ENFERMERÍA EN GIPUZKOA: ¿Qué situación vive la profesión?
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Z<br />
59<br />
UDA 2014<br />
<strong><strong>EN</strong>FERMERÍA</strong><br />
<strong>EN</strong> <strong>GIPUZKOA</strong>:<br />
<strong>¿Qué</strong> <strong>situación</strong><br />
<strong>vive</strong> <strong>la</strong> <strong>profesión</strong>?<br />
ARTÍCULO<br />
PROFESIONAL<br />
Bioseguridad<br />
ACTUALIDAD<br />
Enfermería y Espacio<br />
Sociosanitario<br />
TESTIMONIOS<br />
Conciliación <strong>la</strong>boral y<br />
familiar
app coegi<br />
2<br />
P<strong>la</strong>y Store<br />
App Store<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
Z<br />
JALGI 59<br />
UDA / VERANO 2014<br />
Pi<strong>la</strong>r Lecuona GIEEren lehendakaria / Presidenta del COEGI<br />
BAIKORTASUNEAN<br />
Página 2<br />
Página 3<br />
App COEGI<br />
Editorial<br />
Zein garrantzitsua den egoera guztiek, ondo aztertzen badira, hobetzeko<br />
aukera eskain diezagukete<strong>la</strong> jakitea. Eta hori diot azken hi<strong>la</strong>betetan Kolegioan<br />
gure <strong>la</strong>nbideari so modu baikorrean interpretatzen jakin ditugun<br />
hainbat egoera eman dire<strong>la</strong>ko. Denborak emango du bere epaia.<br />
Página 4<br />
Página 6<br />
Página 8<br />
Página 9<br />
Página 12<br />
Página 14<br />
Página 16<br />
Página 18<br />
Página 20<br />
Página 22<br />
Página 24<br />
Página 25<br />
Noticias breves<br />
Actualidad: Jornada Profesional Cursos de Verano<br />
Actualidad: Simu<strong>la</strong>cro curso Experto en Urgencias<br />
Actualidad: Situación de <strong>la</strong> Enfermería en Gipuzkoa<br />
Actualidad: Gestión de <strong>la</strong> Demanda<br />
Actualidad: Conciliación vida profesional / personal<br />
Actualidad: Enfermería y deshabilitación tabáquica<br />
La voz del ciudadano<br />
Comisión de Terapias Holístico-Naturales<br />
Actualidad: Acto Código Deontológico<br />
Formación Contiuada Logoss<br />
Artículos científicos Conocer-nos<br />
Due<strong>la</strong> zenbait astea Tabakismoaren Mundu Eguna ospatu zen eta Osakidetzak<br />
oso dokumentu interesagarria argitaratu zuen. Dokumentu hori<br />
prestatzen zenbait erizain aritu ziren <strong>la</strong>nean aktiboki, baina ekimena abiarazteko<br />
kolektibo garrantzitsuak izendatzerakoan, Erizaintzako Kolegioak<br />
ahaztu egin zituzten. Gure Kolegioan ale gehien saltzen dituen egunkarian<br />
iragarki bat argitaratzea erabaki genuen, gure kolektibo profesiona<strong>la</strong>k kausa<br />
horretan izan zuen parte-hartze aktiboa ager zedin. Uste dut, azkenik,<br />
indartuta atera gine<strong>la</strong> horretatik. Erizainok asko dugu eskaintzeko osasunaren<br />
prebentzioarekin lotutako heziketari dagokionez, eta defendatu eta<br />
aldarrikatu egin nahi dugu.<br />
Berriki, Kolegioan batzorde bat eratu dugu Lehen Mai<strong>la</strong>ko Arretaren esparruan<br />
Eskaerak Kudeatzeko Erizaintzaren protokoloak hobetze aldera, izan<br />
ere, Osakidetzak kaleratu duen dokumentua eta bertan adierazten diren<br />
jarduteko moduak ez datoz bat indarreko legediarekin. Horre<strong>la</strong>, Administrazioarekin<br />
batera, pazienteari eta erabiltzaileari irtenbideak emango<br />
dizkion eta esparru horretan erizaintzari konpetentzia gehiago onartuko<br />
dizkion sistema bat eraiki nahi dugu. Jakina, legea aintzat hartuz.<br />
Horren guztiorren berri ematen da Jalgi aldizkariaren ale honetan. Ez galdu<br />
Arantxa Urretabizkaiari egindako elkarrizketa, gomendagarria da zinez. Zahartzaroari<br />
buruz mintzatzen da, begiradaren eta “3 Mariak” izeneko bere<br />
eleberriaren bidez. Uda eta irakurketa zoriontsua izan!<br />
3<br />
Página 30<br />
Artículo Profesional. Bioseguridad y Enfermería<br />
Página 32<br />
Rincón Literario: Arantxa Urretabizkaia<br />
<strong>EN</strong> POSITIVO<br />
Página 34<br />
Día Internacional Enfermería<br />
Encuéntranos en:<br />
Qué importante es saber encontrar que todas <strong>la</strong>s situaciones, bien estudiadas,<br />
pueden ofrecernos una oportunidad de mejorar. Y lo digo porque en<br />
los últimos meses, se han p<strong>la</strong>nteado en el Colegio diferentes cuestiones que<br />
creo hemos sabido interpretar en positivo para nuestra <strong>profesión</strong>. El tiempo<br />
lo dirá.<br />
Consejo de Administración: Junta de Gobierno.<br />
Dirección: Pi<strong>la</strong>r Lecuona, Presidenta COEGI.<br />
Consejo Editorial: Presidenta COEGI; integrantes del Consejo de Administración;<br />
profesionales enfermeros externos; CR Comunicación.<br />
Consejo de Redacción: Presidenta y Directora de Administración del COE-<br />
GI; CR Comunicación<br />
Edición: CR Comunicación.<br />
Diseño, maquetación e impresión: Editorial MIC.<br />
Fotografía: Juantxo Egaña.<br />
Edita: COEGI.<br />
Periodicidad: cuatrimestral Tirada: 5.600 ejemp<strong>la</strong>res.<br />
LG/DP: SS-105-2006<br />
Publicación patrocinada por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.<br />
Ejemp<strong>la</strong>r gratuito para distribuir a los colegiados.<br />
Queda prohibida <strong>la</strong> reproducción total o parcial de los contenidos publicados<br />
en este ejemp<strong>la</strong>r sin autorización escrita de <strong>la</strong> Junta de Gobierno del Colegio.<br />
Los a rtículos aquí publicados, así como los contenidos d e los anuncios aquí<br />
publicitados reflejan exclusivamente <strong>la</strong> opinión de los autores: Jalgi y el Colegio<br />
Oficial de Enfermería de Gipuzkoa no se responsabilizan necesariamente de los<br />
criterios en ellos expuestos.<br />
Hace unas semanas se conmemoraba el Día Mundial del Tabaquismo y Osakidetza<br />
publicó un documento muy interesante, en el que habían trabajado<br />
activamente algunas enfermeras, pero a <strong>la</strong> hora de reconocer colectivos<br />
importantes para poner en marcha <strong>la</strong> iniciativa, se olvidaron de los Colegios<br />
de Enfermería. Desde nuestro Colegio decidimos publicar un anuncio, en el<br />
diario de mayor tirada, dando visibilidad a nuestro colectivo profesional de<br />
forma activa en esta causa. Creo que al final logramos salir reforzadas. Las<br />
enfermeras tenemos un gran potencial en todo el campo de educación para<br />
<strong>la</strong> prevención de <strong>la</strong> salud y queremos defenderlo y reivindicarlo.<br />
Más recientemente, hemos creado una comisión colegial para trabajar en <strong>la</strong><br />
mejora de los protocolos de Gestión Enfermera de <strong>la</strong> Demanda en Atención<br />
Primaria, ya que los documentos que ha <strong>la</strong>nzado Osakidetza y <strong>la</strong>s formas<br />
de proceder que p<strong>la</strong>ntean no se ajustan a <strong>la</strong> legalidad vigente. Esperamos<br />
con ello poder construir junto con <strong>la</strong> Administración un sistema que aporte<br />
soluciones al paciente y usuario y que permita mayores competencias para<br />
enfermería en este campo. Eso sí, pero en un marco legal que dé cobertura<br />
y permita hacer un ejercicio profesional sin riesgo para los pacientes, pero<br />
también sin riesgo legal para los profesionales.<br />
De todo ello os informamos en este nuevo número de Jalgi y os invitamos<br />
a no perderos <strong>la</strong> entrevista con Arantxa Urretabizkaia hablándonos sobre<br />
<strong>la</strong> vejez a través de su mirada y su nove<strong>la</strong> “Las Tres Marías”. ¡Feliz Verano y<br />
feliz lectura!<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
<strong>la</strong>burrak<br />
Condenada falsa matrona por intrusismo profesional y<br />
falsificación de documento público<br />
Gertakariak Gipuzkoako Erizaintzako Kolegio Ofizia<strong>la</strong>k eta Osakidetzak sa<strong>la</strong>tu zituzten bere<br />
garaian.<br />
El Juzgado de Instrucción nº 1 de Vitoria Gasteiz ha<br />
condenado a R.V.H, mujer de 33 años, como autora de un<br />
delito de falsificación de documento público y por un delito<br />
de intrusismo profesional tras quedar probado que había<br />
ejercido como matrona en Osakidetza “a pesar de no haber<br />
obtenido nunca <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción académica oficial exigida para el<br />
ejercicio de tal <strong>profesión</strong>, acreditando estar en <strong>la</strong> posesión<br />
del título de enfermería mediante <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción o copia<br />
del mismo”.<br />
Estos hechos fueron denunciados en su día por el Colegio<br />
Oficial de Enfermería de Gipuzkoa y por Osakidetza.<br />
Agradecemos a <strong>la</strong>s colegiadas que se acercaron al<br />
Colegio a compartir sus sospechas, y que abrieron <strong>la</strong><br />
vía para <strong>la</strong> investigación de dicho caso de intrusismo.<br />
Animamos a <strong>la</strong>s profesionales a estar vigi<strong>la</strong>ntes y a que<br />
contactéis con el Colegio en caso de tener indicios de<br />
este tipo de prácticas.<br />
