06.07.2023 Views

Revista Arte Cultura y Sociedad número 54

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 5 | Número 54 | Julio 2023

PLÁCIDO GARZA

Embrujante

historia

IRMA IDALIA CERDA

Niños y niñas

en peligro

JAVIER VILLANUEVA

El sitio de

Paysandú

ALEJANDRA ARAYA

LA VALENTÍA DE

seguir tus sueños

Foto: Natalia Belmar


02

EDITORIAL

ROBERTO GARZA

Apuesta por el desarrollo

Es difícil pensar en un país que no apueste en el desarrollo

de su gente, ni en proporcionar mejores condiciones para

la prosperidad de sus ciudadanos

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Hace algunas semanas, recibí copia

del libro Empezar desde Abajo de mi

buen amigo el Productor, Director

de Cine y Escritor Carlos Morett, un

libro de narrativa fluida, interesante

y práctico, que demuestra que con

disciplina, actitud y determinación,

se pueden cumplir los sueños que

una persona se trace; un libro que no

dudé en recomendar tanto en mis

canales digitales, como de manera

personal con colaboradores y amigos.

Y efectivamente, una gran mayoría

de los comentarios que recibí

de dicho libro fueron muy buenos,

ya que, sin duda, el hecho de que el

autor comparta su historia personal;

que va desde dormir en las calles

y comer de la basura, hasta llegar

a ser el CEO de una multinacional,

Conferencista y Director de Cine, se

convierte en un ejemplo que inspira a

salir adelante, aún en las condiciones

más adversas.

Sin embargo, ante mi sorpresa, hubo

algunos pocos comentarios, que

cuestionaban el hecho de inspirar a

la gente a cumplir sus sueños, basándose

en la frustración que sentiría la

gente en caso de no lograrlos. ¿Por

qué empujar a alguien a cumplir un

sueño que no podrá lograr?, ¿Por qué hacerlo

creer que es posible cumplir sus sueños?, me

cuestionaban. Sin duda una línea de comunicación

contraria al sentido común, ¿no creen?

Y es que, en lo personal, también estoy convencido

qué con esfuerzo, trabajo y determinación,

es posible lograr lo que uno se propone, siendo

la cultura laboral japonesa un muy buen ejemplo

de ello, al honrar el empezar desde abajo

y al formar a sus empleados a través de los

años. Es común que, en una empresa japonesa,

un operador de línea de producción logre

convertirse en un gerente de planta y hasta en

un director de operaciones. ¿No es

eso precisamente cumplir un sueño?

Ciertamente, nuestro país cuenta con

un bajo índice de movilidad social,

término que se define como el cambio

en la condición socioeconómica

de la persona en temas como la educación,

ocupación, ingresos y salud.

Índice que también refleja la carencia

de políticas capaces de desarrollar y

motivar a la población a trascender

en cuestiones económicas y sociales,

atreviéndome inclusive a mencionar

que es posible, que las políticas

actuales vayan más enfocadas a

crear conformismo y enaltecer la

pobreza. ¿Será eso posible?

Y es que es evidente que, en países

como Dinamarca o Suecia, que ocupan

por cierto los primeros lugares en

la tabla de movilidad social, un niño

nacido en condiciones de pobreza,

tiene la misma probabilidad de obtener

un buen ingreso en una edad

adulta, que la de uno nacido en una

familia rica. Esto gracias al acceso

generalizado a educación de alta calidad,

buenas condiciones de trabajo

y sólida red de seguridad social.

Francamente, me es difícil pensar en

un país que no apueste en el desarrollo

de su gente, ni en proporcionar mejores

condiciones para la prosperidad de sus ciudadanos.

La verdad, me es difícil entender la

posibilidad de que el miedo al fracaso, pueda

ser más fuerte que la satisfacción de cumplir

un sueño.

robgarza@att.net.mx


03

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


04

ÍNDICE

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Contenido

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez V

20

La valentía de

seguir tus sueños

Alejandra Araya es una reconocida

actriz chilena de teatro, cine

y televisión. Una personalidad

que llega a México en busca de

nuevos caminos, tocando puertas

y esperando abrir más ventanas

para compartir su calidad interpretativa.

Una entrevista que no

te puedes perder.

10

Desde Colombia,

Santiago Parra

Con alrededor de 800,000 reproducciones

en plataformas de

música, Santiago Parra se ha

convertido en un artista integral:

compositor, productor, músico y

el responsable de la admiración,

el respecto de colegas y de seguidores

no sólo en Colombia sino en

países de habla hispana.

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

FEBRERO, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es

responsabilidad de sus autores y no

necesariamente representan la línea

editorial de la revista.

Año 5 | Número 54

Esta edición se publicó

el 6 de Julio de 2023

06

Inicia conarte

el programa

‘Espacio

experimental’

La exposición “La historia y el

paisaje” de David Meraz será la

primera muestra en presentarse

en el Espacio Experimental, ubicado

en la Casa de la Cultura de

Nuevo León| CONARTE.

08

Multiversos

De un tiempo a la fecha, se ha

escuchado cada vez más de un

término nacido en los cómics

y, ahora, desarrollado en cine y

series de TV. Me refiero a “Multiversos”

que, si lo abordamos

de manera genérica, equivaldría

a numerosas versiones de una

misma vida y/o ambiente, pero,

más allá, si lo referimos a fondo,

conectamos con los múltiples

universos paralelos al nuestro,

mismos que, aunque bajo las

mismas normas de tiempo y

espacio, presentan variaciones

que determinan distintos rumbos

en la historia y vidas de los

personajes.


05

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


06

Por:

Redacción

Foto:

Cortesía CONARTE

CONARTE

Inicia CONARTE el programa ‘Espacio

experimental’ en Casa de la Cultura

La exposición

“La historia y el

paisaje” de David

Meraz será la

primera muestra

en presentarse

en el Espacio

Experimental,

ubicado en la

Casa de la Cultura

de Nuevo León |

CONARTE

CONARTE realiza un primer Ciclo de Charlas con las artistas

de la exposición Cosmogónica: las mujeres y sus mundos

alternos, que actualmente se exhibe en la Pinacoteca de

Nuevo León

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Artistas locales y nacionales

podrán realizar por medio

del programa “Espacio

Experimental” de Casa de

la Cultura de Nuevo León |

CONARTE proyectos en los que desafíen

los métodos existentes y las visiones

tradicionales que vincularán el arte

con temas amplios y actuales, pero

también implementarán el uso de

prácticas museográficas novedosas e

interactivas, para con ello llevar a los

espectadores a reflexionar y participar

en cuestiones que están presentes entre

nosotros como sociedad.

Este programa tiene como objetivo

estimular la creación artística

en todas sus disciplinas: pintura,

escultura, dibujo, gráfica, fotografía,

video, instalación, arte digital, entre

otras, dentro de lo experimental y lo

multidisciplinario para dar una visión

sobre lo que implica el arte de nuestro

tiempo.

Para iniciar este programa, se

presenta la exposición La historia y el

paisaje, un proyecto artístico de David

Meraz creado para su exhibición en la

sala Espacio Experimental de la Casa de

la Cultura de Nuevo León | CONARTE.

“Este proyecto se construye bajo la

premisa de trabajar con la imagen y la

escritura en conjunto. El paisaje alude

a un tratamiento artístico a través de

la imagen pictórica o fotográfica y la

historia al recurso de la escritura como

medio”, explicó el artista que recién

incursiona en la literatura.

“Es un conjunto de obras diversas que

buscan el diálogo entre disciplinas. Dibujos

y pintura con textos a muro en gran

formato. Arte objeto y una proyección de

imágenes fotográficas que se desarrollan

a la par de un poema que escribí, una

especie de video-poema”, agregó.

El artista regiomontano aborda

temáticas sobre animalística, muerte,

desaparición, historia de la pintura y

estado mental, pero su faceta como

escritor también lo ha llevado a explorar

conexiones entre la palabra escrita y

la imagen.

La exposición La historia y el paisaje

abrió sus puertas el pasado 29 de

junio en la Sala Espacio Experimental

de la Casa de la Cultura de Nuevo León |

CONARTE, de martes a sábado de 10AM

A 6 PM. La entrada es libre.

Consulta la programación completa

en www.conarte.org.mx #sigueCO-

NARTE en @conartnl


07

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


08

OPINIÓN

Sin audiencia

no hay medios

EDUI TIJERINA CHAPA

Multiversos

El riesgo de caer en

un hoyo sin fondo

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

De un tiempo a la fecha, se ha escuchado cada

vez más de un término nacido en los cómics y,

ahora, desarrollado en cine y series de TV. Me

refiero a “Multiversos” que, si lo abordamos de

manera genérica, equivaldría a numerosas versiones

de una misma vida y/o ambiente, pero,

más allá, si lo referimos a fondo, conectamos

con los múltiples universos paralelos al nuestro,

mismos que, aunque bajo las mismas normas

de tiempo y espacio, presentan variaciones que

determinan distintos rumbos en la historia y vidas

de los personajes.

La narrativa basada en el principio de los Multiversos,

o, en todo caso, teniéndolos como eje central,

puede presentarse en todos los géneros (Fantasía,

Ciencia Ficción, Horror, etc.) como en todos los

formatos (Largometrajes, cortometrajes, series

de TV, literatura variada, etc.) aunque, sin duda,

las producciones que han puesto en boca de

todos esta palabra han sido las de Superhéroes.

