11.05.2023 Views

Microbiologia Medica

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estructura celular

C A P Í T U L O

2

Este capítulo revisa la estructura y función básica de los componentes

que constituyen a las células eucariotas y procariotas.

El capítulo inicia con el análisis del microscopio. Desde el

punto de vista histórico, el microscopio reveló por primera vez

la presencia de bacterias y más tarde, los secretos de la estructura

celular. Hoy en día es aún una herramienta poderosa en el

estudio de la biología celular.

MÉTODOS ÓPTICOS

El microscopio de luz

El poder de resolución del microscopio de luz bajo condiciones

ideales es de casi la mitad de la longitud de onda de la luz utilizada.

(El poder de resolución es la distancia que debe sepa -

rar dos puntos de fuentes de luz para que puedan observarse

como dos imágenes distintas.) Con la longitud de onda de la

luz amarilla con 0.4 μm, los diámetros separados más pequeños

son de casi 0.2 μm (p. ej., casi la tercera parte del ancho

de una célula procariota típica). La utilidad del microscopio

radica en que la magnificación hace visibles las partículas más

pequeñas alcanzables en el poder de resolución. A continuación

se revisan varios tipos de microscopios de luz, los cuales

se utilizan a menudo en microbiología.

A. Microscopio de campo brillante

El microscopio de campo brillante es el utilizado más a menudo

en los cursos de microbiología y consiste en dos series de lentes

(objetivo y ocular) que actúan en conjunto para la resolución

de la imagen. Estos microscopios por lo general emplean

una lente objetivo con 100 aumentos y una lente ocular con

10 aumentos, con lo que la magnificación de la muestra es de

hasta 1 000 veces. Las partículas con diámetros de 0.2 μm se

incrementan de tamaño a casi 0.2 mm, por lo que se hacen claramente

visibles. La magnificación adicional no brinda mayor

resolución de detalle y puede reducir el área de visibilidad

(campo).

Con el microscopio, las muestras se tornan visibles por

las diferencias en el contraste entre ellas y el entorno. Muchas

bacterias son difíciles de observar bien por la falta de contraste

con el medio circundante. Pueden utilizarse colorantes para

teñir las células o sus organelos e incrementar el contraste, de

forma que sean visibles con mayor facilidad en la microscopia

de campo brillante.

B. Microscopio de contraste de fases

El microscopio de contraste de fases se desarrolló para mejorar

las diferencias de contraste entre las células y el medio circundante,

con lo que se hace posible observar células vivas sin

tinción; con los microscopios de campo brillante deben utilizarse

preparaciones de microorganismos muertos y teñidos. La

microscopia de contraste de fases toma ventaja del hecho de

que la luz pasa a través de objetos transparentes, como las células,

y se fusiona en diferentes fases dependiendo de las propiedades

de los materiales a través de los cuales pasa. Este efecto

se amplifica por medio de un anillo especial en la lente objetivo

del microscopio de contraste de fases, lo que da origen a la formación

de una imagen oscura en un entorno luminoso.

C. Microscopio de campo oscuro

El microscopio de campo oscuro es el microscopio de luz en el

cual el sistema de iluminación se ha modificado para alcanzar

la muestra desde un solo lado. Esto se logra a través del uso de

un condensador especial que bloquea la luz directa y la refleja

a través de un espejo ubicado a un costado del condensador en

un ángulo oblicuo. Esto crea un “campo oscuro” que contrasta

contra el borde luminoso de la muestra y da origen a que los

rayos oblicuos se reflejen desde el borde de la muestra hacia el

objetivo del microscopio. La resolución de la microscopia de

campo oscuro es bastante alta. Así, esta técnica ha sido de particular

utilidad para la observación de microorganismos como

Treponema pallidum, una espiroqueta con un diámetro inferior

a 0.2 μm y que por lo tanto no puede observarse con microscopia

de contraste de fases o de campo brillante (figura 2-1A).

D. Microscopio de fluorescencia

El microscopio de fluorescencia se utiliza para visualizar

muestras con efecto de fluorescencia, que tiene la capacidad de

absorber luz de longitud de onda corta (ultravioleta) y emitir

luz con mayor longitud de onda (luz visible). Algunos microorganismos

presentan fluorescencia natural por la presencia de

sustancias fluorescentes, como la clorofila. Aquellos que no

presentan fluorescencia natural pueden teñirse con un grupo

de colorantes fluorescentes denominados fluorocromos. La

microscopia de fluorescencia se utiliza ampliamente para el

diagnóstico microbiológico. Por ejemplo, el fluorocromo auramina

O adquiere un color amarillo brillante cuando se expone

a la luz ultravioleta y es captado en gran medida por Mycobacterium

tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis.

Cuando el colorante se aplica a una muestra que se sospecha

11

pter 02_Carroll_4R.indd 11 14/04/16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!