Reunión de <strong>la</strong>s Comisiones de Cuidados, Holístico-<br />
Naturales<br />
4<br />
Helburua batzorde ezberdinetako jarduera ezagutzea izan da, modu horretan, irizpideak,<br />
baliabideak eta ahaleginak bateratu ahal izateko.<br />
Recientemente <strong>la</strong> sede del Colegio acogió con<br />
éxito el Primer Encuentro de <strong>la</strong>s Comisiones de<br />
Cuidados Holístico-Naturales de los colegios de<br />
Á<strong>la</strong>va, Bizkaia, Navarra y Gipuzkoa.<br />
Hace ya algunos años, <strong>la</strong>s comisiones de<br />
los colegios de Á<strong>la</strong>va, Bizkaia y Gipuzkoa ya<br />
gozaron de co<strong>la</strong>boración y trabajo conjunto que<br />
dio su fruto en <strong>la</strong> celebración del II Congreso<br />
Nacional de Enfermería en Terapias Naturales y<br />
Complementarias el 28 y 29 de mayo de 1999.<br />
Tras unos años, se han reanudado los contactos<br />
con <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> recientemente creada<br />
comisión de Navarra.<br />
Según informan desde <strong>la</strong> Comisión de Cuidados<br />
Holístico-Naturales de Gipuzkoa, “el objetivo<br />
ha sido conocer <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong>s distintas<br />
comisiones para poder así unificar criterios,<br />
recursos y esfuerzos y dar a conocer tanto a los<br />
propios profesionales de enfermería como al<br />
resto de profesiones sanitarias y a <strong>la</strong> sociedad, en<br />
general, cuáles son <strong>la</strong>s terapias complementarias,<br />
no convencionales, que se pueden aplicar desde el<br />
ámbito de <strong>la</strong> enfermería”.<br />
Desde <strong>la</strong> Comisión subrayan que “sabemos que<br />
aún queda mucho camino por recorrer: desde<br />
definir c<strong>la</strong>ramente cuáles son estos cuidados hasta<br />
mostrar con estudios y rigor científico cuáles son<br />
los beneficios que ofrecen”.<br />
Asimismo, informan que, en octubre de este año<br />
2014, “nos volveremos a reunir en <strong>la</strong> sede del<br />
Colegio de Enfermería de Navarra para seguir<br />
trabajando en ello”.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
eves<br />
El Colegio co<strong>la</strong>bora con el Banco de Alimentos de<br />
Gipuzkoa<br />
2008an abiatutako krisiarekin nabarmen egin dute gora premia-egoerek eta gizarte-bazterkeria<br />
pairatzeko arriskuak.<br />
El objetivo de esta co<strong>la</strong>boración es difundir entre nuestros<br />
colegiados los fines de este organismo sin ánimo de lucro y facilitar<br />
a los enfermeros interesados su incorporación como socios del<br />
Banco, poniendo a su disposición los datos de contacto y cuenta<br />
para <strong>la</strong> aportación económica.<br />
El Banco de alimentos de Gipuzkoa es una organización sin ánimo<br />
se lucro, basada en el voluntariado, dec<strong>la</strong>rada de utilidad pública y<br />
que tiene como fin repartir alimentos entre los más necesitados en<br />
el ámbito de <strong>la</strong> provincia de Gipuzkoa.<br />
de Transparencia y Buenas prácticas. Asmismo, es miembro de <strong>la</strong><br />
Federación Españo<strong>la</strong> y de <strong>la</strong> Federación de Euskadi de Bancos de<br />
Alimentos.<br />
Cabe destacar que los Bancos de alimentos del Estado español<br />
han sido distinguidos con el Premio Príncipe de Asturias de <strong>la</strong><br />
Concordia en el año 2012, el premio de <strong>la</strong> Fundación Sabino Arana<br />
en el 2013 y otros ga<strong>la</strong>rdones provinciales a nivel individual.<br />
Con <strong>la</strong> llegada de crisis en el año 2008 han aumentado<br />
considerablemente los casos de necesidad y de riesgo de exclusión<br />
social. En el año 2013, ha repartido un total de 1.741.000 Kgs de<br />
alimentos entre más de 20.000 personas.<br />
Para poder llevar a cabo esta importante <strong>la</strong>bor social el Banco<br />
necesita consolidar los ingresos recibidos a través de donación de<br />
particu<strong>la</strong>res. Puedes solicitar más información en su página web:<br />
http://www.bancoalimentosgipuzkoa.org<br />
El Banco de alimentos audita anualmente sus cuentas y como ONG<br />
también está analizada por <strong>la</strong> Fundación Lealtad y figura en su guía<br />
5<br />
La Mesa de <strong>la</strong> Profesión Enfermera rechaza <strong>la</strong> propuesta<br />
de Sanidad sobre <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de <strong>la</strong>s especialidades<br />
Mahaiak ez de<strong>la</strong> nahikoa irizten dio eta erizain espezialistek behar dituzten p<strong>la</strong>zen sorrera, eraketa eta<br />
zuzkidura justifikatu gabeko moduan atzeratzen due<strong>la</strong>. Proposamen horrek, gaur egun, Ministerioak<br />
iaz erizaintzako <strong>la</strong>nbidearekin sinatutako akordioa betetzeko egiazko konpromisorik ez due<strong>la</strong> erakusten<br />
du beste behin.<br />
La Mesa Estatal de <strong>la</strong> Profesión Enfermera, integrada por el Consejo<br />
General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha<br />
rechazado <strong>la</strong> propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales<br />
e Igualdad sobre el calendario de desarrollo de <strong>la</strong>s especialidades de<br />
Enfermería, al entender que es c<strong>la</strong>ramente insuficiente y que retrasa<br />
de manera injustificable <strong>la</strong> creación, imp<strong>la</strong>ntación y dotación de <strong>la</strong>s<br />
p<strong>la</strong>zas necesarias en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. Una<br />
exigencia que constituye un desarrollo fundamental para garantizar<br />
<strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> atención sanitaria y <strong>la</strong> seguridad de los pacientes.<br />
La Mesa ha <strong>la</strong>mentado, en primer lugar, que <strong>la</strong> Comisión de<br />
Seguimiento --órgano de diálogo y negociación de los compromisos<br />
alcanzados entre el Ministerio y <strong>la</strong> Mesa en el Pacto por <strong>la</strong><br />
Sostenibilidad y Calidad del Sistema Nacional de Salud, suscrito en<br />
julio del pasado año--, no se haya reunido al objeto de abordar un<br />
asunto de tanta importancia para el desarrollo profesional de los<br />
enfermeros españoles. Se trata, además, de un documento que, hasta<br />
el momento, no le ha sido entregado de forma oficial a pesar de que<br />
versa sobre uno de los temas fundamentales del acuerdo suscrito<br />
hace casi un año con el Ministerio.<br />
La Mesa de <strong>la</strong> Profesión Enfermera entiende que <strong>la</strong> propuesta<br />
del Ministerio tiene muchos aspectos inaceptables, destacando<br />
los p<strong>la</strong>zos excesivamente <strong>la</strong>rgos que establece para <strong>la</strong> creación,<br />
imp<strong>la</strong>ntación y dotación de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas de enfermeras especialistas<br />
necesarias. En este sentido, considera intolerable que se pretenda<br />
di<strong>la</strong>tar el proceso hasta 2024 cuando éste tiene sus orígenes<br />
hace 37 años, en <strong>la</strong> aprobación, en 1987, del Real Decreto de<br />
especialidades, el cual fue sustituido por el de 2005, hoy en<br />
desarrollo.<br />
Ante <strong>la</strong> propuesta ministerial, <strong>la</strong> Mesa ha reiterado <strong>la</strong> necesidad de<br />
que se promueva <strong>la</strong> creación en los servicios de salud de una categoría<br />
genérica de enfermero especialista, con <strong>la</strong> posterior catalogación de<br />
puestos de trabajo en función de <strong>la</strong> especialidad concreta que se<br />
requiera para ocupar cada puesto en su lugar.<br />
También se ha rec<strong>la</strong>mado, una vez creada <strong>la</strong> categoría, <strong>la</strong> dotación<br />
de p<strong>la</strong>zas en el p<strong>la</strong>zo de un año para <strong>la</strong>s especialidades que ya han<br />
realizado <strong>la</strong> prueba de evaluación de <strong>la</strong> competencia (Salud Mental,<br />
Trabajo y Geriatría), en todos los servicios de salud.<br />
www.coegi.org UDA 2014<br />
JALGI 59
ACTUALIDAD<br />
El espacio sociosanitario, un escenario de<br />
oportunidades y mejora en <strong>la</strong> atención<br />
Euskal Herriko Unibertsitateko Udako Ikastaroetan erizainak espazio soziosanitarioan duen<br />
egitekoari buruzko Jardunaldi profesional bat burutu zen.<br />
6<br />
El Colegio organizó el pasado 18 de junio dentro de los<br />
Cursos de Verano de <strong>la</strong> Universidad del País Vasco <strong>la</strong><br />
Jornada Profesional: “La enfermera en el espacio sociosanitario”.<br />
El objetivo era dar a conocer <strong>la</strong> <strong>situación</strong><br />
actual del espacio sociosanitario, en los diferentes ámbitos:<br />
autonómico, estatal y europeo; así como resaltar <strong>la</strong> importancia<br />
de <strong>la</strong> implicación de los profesionales de enfermería, desde<br />
