28.09.2022 Views

Edicion 28 de septiembre de 2022

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 Miércoles 28 de septiembre de 2022

Nacionales

Diario Co Latino

152 “Habeas Corpus” sin trámite en CSJ

Denuncian al Estado salvadoreño ante

CIDH por graves violaciones a DDHH

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“La Comisión Interamericana

de Derechos

Humanos

(CIDH) va a determinar si

realmente se está haciendo

justicia en El Salvador o lo

que están haciendo es cargar

en las espaldas de estas personas

inocentes la popularidad

para una reelección”, expresó

Ovidio Mauricio, coordinador

ejecutivo de la Asociación

Tutela Legal “Dra.María

Julia Hernández”.

Tutela Legal “Dra. María

Julia Hernández”, la Fundación

Hermano “Mercedes

Ruíz” (FUNDAHMER), y

la Asociación Azul Originario,

presentaron en colectivo,

una denuncia ante la Comisión

Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH), sobre

las capturas arbitrarias,

prácticas de torturas y muertes

al interior de centros de

detención en el marco del

Régimen de Excepción que

lleva seis meses en vigencia.

Las organizaciones de derechos

humanos han documentado

más de 250 “Habeas

Corpus”, de los cuales

un primer grupo de 152 casos

de personas que han sido

detenidas arbitrariamente

bajo este régimen y que fueron

presentados ante la Sala

de lo Constitucional, sin que

esta haya dado la respuesta

inmediata, porque no las

han admitido.

El “Habeas Corpus” es

un derecho ciudadano para

que un detenido comparezca

ante un juez, quien decidirá

si la detención es ilegal o

no. Esto procede cuando las

vulneraciones o afectaciones

Las organizaciones de derechos humanos han documentado más de 250 “Habeas Corpus”, de los cuales

un primer grupo de 152 casos de personas que han sido detenidas arbitrariamente bajo este régimen. Foto

Diario CoLatino /Archivo

a la libertad física de una persona

proviene de una ley o su aplicación

sea contrario a la Constitución.

La denuncia del Estado salvadoreño

ante la CIDH, fundamenta

en su contenido que ha

violentado derechos fundamentales

contenidos en la Convención

Interamericana de Derechos

Humanos como: el derecho

a la vida, el derecho a la integridad

física, el derecho a la

libertad, el derecho a la protección

judicial y las garantías judiciales,

las cuales, también están

contenidas en la Constitución

salvadoreña.

“La Sala de lo Constitucional

(CSJ) debió resolver estos casos

de Habeas Corpus, en 15 días,

porque este es un proceso breve

y sencillo, lo dice la Constitución

de El Salvador y los Tratados

Internacionales de Derechos

Humanos”, alegó Mauricio.

“Este recurso se ha irrespetado

por este gobierno junto a

los magistrados de la Sala de lo

Constitucional (CSJ) y en este

proceso (ante la CIDH) ellos

han sido denunciados: el gobierno,

la Sala de lo Constitucional

y las personas que tienen

que ver con el Régimen de Excepción”,

señaló.

Sobre el proceso ante la

CIDH, Ovidio Mauricio explicó

que son largos, pero al final

se podría lograr una condena

a las personas que participaron

en estos hechos violatorios

de los derechos humanos, y podría,

también, fortalecer otras

iniciativas de las organizaciones

de derechos humanos como

llevar este proceso ante la Corte

Penal Internacional por las graves

violaciones.

“La respuesta de la CIDH sería

solicitar al gobierno de El

Salvador un informe pormenorizado

de cada caso y que envié

esos partes policiales que avalaron

esos jueces -esos jueces sin

rostro- , o -jueces de conveniencia-”,

añadió.

“La CIDH pedirá esos reportes

y que revise cada caso como

debe ser . Y ahí vamos a ver las

mentiras de los policías (PNC),

las mentiras del Ministerio de

Justicia, avalando estos partes

policiales”, advirtió.

En cuanto a las personas

que fallecieron en los centros

de detención y no dieron aviso

a sus familiares, el coordinador

de Tutela Dra.MJH afirmó

que estaban “estudiando algunos

caso” por la cantidad de

“Es un asesinato si ya están los restos mortales allí, son

asesinatos cometidos por los funcionarios del régimen de

excepción: ministro de Justicia, Sala de lo Constitucional,

presidente, los captores (PNC)”

casos que han ingresado por

grupos con Habeas Corpus,

pero señaló que esa acción

cometida por el Estado califica

de asesinato.

“Es un asesinato si ya están

los restos mortales allí,

son asesinatos cometidos por

los funcionarios del régimen

de excepción: ministro de

Justicia, Sala de lo Constitucional,

presidente, los captores

(PNC)”, agregó.

“Si una persona muere

porque le faltó la medicina

que tenía que darle para

el corazón, ese es un asesinato,

porque es la comisión por

omisión ese homicidio. Porque

el Estado tiene la obligación

de brindarle a una persona

detenida los recursos

necesarios para que subsista

en el centro penal”, explicó.

Mientras, Alejandro Díaz,

del Área Jurídica de Asociación

Tutela Legal “Dra.María

Julia Hernández”, señaló,

que los 152 Habeas Corpus

de estas personas detenidas

arbitrariamente fueron presentadas

el pasado mes de

abril, ante la Sala de lo Constitucional

de la Corte Suprema

de Justicia, con el objetivo

que protegiera de forma

efectiva e inmediata los derechos

fundamentales que les

asisten y para solicitarles un

informe sobre las arbitrariedades

que se cometieron en

estos casos.

“Teniendo en cuenta que

ha pasado todo este tiempo,

es que acudimos a la Corte

Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH), sabemos

que hay más de 2 mil “Habeas

Corpus”, que hay más

Pasa a la pág. 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!