Un elemento clave en estas historias es el Portal,

es decir, el punto en el que se conectan o interconectan

dos o más universos paralelos propiciando

la combinación de sus elementos. Así,

encontramos variantes como los Portales Cuánticos

(desarrollados a partir de avances tecnológicos

y permiten viajar en el tiempo y espacio),

los Interdimensionales (posibilitan los viajes entre

realidades alternas en diferentes dimensiones),

los Naturales (como cuevas, hoyos, espejos de

agua, grietas) y los Mágicos (que pueden abrirse

gracias a los poderes fantásticos de alguno de

los personajes)

Si ya de por sí, la idea de varios universos coexistiendo

en una sola línea resulta abrumadora, tendríamos

que pensar que eso puede propiciar

la presentación de las llamadas Ucronías, que

son realidades alternativas desencadenadas a

partir de la variación de alguno de los eventos

de la historia. Por ejemplo, puedo conectar con

aquel episodio de “Viaje a las Estrellas” en el que

la tripulación del Enterprise viaja a una dimensión

en la que se desarrollan los eventos previos

al asesinato de Abraham Lincoln y en el que,

además de retrasar la intervención del criminal,

distraen la atención de los ahí reunidos, por lo

que se altera el curso de los acontecimientos.

Dicho de otra manera: las opciones narrativas

se multiplican exponencialmente.

Así, tal cual. Los autores tenemos, con esto, infinidad

de opciones pero, también, mayores posibilidades

de perdernos en ellas y, así, generar

tramas sin sentido, flojas, de escasa intensidad o

enganche y, peor aún, con finales disparatados

que no nos lleven a ningún lado. Es decir: cualquiera

puede sentirse atraído por lo que está

de moda, pero no todos pueden desarrollarse

y concretar un producto narrativo sólido, congruente

y redondo.

Por eso se recomienda no caer en el hoyo sin

fondo sólo por seguir modas, sin estar claros

de la responsabilidad que implica este criterio

o ancla de abordaje.

Algunos de los títulos recientes más conocidos

que toman el concepto de multiverso como

punto de partida para sus tramas, son: “Doctor

Strange in the Multiverse of Madness”, “Todo, en

Todas Partes, al Mismo Tiempo”, “Spider Man: Into

the Spider Verse” y “Spider Man: No Way Home”.

La lista es interminable… más los que se sigan

acumulando en este universo y en todos los que

se nos crucen.

edui_tijerina@yahoo.com.mx

Twitter: @EduiTijerina

Instagram: @eduitijerinachapa

Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista,

asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas

teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”,

“Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.


09

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


10

Por:

Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda

ENTREVISTA

Fotos:

Cortesía Santiago Parra

Santiago

Parra

Colombia, tierra de

compositores, productores

y mucha música

Con alrededor de 800,000 reproducciones

en plataformas de música, Santiago Parra

se ha convertido en un artista integral:

compositor, productor, músico y el responsable

de la admiración, el respecto

de colegas y de seguidores no sólo en Colombia sino

en países de habla hispana.

Santiago José Parra Parra es originario de Bogotá,

Colombia, actualmente reside en Orlando, Florida en

Estados Unidos, con casi 40 años de trayectoria en la

industria musical ha logrado destacar en sus diferentes

facetas como productor, musico y compositor.

¿Dónde inicias tu formación musical?

Estudié producción musical y composición entre

el 2003 y 2006 en diferentes entidades educativas

como la Universidad Javeriana, Universidad el Bosque

y Escuela de Audio y Tecnología Emmat en Colombia.

¿Cómo nace tu primer sencillo?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Dime nace alrededor del 2004. Es una canción que

escribí junto con una amiga (María Claudia Bustamante).

Juntamos nuestras experiencias amorosas

de ese momento y salió esa canción. Originalmente

la letra era un cuento que mi amiga había hecho en

ese entonces y la convertimos en canción.

¿Cuándo sale al aire Dime por primera vez?

Sale al aire en el 2005 en una emisora de Bogotá.

Fue completamente sorpresa para todos que sonara

en radio y desde ahí ella solita ha creado su propio

camino. Se fue pasando de persona en persona en

ese entonces Ares, que era la plataforma en la que

se bajaba canciones (no sé cómo llegó a ese lugar) y

de la nada cada vez que hacía concierto la gente se

la sabía y la pedían mucho.

Es una canción de odios y amores. Le agradezco


11

ENTREVISTA

Reconocimientos

mucho porque abrió la puerta inesperadamente, pero

hubo un momento que ya no la quería seguir cantando

porque me sentía completamente saturado con la

canción. Hoy, casi 20 años después, aún me escriben

“acabo de conocerte por Dime”. Es increíble.

¿Cuáles fueron tus primeras discografías?

En el año 2005 grabé mi primer trabajo discográfico

Sueños, bajo la producción de Juan Pablo Cuevas. Más

adelante, en el año 2010, nace el segundo disco titulado

Quédate un segundo donde pudo explorar sonidos

pop-rock saliéndose un poco del género que lo dio a

conocer y además incursiono como productor junto

con productores y músicos invitados.

En septiembre de 2014 y sin abandonar los sueños

lanzo el tercer álbum titulado Cuando el sol se oculte,

una ventana al interior y más profundo de mi alma.

Con este disco regresé a mis raíces, a los inicios

del proyecto cuando éramos un grupo de guitarra,

bajo, cajón peruano y percusiones menores. Traje

ese formato a las canciones que vine escribiendo

desde hace dos años.

Ya para el 2016, sale el cuarto álbum de estudio

llamado Esta noche vuelvo a cantar. Un álbum fresco,

con canciones inéditas y como siempre con el sello que

caracteriza a este cantautor colombiano: La pasión

por lo que hace.

En el 2019 se integra el disco titulado El camino,

con un gran éxito en plataformas y redes sociales,

para el 2020 en medio de la pandemia, se publica el

reciente Ep acústico Renacer, un Ep dedicado a mi

hija recién nacida y a mi esposa.

Ese mismo año profundizo en mis estudios participando

en un diplomado de Film Scoring, dictado por

la Universidad Javeriana en Colombia y en un curso

intensivo de mezcla y masterización online dictado

por el ingeniero y productor Stefano Pizzaia.

Así mismo, mi ultimo disco lanzado fue en el 2021.

Se llama Segunda Oportunidad y es un disco de nuevas

versiones de 10 canciones publicadas anteriormente

en otros discos. Se produjo entre Miami y Bogotá, por

David Zuluaga y yo y fue lanzado el 12 de noviembre

de ese año.

¿Y actualmente que te encuentras realizando?

Estoy trabajando en el equipo de música de una película

y serie para Colombia con Prime Video y acabo

de terminar la producción vocal para una serie en

México también con Prime Video.

¿Habrá música de Santiago Parra para finales

de este año?

Sí, hay música para fin de año. Vienen dos canciones

más y la publicación de un Ep.

• Mejor Canción del Año 2006 y 2007 Al Aire

Web.

• Mejor Canción del Año 2007 y 2008

Decibeles Radio.

• Mejor Artista Masculino en los premios

Subterránica 2008 y 2009.

• Mejor Canción del Año 2010 Subterránica

• Mejor Artista Masculino Decibeles Radio

en el 2010.

• Mejor Artista Pop en los premios

Subterránica 2011.

Películas

Blue Family – Estados Unidos — Música

Original — 2012

• Carrusel – Colombia – Música Original

— 2012

• The Strike – Estados Unidos — Música

Original — 2014

• Havana Instant – Estados Unidos —

Música Original – 2016

• Havana Darkness – Estados Unidos –

Música Original — 2016

• De Regreso al colegio – Colombia —

Música Original — 2017

Series

• Las Flores de la Guerra – Canales

Regionales de Colombia – Música Original

— 2021

• Juanpis González – Netflix – Canción

Original — 2022

• A grito Herido – Amazon Prime – Vocal

Producer — 2022.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


12

OPINIÓN

Irreverente

PLÁCIDO GARZA - DETONA

Embrujante

historia

El siguiente texto fue publicado el 18 de octubre

de 1936 por la “Revista Crónica”:

como poético, me voy a esperar a ir a verla

para platicarles luego.

Foto: Cortesía DETONA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

LES PLATICO: “Embrujo” es una pieza teatral

inspirada en la vida de los gitanos durante el

conflicto más sangriento de Europa occidental

desde finales de la Primera Guerra Mundial.

Y más que inspirada, está arrancada de una

de las épocas más vergonzosas en la historia

de España y del mundo. Muy pocos estudiosos

han documentado la vida y sufrimiento de este

pueblo errante, que vive en la península ibérica

desde hace seis siglos. Los historiadores no

se ocupan de ellos.

ACTORES OLVIDADOS

México está estrechamente vinculado a la

guerra civil española, pues el 7 de junio de

1937, llegaron a nuestro país a bordo del barco

de vapor de bandera francesa, “Mexique”,

456 niños, hijos todos de republicanos que

los pusieron así a salvo de las atrocidades

desatadas por Franco.

Se les conoce desde entonces como “Los Niños

de Morelia”, y ya van para la 3ª generación de

haberse asentado en México, merced a los

oficios de a quien ellos llaman “Tata Lázaro”,

quien fuera presidente de 1934 a 1940.

NI UNO SOLO DE ESOS NIÑOS

ERA GITANO

Junto con sus padres se quedaron todos en

España, donde muchos de ellos murieron,

peleando a navajazos y dentelladas.

“En Sevilla, los gitanos de la Cava, de Pagés del

Corro y del Puerto Camaronero se batieron

contra Queipo de Llano.

En Barcelona, los gitanos de Sans, con escopetas

de caza, viejos pistolones y navajas, cortaron

el paso a los fascistas.

En Mallorca había gitanos que pelearon como

leones en un parapeto que se llamó de la

Muerte. Y ahora mismo, en una columna de

Caballería que se está formando, los primeros

inscritos son gitanos.

