia<br />

Ricchieri, María Angélica Sen<strong>de</strong>s, Doris<br />

West y Norma Navarro.<br />

Cada una <strong>de</strong> ellas trae consigo<br />

una historia que merece ser contada<br />

y reconocida luego <strong>de</strong> tantos años<br />

silenciadas. Seleccionamos algunas<br />

que, aunque diferentes, coinci<strong>de</strong>n en un<br />

objetivo.<br />

Stella Maris Morales nació en<br />

la provincia <strong>de</strong> Córdoba, en un pueblo<br />

humil<strong>de</strong>, hermana menor, su palabra<br />

no era tenida en cuenta por nadie<br />

<strong>de</strong> la familia. Decidió <strong>de</strong>dicarse a la<br />

enfermería y trabajar <strong>de</strong> ello. Luego <strong>de</strong><br />

cumplir su labor en varios sanatorios se<br />

incorporó a la Fuerza Aérea, siendo su<br />

<strong>de</strong>stino el Hospital Aeronáutico Central<br />

en Buenos Aires. Al año siguiente fue<br />

convocada para participar <strong>de</strong> la guerra<br />

<strong>de</strong> Malvinas y dirigirse a Comodoro<br />

Rivadavia. Stella Maris manifiesta<br />

haber sentido gran emoción y orgullo<br />

ante tal convocatoria. La motivación<br />

<strong>de</strong> alistarse fue <strong>de</strong> índole económica,<br />

necesitaba dinero para llevar a<strong>de</strong>lante<br />

su vida y ayudar a su familia, por<br />

lo que vio en la convocatoria una<br />

oportunidad para ello. Pero esto poco<br />

a poco fue quedando en segundo<br />

plano y la solidaridad y el amor por<br />

los seres humanos prevaleció.<br />

Sonia Escu<strong>de</strong>ro también nació en<br />

la provincia <strong>de</strong> Córdoba. Se <strong>de</strong>dicó a la<br />

enfermería, al igual que sus compañeras.<br />

Ella, con su espíritu libre, respondió a la<br />

convocatoria motivada por la aventura.<br />

Su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> experimentar nuevas ór<strong>de</strong>nes<br />

y ser parte <strong>de</strong> la estructura militar la llevó<br />

a alistarse en la Fuerza.<br />

Silvia Barrera, nacida en San<br />

Martín, con tan solo 23 años fue una <strong>de</strong><br />

las instrumentadoras quirúrgicas que se<br />

ofrecieron voluntariamente para ir a las<br />

Islas. Llegó a bordo <strong>de</strong>l Almirante Irízar y<br />

cumplió funciones en el peor momento<br />

<strong>de</strong>l conflicto. Hoy es la mujer más<br />

con<strong>de</strong>corada <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas,<br />

pero no fue ajena al ninguneo. Ella resumió<br />

el sentir <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> Malvinas: “De<br />

14 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


a poco se va visibilizando nuestro rol en<br />

la guerra y sin dudas seremos parte <strong>de</strong> la<br />

historia argentina. Todavía queda un largo<br />

camino por recorrer”.<br />

Como dice Silvia, “seguimos<br />

sembrando historia”. Sus testimonios y<br />

el <strong>de</strong> tantas otras es esa memoria viva que<br />

tenemos la responsabilidad <strong>de</strong> mantener<br />

presente.<br />

Alicia Mabel Reynoso nació en<br />

la provincia <strong>de</strong> Santa Fe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeña<br />

tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> estudiar enfermería en<br />

su ciudad, con todos los <strong>de</strong>safíos que ello<br />

implicaba para la época. Una profesión<br />

que conjugaba la maternidad con la<br />

solidaridad. Finalizados sus estudios, se<br />

dirigió a Buenos Aires a ejercer su profesión,<br />

y logró <strong>de</strong>sempeñar su labor en varios<br />

sanatorios. Atenta a las ofertas laborales<br />

respondió a una que le llenó el corazón <strong>de</strong><br />

recuerdos. La Fuerza Aérea convocaba<br />

enfermeras con título para alistarse.<br />

Alicia no lo dudó ni un momento. Su<br />

padre, coronel, le había inculcado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy pequeña el amor por la Patria, lo<br />

que significaba la ban<strong>de</strong>ra argentina<br />

y el significado <strong>de</strong> la Fuerza Armada.<br />

Los <strong>de</strong>sfiles militares que se realizaban<br />

en las calles por las fechas patrias es<br />

algo que recuerda en el día a día. Con<br />

la fortaleza que la caracteriza, se dirigió<br />

y logró ser aceptada en la convocatoria.<br />

Debido a que su entorno familiar entendía<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> entrar en las Fuerzas dieron<br />