su ámbito de actuación, en <strong>la</strong> coordinación y en los programas<br />
de atención sociosanitaria.<br />
Tal y como subraya <strong>la</strong> Presidenta del COEGI, Pi<strong>la</strong>r Lecuona, “<strong>la</strong><br />
jornada nos permitió también reflexionar sobre <strong>la</strong>s oportunidades<br />
que brinda el escenario actual para <strong>la</strong> enfermera, como<br />
profesional del cuidado; así como conocer el valor añadido de<br />
<strong>la</strong>s sinergias del trabajo interdisciplinar e interinstitucional, en <strong>la</strong><br />
mejora de <strong>la</strong> atención.”<br />
Así, en <strong>la</strong> Jornada, se analizó “La Atención Sociosanitaria en Euskadi.<br />
Estrategias y Proyectos”, de <strong>la</strong> mano del Coordinador Sociosanitario<br />
del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Dr.<br />
José Antonio de <strong>la</strong> Rica; así como <strong>la</strong> experiencia de <strong>la</strong> Comarca de<br />
Gipuzkoa en <strong>la</strong> coordinación sociosanitaria, con una ponencia de<br />
Mª Ángeles Rua, enfermera referente de Coordinación Sanitaria.<br />
Se contó asimismo con <strong>la</strong> intervención de <strong>la</strong> enfermera Carmen<br />
Ferrer, Gerente del Hospital Guadarrama, quién explicó <strong>la</strong> experiencia<br />
de este centro como ejemplo de implicación enfermera<br />
en <strong>la</strong> continuidad asistencia y en <strong>la</strong> coordinación sociosanitaria:<br />
y de <strong>la</strong> intervención especial del Dr. Emilio Herrera, Presidente<br />
de <strong>la</strong> Fundación NewHealth y experto en p<strong>la</strong>nificación de programas<br />
de cuidados paliativos y coordinación sociosanitaria, quién<br />
habló sobre <strong>la</strong>s tendencias y modelos de cuidados integrados y<br />
coordinación sociosanitaria.<br />
“OBJETIVO CUMPLIDO”<br />
Al finalizar el encuentro, Inmacu<strong>la</strong>da Sánchez, miembro de <strong>la</strong><br />
Junta de Gobierno del Colegio y moderadora de <strong>la</strong> mesa redonda<br />
“La Coordinación Sociosanitaria: estrategias, actuaciones y<br />
tendencias”, manifestaba que se habían conseguido los objetivos<br />
marcados. “Los ponentes de este curso nos han permitido conocer<br />
<strong>la</strong> <strong>situación</strong> actual del espacio sociosanitario, en los diferentes<br />
ámbitos: autonómico, estatal y europeo. Han resaltado <strong>la</strong><br />
importancia de <strong>la</strong> implicación de los profesionales de enfermería,<br />
en <strong>la</strong> coordinación y en su participación ineludible en programas<br />
de atención sociosanitaria”.<br />
Asimismo, Inmacu<strong>la</strong>da Sánchez destacaba que “nos han puesto<br />
de manifiesto el valor añadido que tienen <strong>la</strong>s sinergias del trabajo<br />
interdisciplinar e interinstitucional, en <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> atención y<br />
<strong>la</strong> continuidad asistencial; y nos han permitido reflexionar sobre<br />
<strong>la</strong>s oportunidades que brinda el escenario actual para <strong>la</strong>s enfermeras,<br />
como profesionales del cuidado”.<br />
Por todo ello –concluía-, “creo que con <strong>la</strong> participación de todos<br />
los asistentes a este curso y de los ponentes como expertos en<br />
Atención y Coordinación Sociosanitaria, hemos logrado cumplir<br />
con el propósito de esta Jornada: situar a los profesionales en el<br />
espacio sociosanitario, como un escenario de oportunidades y de<br />
mejora en <strong>la</strong> atención”.<br />
“Pazienteen nahimen, sinesmen,<br />
pribatutasun eta intimitatea<br />
errespetatzea ekarriko duen Pazienteen<br />
autonomiarako p<strong>la</strong>n batek erizainen<br />
jardun bikaina ikusaraziko du”<br />
De izda. a dcha. comenzando por arriba, Carmen Ferrer, Mª<br />
Ángeles Rua, José Antonio de <strong>la</strong> Rica, Pi<strong>la</strong>r Lecuona, Inmacu<strong>la</strong>da<br />
Sánchez y Emilio Herrera.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
LAS CONCLUSIONES<br />
MESA REDONDA: “La Coordinación Sociosanitaria: estrategias,<br />
actuaciones y tendencias”<br />
Como CONCLUSIONES, a continuación destacamos algunos los aspectos más significativos<br />
de <strong>la</strong>s diferentes ponencias:<br />
José Antonio de <strong>la</strong> Rica,<br />
Coordinador Sociosanitario del Departamento de Salud del Gobierno Vasco<br />
-Estamos ante un “modelo emergente”, que supone un nuevo paradigma.<br />
-En Euskadi existe un Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria<br />
y un entramado normativo e institucional que sustenta el Consejo<br />
vasco de Atención Sociosanitaria y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves para su imp<strong>la</strong>ntación,<br />
así como el discurso institucional en el momento actual.<br />
-Hay una organización del ámbito Sociosanitario, en <strong>la</strong> CAV, los<br />
diferentes Territorios Históricos y el ámbito Local, con unos aspectos<br />
diferenciadores y complementarios, de los que partimos.<br />
-Hace un año se aprobaron <strong>la</strong>s Líneas Estratégicas del Consejo<br />
Vasco de Atención Sociosanitaria.<br />
-Se están desarrol<strong>la</strong>ndo esas líneas con proyectos específicos,<br />
dentro de cada una de <strong>la</strong>s líneas y se continuarán desarrol<strong>la</strong>ndo<br />
durante los próximos años.<br />
-Mediante <strong>la</strong> Coordinación hay que pasar de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de<br />
Cooperación a <strong>la</strong> Integración, para lograr ésta a nivel macro,<br />
meso y micro de espacio sociosanitario.<br />
-Existe una voluntad política expresada al inicio de esta legis<strong>la</strong>tura,<br />
para desarrol<strong>la</strong>r los objetivos p<strong>la</strong>nteados en el P<strong>la</strong>n Estratégico<br />
Sociosanitario de <strong>la</strong> CAV.<br />
Carmen Ferrer,<br />
Enfermera. Gerente del Hospital Guadarrama<br />
-P<strong>la</strong>ntear el cuidado como un elemento nuclear, en una cultura<br />
orientada a <strong>la</strong>s personas, centrando <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong>s necesidades<br />
y expectativas de los pacientes, pero también en <strong>la</strong>s de sus<br />
familiares o entorno próximo, sus cuidadores.<br />
-Enfocar <strong>la</strong> actividad en el trabajo en equipos multidisciplinares<br />
(médicos, enfermeras, auxiliares, terapeutas, trabajadoras sociales…),<br />
teniendo espacios de decisión compartidos para <strong>la</strong> fijación<br />
de objetivos individuales para cada paciente/familia/cuidador.<br />
-Las intervenciones que realizan <strong>la</strong>s enfermeras, orientando su<br />
atención a <strong>la</strong> continuidad de cuidados, con un P<strong>la</strong>n de autonomía<br />
de los pacientes, que respete sus deseos y creencias, su privacidad<br />
e intimidad, hará posible visibilizar el liderazgo de una práctica<br />
enfermera excelente.<br />
-Todo ello ha de enmarcarse en <strong>la</strong> Estrategia de Atención a <strong>la</strong><br />
Cronicidad, mediante un cambio de enfoque y de modelo.<br />
Mª Ángeles Rua,<br />
Enfermera referente de Coordinación Sanitaria de <strong>la</strong> Comarca de Gipuzkoa<br />
-La Coordinación Sociosanitaria en <strong>la</strong> Comarca Gipuzkoa, se ha<br />
logrado con <strong>la</strong> existencia de:<br />
•La figura de enfermera referente sociosanitaria, en todas <strong>la</strong>s<br />
unidades de Atención Primaria.<br />
•La trabajadora social responsable de <strong>la</strong> coordinación sociosanitaria<br />
en <strong>la</strong> Comarca.<br />
•La participación de los Servicios Sociales de base de cada barrio<br />
•La sistematización y registro de <strong>la</strong>s intervenciones sociosanitarias<br />
en un soporte específico de <strong>la</strong> Historia Clínica.<br />
•La integración de los objetivos sociosanitarios de <strong>la</strong> Comarca<br />
en los contratos de gestión clínica de todas <strong>la</strong>s Unidades de Atención<br />
Primaria, desplegados con acciones concretas.<br />
•Los protocolos firmados con otras instituciones, que participan<br />
del ámbito Sociosanitario (Ayuntamientos, Diputación, Educación,<br />
Ertzaintza...).<br />
•Las comisiones de seguimiento para garantizar <strong>la</strong> continuidad<br />
de <strong>la</strong> atención sociosanitaria<br />
-En <strong>la</strong>s unidades de Atención Primaria se realiza <strong>la</strong> Gestión de<br />
casos, con <strong>la</strong> creación de Equipos de Atención Primaria Sociosanitaria<br />
y con intervenciones que tienen en cuenta <strong>la</strong> potenciación<br />
del domicilio como principal receptor de cuidados.<br />
-Trabajan con los municipios y con Salud Pública en proyectos<br />
que van dirigidos a <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> salud y prevención de <strong>la</strong><br />