EMBRUJO

No sé si Fernanda Reyes se inspiró en esas crónicas

para escribir el argumento de esta obra,

que es producida y estelarizada por Balbina

Sada.

La co produce Alicia Vázquez y Fernanda tiene

a su cargo el rol de “Almudena”, la madre de

“Carmela”, protagonizada por Balbina, quien

bien podría haberse llamado “Carmen”, para

hacerle honores a la inmortal obra de Bizet.

Allan Durell personifica a “Rodrigo” -nombre

más castizo que ese, imposible- el pretendiente

de “Carmela”, que quiere amar y ser amada y a

quien su madre busca proteger de la maldad

del mundo…

¿Y DE “RODRIGO” TAMBIÉN?

Jaime Sierra es el director, y aunque he leído

algunas crónicas que califican su montaje

Miguel Angel Arritola escribió que se trata de

una “…obra seductora, poética y fascinante,

donde se mezclan la pasión, el deseo, la poesía

y el amor que desgarra sin piedad algunas

entrañas a través de danzas seductoras, donde

los protagonistas son la voz y el cuerpo”.

Conozco a Balbina desde hace muchos años

y sé de su pasión por el baile flamenco.

Su capacidad histriónica la ha llevado a

desempeñar papeles que nada tienen qué

ver con sus grandes dotes como bailarina,

de la mano de directores de la talla de Hernán

Galindo, uno de los dramaturgos más

reconocidos dentro y fuera de México.

Para “embrujarnos”, solo tenemos dos días:

21 y 28 de este mes de junio: Teatro Foro13,

espacio escénico a las 8:30PM.

CAJÓN DE SASTRE

“Aikir”, dice la irreverente de mi Gaby.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria

Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;

“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de

Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración

de varias corporaciones. Exporta información

a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para

prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores

en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.

Como montañista ha conquistado las cumbres más

altas de América.


13

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


14

CULTURA

Por:

Redacción

Foto:

Cortesía

Curso de Verano en 3 Museos

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Este verano, las niñas y niños de Nuevo León

conocerán a los Seres y animales fantásticos

de México en el Curso de Verano que

3 Museos ha preparado. Tres semanas de

divertidas actividades para descubrir a las

criaturas fantásticas en los mitos y leyendas del México

prehistórico, prehispánico e histórico.

El curso dirigido a niñas y niños de 5 a 12 años, se

llevará a cabo en un horario de 9:00 a 13:00 horas.

Cada semana se abordará un tema diferente, combinando

la diversión y el conocimiento de acuerdo a

cada rango de edad.

“La intención del curso es crear ambientes de

aprendizaje y descubrimiento para la niñez, a partir

de la experimentación, de actividades recreativas y de

expresión artística que permitan conocer, tanto a los

animales prehistóricos del Noreste Jurásico, así como a

los que sobresalen de la historia de México, incluyendo

seres fantásticos como los alebrijes y sirenas”, señala la

Mtra. Gabriela Martínez Álvarez, coordinadora de Servicios

Educativos y Atención al Visitante de 3 Museos.

El curso tiene una capacidad para atender a 50

menores y un costo de $500 pesos por semana, material

y playera incluidos.

En la primera semana, del 10 al 14 de julio, el tema

3 Museos ha preparado Tres semanas de divertidas

actividades para descubrir a las criaturas fantásticas

en los mitos y leyendas del México prehistórico,

prehispánico e histórico

será “Seres fantásticos” como la sirena y el kraken,

dos animales marinos fabulosos del México Virreinal.

También conocerán a los alebrijes, personajes

fantásticos, producto del arte y la imaginación de

la familia Linares.

En la segunda semana, del 17 al 21 de julio, la sala

Madre Tierra será un gran escenario para explorar

la fauna en los desiertos, selvas y bosques mexicanos.

En “Animalia mexicana” se conocerán las características

de animales como el jaguar, que en la época

prehispánica fue asociado a distintas deidades.

Finalmente, en la tercera semana, del 24 al 28 de

julio, se abordará el “Noreste Jurásico”. Tratará sobre

los hallazgos más recientes de animales prehistóricos

en los municipios de Vallecillo y Aramberri,

Nuevo León. Fósiles que permiten recrear historias

sorprendentes sobre las primeras etapas de la vida

en la tierra.

Los niños y niñas emplearán técnicas de pintura y

dibujo; realizarán manualidades para crear accesorios,

objetos útiles y decorativos con materiales reciclados

que utilizarán en su presentación del cierre de cada

semana. Con frutas, verduras y galletas recrearán

los animales y seres fantásticos. La activación física

estará presente en este curso: habrá momentos de

esparcimiento con actividades recreativas, deportivas

y de destreza.

Las inscripciones para el curso de verano Seres

y animales fantásticos de México se realizarán a

partir del martes 13 de junio de 2023, en un horario

de 9:00 a 13:00 horas, en las oficinas de la

Coordinación Educativa y Atención al Visitante

de 3 Museos.

Para más información puede escribir a

asegura@3museos.com, llamar al teléfono 8120339898

ext. 118 ó visitar la página www.3museos.com


15

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


16

FLAMENCO

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


Por:

Redacción

Foto:

Cortesía

17

Celebra el flamenco

su fiesta en Querétaro

El flamenco está de fiesta:

la 9ª edición de la bienal

Ibérica Contemporánea se

llevará a cabo el próximo

julio, en Querétaro

El programa de eventos de este año está compuesto

por un gran número de actividades artísticas

y culturales con grandes figuras de la danza española

como Patricia Guerrero (España), Eduardo Guerrero

(España), María Juncal (España), Úrsula López

(España), Karime Amaya (México-España), Sara

Martin (España), Armando Tovar (México), Marién

Luévano (México), Dani de Morón (España), Cía. Ibérica

de Danza (España), celebrando su 30 aniversario, Joven

Taller coreográfico Larreal del RCPD "Mariemma"

(España), Compañía Internacional Proart (México/

España), entre muchos otros grandes maestros, quienes

se darán cita en diferentes teatros, y espacios

culturales, emblemáticos de la ciudad.

El Festival Ibérica Contemporánea 2023 será

una semana de galas, talleres, conferencias

y exposiciones. “Pero también será el

momento perfecto para reencontrarnos, el

pretexto para apasionarnos y, por supuesto,

el espacio ideal para celebrar la vida a través de la

danza”, explicó su directora, Adriana Covarrubias.

La 9ª edición tiene el lema “Celebra con Ibérica” y

consolida al Festival Ibérica Contemporánea como el

encuentro de Flamenco más importante en México y

uno de los más reconocidos a nivel internacional. Sin

embargo, por encima de ese prestigio, Covarrubias

destaca que el espíritu que mueve a este encuentro y

la labor principal es la formación, profesionalización

y promoción del talento mexicano.

La edición 2023 empieza, de hecho, con dos eventos

que lo sustentan: el primero se llama México Emerge

que se llevará a cabo el 8 de Julio en el Teatro de la

Ciudad y en el cual participarán grupos emergentes

ganadores de la convocatoria del Encuentro de

compañías 2023

El segundo evento es la Gala del Encuentro de Academias

que se realizará en el Teatro Metropolitano,

con una invitada de lujo y orgullo mexicano, Elisa

Carrillo, quien honrará esta gala con su presencia

el 9 de julio.

Desde su primera edición, realizada en 2007, este

esfuerzo se ha acompañado también de espectáculos

y galas del más alto nivel en la danza y el flamenco.

Hasta hoy, han participado más de 600 artistas invitados,

en los 130 eventos y espectáculos, 700 cursos

y talleres y 8 encuentros internacionales.

Para Adriana Covarrubias no hay duda de que

cada edición del Festival Ibérica Contemporánea ha

sido “el mejor”.

“Cada Ibérica es una celebración, cada edición

nos apasiona y queremos que la gente salga feliz y

satisfecha”.

Como cada Ibérica el arte del festival representa

la fuerza que trae consigo y esta edición no es la

excepción, el arte ha sido una bella pieza creada

por el maestro Javier Servín (Cerámica Servín) e

inspirada en una vasija como el principio vital

de la historia de cada civilización, nos han

acompañado y que hoy son nuestro espejo,

una vez más para recordarnos esa dualidad

que vive en nuestra humanidad frágil, pero

que al mismo tiempo contiene una fuerza

divina.

Así la exposición “Celebra la herencia”

se inaugura el 11 de julio y que mostrará,

no sólo el trabajo del ceramista Javier Servín,

sino el trabajo de 20 artistas plásticos

queretanos que intervinieron otras vasijas

creadas por Cerámica Servín; exposición

colectiva organizada como parte del

festival.

“Estamos convencidos de

que el festival es una celebración

porque demuestra

la pasión por el arte

y por reencontramos

a través de la danza”,

resumió Adria na

Covarrubias, quien

está segura de que los

teatros y plazas públicas

de Querétaro se llenarán para

llegar a más de 25 mil asistentes en

la edición de este año.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


18

FLAMENCO

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


19

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


20

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Entrevista:

Edui Tijerina Chapa

Fotos:

Dominik Soto, María José Carvajal Peredo, Natalia Belmar, Óscar Fuentes, Pedro Ojeda

ALEJANDRA ARAYA

LA VALENTÍA DE

SEGUIR TUS SUEÑOS


La conocí comenzando este año, fungiendo como

conductora de los programas especiales y de

la ceremonia de clausura del Festival Internacional

de Cine de Lebu, en Chile. Luego me

enteré de que en su país es reconocida por su

talento como actriz de teatro, cine y televisión.

