14.03.2023 Views

Somos Litera febrero 2023

Somos Litera febrero 2023

Somos Litera febrero 2023

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106 - FEBRERO ENERO 2023 2023

HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA

PEREGRINACIÓN A PERALTA DE LA SAL

Siendo lugar de nacimiento de

san José de Calasanz, la población de

Peralta de la Sal ha estado siempre

íntimamente ligada a la comunidad

escolapia, habiéndose convertido,

en numerosas ocasiones, en destino

de peregrinaciones calasancias en las

que han participado religiosos, alumnos,

exalumnos o simpatizantes de la

orden. Sin duda, y aunque no fuera

la más importante, la más conocida

es la realizada en 1922 por una cuarentena

de escolapios de la Provincia

de Aragón, que estuvo dirigida por

el Padre Francisco Sipán y en la que

participó el Padre Provincial, Agustín

Narro. El amplio conocimiento que

tenemos sobre esta peregrinación se

debe a que contó con un cronista oficial,

el Padre Adolfo Villanueva, que

editó ese mismo año una obra titulada

Amor, Patria, Fides. Recuerdo de

Peralta de la Sal, en la que se narran

las incidencias de los festejos. Como

en otras ocasiones (el III Centenario

del nacimiento de san José de Calasanz

en 1917 o el III Centenario de su

muerte en 1949, que llegó a congregar

a 12 000 personas), el pueblo se

volcó para dar realce a los actos, que

incluyeron citas religiosas y otras puramente

festivas.

La peregrinación tuvo lugar los

días 29, 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre

y tenía como objetivo, además

de conocer los lugares donde

pasó su infancia san José de Calasanz,

homenajear a otros dos hijos ilustres

de la población: los hermanos Juan

Crisóstomo y Tomás Plana, también

escolapios, que durante la primera

mitad del siglo XVIII ocuparon diversos

puestos de responsabilidad dentro

de la Orden y fueron artífices de

la creación de numerosas escuelas

calasancias. Los peregrinos salieron

de Zaragoza a las 07:30 horas del día

29 en tren hacia la estación de Binéfar,

desde donde se desplazaron a Peralta.

Allí, el niño Abel Andreu, en nombre

de la villa, les dio la bienvenida. Entre

los actos puramente religiosos, en

esos días tuvieron lugar varias misas,

ejercicios devotos, rezo del rosario y

un funeral por los religiosos, discípulos

y bienhechores fallecidos. El rosario se

cantó en procesión al histórico olivo

donde, según cuenta la leyenda, san

José, de niño, quiso matar al diablo. En

ese acto tuvo especial protagonismo

el vecino Joaquín Rami, propietario

del campo donde está situado el denominado

pilaret que sustituye al olivo

original que conoció san José. Rami

había adornado el lugar con «faroles

a la veneciana» y colores nacionales,

dando a la columna el aspecto de un

altar de campaña y, además, leyó unas

poesías alusivas escritas con una buena

voluntad «tan grande que no cabía

en la estrecha medida del arte métrico

y tenía a veces que romper los moldes»,

por las cuales fue ovacionado en

varias ocasiones.

Peregrinos escolapios y autoridades de Peralta de la Sal

El resto de los actos incluyeron

una velada literaria-musical, la elevación

de vistosos globos y el disparo

de bombas reales, que tuvo lugar en

varias ocasiones. Resultó especialmente

emotivo el acto de dedicación

de la primera mitad de la calle

de San Juan a los Padres Plana, para

pasar a continuación, autoridades,

clero y vecinos, hasta la casa donde

habían nacido los escolapios, donde

se descubrió una placa de mármol

con un sencillo texto: «Aquí nacieron

los PP. Crisóstomo y Tomás Plana. Escolapios

insignes por su virtud y su

ciencia. Peralta de la Sal y la Escuela

Pía honran la memoria de sus hijos».

Los petraltenses acudieron en masa

a todos los actos, como lo prueba la

valiosa colección de fotografías que

se incluyen en Amor, Patria, Fides.

Recuerdo de Peralta de la Sal que nos

muestra, además de imágenes de los

peregrinos y de los actos celebrados,

una valiosa colección de vistas de las

calles, monumentos y paisajes de Peralta

de la Sal en 1922.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!