dependencia.<br />
Emilio Herrera,<br />
Presidente de <strong>la</strong> Fundación NewHealth<br />
-El modelo de atención actual ha quebrado. Ahora toca remover<br />
los obstáculos.<br />
-Integrar los niveles asistenciales debe significar diseñar y p<strong>la</strong>nificar<br />
soluciones asistenciales contando con los recursos de <strong>la</strong><br />
atención sanitaria y social. Debe p<strong>la</strong>ntearse una propuesta de<br />
Modelo de Categorización de Necesidades de atención sociosanitaria.<br />
-Se requiere una mejora en <strong>la</strong> coordinación de recursos en base<br />
a vías clínicas y protocolos de atención que impliquen al ámbito<br />
Sociosanitario.<br />
-Se requiere de <strong>la</strong> Integración Organizativa como consecuencia<br />
y no como causa. Hacen falta todos los servicios de <strong>la</strong> comunidad<br />
para hacer realidad el cambio. Hay que empezar a cambiar<br />
el sistema y hacerlo con los profesionales que saben, quieren y<br />
pueden, integrando <strong>la</strong>s redes de cuidados. Esto requiere de una<br />
implicación por valores.<br />
-La atención sociosanitaria “no es una moda” efímera o transitoria,<br />
sino el concepto de un nuevo paradigma de atención que<br />
parece que se impone como exigencia inexorable y que marcará<br />
el nuevo modelo de gobernanza hacia el que deberán virar todas<br />
<strong>la</strong>s políticas de salud y atención social, destinadas a <strong>la</strong> atención de<br />
<strong>la</strong>s personas con enfermedades crónicas y dependencia.<br />
7<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
ACTUALIDAD<br />
Simu<strong>la</strong>cro de emergencias ante una fuerte<br />
tormenta en La Zurrio<strong>la</strong><br />
Simu<strong>la</strong>zioan 40 erizain tituludunek parte hartu zuten, Donostiako DYA, Gurutze Gorria eta<br />
Udaltzaingoarekin batera.<br />
8<br />
El entorno de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ya de <strong>la</strong> Zurrio<strong>la</strong> en <strong>la</strong> exp<strong>la</strong>nada de Sagúes<br />
acogió el pasado 12 de junio el simu<strong>la</strong>cro con el que se da por<br />
finalizado el Curso de Experto en Enfermería de Urgencias y<br />
Emergencias que organiza el Colegio Oficial de Enfermería de<br />
Gipuzkoa (COEGI), en co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Ciencias<br />
de <strong>la</strong> Salud. El Colegio lleva quince años organizando estos simu<strong>la</strong>cros.<br />
Su objetivo es que los enfermeros titu<strong>la</strong>dos que han<br />
participado en el curso apliquen en <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong> teoría aprendida,<br />
manejando en tiempo real materiales y situaciones de alta<br />
tensión, simu<strong>la</strong>ndo los momentos que cualquier emergencia sanitaria<br />
supone.<br />
En el simu<strong>la</strong>cro –que contó con <strong>la</strong> participación de 40 enfermeros,<br />
así como de personal y dotaciones de DYA, Cruz Roja y<br />
Policía Municipal-, se recreó <strong>la</strong> rápida llegada de una inesperada<br />
tormenta muy intensa y con fuerte oleaje que, pese a su corta<br />
duración, provoca importantes destrozos y varias víctimas, tanto<br />
entre los bañistas y surfistas, como entre <strong>la</strong>s personas que pasean<br />
en los aledaños de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya. En el desarrollo del simu<strong>la</strong>cro<br />
intervinieron 7 unidades de Soporte Vital Avanzado; otras 7 de<br />
Soporte Vital Básico; así como unidades acuáticas de Cruz Roja<br />
y Unidad de Policía. Se instaló además un cordón de seguridad y<br />
un hospital asistencial de campaña de <strong>la</strong> DYA, con su operativo.<br />
ASÍ FUE<br />
Nicolás González, docente del Curso de Experto, subrayaba<br />
momentos después de finalizar que se trata de un simu<strong>la</strong>cro<br />
en el que los alumnos no saben absolutamente nada. “Han<br />
llegado a Sagüés a <strong>la</strong>s nueve y se separan ‘como los novios’.<br />
Víctimas e intervinientes no se pueden ver. Los primeros saben<br />
lo que va a ocurrir, pero los intervinientes no y durante el<br />
simu<strong>la</strong>cro tienen que ir solucionando todo lo que va ocurriendo”,<br />
apuntaba.<br />
En el momento en el que <strong>la</strong> Cruz Roja inició el rescate y se<br />
empezó a montar el hospital de campaña, los participantes<br />
comenzaron a tener unas referencias c<strong>la</strong>ras de los puntos y<br />
hacia dónde tenían que evacuar a los heridos. “Tras el rescate<br />
de <strong>la</strong> Cruz Roja y <strong>la</strong> realización del triaje, se ha establecido un<br />
protocolo y se han realizado <strong>la</strong> oportuna atención sanitaria de<br />
emergencias y evacuaciones de los heridos”, explicaba el docente.<br />
En esta ocasión, los alumnos tuvieron <strong>la</strong> dificultad añadida de<br />
traer <strong>la</strong>s camil<strong>la</strong>s desde el mar y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya, donde co<strong>la</strong>boraron<br />
espontáneamente algunos bañistas. “Sabíamos que iba a ser un<br />
simu<strong>la</strong>cro muy difícil, ya que el esfuerzo físico realizado es importante<br />
y por eso ahora se les ve cansados”, manifestaba Nicolás<br />
González. Al día siguiente, los alumnos del curso tuvieron ocasión<br />
de hacer un resumen, ver <strong>la</strong>s imágenes y los vídeos y, a partir<br />
de estos datos, realizar una valoración. “Ellos mismos autoevalúan<br />
cómo fue su respuesta para el ejercicio, pero yo creo que el<br />
notable se lo tienen merecido ya que el sobresaliente en estos<br />
casos es muy difícil”, concluía el docente.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
<strong><strong>EN</strong>FERMERÍA</strong> <strong>EN</strong> <strong>GIPUZKOA</strong><br />
<strong>¿Qué</strong> <strong>situación</strong> <strong>vive</strong> <strong>la</strong> <strong>profesión</strong>?<br />
Zifretatik harago, JALGI aldizkarian testigantza eskatu zaie erizain ugariri <strong>la</strong>nbideak Gipuzkoan<br />
bizi duen errealitatea zein den balioesteko. Errealitatea, funtsean, <strong>la</strong>n-merkatuan sartzeko<br />
zailtasunak dituzten erizain asko dagoe<strong>la</strong> da, gehienak gazteak; edo, beste kasu batzuetan,<br />
kanpora jo behar izan dute <strong>la</strong>nbide horretan aritzeko. Jarraian, Gipuzkoan erizaintzak egun<br />
bizi duen egoerari buruz duten ikuspegia irakur dezakegu.<br />
Según datos del Consejo General de Enfermería<br />
el pasado año 2013 registró<br />
una media de 14.499 enfermeros en<br />
paro. Con cifras que osci<strong>la</strong>ron entre los<br />
6.903 de agosto y los 19.639 desempleados<br />
de febrero, en lo que constituye<br />
una cifra récord.<br />
En el ámbito estatal, en 2010 el mayor número de<br />
enfermeros en <strong>la</strong>s listas del Servicio Público de Empleo<br />
Estatal (SEPE) llegaba a los 9.257. Cuatro años<br />
después esa cifra se ha incrementado en un 209%,<br />
hasta los 19.639. En nuestro sistema sanitario el<br />
paro está afectando en mucha mayor medida a <strong>la</strong><br />
enfermería.<br />
9<br />
Así, según informan desde el Consejo, mientras <strong>la</strong><br />
tasa de paro enfermero se ha llegado a situar en<br />
el 7,97%, <strong>la</strong> de los médicos no ha llegado ni al 2%<br />
(1,91%) del total de profesionales en activo el pasado<br />
año.<br />
Los datos que nos facilita Lanbide en <strong>la</strong> Comunidad<br />
Autónoma Vasca reve<strong>la</strong>n que en enero de 2014 un<br />
total de 404 enfermeros se encontraban en <strong>situación</strong><br />
de búsqueda de empleo en Euskadi y, de ellos,<br />
166 en Gipuzkoa. Además más de un 58% en el caso<br />
de Gipuzkoa son menores de 34 años. No obstante,<br />
debemos ser cautelosos con estas cifras de desempleo<br />
en enfermería ya que <strong>la</strong> realidad nos dice que<br />
son muchos los profesionales que, en muchas ocasiones,<br />
no llegan a inscribirse en Lanbide.<br />
Más allá de <strong>la</strong>s cifras, en JALGI hemos pedido<br />
su testimonio a varios enfermeros para pulsar<br />
cuál es <strong>la</strong> realidad actual de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> en Gipuzkoa.<br />
La realidad, fundamentalmente, de enfermeros<br />
en su mayoría jóvenes que tienen una<br />
complicada <strong>situación</strong> para acceder al mercado<br />
<strong>la</strong>boral o que, en otros casos, se han visto obligados<br />
a salir fuera para poder ejercer <strong>la</strong> <strong>profesión</strong>.<br />
A continuación reproducimos su visión de<br />
<strong>la</strong> <strong>situación</strong> actual de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> de enfermería<br />
en Gipuzkoa.<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
ACTUALIDAD<br />
TESTIMONIOS<br />