su ferviente apoyo a Alicia y manifestaron<br />

su orgullo.<br />

En una entrevista Alicia nos cuenta<br />

con una claridad insoslayable su camino<br />

<strong>de</strong> lucha (como si no hubiese luchado lo<br />

suficiente por todas y todos nosotros hace<br />

40 años, hoy continúa como la heroína<br />

que es, con una energía y convicción<br />

dignas <strong>de</strong> admiración):<br />

“De Malvinas se contó una media<br />

historia, falta contar la otra mitad <strong>de</strong><br />

la historia, en esa mitad estábamos las<br />

mujeres y están los soldados que todavía<br />

faltan reconocer. Tomamos conciencia<br />

<strong>de</strong> lo que habíamos vivido con los años,<br />

en ese momento no sabíamos realmente<br />

que estábamos escribiendo una parte <strong>de</strong><br />

la historia argentina. Nuestra función no<br />

era matar, era curar las heridas <strong>de</strong>l cuerpo<br />

y tuvimos que improvisar porque no<br />

lo habíamos estudiado en ninguna<br />

facultad ni nos habían enseñado en<br />

ningún lado a curar las heridas <strong>de</strong>l<br />

alma, que por cierto hasta el día <strong>de</strong> hoy<br />

duelen más que las <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 15


Siento un gran orgullo <strong>de</strong> haber<br />

levantado la ban<strong>de</strong>ra por la visibilidad<br />

<strong>de</strong> estas mujeres que en él 82 dijeron<br />

sí a la Patria. No es fácil seguir luchando<br />

por este lugar que pasó hace 40 años y<br />

que todavía algunos y algunas siguen<br />

cuestionando y siguen negando. Hace<br />

poco se inauguró una Sala <strong>de</strong> Malvinas<br />

en el edificio Cóndor, Se<strong>de</strong> Central <strong>de</strong> la<br />

Fuerza Aérea y las mujeres no estamos,<br />

como si no existiéramos. Es muy triste que<br />

en tu propia casa te sigan negando.<br />

(…) Cuando hablamos <strong>de</strong> soberanía<br />

tenemos que pensar qué hacemos, ¿qué<br />

hace cada uno <strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestros lugares por la soberanía?<br />

No solamente es el soldado que está<br />

con el fusil tratando <strong>de</strong> imponer algo, la<br />

soberanía es la que hacemos todos los<br />

días cada uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lugar”<br />

El 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2021 Alicia<br />

fue reconocida oficialmente como<br />

veterana <strong>de</strong> guerra por un fallo <strong>de</strong> la<br />

Sala II <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social.<br />

La pregunta <strong>de</strong> Alicia nos da<br />

vueltas en la cabeza: ¿Qué hace<br />

cada una y uno <strong>de</strong> nosotros por la<br />

soberanía? Sabemos que Malvinas<br />

es nuestro territorio y tenemos que<br />

recuperarlo. Pero ¿por qué usurparon<br />

las islas? ¿y por qué es imperiosa la<br />

recuperación <strong>de</strong> nuestra Perla Austral?<br />

Las islas tienen alta relevancia<br />

geoestratégica en las actuales relaciones<br />

globales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Georgias <strong>de</strong>l Sur,<br />

Malvinas y Sándwich <strong>de</strong>l Sur representan<br />

un enclave con implicancias geopolíticas<br />

y militares. El control <strong>de</strong> las islas permite<br />

dominar el tráfico marítimo a través <strong>de</strong>l<br />

paso bioceánico que une al atlántico<br />

con el pacifico. A la vez, son un punto <strong>de</strong><br />

proyección hacia la Antártida, reservorio<br />

<strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l agua dulce <strong>de</strong>l mundo,<br />

recurso clave <strong>de</strong>l siglo en curso.<br />

Con respecto a lo económico,<br />

las islas tienen importantes recursos<br />

pesqueros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hidrocarburos,<br />

minerales y metales. No es casualidad<br />

que, actualmente, tenga la base militar<br />

más importante <strong>de</strong>l Atlántico Sur siendo<br />

el enclave para la proyección aeronaval<br />

y con la capacidad para <strong>de</strong>splegar un<br />

armamento nuclear.<br />

Malvinas no es solo un problema<br />

<strong>de</strong> nuestro país, sino <strong>de</strong> las relaciones<br />

globales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una disputa que<br />

no solamente atañe a Argentina y Reino<br />

Unido, sino a proyectos estratégicos y<br />

esquemas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que pujan hoy, por la<br />

configuración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento mundial.<br />