Y ahora, con mucho gusto, recibo la noticia de

que ha llegado a México en busca de nuevos

caminos, tocando puertas y esperando abrir

más ventanas para compartir su calidad interpretativa.

21

ENTREVISTA

Esta ocasión, para ustedes, amigos lectores de “Arte, Cultura

y Sociedad”, conversamos con mi ya muy querida y admirada

Alejandra Araya.

Cuéntanos, Ale. ¿Cómo comenzó tu camino para llegar a

ser lo que eres hoy?

Vengo de una familia en donde ninguno de sus miembros, ni en

mi generación, ni en la de mis padres, ni en la de mis abuelos,

se han dedicado a la comunicación.

Este amor por la actuación nace desde mi madre, que, sin

trabajar en esta área, siempre le ha gustado mucho el teatro, la

lectura y la música. Es la persona más culta que conozco y desde

pequeña trató de inculcarme el conocer estas áreas.

Partí bailando en el BAFOCHI (Ballet Folclórico Chileno) en

donde descubrí que me sentía “libre” cuando estaba sobre un

escenario; pero fue a los 11 años cuando tomé mi primer taller

de teatro en el colegio (y donde Humberto Gallardo, gran actor

chileno, fue mi profesor) que descubrí que en este lugar me sentía

libre y “plena”. Desde la creación de personajes, desde ponerme

en la piel de otro individuo y darle voz.

Podríamos decir que desde ese momento descubriste tu

gran vocación…

Entonces decidí, a esa edad, que quería dedicarme a eso toda

la vida. Decidí, a los 11 años, que quería ser actriz y nunca más

dejé de tomar talleres.

Mi círculo cercano siempre me apoyó (mamá y papá), creo

que por dos grandes razones:

- Yo vibraba con esto, me veían contenta y con muchas ganas.

- Soy muy trabajadora y responsable.

Creo que vieron que esta decisión era seria y real, y confiaron

en que estas dos herramientas podrían traer frutos.

Foto: Dominik Soto

Y la vocación llegó para quedarse y seguir

desarrollándose.

Exacto. Esta vocación ha logrado desarrollarse gracias al arduo

y constante trabajo. Siempre me digo que esta es mi “estrella”,

porque ha sido la principal herramienta que me ha llevado a

vivir de esto que amo. El hacer constantemente, el dejar que mi

trabajo muestre lo que soy; me ha ido abriendo puertas.

Sé que aún falta mucho por avanzar y mucho por seguir profundizando

y aprendiendo en lo que hago, pero yo no puedo ser otra

cosa en esta vida. Así que trabajo incansablemente a pesar de

todas las veces que te dicen que no.

Por fortuna, como refieres, siempre tuviste el apoyo de tus

padres.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


22 Mi mamá y papá siempre me apoyaron. Pero por supuesto que

recibía “consejos” de otras personas.

ENTREVISTA

En el colegio era muy estudiosa, de los primeros lugares en

la generación, y mis profesores o papás/mamás de amigos/as

me decían: “¿Por qué no buscas algo que te dé una estabilidad?

Te vas a perder siendo actriz”. Y es que la inestabilidad de estas

carreras es real. Tú no sales de la escuela y te vas a entregar

tu currículum a una empresa… eres tu propio jefe, productor,

recursos humanos.

Eres tú el que va diseñando el camino. Y es difícil. Te

enfrentas constantemente al NO y es muy frustrante. Lo veo

incluso en compañeros que ya tienen carreras consolidadas; la

inseguridad es un ingrediente más de esta elección y no todos

estamos preparados para sobrellevarla. En la escuela nos decían

“99% trabajo y 1% talento”.

¿Y pensaste en hacerles caso? Es decir, ¿Consideraste

tomar otro camino?

Creo que la única vez que me dije “¿Qué pasaría si probara otra

opción?” fue en 3 medio.

Había que elegir un electivo y tomé el científico. Me acuerdo

perfecto que estaba en clases de química, en el laboratorio, y

estábamos haciendo un trabajo en el microscopio. Me acuerdo de

que empecé a sentirme mal y, tal cual, como si fuera una película,

recuerdo que miré a toda la sala y vi a mis compañeros vestidos

con el delantal blanco, comencé a respirar más agitadamente y

corrí a la ventana. Me metí dentro de la cortina, pegué mi cara y

mis manos en el vidrio y me pregunté “¿qué estás haciendo aquí?”.

Obviamente no me fue bien en esa prueba y al año siguiente

entré al electivo humanista.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Luego de egresar del Colegio Antupirén, en Peñalolén, allá

por el 2007, comenzaste a estudiar actuación. ¿O fue desde

antes?

Bueno, primero primerísimo, a los 11 años, con mi primer taller

de teatro en el colegio. Y ya en términos académicos en el Teatro

San Ginés (2006), Preuniversitario del Teatro Camino (2007),

Taller Anual del Club de Teatro (2008)

¿Y ya como carrera?

Estudié actuación en la Academia de Fernando González Mardones,

entre el 2009 y el 2011, teniendo nuestra temporada de egreso

en enero de 2012. Posteriormente hice un PET en la Universidad

Mayor, para validar la academia y tener un título.

Mi academia no trabaja de la mano con el Ministerio de Educación

por lo que sales sin título. No es una obligación tenerlo,

pero, finalmente, sí es un reconocimiento a nivel de sistema

y para un futuro. Nunca se sabe si habrá cambio de intereses.

Este será un respaldo.

Luego he seguido tomando muchos cursos y talleres. Estudie un

taller Actuación frente a cámara en Roberto Matus, Taller de Mimo

Corporal Dramático (una técnica física), 4 años de Kalaripayattu

(Arte Marcial de la India), Taller de Actuación Frente a Cámara

para Cine en México, Varios talleres de Actuación para un casting,

en fin. Nunca se termina de aprender, y a mí me gusta mucho.

Pues, considerando lo joven que eres tienes ya una larga y

firme trayectoria. ¿Qué hiciste al salir de la escuela?

Saliendo de la escuela ¡Uff! Como buena carrera en la que una

“La parte

social de

mi trabajo

es muy

importante

para mí”.

es la gestora de los proyectos, he trabajado en hartas cosas.

Tratando de hacer un resumen:

En Teatro Deliria, en Teatro Camino como actriz, productora

y/o Docente de sus talleres; en Teatro Atanor, de 2014 a la fecha,

con nuestra obra “El secuestro de la Bibliotecaria”, en MEGA,

del 2016 a 2023, como actriz en 4 novelas. También, de 2017 a

la fecha, en Teatro Sentido, siendo la dramaturga, directora

y productora de 2 proyectos personales: “Nupaaka, un viaje a

nuestros ancestros” y “Operación Pacífico”.

Con esta carrera tan enfocada en el arte histriónico, ¿en

qué momento diste giro hacia la conducción?

Soy una actriz que ha podido incursionar en la conducción y

que ha sido muy feliz.

Esta área la he ido descubriendo pasito a pasito. Me gustan

los espacios cercanos, humanos y relacionales. Por lo que, si la

invitación es desde ese lugar; lo disfruto mucho.

Foto: María José Carvajal Peredo


“Un consejo que atesoro y

que creo que ha sido muy

importante es: 99% trabajo

y 1% talento”

23

ENTREVISTA

He animado espacios importantes como bingos en beneficios,

algunas “previas” de funciones y ahora último la Gala de Danza

de la Academia de Dagoberto Huerta en Marchigüé (hermosa

experiencia) y Festival de Cine Lebu 2023.

¿Con qué tipo de personajes o géneros te sientes mejor

actuando?

La verdad, la verdad: No tengo un personaje o un estilo favorito.

Por supuesto sí hay personajes que he querido con todo el

corazón y otros no tanto.

En lo que ha sido mi experiencia, sí creo que he tenido más

oportunidad de trabajar en género dramático, tanto en teatro

como en TV.

Soy una actriz de proceso, de trabajo constante. Y desde ese

lugar la parte corporal es un espacio que para mí es fundamental

de desarrollar. Siempre parto buscando cómo se proyecta un

carácter a través del cuerpo. Por eso amo desarrollarme en

espacios donde el cuerpo es muy importante, artes marciales,

danza, ahora llevo 2 años aprendiendo Lengua de Señas Chilena.

¿Eres de las actrices que prefieren una ventana expresiva

en particular -cine, teatro, TV, streaming- o te concentras

en interpretar y punto?

No, no. A mí me gusta ser intérprete. Dar vida a personajes y

apuntar a una creación diferente uno del otro. Eso me obsesiona

y encanta. De estas cuatro áreas he podido desarrollarme más en

2, que es el teatro y la TV. Así que mi futuro lo estoy proyectando

en lograr abrir más puertas dentro del mundo del cine y del

streaming. Me encantaría. Estamos trabajando en ello.

Las actrices que admiro, tanto a nivel nacional como mundial,

son mujeres de las que he podido admirar su trabajo en estas

cuatro áreas desbordando versatilidad. Eso me fascina y obsesiona.

Como conductora y actriz, eres figura pública, ¿Te

consideras líder de opinión?

Sinceramente, no me acomoda el término “líder de opi-nión”.

Más bien, soy una actriz que, gracias al trabajo que ha desarrollado,

tiene a su disposición un mayor alcance en términos

comunicativos. Y desde ese lugar, desde mi ser actriz, comparto

en entrevistas o en mis redes, áreas reales en las que

me desarrollo.

Con eso me dejas claro que tienes muy a la vista tu gran

responsabilidad social.