de enfermeros guipuzcoanos<br />
10<br />
“Me gustaría que se valorara más el trabajo de <strong>la</strong><br />
Enfermería”<br />
L.P.E tiene 25 años y lleva catorce meses trabajando con un tercio<br />
cubriendo una jornada reducida en una unidad especializada<br />
de un hospital guipuzcoano. Cree que <strong>la</strong> enfermería es una de <strong>la</strong>s<br />
principales destinatarias de los recortes que se están llevando a<br />
cabo. “Es evidente que con menos personal de enfermería quieren<br />
cubrir más puestos vacantes, sin tener en cuenta <strong>la</strong> calidad<br />
de <strong>la</strong> sanidad y cuidados ofrecidos”, apunta.<br />
Afirma que en su entorno conoce a personas que están en <strong>situación</strong><br />
simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> suya, “es decir, cubriendo jornadas reducidas (o<br />
bien un tercio de jornada o media jornada). Creo que <strong>la</strong> mayoría<br />
de los enfermeros que han acabado sus estudios hace poco (aproximadamente<br />
tres años) están en esta misma <strong>situación</strong> o simplemente<br />
trabajando en épocas de verano y navidades”, apostil<strong>la</strong>.<br />
Considera necesario cambiar <strong>la</strong>s condiciones de trabajo de <strong>la</strong><br />
enfermería. “La sobrecarga de trabajo es cada vez mayor, sobre<br />
todo en hospitales y clínicas privadas, ya que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />
veces cada profesional de enfermería tiene que cubrir más de<br />
un puesto”. Teniendo en cuenta su <strong>situación</strong> actual, “y viendo lo<br />
poco valorado que está el trabajo de enfermería, me gustaría dedicarme<br />
a otra cosa como por ejemplo <strong>la</strong> docencia”, nos cuenta.<br />
“Me gustaría que no hubiera tantos recortes y se valorara más el<br />
trabajo realizado por <strong>la</strong> enfermería”, concluye.<br />
“En los últimos tres años nuestras condiciones <strong>la</strong>borales<br />
y económicas no han dejado de empeorar”<br />
J.P. tiene 29 años y es profesional de enfermería. Afirma rotundamente<br />
que “para nada son ciertos los mensajes que reiteradamente<br />
se <strong>la</strong>nzan desde <strong>la</strong> Administración Pública diciéndonos que no se ha<br />
destruido empleo en el ente público, ya que no hay más que ver que<br />
desde hace tres años hasta ahora no ha habido más que recortes; y<br />
<strong>la</strong> <strong>situación</strong> <strong>la</strong>boral ha empeorado en nuestro colectivo con <strong>la</strong> precarización<br />
del empleo y el aumento de <strong>la</strong>s cargas <strong>la</strong>borales”.<br />
En su caso, ha desarrol<strong>la</strong>do toda su trayectoria profesional en<br />
Osakidetza y ha estado en <strong>situación</strong> de desempleo durante varios<br />
meses aunque actualmente tiene trabajo. Nos cuenta que,<br />
entre los compañeros de <strong>profesión</strong> “hay de todo”, algunos “que no<br />
han parado de trabajar y otros que apenas han tenido oportunidad<br />
de estrenarse desde que acabaron <strong>la</strong> carrera”.<br />
A su juicio, es obvio que “en los últimos tres años nuestras condiciones<br />
<strong>la</strong>borales y económicas no han dejado de empeorar”. Con<br />
todo lo que ello conlleva: “aumento de <strong>la</strong>s cargas <strong>la</strong>borales, <strong>la</strong> pérdida<br />
de calidad asistencial, el no disponer de tiempo razonable<br />
para atender adecuadamente a los pacientes, <strong>la</strong> exigencia cada<br />
vez mayor sobre los profesionales de Enfermería, <strong>la</strong>s carteleras<br />
<strong>la</strong>borales que cada vez son peores y hacen más difícil <strong>la</strong> conciliación<br />
entre <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral y social, <strong>la</strong> asunción de funciones que a<br />
enfermería no le competen…”.<br />
Pese a ello afirma sentirse optimista. “Aunque tengo muy c<strong>la</strong>ro<br />
que en el futuro tendremos que luchar mucho y muy duro para<br />
recuperar aquello que nos han arrebatado y por lo que todavía<br />
nos queda por conseguir. Tengo también muy c<strong>la</strong>ro que puede<br />
que tengamos que llegar a hacer reivindicaciones que hasta<br />
ahora no hemos hecho… En el p<strong>la</strong>zo de dos años me gustaría<br />
verme trabajando en un puesto que se asemeje lo más posible<br />
a <strong>la</strong> forma de entender que tengo yo de <strong>la</strong> enfermería”, augura.<br />
Concluye afirmando que “<strong>la</strong> precariedad y los recortes no arreg<strong>la</strong>n<br />
ni benefician a nadie, ni al paciente, ni al profesional de enfermería<br />
ni a <strong>la</strong>s autoridades sanitarias, ya que eso no es afrontar<br />
un problema, sino cuadrar <strong>la</strong>s cuentas económicas de un determinado<br />
año. Al final, siempre pagamos los mismos y los que menos<br />
culpa tenemos por el trabajo mal hecho de unos pocos y por<br />
una gestión ma<strong>la</strong> e ineficaz de otros”.<br />
“Los jóvenes enfermeros salimos con mucha ilusión y<br />
ganas de trabajar, pero no nos l<strong>la</strong>man”<br />
Otra enfermera de 23 años coincide en que <strong>la</strong> enfermería está<br />
padeciendo especialmente los recortes. “A <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s enfermeras<br />
fijas les han bajado el sueldo, les hacen meter mas horas<br />
y no cobran <strong>la</strong>s bajas al 100%, por lo que ahora no piden bajas ni<br />
reducciones. Eso nos perjudica a los jóvenes enfermeros ya que<br />
salimos con mucha ilusión y ganas de trabajar, pero no nos l<strong>la</strong>man”.<br />
Al igual que el<strong>la</strong>, asegura que <strong>la</strong> gran mayoría de sus compañeras<br />
de curso están trabajando en <strong>la</strong> actualidad con los contratos de<br />
verano, “pero cuando acabe el verano <strong>la</strong> mayoría otra vez al paro.<br />
Otras compañeras se han ido al extranjero a trabajar, debido a<br />
<strong>la</strong> <strong>situación</strong> que tenemos aquí. Nos l<strong>la</strong>man solo para el verano y<br />
luego fuera, y así no cogemos experiencia, no cotizamos, y no ganamos<br />
dinero para independizarnos”, subraya.<br />
A su juicio <strong>la</strong>s condiciones de trabajo son cada vez más precarias<br />
para <strong>la</strong> enfermería. “Las enfermeras fijas están metiendo más<br />
horas para cobrar menos de lo que ganaban antes y van a trabajar<br />
aunque estén enfermas, porque si no pierden mucho dinero.<br />
Estamos en una <strong>situación</strong> en <strong>la</strong> que le damos más importancia al<br />
trabajo que a nuestra propia salud, eso no puede ser y lo peor es<br />
que esto afecta a los pacientes”, añade.<br />
Tiene un mensaje c<strong>la</strong>ro para <strong>la</strong>s autoridades: “quiero decirles<br />
que están destruyendo el empleo de los jóvenes, <strong>la</strong> mayoría de<br />
mi curso están en paro y muchas de el<strong>la</strong>s están en el extranjero<br />
y otras muchas pensando en ir fuera. Quiero pedirles que creen<br />
empleo y que no roben más”.<br />
“La <strong>profesión</strong> enfermera está siendo golpeada<br />
fuertemente por los recortes”<br />
M.P.A. , de 25 años, considera que Sanidad, junto a Educación,<br />
están siendo los principales afectados por <strong>la</strong> crisis de los últimos<br />
años. ”En concreto, <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera está siendo golpeada<br />
fuertemente por estos recortes. Los profesionales enfermeros<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
que llevamos poco tiempo en el mercado <strong>la</strong>boral no tenemos<br />
muchas oportunidades de trabajar en el sistema público, ya que<br />
no se cubren <strong>la</strong>s ausencias de miembros de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> por bajas,<br />
vacaciones, etc. Lo que nos limita a trabajar en verano, semana<br />
santa y navidad (y eso si tienes suerte…). Mientras todo esto<br />
pasa, los enfermeros recién titu<strong>la</strong>dos hacemos un gran esfuerzo<br />
por seguir formándonos con cursos, expertos, máster… para los<br />
que desgraciadamente no existen muchas ayudas y tenemos que<br />
pagar de nuestro bolsillo”, subraya.<br />
Actualmente está trabajando en una clínica privada de Sevil<strong>la</strong> “y<br />
conozco a muchos enfermeros que han decidido irse a Ing<strong>la</strong>terra,<br />
Alemania… Me da pena que tantos enfermeros tan bien preparados<br />
tengan que irse a otros países para empezar a desarrol<strong>la</strong>r<br />
su carrera”.<br />
A su juicio, los recortes que se están aplicando disminuyen <strong>la</strong> calidad<br />
asistencial de nuestros hospitales. “El hecho de que haya menos<br />
personal aumenta <strong>la</strong> carga asistencial de los profesionales,<br />
impidiendo que se impartan cuidados de calidad al paciente”. No<br />