Es nuestro <strong>de</strong>ber, como militantes<br />

que amamos y luchamos por nuestra<br />

patria, asumir el compromiso por la<br />

soberanía territorial y económica <strong>de</strong><br />

nuestra Patria. Esa será la mejor manera<br />

<strong>de</strong> honrar la memoria <strong>de</strong> nuestros héroes<br />

y heroínas <strong>de</strong> Malvinas.<br />

Gloria y honor a las heroínas y<br />

los héroes <strong>de</strong> Malvinas. ¡Volveremos!<br />

16 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 17


REALIDAD EFECTIVA<br />

UNA VETERANA DE (INVESTIGAR)<br />

MALVINAS.<br />

18 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


Rosana Guber<br />

CIS-IDES/CONICET, Argentina.<br />

Veterana <strong>de</strong> (investigar) Malvinas<br />

Para el último 14 <strong>de</strong> abril, que era<br />

Jueves Santo, mi pareja Héctor Tessey había<br />

sido invitado para dar una presentación<br />

en el Club Social y Deportivo Atahualpa<br />

Yupanqui, para la Organización Peronismo<br />

Militante, don<strong>de</strong> tiene algunos caros<br />

amigos. Héctor es veterano <strong>de</strong> la guerra<br />

<strong>de</strong> Malvinas, y en 1982 era teniente 1ro<br />

<strong>de</strong> Artillería <strong>de</strong>l Ejército Argentino. En la<br />

Isla Soledad quedó a cargo <strong>de</strong> la Batería<br />

C <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Artillería 3, un conjunto<br />

<strong>de</strong> 8 obuses (un tipo <strong>de</strong> cañón medio raro)<br />

que se formó entre gallos y medias noches<br />

cuando la jefatura político-militar <strong>de</strong>cidió<br />

enviar más y más unida<strong>de</strong>s, sacando <strong>de</strong><br />

aquí y <strong>de</strong> allá personal y armamento.<br />

Héctor suele hablar sobre sus acciones<br />

pero, más importante, suele referirse<br />

a la situación geopolítica que ro<strong>de</strong>ó<br />

a la recuperación <strong>de</strong> Malvinas en<br />

nuestra región subantártica. También<br />

suele contar qué dice el Informe CAERCAS<br />

(Comisión <strong>de</strong> análisis y evaluación <strong>de</strong> las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s políticas y estratégicomilitares<br />

en el conflicto <strong>de</strong>l Atlántico Sur),<br />

más conocido como Informe Rattenbach,<br />

por el General que la presidió (1982-1983),<br />

y que es, aún hoy, la fuente más importante<br />

sobre los niveles políticos y operacionales<br />

<strong>de</strong> la guerra. Su importancia es que fue<br />

realizada contemporáneamente a los<br />

hechos y que todos, absolutamente todos,<br />

fueron llamados a <strong>de</strong>clarar. Los testimonios<br />

tanto como las conclusiones, son públicos<br />

y accesibles online, en la página oficial <strong>de</strong><br />

la Casa <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Nación (www.<br />

casarosada.gob.ar), sin pagar un peso.<br />

Volviendo a aquella tar<strong>de</strong>, conforme<br />

pasaban los minutos y disponíamos las<br />

sillas, me fui dando cuenta <strong>de</strong> que yo<br />

también <strong>de</strong>bería hablar. Le habían pedido<br />

a Héctor que lo acompañara una veterana<br />

<strong>de</strong> guerra, probablemente enfermera u<br />

operadora <strong>de</strong> comunicaciones en algún<br />

buque, para contar su experiencia. Pero<br />

todas estaban atareadas y encima era<br />

Semana Santa. Así que él creyó oportuno<br />

(¡sin yo saberlo!), que hablara <strong>de</strong> mis<br />

trabajos sobre la guerra. ¡Qué sorpresa! Si<br />

bien yo venía trabajando sobre la Guerra<br />

<strong>de</strong> Malvinas hacía mucho tiempo, me sentía<br />

en falta por mi falta <strong>de</strong> preparación, así que<br />

me tomé mi tiempo y <strong>de</strong>jé hablar, primero,<br />

al compañero historiador Francisco Novas<br />

que explicó la historia <strong>de</strong> Malvinas antes<br />

<strong>de</strong> 1982, y <strong>de</strong>spués Héctor. Finalmente yo.<br />