La parte social de mi trabajo es muy importante para mí. Por

ejemplo, mi trabajo teatral lo he desarrollado en la creación y

participación de obras que apuntan a las infancias. Creo firmemente

que ahí se define en gran medida la persona y cuando

tú vives experiencias positivas en torno al arte, y con eso, en el

tiempo, vas a lograr que esa persona sea un futuro amante de

“Ahora

voy por el

cine. Para

allá estoy

apuntando

mi trabajo y

energías”

esto que hacemos. De ahí mi primer amor a las infancias y al

desarrollo de proyectos que aporten en su educación.

También eres una persona preocupada por el entorno, que

promueve el cuidado de nuestro medio ambiente.

Mi obra “Operación Pacífico”, acerca de la contaminación del

plástico en los océanos, muestra lo importante que es para mí

el medio ambiente. Este documental animado ya tiene dos premios

internacionales y ha compartido muchas funciones con

adultos y niños.

Por otro lado, estoy estudiando Lengua de señas chilenas,

4 nivel. Otra área tremendamente importante en términos

sociales. Tengo certeza de que, desde mi oficio, puedo aportar

un granito en educación, y eso me fascina.

¿Hay alguien que consideres tu guía, tu principal mentor?

¡Qué difícil contestar esto! ¿Sabes? Porque he tenido muy buenos

profesores, pero también con procesos educativos que me

parecen súper violentos.

María José Carvajal Peredo

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


24

ENTREVISTA

“Esta vocación ha logrado desarrollarse gracias al arduo

y constante trabajo”.

Creo que si tuviera que destacar a una persona que para mí

es un referente de creación, sería Gustavo Valdivieso, director

de Teatro Atanor. Con él aprendí y conecté con el teatro para

las infancias y, gracias a su trabajo, conversaciones, dirección y,

hoy por hoy, amistad, es que ya voy creando mi tercer proyecto

en esta área.

¿Qué consejo te ha marcado? ¿Qué consejo atesoras?

Un consejo que atesoro, que escuché en la escuela y que creo que

ha sido muy importante es: 99% trabajo y 1% talento. Así creo

que realmente es; se vive de esta profesión siendo una hormiguita

constante.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Otra cita que recuerdo de la escuela es “No eres más que

tu próximo personaje”. Me parece acertado pensar el camino

de esta manera. Primero en términos concretos de tu trabajo,

porque vas generando un rol tras otro. Y luego, en términos de

exposición, creo que hay que tener una psicología equilibrada

en este camino porque o te subes a la nube y te crees lo máximo

o puedes deprimirte profundamente.

Y tú, ¿qué consejos das a quienes quieren seguir tus pasos

como actriz?

La verdad, no hay nada más valioso y valiente que seguir tus

sueños. La vida pasa tan rápido, que levantarse todos los días

a hacer lo que amamos es un auto regalo maravilloso. Si amas

esto, inténtalo. No te quedes pensando “qué hubiera pasado si…”

Inténtalo con todo el corazón, alma y cuerpo, con todas tus

fuerzas. Pese a los malos días que sí habrá.

Confía en tu proceso, confía en ti. Y trabaja, trabaja mucho,

incansablemente, porque es difícil. Pero se puede.

Retomemos tu faceta como escritora de libretos teatrales.

¿Cómo te sientes con la dramaturgia?

Escribo desde la intuición, no te voy a mentir. No tengo especialidad,

ni cursos en dramaturgia; simplemente, amo hacerlo.

Amo llevar una imagen que tengo en mi cabeza y traspa-sarla

al papel.

Como señalé antes, he escrito dos proyectos de teatro para las

infancias “Nupaaka, un viaje a nuestros ancestros” y “Operación

Pacífico”. También he escrito cuentos para la radio, escribo cápsulas

educativas para una marca, estoy terminando mi primer

cortometraje y, paralelamente, iniciamos un proyecto de audio

ficción femenina sobre el deseo y la sexualidad.

Ahora que respondo esta pregunta, me doy cuenta de que he

escrito varias cosas efectivamente. ¡Qué alegría! Próximamente

haremos un curso para profundizar en esto.

¿Cuál ha sido tu mayor reto profesional?

Creo que todos los inicios de proceso en un área desconocida los

enfrento y los he sentido como un gran desafío. Por ejemplo, mi

primera novela fue un desafío gigante. Yo venía del mundo del

teatro y mi relación con la TV era a través de pequeñas cápsulas

o cortometrajes universitarios. Fue un proceso muy importante;

aprendí mucho, tuve compañeros muy generosos e Isabel Quiroga,

“He

aprendido

poco a poco

a confiar

en que

las cosas

tienen su

momento

perfecto

para darse”

siendo un personaje secundario, terminó cerrando la teleserie.

Lo atesoro en el corazón.

Luego, mi primer viaje a México. Empezar de nuevo. Mis

deseos de abrir nuevas puertas y de subir un escaloncito. Partió

desde cero y terminó siendo un viaje importantísimo en mi vida

personal y laboral.

Ahora voy por el cine. Para allá estoy apuntando mi trabajo

y energías. Amo lo que hago y quiero seguir creciendo.

¿Cuáles son las principales variables que consideras al

aceptar un proyecto?

Dos cosas son muy importantes para mí. Primero, la historia que

rodea al personaje, ya que eso se convierte en motivo de estudio,

investigación y creación. Luego, el equipo humano. Valoro

infinitamente con quién voy a trabajar, porque estaré con esas

personas día a día. Me gustan los compañeros que son generosos

y que hacen de los rodajes, días de encuentro y profundidad. Creo

que con estos 2 grandes elementos se suceden grandes proyectos.

¿Algún proyecto del que te arrepientas?

La verdad, arrepentirme como tal, ninguno. Porque finalmente

tú aprendes de todas las cosas que van pasándote. He tenido

malas experiencias sí, pero que me han hecho más fuerte.

Pero sí, hay un proyecto en el que el segundo elemento que

mencioné no estaba y fue muy pesado de hacer. Será un secreto

que me llevaré a la tumba.

¿Y el que te hace sentir más orgullosa?

Pues, sin duda alguna, “Perdona Nuestros Pecados”, en TV. Para

Foto: Oscar Fuentes


mí, fue el puntapié inicial de lo que hoy son cuatro teleseries en

el cuerpo. Me siento orgullosa de mí, de mi crecimiento, de mi

constante trabajo, y me siento muy agradecida de las oportunidades

y desafíos que la televisora MEGA ha puesto en mi camino.

De no haber sido actriz, ¿en qué otras áreas habrías

estado?

25

ENTREVISTA

Nunca me he visto en otra cosa. Nunca me he sentido no siendo

actriz. Lo llevo impregnado en el ADN y, para bien o para mal,

toda mi vida la veo en desde la actuación. Pero, si tuviera que

elegir otra opción, sería enfermera pediátrica.

¿Qué te llevó a la decisión de migrar a México?

Más bien, me gusta decir que quiero que México sea otro espacio

laboral. En ello estamos trabajando. Pero en Chile tengo

proyectos también.

México es un planeta de diferencia en término de oportunidades

laborales. El hecho de que sea un lugar con muchísimas producciones

al año, con personajes diversos, con la cultura a flor de piel en

las calles, con contactos globales, con formas de hacer mucho más

grandes; un lugar donde puedes audicionar para los proyectos

(gigante diferencia con Chile); hacen de México una tremenda

experiencia para mí.

Mi deseo es ir abriendo nuevas puertas de trabajo, ir caminando

y seguir creciendo. Mi primer viaje fue hermoso y hoy tengo mi

visa por tres años.

¿Qué has estado haciendo por acá, en México?

Mi primer viaje fue de 6 meses y en ese período pude trabajar

en “Triada”, una serie de Argos; tuve un rol en la novela “Mi

Fortuna es Amarte” para Televisa, hice un videoclip para LAN-

DABUR, músico chileno en México; hice publicidad y me quedé

en una película que lamentablemente no pude hacer porque

había regresado. Todo esto, además de un llamado para otro

proyecto estando en Chile. Eso es mucho para tan poco tiempo,

siendo extranjera.

Quiero permitirme vivir nuevas posibilidades de trabajo en

México, aprender en escuelas maravillosas que conocí y crecer.

Pero no estás dejando Chile, tu país.

De Chile no me voy. Es mi hogar y tengo mis proyectos allá.

Vamos caminando ambos lugares.

En este momento de tu vida, ¿hay algo de lo que te

lamentes?

No me arrepiento de nada de lo que soy. Ni de ninguna experiencia

negativa que, por supuesto, he vivido en este camino.

Creo que si pudiera retroceder en el tiempo, le diría a esa Ale

más pequeña que “todo va a estar bien”, para que ella, quizás;

hubiese sido más atrevida en ciertas cosas. Pero, luego, también

digo que, si hubiese sido así no sería esta Ale. No sería yo.

¿Sabes? He aprendido poco a poco a confiar en que las cosas

tienen su momento perfecto para darse. La vida, en conjunto con

mi trabajo constante, así me lo demuestran. Y yo lo agradezco

tanto. Con el paso de los años, la vida se disfruta más y más.

Me gustaría que estuviera viva mi nana, mi Cecilia Castro,

mi segunda mamá. Y poder compartir con ella todo mi proceso.

Pero estoy segura de que está conmigo de la mano siempre.

¿Proyectos a corto y mediano plazo?

Este año se estrena “Bravura Plateada”, nuestra serie sobre Cecilia

La Incomparable, dirigida por Vane Miller. Sigo con funciones

de “El Secuestro de la Bibliotecaria”, en Chile, pronto. Tendré

funciones de “Operación Pacífico” en Chile, estoy escribiendo una

audio serie sobre sexualidad femenina junto a Lorena Capetillo,

Carola Varleta y Arantxa Bodenhofer y cositas que van avanzando

bien encaminadas. Soy una creadora de proyectos.