obstante, “tengo esperanzas de que en los próximos años mejore<br />
<strong>la</strong> <strong>situación</strong> en general”.<br />
“Es necesario valorar <strong>la</strong> carga de trabajo de <strong>la</strong>s enfermeras<br />
en algunas unidades”<br />
E.A., profesional de enfermería de 22 años, considera que los<br />
recortes que se están llevando a cabo en el sector sanitario “afectan<br />
en general a todos los trabajadores que conforman el equipo<br />
multidisciplinar. Es verdad que se observan menos enfermeras<br />
con más carga de trabajo, pero también menos auxiliares, menos<br />
médicos, etc.”<br />
Actualmente, trabaja a una hora de San Sebastián y está cubriendo<br />
<strong>la</strong>s vacaciones de <strong>la</strong>s enfermeras de su centro de trabajo. Terminó<br />
<strong>la</strong> carrera en junio de 2013 y aunque ha trabajado en otros sectores<br />
ajenos a <strong>la</strong> <strong>profesión</strong>, empezó como enfermera en mayo de este<br />
mismo año. “Considero que estamos en <strong>situación</strong> (aparte de <strong>la</strong> crisis<br />
económica, el ser “nueva” en el sector <strong>la</strong>boral) de no rechazar nada<br />
que nos ofrezcan, siempre y cuando sea algo justo”, explica.<br />
En general, añade, “creo que a día de hoy tenemos un abanico<br />
abierto de posibilidades para mejorar nuestro futuro profesional<br />
(expertos, másteres, etc.), y por tanto, existen profesionales muy<br />
bien formados y existe mayor competitividad”.<br />
Concluye apostando porque “se valore <strong>la</strong> carga de trabajo de <strong>la</strong>s<br />
enfermeras en algunas unidades teniendo en cuenta tanto el número<br />
de pacientes/enfermera como <strong>la</strong>s tareas ejercidas por <strong>la</strong>s<br />
mismas, para reducir el síndrome de “burning out”, que conlleva<br />
que <strong>la</strong>s enfermeras trabajen peor y que se preste un cuidado<br />
peor y, al mismo tiempo, dar <strong>la</strong> posibilidad a los profesionales que<br />
están en paro”.<br />
“Peores condiciones de trabajo equivalen a peor servicio<br />
a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”<br />
I.M., de 24 años, ha conseguido un contrato indefinido en privada<br />
que, en caso de poder hacerlo, intenta compaginar con <strong>la</strong> pública<br />
aunque, reconoce, “no es muy habitual encontrar situaciones<br />
como <strong>la</strong> mía”. En general, “pienso que <strong>la</strong> <strong>situación</strong> está empeorando<br />
y que muchas enfermeras se ven en <strong>la</strong> obligación de marcharse<br />
fuera para poder trabajar. Profesionales que se forman aquí, altamente<br />
cualificadas, para que presten servicio en otro país”.<br />
A su juicio, es necesario cambiar <strong>la</strong>s condiciones, ya que “cuanto más<br />
precario sea el trabajo y cuantas peores condiciones tenga, peor<br />
servicio se prestará a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Desde luego, pienso que hay bastantes<br />
mas cosas de <strong>la</strong>s cuales habría que hacer una seria regu<strong>la</strong>rización<br />
antes que disminuir en atención directa sanitaria”, concluye.<br />
“Da <strong>la</strong> sensación de que a <strong>la</strong> única que le importa lo que le<br />
pueda pasar al paciente es a <strong>la</strong> enfermera”<br />
L.S. finalizó sus estudios en 2011 y nos cuenta que “todas <strong>la</strong>s<br />
p<strong>la</strong>ntas están a mínimos, no se cubren todas <strong>la</strong> bajas y se intenta<br />
cubrir los días sueltos tanto con <strong>la</strong> gente que está en retén como<br />
moviendo a gente de otros servicios, como pueda ser <strong>la</strong> UVI (que<br />
tiene mucho personal por el ratio de enfermera por paciente)”.<br />
Asegura que, en su caso, “no se puede quejar” ya que el tiempo<br />
máximo que ha estado sin trabajar seguido han sido seis meses<br />
desde que terminó <strong>la</strong> carrera “y sabiendo de otras experiencias,<br />
eso es poco”.<br />
“Conozco a varias compañeras que han estado un año entero sin<br />
trabajar, y eso mina mucho, sobre todo en tu propia seguridad<br />
como enfermera, crea muchas inseguridades. Como <strong>profesión</strong>,<br />
mi percepción es que nosotras no sólo sufrimos los recortes y el<br />
paro, sino que <strong>la</strong>s que están trabajando también tienen que trabajar<br />
el doble para sacar el trabajo ade<strong>la</strong>nte. Además, como no<br />
hay prácticamente especialidades se da por hecho que tenemos<br />
que saber de todo, y verdaderamente no les importa nada dónde<br />
te mandan a trabajar, si has tenido o no re<strong>la</strong>ción con niños para<br />
mandarte a pediatría, etc.”, asevera. Además, apunta, “da <strong>la</strong> sensación<br />
de que a <strong>la</strong> única que le importa lo que le pueda pasar al<br />
paciente es a <strong>la</strong> enfermera, cuando l<strong>la</strong>mas al médico de guardia<br />
casi tienes que estar disculpándote”.<br />
Respeto al futuro, afirma que “<strong>la</strong> única esperanza es que cambie<br />
<strong>la</strong> <strong>situación</strong> y haya más trabajo porque enfermos hay los mismos<br />
que había antes y habrá mañana. En realidad, trabajo no falta,<br />
otra cosa es que quieran darlo”.<br />
En los pocos años de experiencia <strong>la</strong>boral que afirma tener, “siento<br />
que hay mucho desánimo y sensación de frustración, cómo de que<br />
no hay nadie que nos saque <strong>la</strong> cara (no se puede generalizar). Lo<br />
que quiero decir, es que da sensación de que lo que dicen <strong>la</strong>s de<br />
abajo, <strong>la</strong>s enfermeras, para mejorar <strong>la</strong>s cosas o agilizar el trabajo<br />
nunca llega arriba porque a <strong>la</strong>s que están de intermediarias no les<br />
parece suficientemente importante, o por propio interés no quieren<br />
dar parte de ciertas cosas, para no generar problemas. Al final,<br />
<strong>la</strong>s que siguen tragando con todo y sacando el trabajo no siempre<br />
tan bien como a una le gustaría, somos <strong>la</strong>s enfermeras”, concluye.<br />
11<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
ACTUALIDAD<br />
La Gestión de <strong>la</strong> Demanda por Enfermería<br />
en Atención Primaria<br />
Erizainek seku<strong>la</strong> ez dute medikuaren aginduz hartu beharreko sendagairik agindu behar<br />
eta, are gutxiago, mediku-errezetak erabiliz. Medikuek zuriz utzitakoak ere ez dituzte bete<br />
behar.<br />
12<br />
El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa ha creado una comisión<br />
de estudio y revisión de <strong>la</strong> documentación necesaria para<br />
<strong>la</strong> puesta en marcha de <strong>la</strong> Gestión de <strong>la</strong> Demanda por Enfermería<br />
en Atención Primaria, con sus correspondientes procedimientos,<br />
tras comprobar que dicha documentación asigna al personal de<br />
enfermería funciones que pueden sobrepasar, hoy por hoy, su<br />
competencia legal y profesional.<br />
A finales de 2010, Osakidetza comenzó a hab<strong>la</strong>r de triaje de<br />
enfermería en Atención Primaria, para gestionar <strong>la</strong> recepción,<br />
acogida y c<strong>la</strong>sificación de pacientes de gripe y cuadros respiratorios<br />
agudos. La primera vez que se p<strong>la</strong>nteó el tema a <strong>la</strong> Asesoría<br />
Jurídica del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa fue en<br />
ese año, con ocasión de <strong>la</strong> ejecución de unas instrucciones giradas<br />
por <strong>la</strong> Dirección de Enfermería de <strong>la</strong> Comarca Oeste a los<br />
Juaps y Coordinadoras de Enfermería para <strong>la</strong> puesta en marcha<br />
del Triaje y Resolución de Cuadros Respiratorios Agudos. Desde<br />
entonces, el tema del Triaje ha ido evolucionando y hoy se hab<strong>la</strong><br />
más de Gestión de <strong>la</strong> Demanda por Enfermería.<br />
Pero, ¿qué se entiende por Gestión de <strong>la</strong> Demanda por Enfermería?<br />
El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de<br />
Cataluña adoptó en junio de 2013 un Acuerdo por el que se establecían<br />
<strong>la</strong>s directrices para el ejercicio de <strong>la</strong>s actuaciones enfermeras<br />
en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “Gestión de <strong>la</strong> Demanda”, al amparo de lo<br />
dispuesto en <strong>la</strong> Ley 44/2003 de Ordenación de <strong>la</strong>s Profesiones<br />
Sanitarias, artículo 7.1 y 7.2 a), en el Estatuto de <strong>la</strong> Profesión<br />
Enfermera, aprobado por Real Decreto 1231/2001 y en <strong>la</strong> Ley<br />
29/2006 de Garantía y Uso Racional de los Medicamentos.<br />
En dicho Acuerdo se diferenciaba <strong>la</strong> Gestión de <strong>la</strong> Demanda<br />
por Enfermería respecto del Triaje, porque mientras <strong>la</strong> primera<br />