El auditorio tenía partes iguales <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres; ellos tenían mayor edad<br />

y muchos habían sido contemporáneos<br />

adultos jóvenes <strong>de</strong> la guerra, al igual que<br />

Héctor y yo. Las compañeras eran más<br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 19


jóvenes y tenían miradas más abiertas y<br />

esperanzadas. Cuando me tocó el turno<br />

hablé <strong>de</strong> mis trabajos y <strong>de</strong> mi sorpresa<br />

<strong>de</strong> que en la Argentina hemos <strong>de</strong>cidido<br />

conmemorar Malvinas a 40 años <strong>de</strong> la<br />

guerra, cuando la guerra propiamente<br />

dicha ha sido larga y empeñosamente<br />

ignorada por las ciencias sociales.<br />

Tenemos autobiografías, análisis<br />

impresionistas, y muchísimos estudios <strong>de</strong><br />

las memorias, la cultura, los ex soldados<br />

conscriptos, un poquito sobre los familiares<br />

y los caídos, los rituales funerarios<br />

entrelazados con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

restos. Pero “guerra”, lo que se dice<br />

“guerra”, poco y nada.<br />

El primer libro <strong>de</strong> investigación que se<br />

publicó sobre el aspecto bélico <strong>de</strong> Malvinas<br />

en la Argentina fue el <strong>de</strong>l historiador Isidoro<br />

Ruiz Moreno (Comandos en acción, 1987).<br />

Mis primeras publicaciones datan <strong>de</strong> 1994<br />

y me consi<strong>de</strong>ro una investigadora<br />

bastante constante acerca <strong>de</strong> cómo<br />

los argentinos fuimos transformando<br />

el reclamo jurídico <strong>de</strong> Malvinas ante<br />

Gran Bretaña, que la ocupó por la<br />

fuerza en 1833, en una causa nacional<br />

y popular tan difundida y <strong>de</strong>fendida<br />

por los argentinos. También trabajé<br />

sobre qué hicimos los argentinos con un<br />

sector social que nos era <strong>de</strong>sconocido:<br />

los primeros soldados conscriptos que<br />

participaron <strong>de</strong> un conflicto internacional<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se instauró la Ley <strong>de</strong> Servicio<br />

Militar Obligatorio en 1901. En 2007<br />

empecé a orientar mis investigaciones<br />

hacia cómo hicieron la guerra aquellos<br />

militares. Empecé por los integrantes <strong>de</strong>l<br />

Grupo 5 <strong>de</strong> Caza <strong>de</strong> la V Brigada <strong>de</strong> la<br />