Foto: Pedro Ojeda

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


26

Por:

Redacción

Foto:

Cortesía CONARTE

CONARTE

Presenta CONARTE catálogo

de la obra de Martha Chapa

La memoria visual de la

Exposición-Homenaje “Semillas

de Imaginación” de

la artista regiomontana

Martha Chapa se plasma en

un catálogo que fue presentado en

transmisión en vivo vía Facebook @

conartenl

El catálogo “Semillas de Imaginación” muestra del trabajo

creativo de la artista regiomontana Martha Chapa

La presentación del catálogo, editado

por CONARTE, estuvo a cargo de Elvira

Lozano de Todd, directora de la

Pinacoteca de Nuevo León | CONARTE;

la artista Martha Chapa; Rocío Castelo,

crítica de arte y curadora de la

exposición y Alejandro Ordorica, comunicador

y escritor.

“Semillas de Imaginación” contiene

las imágenes de las obras en el orden

que la curadora realizó la museografía y

se complementa con un texto del Rector

de la UANL, Dr. En Med. Santos Guzmán

López; así como fragmentos de poemas

de Alejandro Ordorica en referencia a

la obra de la creadora Martha Chapa,

quien también escribió algunos textos

para su catálogo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

“Su carrera artística es un ejemplo

de persistencia y tenacidad que pone

de manifiesto su pasión y compromiso

por la difusión de las artes; destacando

además su labor como promotora en

el ámbito del periodismo cultural y su

interés por la investigación y promoción

de la gastronomía mexicana. Por ello y

por su valiosa contribución al desarrollo

del arte y la cultura de nuestro país, el

Consejo para la Cultura y las Artes de

Nuevo León y la Pinacoteca del Estado,

brindan este merecido reconocimiento

a Martha Chapa”, dedicó en su mensaje

del libro, Verónica González Casas,

Presidenta Consejo para la Cultura y

las Artes de Nuevo León | CONARTE.

“Hablar de Martha Chapa, es hablar

de una mujer creativa, disciplinada,

con un extraordinario talento y fuerza

expresiva, una creadora que ha cruzado

las fronteras y ha puesto en alto

el nombre de Nuevo León en México

y en el mundo”, escribe como parte

de su texto en este catálogo Elvira

Lozano de Todd, Directora de la Pinacoteca

de Nuevo León | CONARTE.

El registro fotográfico estuvo a cargo

de Roberto Ortiz Giacomán; el diseño

editorial por Carlos González Cruz; la

coordinación editorial es de Pedro de

Isla, Director de la Casa de la Cultura de

Nuevo León | CONARTE y de Gildardo

González, coordinador de literatura de

CONARTE; la revisión editorial estuvo

a cargo de Rosa María Hinojosa y Jorge

Luis Delgado de la Pinacoteca de Nuevo

León

El catálogo “Semillas de Imaginación”

se podrá adquirir a un costo de 300

pesos en las Librerías CONARTE,

ubicadas en Casa de la Cultura y del

Museo Estatal de Culturas Populares,

así como la Pinacoteca de Nuevo León

| CONARTE.

www.conarte.org.mx #sigueCO-

NARTE


27

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


28

CULTURA LATINOAMERICANA

Por: Javier Villanueva

blog.javier.villanueva@gmail.com www.albertointendente2011.worldpress.com

El Sitio de Paysandú

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

A

veces, curiosamente, a la historia la escriben

los perdedores. “No robarás las botas

del muerto” no es un mandamiento bíblico,

sino la novela del autor uruguayo Mario

Aparaín Delgado.

El sitio de Paysandú ocurrió entre diciembre y

enero de 1864 y 65, cuando unos mil defensores resistieron

a un ejército de 15 mil soldados, sobre todo

brasileños, y a una flotilla que bombardeó la ciudad

desde el Río Uruguay.

Fue uno de los episodios más dolorosos de la

historia de Uruguay, y tal vez el más dramático y

heroico del ciclo de conflictos militares después de

la independencia del país y que se sucedieron a lo

largo del siglo XIX.

El sitio se enmarca en la revolución del caudillo

colorado Venancio Flores contra el gobierno blanco

de Bernardo Prudencio Berro. La revuelta de Flores

tuvo una masiva intervención del ejército y la armada

brasileños de Tamandaré y Mena Barreto, y el apoyo

del gobierno unitario argentino de Bartolomé Mitre,

que bloqueó la vía fluvial. La principal batalla del

conflicto fue el asedio, la defensa y toma de Paysandú.

Allí los seiscientos defensores finales, con Leandro

Gómez, comandante de la plaza a la cabeza, se

enfrentaron a dieciséis mil hombres de tres ejércitos

invasores, y a un muro de intereses internacionales.

El conflicto bélico terminó trágicamente para

los sitiados, por la enorme desigualdad de poder de

fuego y recursos, y con la ciudad tomada, en violación

a una tregua pactada entre los sitiadores y los jefes

de la Defensa, que fueron fusilados sin juicio previo.

Hasta entonces, los defensores resistían en un

perímetro de pocas cuadras alrededor de la plaza.

Los argentinos federalistas esperaban en la otra orilla

del Río Uruguay la ocasión para cruzar y ayudar en

la defensa del pueblo.

El 8 de diciembre, hubo una tregua para evacuar a

familias y extranjeros, que fueron trasladados a una

isla argentina del Río Uruguay, desde entonces llamada

Isla de la Caridad. Finalmente, Leandro Gómez, al

mando de la defensa de Paysandú, resistió la entrega

de la plaza: “Cuando sucumba” respondió a la exigencia

de Flores a rendirse.

La batalla duró hasta el 2 de enero. Mientras Gómez

- ¿Juras vencer o morir en la defensa de este lugar? -

¡Sí, lo juramos! - respondieron a una sola voz los jefes,

oficiales y soldados, y el aire tronó con sus ¡vivas!”. (Del

diario de uno de los defensores de Paysandú).

negociaba una tregua, los brasileños entraron al

perímetro fortificado fingiendo un acuerdo de paz,

por lo cual los defensores no ofrecieron resistencia,

y con este engaño se vieron rodeados de enemigos.

El sitio terminó con una batalla que duró 56 horas,

hoy conocida como la Heroica Paysandú.

El escritor Mario Aparaín Delgado toma el desafío

de su proyecto más ambicioso al recrear la cruenta

historia del sitio de Payasandú, uno de los episodios

más trágicos del pasado uruguayo. Aparaín Delgado

introduce su propia ficción en esta Paysandú, que

de a poco se vuelve una montaña de escombros y

de cadáveres, saqueada por guerreros victoriosos.

Coraje, abandono, deserción, amor, odio y locura

El protagonista de “No robarás las botas del

muerto”, Martín Zamora, es natural de Castellar de

Andalucía, pero la vida, “capaz de sorprender hasta

al más inteligente, creando trampas, bifurcaciones

o encrucijadas, violentas y engañosas en las que hay

que elegir entre la gloria o la desgracia”, lo llevó a

tierras rioplatenses y lo encerró en un calabozo en

Paysandú, en Uruguay, a punto de ser sitiado y asaltado

por tres ejércitos.

Martín Zamora es un personaje ficticio en medio de

una historia real que ocurre en 1864, en un momento

de los más sangrientos de la historia latinoamericana,

como dice el autor. Sin embargo, también dice que

algunos amigos y escritores, antes de la publicación

de la novela, criticaron el título, porque decían que

sonaba más como el nombre de un “western”.

Me gustó, dice Aparaín Delgado, “porque desde

que tengo memoria, leyendo historias sobre ese sitio,

aprendí que los sitios y las ciudades siempre despertaron

una patología bélica que no se da en otros

momentos de guerra.

Una de esas enfermedades es la extrema crueldad

de los sitiadores hacia los sitiados. Cuanto más

dura la resistencia, mayor es la irracionalidad de los

sitiadores. Así fue, por ejemplo, en el sitio de Kiev, en

Stalingrado. No basta romper el cerco de los sitiados,

es más: es necesario humillarlos, arrebatarles trofeos,

cortarles el pelo y la barba, robarles las botas a los

vencidos y muertos sitiados”.

“Me gustó la soledad que caracteriza la victoria

total, y me gustó la forma de este undécimo mandamiento

ligado a la guerra. En lenguaje cristiano “no

robar las botas de los muertos” podría traducirse

como “no humillar a tu prójimo”.

El sitio a Paysandú de Aparaín Delgado es una

historia de humillación, de falta de respeto a la dignidad

de los vencidos.

Según el autor, si el sitio de Paysandú hubiera ocurrido

en el hemisferio norte, Oliver Stone habría hecho

tres películas y no solo una, “El Álamo”, que fue el

ícono cinematográfico del sitio para los defensores

de Texas -los estadounidenses se lo habían quitado a

México- que fue menor en costos militares y políticos.

EL RETO LITERARIO

Escribir la novela le tomó a Aparaín Delgado diez

años y fue uno de los mayores desafíos de su vida

como escritor. ¿Cómo evitar la trampa de la novela

histórica y sus “paquetes” de Historia para digerir

en formato ficcional? ¿Cómo trabajar con material

histórico desde la mera ficción?

“Pocas veces me he sentido –dice Aparaín Delgado,

que toma la historia como fuente de creación, sin

erudición, ni haciendo una acumulación sistemática

de hechos históricos, ni de fechas– historiador… y

siempre pensé que, escritores como William Faulkner

contando la Guerra Civil Americana, por ejemplo, o

Jorge Ibarbengoitia en sus relatos de la Guerra Civil

Mexicana desde una perspectiva humorística, lo

hicieron de una muy buena forma”.