pretende dar una solución al problema de salud p<strong>la</strong>nteado, <strong>la</strong> segunda<br />
se refiere a <strong>la</strong> recepción, acogida y c<strong>la</strong>sificación (RAC) del<br />
paciente.<br />
Se parte de que lo que gestiona una enfermera en este tipo de<br />
programas son “motivos de consulta” y define <strong>la</strong> Gestión de <strong>la</strong><br />
Demanda por Enfermería como “<strong>la</strong> respuesta que da <strong>la</strong> enfermera<br />
desde su ámbito competencial a una persona que p<strong>la</strong>ntea<br />
una demanda de salud que requiere una resolución inmediata y<br />
preferente”.<br />
También queda definido el término de “resolución”, que es “cuando<br />
<strong>la</strong> enfermera ha dado respuesta al motivo de <strong>la</strong> consulta de<br />
manera finalista o por medio de <strong>la</strong> derivación a otro profesional<br />
o dispositivo”.<br />
A partir de estas definiciones se establece <strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong><br />
enfermera gestiona <strong>la</strong> demanda: identificando el problema y <strong>la</strong><br />
<strong>situación</strong>, desarrol<strong>la</strong>ndo actividades de asesoramiento y educación<br />
a <strong>la</strong> persona; y actuando, previa valoración, con juicio clínico<br />
sobre datos objetivos y subjetivos, resolviendo o derivando a <strong>la</strong><br />
persona atendida a otro profesional o dispositivo.<br />
Para ello, se recomienda <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong>s guías, procedimientos<br />
y protocolos que se han e<strong>la</strong>borado para ello.<br />
Se recuerda además que <strong>la</strong> actuación de cada profesional debe<br />
adecuarse a su ámbito de competencia profesional, según <strong>la</strong>s<br />
disposiciones legales y los criterios de <strong>la</strong> normopraxis. De ahí<br />
que se señale que cada profesional ostenta <strong>la</strong> responsabilidad de<br />
sus actos, de manera personal e intransferible y, por tanto, indelegable;<br />
y que los gestores de una entidad sanitaria no puedan<br />
asumir, aunque quieran, <strong>la</strong> responsabilidad de los profesionales<br />
que prestan sus servicios si, lo que se les pide, vulnera <strong>la</strong> ley y/o<br />
excede de sus competencias.<br />
En <strong>la</strong> imagen, se observa el protocolo para <strong>la</strong> gestión desde enfermería de los<br />
pacientes que acuden con dolor de mue<strong>la</strong>s.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
Las enfermeras están<br />
preocupadas<br />
Por todo ello, desde el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa se valora positivamente<br />
<strong>la</strong> ahora l<strong>la</strong>mada Gestión de <strong>la</strong> Demanda por Enfermería en Atención Primaria,<br />
en <strong>la</strong> medida que reconoce <strong>la</strong>s competencias enfermeras, pero siempre que<br />
se respeten los límites legales establecidos para el ejercicio de dichas competencias,<br />
que éstas se ordenen a través de protocolos debidamente redactados y suscritos y<br />
sin que, en ningún caso, este nuevo modelo asistencial de Atención Primaria se convierta<br />
en una mera herramienta para descongestionar <strong>la</strong>s agendas hoy repletas de los<br />
facultativos, sin tener en cuenta <strong>la</strong> consulta que se p<strong>la</strong>ntee.<br />
Las enfermeras de Atención Primaria a <strong>la</strong>s que les han llegado estas nuevas indicaciones<br />
nos manifiestan en el Colegio que están preocupadas por el marco legal y desean<br />
saber si el<strong>la</strong>s son competentes para todas estas funciones que se les quiere asignar,<br />
ya que no sólo se les pide que valoren signos y síntomas, sino también que diagnostiquen<br />
una enfermedad como puede ser, por ejemplo, una infección urinaria o una<br />
insuficiencia respiratoria y que, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> misma, prescriban el medicamento<br />
establecido al efecto como <strong>la</strong> foxfomicina o el ibuprofeno que, en <strong>la</strong> medida en que están<br />
sujetos a prescripción médica su dispensación, hoy por hoy, no pueden estar ordenados<br />
por una enfermera, hasta tanto no se produzca el desarrollo reg<strong>la</strong>mentario.<br />
De otro <strong>la</strong>do, se p<strong>la</strong>ntean si estas guías son suficientes para amparar su actuación en el<br />
caso de una rec<strong>la</strong>mación ante los tribunales.<br />
En opinión de estas enfermeras es preocupante también que <strong>la</strong> evaluación del modelo<br />
se base sólo en una consulta finalista, entendiendo por tal aquel<strong>la</strong> que resuelve <strong>la</strong><br />
consulta evitando tener que tras<strong>la</strong>dar al paciente a otra consulta, cuando tan finalista<br />
es resolver como derivar, cuando <strong>la</strong> consulta así lo requiera. Consideran que este sistema,<br />
así concebido, es depravado y que <strong>la</strong> enfermería debería derivar “toda aquel<strong>la</strong><br />
<strong>situación</strong>/consulta que exija un diagnóstico médico”. Por ello no se entienden <strong>la</strong>s manifestaciones<br />
realizadas por algún médico cuestionando <strong>la</strong> Gestión de <strong>la</strong> demanda<br />
por enfermería cuando dice “¿de qué sirve una Gestión de <strong>la</strong> demanda enfermera, si<br />
luego tenemos que ver al cien por ciento de los pacientes por el<strong>la</strong>s atendidos?”<br />
Lo cual les lleva a preguntarse si no se trata tan sólo de vaciar los pacientes agudos de<br />
<strong>la</strong>s agendas de los médicos.<br />
Tal y como comenta una de <strong>la</strong>s enfermeras de <strong>la</strong> Comisión, “hoy los facultativos tienen<br />
llena su agenda con el control de pacientes crónicos, lo que supone que el paciente<br />
agudo que pida una cita tenga una semana de demora, cuando no se debería permitir<br />
más de 48 horas según <strong>la</strong> agenda de calidad, ¿esto que quiere decir? Que con este<br />
nuevo modelo, una demora de una semana supone que toda <strong>la</strong> patología aguda <strong>la</strong> va a<br />
ver una enfermera” lo cual no tiene ningún sentido, más aún si se tiene en cuenta que<br />
<strong>la</strong> mayoría de los pacientes crónicos, por sus características, pueden ser atendidos en<br />
gran medida desde <strong>la</strong>s consultas de enfermería.<br />
“En mi Centro de Salud –comenta otra enfermera de <strong>la</strong> comisión colegial-, además de<br />
todos los pacientes citados vemos en una tarde 25 personas de urgencia”. Y añaden,<br />
“no es una agenda enfermera, es una agenda médica que se pretende resolver desde<br />
enfermería. Además es todo patología aguda: apendicitis, amigdalitis, dolor de mue<strong>la</strong>s,…<br />
y <strong>la</strong> gran paradoja es que tenemos al médico viendo crónicos y <strong>la</strong> enfermera viendo<br />
agudos de urgencia”.<br />
En opinión de <strong>la</strong> presidenta del Colegio, Pi<strong>la</strong>r Lecuona, “éste no es sólo un problema<br />
de Atención Primaria, sino también de Geriatría y de centros privados, donde igual<br />
el médico ni está. Espero poder tratar en breve este tema con el Departamento de<br />
Salud para aportar propuestas y ver el modo de hacer una oportunidad profesional<br />
de esta iniciativa, porque enfermería tiene un gran potencial de crecimiento profesional”.<br />
VALORACIÓN JURÍDICA<br />
Desde <strong>la</strong> asesoría jurídica del Colegio<br />
de Enfermería de Gipuzkoa se observa<br />
que <strong>la</strong> intención de este nuevo modelo<br />
de gestión de <strong>la</strong> demanda por enfermería<br />
es aprovechar en mayor medida<br />
<strong>la</strong>s competencias y responsabilidades<br />
de los enfermeros. Ahora bien, esto no<br />
obsta para que tengan que tenerse en<br />
cuenta los límites legales hoy existentes.<br />
Tras analizar <strong>la</strong> documentación tras<strong>la</strong>dada<br />
por Osakidetza, los asesores jurídicos<br />
del Colegio consideran que <strong>la</strong>s<br />
fichas con los procedimientos contenidos<br />
en <strong>la</strong> mismas no reúnen los requisitos<br />
para ser considerados protocolos o<br />
guías de actuación, ya que a) no queda<br />
c<strong>la</strong>ro su carácter de tales, b) no se detal<strong>la</strong><br />
a sus autores ni van firmadas por<br />
personas de <strong>la</strong> Dirección que han de<br />
validar<strong>la</strong>s y de responsabilizarse de sus<br />
contenidos, c) no quedan abiertas a su<br />
revisión y d) porque, además, en el<strong>la</strong>s se<br />
insertan indicaciones que no se corresponden<br />
con <strong>la</strong>s competencias propias<br />
de enfermería.<br />
Por ello sería conveniente ac<strong>la</strong>rar que,<br />
en ningún caso serían válidas <strong>la</strong>s instrucciones<br />