Fuerza Aérea Argentina, gracias a la<br />

invitación <strong>de</strong>l Comodoro Antonio “Tony”<br />

Zelaya <strong>de</strong> “recuperar mi experiencia y la<br />

<strong>de</strong> los que allí quedaron, pero no la parte<br />

técnica; <strong>de</strong> eso ya se habló bastante. La<br />

parte humana”. Mi siguiente trabajo fue<br />

sobre la Armada (la Marina <strong>de</strong> Guerra)<br />

y allí me concentré en la aviación naval<br />

que partió a la guerra, embarcada en el<br />

Portaaviones ARA (Armada <strong>de</strong> la República<br />

Argentina) 25 <strong>de</strong> Mayo, un magnífico<br />

aeropuerto flotante que, años <strong>de</strong>spués, fue<br />

vendido a la India como chatarra, sin ser<br />

reemplazado.<br />

Reconozco que este es un itinerario<br />

poco habitual para una investigadora<br />

social. Y aunque nunca me lo dijeron mis<br />

interlocutores marinos y aeronáuticos,<br />

sé que muchos <strong>de</strong> ellos dudaron<br />

seriamente <strong>de</strong> que una mujer pudiera<br />

escribir “algo en serio” sobre estas<br />

cosas, salvo para <strong>de</strong>stacar lo heroico<br />

y también lo plañi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l<br />

varón que <strong>de</strong>ja a su novia, cuando parte al<br />

frente <strong>de</strong> batalla. Pero las emociones no<br />

son cursilerías, tal cual lo experimentan<br />

hoy los veteranos <strong>de</strong> guerra que,<br />

según dicen, “ahora <strong>de</strong> viejos lloramos<br />

por cualquier cosa”. Mi abordaje, sin<br />

embargo, iba por otra parte.<br />

Lo que siempre me interesó fue<br />

enten<strong>de</strong>r qué hicimos los argentinos <strong>de</strong><br />

nuestra única guerra internacional en el siglo<br />

XX. Esto incluía enten<strong>de</strong>r a sus principales<br />

protagonistas, cuadros militares y civiles<br />

en función militar, o sea, conscriptos. Me<br />

parecía que las fórmulas habituales<br />

—el general borracho, la aventura<br />

absurda, la re<strong>de</strong>nción fascista y cosas<br />

por el estilo— escondían más <strong>de</strong> lo que<br />

mostraban. No sólo <strong>de</strong>scalificaban lo<br />

20 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


hecho por los militares, sino también<br />

por la sociedad y la política argentina.<br />

Cómo contemporánea <strong>de</strong> todo aquello,<br />

yo había vivido el conflicto armado sin<br />

enten<strong>de</strong>rlo realmente. Para entonces tenía<br />

25 años y ya me había graduado <strong>de</strong><br />

antropóloga en la Universidad <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires. Entonces, lo que me interesaba<br />

era qué había sido Malvinas para los<br />

combatientes y para sus familias.<br />

Cuando empecé mis primeros<br />

acercamientos al tema y conversé con los<br />

primeros veteranos <strong>de</strong> guerra, yo tenía una<br />

edad más próxima a la <strong>de</strong> un joven oficial<br />

que a la <strong>de</strong> un soldado. Pero no fueron<br />

la edad, ni el hecho <strong>de</strong> ser mujer los<br />

factores que me fueron abriendo las<br />

puertas hacia ellos, sino mi interés<br />

en conocerlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propias<br />

perspectivas. Esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cómo ellos<br />

entendían qué habían hecho y qué había<br />

pasado, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi escala <strong>de</strong> valores<br />

ni mi anti-belicismo. Me acuerdo <strong>de</strong> un<br />

joven cabo correntino que había pedido<br />

la baja <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra, y que se<br />

encontró conmigo para conversar, a mi<br />

pedido, en la ciudad <strong>de</strong> Corrientes. Era<br />

julio <strong>de</strong> 1989. Al final <strong>de</strong> la cena me<br />

dijo que era la primera vez que no le<br />

preguntaban mataste-tuviste-hambretuviste-frío.<br />

Estaba tan agra<strong>de</strong>cido que<br />

me invitó a tomar un café a un bar que<br />

se llamaba ¡¡¡¡¡¡¡Exocet!!!!!!!!! (el misil que<br />

usaron los aviadores navales <strong>de</strong> aviones<br />

Super-Étendard para hundir la fragata<br />

Sheffield y el buque logístico Atlantic<br />

Conveyor). Lo tomé como una distinción<br />

suya a quien no lo miraba con lástima, a<br />

quien lo trataba como una persona con<br />

una experiencia particular y poco común<br />

para el resto <strong>de</strong> los argentinos.<br />

Pasaron los años y conocí a muchos<br />

veteranos <strong>de</strong> todas las fuerzas, armas,<br />

especialida<strong>de</strong>s y rangos. Iba a todas<br />

partes y hablaba con todo aquel que<br />

quisiera recibirme. No mezclaba los<br />

tantos (personales y profesionales) y<br />

guardaba celosamente lo que hablaba con<br />

cada cual. Alguna vez cierta dirigencia<br />

<strong>de</strong> una organización <strong>de</strong> ex soldados<br />

me acusó <strong>de</strong> ser espía, cargo bastante<br />

habitual para los investigadores<br />

sociales, especialmente en aquella<br />

época en que el ánimo anti-militar<br />

corría paralelo a las conspiraciones<br />

intra estatales. Aprendí a mirar esos (y<br />

otros) traspiés como cuestiones habituales<br />

en ese medio y a las que yo <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>r<br />

como parte <strong>de</strong> mi campo, no como afrentas<br />

a mi persona. A<strong>de</strong>más, aprendí a enten<strong>de</strong>r<br />

aquellos obstáculos como ventanas para<br />

mirar, comparativamente, a mi propio<br />

mundo profesional, el académicouniversitario.<br />

Entonces, me empecé a dar<br />

cuenta <strong>de</strong> que el mundo militar, el <strong>de</strong> los<br />