“Aquí pasa lo mismo con Belgrano Rawson, o

Andrés Rivera. Rivera es muy grande”, dijo el autor

“es mi punto de referencia para que tengas que plasmar

el pasado histórico, al escribir una novela. Creo

que el componente principal de crear a partir de la

historia es la atmósfera, lo que significa que respiras,

sufres y tienes pólvora en las manos”.

EL LENGUAJE DEL PASADO

La atmósfera de un texto está totalmente ligada al

lenguaje. En su exitosa novela “Zama”, el argentino

Antonio Di Bendetto inventa un siglo XVIII español,

sin recurrir a arcaísmos ni a reconstrucciones

arqueológicas. Para Delgado Aparaín la fórmula es

otra: “Otros dos grandes retos de esta novela para

mí -dice- fue hallar un lenguaje para hablar de lo

que querían; me preguntaba cómo hablaban hace

un siglo. Descubrí que les gustaba escribir cartas

y que, así como hoy las personas se comunican por

medios electrónicos, en aquella época esto solo se

hacía a través de cartas, que también eran susceptibles

de mucho uso y abuso de adjetivos: se usaban dos o

tres adjetivos en una sola línea, y me preguntaba qué

pasaría si quitas uno o dos de esos adjetivos y luego

los lees en voz alta”.

29

CULTURA LATINOAMERICANA

En esa época, las cartas eran objetos preciosos

de lectura literaria de alguien antes de ser enviadas

a su destino. Había una preocupación por la belleza

de la escritura que estaba ligada a la belleza de la

caligrafía. “Me preocupaba que tuviera que convencerme

a mí antes de que pudiera convencer a

alguien más y, al mismo tiempo, tenía que ser una

historia divertida”.

En conclusión, finalmente, queda la pregunta:

¿quién, además de alguien especializado en historia,

puede decir qué significan para el pueblo los nombres

de Leandro Gómez, Lucas Piriz, Federico Aberastury

y tantos otros héroes que se sacrificaro en Paysandú

en su lucha contra el imperialismo?

¿Quién sabe hoy, después de un siglo de educación

colonizada y falsificada en nuestras escuelas,

que fue en Paysandú, en tierras orientales, donde

empezó la gran epopeya de la injusta guerra contra

el Paraguay, donde fue asesinado todo un pueblo

hermano por defender a las poblaciones pobres de

Argentina y la República Oriental de la arrogancia

de los imperialistas?

¿Quién no sospecha que Mitre tiene estatuas, calles

y ciudades con su nombre, haciéndolo parecer un

gran estadista, solo porque la historia oficial limpió

de sus capítulos a Paysandú y a la infame Guerra

del Paraguay?

Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil,

profesor de idiomas, editor, traductor, escritor

y librero. Investigador y conferencista de temas

hispanoamericanos y de la historia y las culturas

de los pueblos nativos. Autor de más de una centena

de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos

colecciones de cuentos en Argentina.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


30

ARTE

Por:

Israel Lorenzana - POSTA

Foto:

Cortesía POSTA

Exhiben piezas de arte Sacro en Otumba

Al menos 49 obras entre

pinturas y esculturas

fueron exhibidas en el

museo “Gonzalo Carrasco”

en el municipio de

Otumba

En el Centro Regional de Cultura y Casa

Museo “Gonzalo Carrasco”, de Otumba, se

inauguró a finales del pasado mes de junio,

la exposición “Arte Sacro. Visiones del Valle

de Teotihuacán”.

Con esta actividad se busca enaltecer el gran

legado histórico de este valle, a través de una serie

de piezas que retratan la riqueza del municipio con

sus conventos e iglesias.

En este contexto, el Director de Patrimonio Cultural

del Valle de Los Volcanes, Pablo Siles Alcántara,

señaló que la exposición está dividida en tres núcleos

temáticos que incluyen el “Arte sacro contemporáneo”,

“Arte popular: Los ex votos” y “Dos artistas

novohispanos: José de Páez y Juan de Páez”.

La muestra está integrada por 49 obras entre pinturas,

ex votos y esculturas en las que se muestran

expresiones artísticas religiosas de artistas como

Jonh McGhee y Marcela Munguía.

Además, se incluyen piezas de la colección particular

de Don Luis Castillo Ledón, piezas del acervo de los

templos de San Esteban, en Axapusco, la iglesia de la

Purísima Concepción, de Otumba, los exconventos de

San Nicolás, en Oxtotipac, y San Nicolás, en Acolman.

La exposición se encuentra disponible en la Sala

temporal, hasta el mes de agosto, de martes a domingo

de 9:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


31

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


32

Por:

Miguel Angel Arritola

Foto:

Cortesía

TEATRO ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Divertida y ‘esperanzadora’

Cuatro sillones.

Cuatro personajes.

Cuatro actrices.

Y una historia de lucha, amor y amistad.

“Jubiladas con J de júbilo” es una puesta con tintes

de comedia, aderezado con un drama exquisitamente

matizado con humor negro que se presentó

este domingo dentro del Encuentro Estatal de Teatro

Nuevo León.

Las actrices Pilar Diosdado, Veva Cuervo, Pilar

Esparza y Tere Salas Alanis ofrecen un trabajo en

escena que el público, que llenó la gran sala del Teatro

de la Ciudad, ovacionó de pie tan genuino y honesto

desempeño de cada una de ellas.

Jóse (Pilar Esparza) acaba de quedar viuda y su

único refugio en la vida para mitigar el dolor es con sus

tres amigas del alma, Emilia, (Veva Cuervo), Concha,

(Pilar Diosdado) y Perita, (Tere Alanis), quienes están

viviendo la dura realidad de la jubilación.

Ellas traen a cuestas el dilema de haber llegado

a una edad madura sin haber probado los placeres

de la vida.

Pero aún así, hacen a un lado sus penurias y “apapachan”

a Jóse.

Dirigida por Isabel del Bosque, “Jubiladas con J de

Júbilo” arranca de manera espontánea los aplausos

del público que se convierte en cómplice de cada uno

de los personajes.

Y cómo no hacerlo si los cuatro personajes son

simple y sencillamente adorables.

“Jubiladas…” habla de ese momento incómodo para

todos ser humano cuando llega la hora de la jubilación.

Hay quienes no están preparados para ello.

Hay quienes siente que ya son inútiles en la vida.

Pero hay quienes como Emilia, Concha y Perita ven

en la jubilación una ventana de esperanza para una

nueva vida donde se proponen alimentar esa amistad

de años que las hace fuertes y poderosas.

Esparza, Diosdado, Cuervo y Alanís logran que,

desde el primer momento en escena, los asistentes no

tuvieran más remedio que amarlas de principio a fin.

Decir que una actriz estuvo mejor que la otra,

sería demeritar un trabajo en grupo estupendo que

no decayó en ningún momento.

“Jubiladas…” cerró con broche de oro el encuentro

estatal de teatro, una jornada que se dio a la tarea de

ofrecer lo mejor de esta disciplina de las artes en NL.


33

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


34

OPINIÓN

El arte de

ser mujer

VANESSA SARAHÍ MARTÍNEZ SEPÚLVEDA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Síndrome

de ovarios

poliquísticos

Mes con mes hemos hablado de este tema, sin

embargo, ahora entraremos más afondo a lo

que deberías saber si también padeces del SOP.

En primer lugar es indispensable saber que el estrógeno

como es bueno en nuestro cuerpo como

también puede causar daño cuando es excesivo,

pues esta puede ocasionar hinchazón en las

mamas, retención de líquidos, dolores intensos

menstruales, coágulos durante el sangrado así

como abundante, síndrome premenstrual que

lo puedes distinguir como: tristeza, irritabilidad,

ansiedad, hay migrañas, problemas digestivos,

dificultad para mantener el sueño, así como

el aumento de peso, caderas cintura, muslos,

como lo destaca la autora Requejo (2022).

Por tanto, el segundo lugar hay que conocer a

los ovarios, pieza fundamental, pues bien sabemos

que los quistes ováricos pueden suceder

por dos situaciones:

• Cuando el folículo se rompe, no se libera y

sigue creciendo que tiene como nombre quiste

folicular.

• Cuando el folículo libera el óvulo y se convierte

en cuerpo lúteo y puede acumular líquido dentro

del folículo, este se llama quiste de cuerpo lúteo.

Por tanto, lo mucho que puede suceder es que,

por medio de los días y las menstruaciones, estos

se eliminen y en el peor de los casos crecen

ocasionando problemas graves, sin embargo,

cuando sucede que se eliminan solos, nunca

nos damos cuenta de cuando ocurre.

Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre el ovario

poliquístico y el Síndrome de Ovarios poliquísticos?,

aunque ya lo habíamos mencionado, aquí

te daré a conocer sobre el SOP.

El SOP tienen como característica la disfunción

ovárica, el hiperandrogenismo (niveles elevados

de andrógenos, puede ser clínico como exceso

de vello o facial o químico como valores elevados

en analítica) y por último los ovarios poliquísticos

en ecografía.

Según la autora Requejo (2022), “entre el 12% y un

21% de mujeres jóvenes son diagnosticadas con

SOP, mientras que alrededor del 70% ni siquiera

sospecha” (p.85).

El bloqueo entre los ovarios y el cerebro es como

reacciona el SOP y funciona de la siguiente manera:

1. Andrógenos elevados a nivel del ovario, la

ovulación se retrasa.

2. Más retraso, menos exposición a la progesterona

recibe el cerebro.

3. Cuando la exposición a la progesterona es

menor, el cuerpo estimula la liberación de GnRH

(Hormona liberadora de gonadotrofina) a nivel

hipotálamo.