veteranos o ex combatientes, y el <strong>de</strong> los<br />

universitarios eran bastante parecidos<br />

y reaccionaban <strong>de</strong> maneras similares.<br />

Aunque amerita una investigación en sí<br />

misma, la cuestión es interesante porque<br />

Fuerzas Armadas, organizaciones <strong>de</strong><br />

veteranos <strong>de</strong> guerra y universitarios no sólo<br />

estábamos en el mismo país; a<strong>de</strong>más,<br />

nuestras reglas y nuestras disputas<br />

pertenecían al mismo or<strong>de</strong>n y al mismo<br />

pagador, el Estado argentino.<br />

Para cuando empecé la investigación<br />

que terminó en el libro Experiencia<br />

<strong>de</strong> Halcón (2016) yo tenía una edad<br />

intermedia. Allí, por primera vez, me<br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 21


encontré exclusivamente con personal <strong>de</strong><br />

cuadros y, sobre todo, con un tipo <strong>de</strong> gente<br />

altamente profesionalizada. Ningún neófito<br />

(ningún soldado-conscripto) maneja una<br />

aeronave (avión o helicóptero). Sólo los<br />

oficiales <strong>de</strong>bidamente entrenados pue<strong>de</strong>n<br />

hacerlo.<br />

Ahora bien. Yo creía que por haber<br />

pasado algunos años trabajando sobre el<br />

tema “Malvinas” y mirando la guerra, iba a<br />

resultarme sencillo. Pero no. No entendía <strong>de</strong><br />

qué hablaban, no entendía qué contaban,<br />

y no entendía la significatividad <strong>de</strong> sus<br />

palabras, <strong>de</strong> sus gestos y <strong>de</strong> sus miradas.<br />

Me llevó unos cinco años empezar a<br />

componer ese rompecabezas que es la vida<br />

profesional y familiar <strong>de</strong>l piloto <strong>de</strong> caza. Lo<br />

hice <strong>de</strong>spacio, a través <strong>de</strong> conversaciones<br />

informales, visitas a sus casas, a la V<br />

Brigada Aérea <strong>de</strong> San Luis, a la Escuela<br />

<strong>de</strong> Aviación Militar <strong>de</strong> Córdoba y, sobre<br />

todo, <strong>de</strong>jándome guiar por ellos y por sus<br />

esposas. Sus vidas, especialmente las<br />

<strong>de</strong> ellas, distan mucho <strong>de</strong> la imagen<br />

que dan las películas argentinas<br />

más o menos recientes, <strong>de</strong> mujeres<br />

instaladas, enjoyadas y disponiendo <strong>de</strong><br />

la servidumbre. Vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy, ellas (y<br />

yo misma) son mujeres <strong>de</strong> otros tiempos,<br />

pero sus vidas no eran ni cómodas, ni<br />

adineradas. Generalmente estaban lejos<br />

<strong>de</strong> sus familias <strong>de</strong> origen (madres, padres y<br />

hermanos), y estaban cerca <strong>de</strong> otras mujeres<br />

que transitaban la vida igual que ellas:<br />

eran sus verda<strong>de</strong>ras familias, las asistían,<br />

y hasta las acompañaban al parto, cuando<br />

los hombres se iban a trabajar, a volar,<br />

cuando viajaban lejos para algún ejercicio<br />

y volvían quién sabe cuándo; y cuando un<br />

día <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l ’82 se fueron a la guerra.<br />

Sus “hermanas” <strong>de</strong> hecho las contenían,<br />

compartían el edificio, iban juntas al<br />

pueblo a hacer las compras y cuidaban <strong>de</strong><br />

sus hijos cuando alguna tenía que hacer<br />

algún trámite. Algunas eran profesionales<br />

y pedían el pase a los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> sus<br />

maridos, don<strong>de</strong> trabajaban hasta volver<br />

a mudarse. Sus hijos llamaban “tías” a<br />

todas las mujeres <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong><br />

sus madres, (y tíos a todos los hombres<br />

<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> sus padres). Des<strong>de</strong><br />

esta sororidad <strong>de</strong> hecho bancaban el<br />

<strong>de</strong>sconcierto, el miedo, la angustia, y<br />

también las fiestas, las promociones y<br />

las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> oración.<br />

Aquella investigación fue difícil y<br />

todos ellos me ayudaron mucho. Antes <strong>de</strong><br />

enviarlo a publicación, cada capítulo era<br />

leído por sus principales protagonistas,<br />

con quienes yo había trabajado. Me<br />

hacían correcciones, indicándome fallas<br />

<strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> datos que yo jamás<br />