4. La pulsación de LH domina FSH, cuando esto

sólo debería de pasar en el punto de ovulación.

5. Poca FHS significa que los folículos no pueden

madurar.

6. La LH elevada hace que los ovarios produzcan

en exceso andrógenos.

7. Niveles altos de andrógenos promueven inflamación,

resistencia a la insulina y niveles altos

de insulina.

8. Niveles alto de insulina vuelven locos a los

ovarios y estos producen aún más andrógenos.

Ahora bien, una vez entendido este proceso, podemos

entender que es importante mantener

el equilibrio en nuestro cuerpo, y que el SOP es

fácil de entenderlo y controlarlo, pues la principal

diferencia entre el SOP y el OP, es justo esto, que

el OP se puede eliminar, mientras que el SOP

únicamente se controla.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Requejo, M. (2022). Carta a mis ovarios: Conoce

tu cuerpo para cuidarlo mejor. GRIJALBO.

Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda es Licenciada

en Ciencias de la Comunicación y Maestra

en Gobierno y Administración Pública, creadora

y autora del Blog Pensamientos Viajeros.

vanessa_sarahi14@hotmail.com

Instagram / Twitter: vanessamtzs

www.vanessamtzs.blogspot.mx


35

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


36

OPINIÓN

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Por:

Irma Idalia Cerda

Foto:

Especial

Niños y niñas en peligro

Casi no veo noticieros en la televisión, pero

de todas maneras me entero por las páginas

que algunos medios de comunicación

tienen en Facebook, y lamentablemente

muchas de las noticias que leo son relacionadas

con menores de edad víctimas de abusos

físicos, psicológicos, sexuales, y también de aquellos

que han sufrido de explotación y abandono.

Los niños y niñas siempre están expuestos al peligro

en su entorno cercano: ya sea en la escuela, en

sus propias casas y lo más triste, es que la falta de

comunicación con sus padres y las malas influencias

externas, también provocan situaciones que llevan a

un trágico desenlace.

En especial, a finales del mes de mayo, me enteré

que se habían cometido abusos por parte de conserjes

en dos planteles educativos: uno en un kínder de

Juárez y otro en una primaria en Guadalupe, mientas

los padres exigían justicia, las autoridades de la

Secretaría de Educación brillaron por su ausencia.

La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León,

FGJNL, giró una orden de aprehensión en contra

del sujeto identificado como Herbert “N”, intendente

del Jardín de Niños Carlos Antonio Padua Chávez

y Ramírez, ubicado en la colonia Los Puertos en el

municipio de Juárez.

Pero hasta el momento, el agresor se encuentra

prófugo, por lo que Pedro Arce, el encargado del despacho

de la FGJNL solicitó a la población a brindar

información sobre el hombre de 32 años que enfrenta

varias denuncias en su contra por tocamientos y violación.

Posteriormente, se daba a conocer la noticia de las

denuncias que hacían madres de familia a otro conserje

de la Escuela Primaria Manuel Gamio Martínez,

ubicada en la Colonia Linda Vista en el municipio de

Guadalupe.

Según el grupo de mamás que hicieron las protestas

en el exterior del recinto, el intendente se metía a los

baños de las niñas, lo cual hicieron saber al director,

quien hizo caso omiso del reporte, por lo que ellas

hicieron pública la denuncia.

¿Cuántos conserjes, maestros, o niñeras estarán

maltratando a los pequeños que deben cuidar? Desafortunadamente

los padres descubren que sucedió

algo malo con sus hijos o hijas cuando ya es demasiado

tarde, por lo que se deben extremar precauciones y

estar alertas para cualquier cambio de comportamiento

que vean en los niños para tomar las acciones

correspondientes.

Por otro lado, otra noticia que me impactó mucho,

fue la del del niño de 11 años que se suicidó porque sus

padres no lo dejaron escuchar los corridos tumbados

en voz de Peso Pluma, cantante que ha adquirido

gran popularidad en muy poco tiempo.

La tragedia ocurrió en Piedras Negras, Coahuila,

pero puedo haber sido en cualquier estado de México.

Los padres de este niño quisieron aplicar medidas

correctivas a su hijo, sin imaginar las terribles consecuencias.

Y aquí me quedo sin palabras. Lo único que

pienso es que los niños y niñas están muy expuestos

y vulnerables en estos tiempos y deberíamos hacerlos

sentir seguros y protegidos, pero, sobre todo, amados.

irma_idalia@hotmail.com


37

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


38

ARTE

Por:

Itzel Negreta - POSTA

Foto:

Cortesía POSTA

Ofrecen conferencia de arte en la

Ciudad Mujeres de San Mateo Atenco

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Ciudad Mujeres, ubicada en San Mateo

Atenco, Estado de México, es un lugar

Don su objetivo principal es ofrecer a las

mujeres un espacio donde puedan aprender

y por ello fue la sede de la conferencia ‘El

arte como motor de transformación’, impartida por

las escultoras argentinas Carina Rosana y Elia Bisaro.

Organizada por La Secretaría de Cultura y

Turismo, en busca de brindar espacios donde más

mujeres puedan expresar libremente su talento, por

medio de diversas actividades.

Organizada por La Secretaría de Cultura y Turismo

se ofreció conferencia ‘El arte como motor de

transformación’, impartida por escultoras argentinas

en Ciudad Mujeres en San Mateo Atenco

La escultora Carina Rosana expresó que su niñez

fue pieza clave para su desarrollo como artista, ya que

en su crecimiento aprendió a aprovechar al máximo

todos los recursos con los que contaba, trabajando principalmente

con madera, con lo que creó piezas como

‘Drago’, ’Mujer ’, ’ Fuentes de agua’ y ‘El cafesino’, etc.


39

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


40

SALUD

Por:

Redacción - DETONA

Foto:

Cortesía DETONA

OMS advierte: ¡Cuidado

con el refresco de cola!

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

El edulcorante aspartamo es el más comúnmente

se usa para endulzar los refrescos

“light” como diet coke de coca cola o la

pepsi diet.

Este ingrediente, será declarado por un organismo

sanitario a nivel mundial como “POSIBLE CANCERÍ-

GENO PARA EL SER HUMANO”, por lo que la Organización

Mundial de la Salud emitió esta advertencia.

El aspartamo también se usa en los chicles Extra

de Mars y algunas bebidas como Snapple, será catalogado

en julio como “posiblemente cancerígeno para

el ser humano”.

Si eres de los que traen su “coquita” pa’ todos lados

todo el día, checa esta valiosa información. Estas

bebidas contienen aspartamo, que podría ser

cancerígeno.

El Centro Internacional de Investigaciones sobre

el Cáncer (CIIC), es la rama de investigación sobre

el cáncer de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y será quien informe sobre esto el próximo

mes.

Otro comité de expertos en aditivos alimentarios

de la OMS, conocido como JECFA (Comité Mixto de

Expertos en Aditivos Alimentarios de la OMS y la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación), también está involucrado

en esta asesoría.


41

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


42

UANL

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Los cursos y talleres de verano

para niños dieron inicio el 3

de julio dentro del circuito

de artes ubicado en la Facultad

de Artes Visuales (FAV)

y la Facultad de Música (FAMUS), en

el Campus Mederos de la Universidad

Autónoma de Nuevo León.

“Viajeros en el arte” de la FAV tiene

una duración que va del 3 al 28 de julio

y en él se incluyen desde cuatro visitas a

museos de la ciudad hasta ocho talleres

diferentes, materiales, clase de deportes

e iniciación musical.

“El taller consiste en cuatro semanas

donde los niños encontrarán una

máquina del tiempo averiada, la cual

van a intentar reparar sin conseguirlo

en las primeras cuatro oportunidades.

“Además, cada semana viajarán a un

planeta distinto y los niños producirán

objetos, se iniciarán en el mundo artístico

y harán deporte”, informó Joana

Maldonado Navarro, coordinadora de

los talleres de Arte de la facultad.

Ella misma señaló que los padres

pueden escoger si su hijo toma el curso

completo o solamente una, dos o tres

semanas, por lo que las inscripciones

siguen abiertas.

Explorando el país de la música

A unos cuantos metros del edificio

de la FAV se encuentra “El país de la

música”, dentro del Summer Music

Camp, de la Facultad de Música, en

donde semana a semana se explorarán

distintos aspectos de un país musical

que incluye:

“Nuestro campamento de verano

comienza el 3 de julio y concluye el 28

de julio y lleva por nombre El país de

la música, en donde cada semana se

exploran diferentes aspectos de este

arte.

“La primera semana vamos a conocer

los elementos que constituyen el

país, en la segunda semana a los animales

y sus ecosistemas, en la tercera

se exploran las áreas del castillo y en

la última semana a sus habitantes,

músicos de distintas épocas”, informó

Adriana Lucía Montemayor Molina,

coordinadora de iniciación musical

de la FAMUS.

El campamento incluye apreciación

musical, teatro y coro, además de juegos

musicales, círculo de percusiones

y artes plásticas.

Montemayor Molina agregó que los

Por:

Guillermo Jaramillo

Foto:

Cultura UANL

Viven niños verano artístico

y musical en Campus Mederos

Las escuelas de Artes Visuales y Música de la UANL iniciaron

sus respectivos campamentos de verano con una serie

de actividades con las que los más pequeños de la familia

podrán acercarse al arte y la cultura de una manera divertida

participantes diariamente trabajan en

proyectos que se llevan a casa, además

de que en la última semana se llevará

a cabo una clase abierta para padres.

Mayor información sobre el campamento

en esta liga: https://www.

facebook.com/IniciacionMusicalFAMUS


43

PUBLICIDAD ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023


44

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2023

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!