hubiera advertido en tan poco tiempo <strong>de</strong><br />

aprendizaje, más aún si se compara con<br />

todo el tiempo que les había llevado a ellos<br />

su formación.<br />

Finalmente, pasé al mar y me<br />

<strong>de</strong>diqué a tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la aviación<br />

naval (la dueña <strong>de</strong> los misiles que le habían<br />

dado nombre a aquel bar correntino). Otra<br />

vez, creí que iba a ser sencillo, sobre todo<br />

porque uno <strong>de</strong> los aviones <strong>de</strong> la Armada<br />

Argentina que actuó en Malvinas era casi<br />

idéntico al <strong>de</strong> los pilotos con los que había<br />

trabajado <strong>de</strong> la Fuerza Aérea. Y otra vez<br />

me equivoqué. Con increíble paciencia,<br />

los aviadores navales me mostraban que<br />

yo necesitaba escuchar y reorientar mi<br />

marco <strong>de</strong> interpretación. Aun cuando<br />

el A-4B <strong>de</strong> la Fuerza Aérea hubiese sido<br />

22 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


casi igual al A-4Q <strong>de</strong> los navales, había<br />

una pequeña diferencia en los puntos <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> sus hombres. Esa diferencia era el<br />

mar. La aviación naval operaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y<br />

hacia una plataforma bastante más corta<br />

que la <strong>de</strong> los aeropuertos conocidos. Pero<br />

esa plataforma o pista no estaba quieta,<br />

como en un aeropuerto terrestre, sino que<br />

era flotante, es <strong>de</strong>cir, estaba flojamente<br />

asentada sobre el suelo blando <strong>de</strong> la<br />

superficie marina.<br />

Me tomó otros cinco años apren<strong>de</strong>r<br />

que, para los navales, el mar es LA diferencia<br />

entre estos dos tipos <strong>de</strong> aviadores, los <strong>de</strong><br />

Fuerza Aérea y los <strong>de</strong> la Aviación Naval.<br />

Ellos dicen que mar a<strong>de</strong>ntro no hay árboles<br />

ni montañas, no hay llanuras ni costas, no<br />

hay pueblos ni ciuda<strong>de</strong>s. Solamente hay<br />

mar, un ser algo inestable, un carácter<br />

caprichoso que todo lo ro<strong>de</strong>a. Aunque<br />

el portaaviones nos parezca gigante en<br />

puerto, es apenas una cáscara <strong>de</strong> nuez a<br />

merced <strong>de</strong> la calma chicha, tanto como <strong>de</strong><br />

la tormenta.<br />

Para las familias, la situación era<br />

similar a la <strong>de</strong> los pilotos terrestres, pero<br />

con mayores distancias y con más esperas.<br />

Ellos no regresaban hasta que terminara el<br />

ejercicio, salvo que mediara un acci<strong>de</strong>nte.<br />

En las navegaciones todo lo necesario<br />

hay que llevarlo a bordo, sea para comer<br />

y tomar, para apagar un incendio, para<br />

reparar una turbina, para enmendar un<br />

avión o un helicóptero, y para salvar una<br />

vida hasta que llegue al hospital en tierra<br />

firme. Las familias se parecen a todas<br />

las familias <strong>de</strong> los marinos <strong>de</strong> todos<br />

los tiempos. El mar es el mismo y los<br />

humanos necesitan estar a flote o en<br />

profundida<strong>de</strong>s controladas. Por lo tanto,<br />

un <strong>de</strong>sastre marino es un <strong>de</strong>sastre<br />

casi total. Suce<strong>de</strong> allá lejos, y siempre<br />

cuesta encontrar a los sobrevivientes.<br />

Los tripulantes lo saben, como lo sabían<br />

los <strong>de</strong>l submarino ARA San Juan y los<br />

<strong>de</strong>l Crucero ARA General Belgrano,<br />

hundido por un submarino británico el 2<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1982. Por eso, siempre están<br />

<strong>de</strong>bidamente advertidos. Fue gracias al<br />

adiestramiento incansable y a distintas<br />

horas <strong>de</strong>l día y <strong>de</strong> la noche que casi 800<br />

se salvaron <strong>de</strong> los casi 1100 tripulantes<br />

<strong>de</strong>l Crucero. Fue gracias a la disciplina,<br />

a la coordinación, a haber ensayado el<br />

camino a sus respectivas balsas, a que<br />

conocían los tipos <strong>de</strong> señales y <strong>de</strong> sirenas<br />

que indican “Prepararse para” distintas<br />

cosas, o lo que en el lenguaje naval se<br />

llama “Zafarrancho”. Nadie se salva solo<br />

en el medio <strong>de</strong>l mar. Nadie y todos lo<br />

saben.<br />

A esta altura, 40 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la guerra y a 33 <strong>de</strong> haber comenzado<br />

mi propio trayecto, muchas cosas han<br />

cambiado en la Argentina y el mundo.<br />

Sin embargo, algunas cosas siguen<br />

siendo iguales. Malvinas no sólo nos<br />

habla <strong>de</strong> 1982. En sus gran<strong>de</strong>zas y<br />

sus agachadas, nos habla <strong>de</strong> los seres<br />

humanos, nos habla <strong>de</strong> ambientes, nos<br />

habla <strong>de</strong> instituciones que observan<br />

una gran continuidad. En este camino<br />

aprendí muchas cosas escuchando a los<br />

principales protagonistas <strong>de</strong> la guerra y<br />

tratando <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sus formas <strong>de</strong> vivir<br />

y <strong>de</strong> pensar. Aprendí que nadie vuelve<br />

igual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una guerra. Yo aprendí<br />

que no volvía igual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada<br />

investigación.<br />

<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 23


24 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 25


POPULARES<br />

“Crónicas <strong>de</strong> un Olvido”:<br />

El patriotismo<br />

hecho<br />

testimonio<br />

“Somos asistenciales en tiempos <strong>de</strong> paz y operativas en<br />

tiempos <strong>de</strong> guerra”<br />

Alicia Reynoso<br />

Alicia Reynoso es una <strong>de</strong> las 14<br />

enfermeras militares que pusieron su<br />

vida al servicio <strong>de</strong> la Patria durante<br />

la Guerra <strong>de</strong> Malvinas. A los 21 años<br />

ingresó como profesional a las fuerzas<br />

armadas, y dos años <strong>de</strong>spués, brindó<br />

servicio en el Hospital Reubicable, que por<br />

cuestiones técnicas estaba instalado en<br />

Comodoro Rivadavia. En ese año, Alicia<br />

recibió el grado <strong>de</strong> alférez, siendo <strong>de</strong><br />

las primeras compatriotas en po<strong>de</strong>r<br />

ostentar dicho grado.<br />

Su patriotismo fue invisibilizado<br />

por dos cuestiones: Por un lado, el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smalvinización<br />

funcional a los intereses<br />

británicos que intentó callar a sus<br />

combatientes, sin reconocer la<br />

importancia <strong>de</strong> la gesta malvinera,<br />

y por otro, el poco lugar que<br />

la historia oficial otorga a las<br />

mujeres. Alicia se propuso recuperar<br />

esa historia negada, no sólo mediante<br />

la lucha para que las mujeres sean<br />

reconocidas como veteranas <strong>de</strong><br />

guerra, recibiendo el pago <strong>de</strong> una<br />

bonificación especial, sino editando<br />

hacia 2017 su primer libro: “Crónicas<br />

26 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 27


<strong>de</strong> un Olvido”.<br />

En su libro, Alicia expone crónicas<br />

que relatan la indiferencia social sufrida<br />

en la posguerra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong><br />

veterana y <strong>de</strong> mujer. Asimismo, “Crónicas<br />

<strong>de</strong> un Olvido” evi<strong>de</strong>ncia el rol <strong>de</strong> las<br />

feminida<strong>de</strong>s en Malvinas y, sobre todo,<br />

que dicha participación fue segura,<br />

consciente, genuina y necesaria.<br />

Sus relatos constituyen un grito vivo que<br />

clama un reconocimiento histórico a<br />

las veteranas por su entrega, lealtad<br />

y patriotismo en una causa nacional<br />

y latinoamericana como es el reclamo<br />

<strong>de</strong> soberanía sobre las Islas Malvinas.<br />

Con este testimonio vivo, Alicia participó<br />

en la Feria <strong>de</strong>l Libro, recorrió varios puntos<br />

<strong>de</strong>l país y obtuvo varios reconocimientos<br />

legislativos, malvinizando la historia y<br />

haciendo justicia en nombre <strong>de</strong> nuestras<br />

patriotas.<br />

28 | <strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong>


<strong>Lanceras</strong> <strong>de</strong> <strong>Cristina</strong> | 29


<strong>Lanceras</strong><strong>de</strong>cristina@peronismomilitante.com | Génerosydiversidad@peronismomilitante.com<br />

@Generosydiversidadpm<br />

Géneros y Diversidad Organización Peronismo Militante

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!