en el<strong>la</strong>s recogidas que traspasasen<br />
el ámbito competencial enfermero.<br />
Y muy especialmente, en materia<br />
de prescripción enfermera.<br />
Como se sabe los enfermeros, hoy por<br />
hoy, sólo pueden prescribir medicamentos<br />
no sujetos a prescripción médica, ya<br />
que <strong>la</strong> posibilidad de que se les permita<br />
prescribir algunos medicamentos sujetos<br />
a prescripción médica está supeditada<br />
a un desarrollo reg<strong>la</strong>mentario que<br />
todavía no se ha producido.<br />
Explícitamente, desde <strong>la</strong> asesoría jurídica<br />
del Colegio se indica que “de momento,<br />
los enfermeros nunca deben<br />
prescribir estos últimos y menos hacerlo<br />
utilizando recetas médicas ni, tan siquiera<br />
rellenar <strong>la</strong>s dejadas por médicos<br />
en b<strong>la</strong>nco”.<br />
Y añaden, “los enfermeros deberán utilizar<br />
respecto a los medicamentos y demás<br />
productos sanitarios que, en cada<br />
momento, se les autorice prescribir, los<br />
modelos de órdenes de dispensación<br />
que se insertan en el Anexo del Real Decreto<br />
1718/2010, de 17 de diciembre,<br />
sobre receta médica y órdenes de dispensación.<br />
13<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
ACTUALIDAD<br />
Conciliar vida profesional, personal y familiar<br />
en Enfermería, ¿es posible?<br />
Jornadas <strong>la</strong>borales con turnos que cambian cada semana, contratos intermitentes, un trabajo<br />
que exige una gran dedicación, no ya profesional, sino también personal. En JALGI hemos<br />
querido conocer cómo varios enfermeros guipuzcoanos compaginan su vida profesional con<br />
su vida familiar. ¿Es posible conciliar? Cada persona, cada <strong>situación</strong> que <strong>vive</strong>, es diferente;<br />
por lo que no se puede generalizar. Lo que sí está c<strong>la</strong>ro es que cuando se tienen niños<br />
pequeños y se trabaja, en <strong>la</strong> inmensa mayoría de los casos es necesario hacer “encaje de<br />
bolillos” y recurrir a <strong>la</strong> ayuda de terceros o de los aitonas para poder compaginar <strong>profesión</strong><br />
y familia. Os acercamos el testimonio de varios compañeros.<br />
“Nuestro trabajo resta<br />
tiempo para estar con <strong>la</strong><br />
familia y hacer vida social”<br />
14<br />
Gema Bikuña es una enfermera guipuzcoana de 39 años que finalizó<br />
sus estudios en 1995. Madre de un niño de 8 años y una<br />
niña de 5, trabaja el 90% de su jornada en el Servicio de Urgencias<br />
del Hospital de Mendaro y el 10 por ciento restante como<br />
profesora de Practicum en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Enfermería. “En Urgencias<br />
tenemos un horario <strong>la</strong>boral de guardias de 12 horas, por lo<br />
que trabajamos tres días a <strong>la</strong> semana, de día o de noche. Los días<br />
que vas a trabajar, al ser todo el día, me arreglo con los abuelos<br />
a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> comida y mi marido está con una reducción de<br />
jornada por cuidado de menores. Trabaja sólo de mañana, por lo<br />
que todas <strong>la</strong>s tardes/ noches está él, que es muy “apañado” y nos<br />
arreg<strong>la</strong>mos perfectamente. La verdad que este horario nos da<br />
mucha libranza y así sí podemos disfrutar de los niños y familia”,<br />
nos cuenta Gema.<br />
En este sentido, respecto a <strong>la</strong> conciliación de <strong>la</strong> vida profesional<br />
y familiar, en su opinión, los “los turnos que tenemos los enfermeros,<br />
en general, no ayudan mucho en este aspecto. El hecho de<br />
trabajar incluidos fines de semana y días festivos, Navidad, Semana<br />
Santa etc. resta tiempo para estar con los niños, familia y hacer<br />
vida social. Es verdad que en mi entorno, concretamente en el<br />
Hospital de Mendaro, que es un hospital joven con una media<br />
de edad joven, ahora muchos nos organizamos con reducciones<br />
de jornadas por cuidado de menores, y esto ayuda mucho para <strong>la</strong><br />
conciliación familiar y para poder organizarse”.<br />
En el caso de Gema el último año ha sido muy diferente. La enfermedad<br />
le ha obligado a realizar un parón profesional. Así nos<br />
lo cuenta. “Pues sí. De <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong> mañana te encuentras que<br />
estás ‘al otro <strong>la</strong>do del espejo’. Un día, pasas de ir a trabajar tan<br />
normal, con tu vida contro<strong>la</strong>da….a diagnosticarte un cáncer……<br />
y el mundo se para. Después del duro golpe inicial, los miedos,<br />
y <strong>la</strong>s dudas…..llega el momento de <strong>la</strong> lucha. Un buen pronóstico<br />
ayuda, y mucho. Cuando te dicen que te vas a curar, coges <strong>la</strong> vida<br />
por montera, y ¡a luchar se ha dicho! Ha sido un año de cirugía,<br />
de sesiones de quimioterapia y radioterapia, de pelucas, cambios<br />
físicos, de agobios, de altibajos…”.<br />
A pesar de ello, Gema asegura que ha extraído “un montón de cosas<br />
positivas” de esta experiencia. “El tiempo que he podido dedicar<br />
a mis niños, el tiempo que me he dedicado a mí misma, lectura,<br />
crecimiento personal, aprender a ver <strong>la</strong> vida de otro modo.<br />
Aprendes a re<strong>la</strong>tivizar, cuando ves tu vida `peligrar’, te das cuenta<br />
de <strong>la</strong> importancia de vivir el presente, de disfrutar de esas pequeñas<br />
cosas del día a día, de un abrazo de tus niños, de un café con<br />
una amiga, un paseo….. No te puedes imaginar los mensajes de<br />
apoyo q he recibido”.<br />
Asegura que en muchas ocasiones le han dicho que ha sido ejemplo<br />
a seguir, ejemplo de fortaleza y actitud. “Yo realmente no lo<br />
creo. He vivido mi curación como me ha nacido de dentro y si eso<br />
ha servido como ejemplo para alguien, pues me alegro. Ahora<br />
después del verano, con <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>s bien cargadas, volveré a mi Urgencia,<br />
muy reforzada y con ganas de dar lo mejor de mí como<br />
enfermera”, concluye.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
“Me he perdido muchas<br />
tardes de mi hijo y eso sí<br />
que me da pena”<br />
José Luis Martín Parejo, es un enfermero de 35 años casado<br />
y padre de un hijo de cuatro años “bastante bihurri”, según nos<br />
confiesa. Natural de Beasain, reside desde el nacimiento de Unai<br />
en Tolosa. José Luis se pregunta “ ¿qué es eso que nos venden de<br />
<strong>la</strong> conciliación familiar y <strong>la</strong>boral? , ¿alguna vez ha existido, o solo<br />
para los que conocen eso de llegar a fin de mes sin hacer ga<strong>la</strong> de<br />
esas olvidadas matématicas de COU?. En este pais sino trabajas<br />
no cobras, a no ser que… bueno...”, ironiza.<br />
Acabó <strong>la</strong> Diplomatura de Enfermería (D.U.E) en junio de 2004 “y <strong>la</strong><br />
verdad es que desde entonces no me ha faltado trabajo, aunque no<br />
he enfocado mi vida <strong>la</strong>boral hacia el ente publico-Osakidetza –explica-.<br />
Básicamente he rotado por diferentes servicios y empresas,<br />
incluso llegando a ocupar <strong>la</strong> jefatura de enfermería del Centro Psicogeriátrico<br />
Josefina Arregui de Alsasua”. Según nos cuenta, “todo<br />
este peregrinaje” está fundamentado en su búsqueda incesante<br />
“de ampliar mi campo de conocimiento para dedicarme apasionadamente<br />
a <strong>la</strong> docencia, que es realmente el rol de enfermería con<br />
el que alcanzo <strong>la</strong> autorrealización personal”. En este sentido, explica<br />
que los cursos que imparte rara vez se amoldan a sus necesidades<br />
como padre y marido.<br />
“Me he perdido muchas tardes de mi hijo, y eso sí que me da pena.<br />
Si el curso dura tres meses, son tres meses viendo a mi hijo media<br />
hora al día, exceptuando los fines de semana, Eso sino me toca curso<br />
en Vitoria con mis “chic@s” de Larrialdiak- Araba Ambu<strong>la</strong>ntziak que<br />
tanto adoro”, nos cuenta.<br />
Asegura que quienes le conocen ya saben que sus dos padres padecen<br />
sendas limitaciones físicas, que junto con <strong>la</strong> “dispersión geográfica”,<br />
es decir, los 20 Km que les separan, “dificulta aún mas si cabe el<br />
poder atender con regu<strong>la</strong>ridad el cuidado de su nieto. Pero afortunadamente<br />
-añade-, mis suegros, residentes en Tolosa y hasta <strong>la</strong> fecha<br />
con una salud envidiable, nos han ayudado en todo momento”, seña<strong>la</strong>.<br />
Por ello, José Luis desea agradecer expresamente a sus suegros y<br />
todos aquellos familiares y amigos, “porque <strong>la</strong> triste realidad es que<br />
sin su ayuda <strong>la</strong> sociedad que l<strong>la</strong>mamos moderna y desarrol<strong>la</strong>da me<br />
obligó a elegir entre trabajar y poder pagar, o vivir con un taparrabos<br />
en el monte con mi mujer y mi hijo...”, ironiza.<br />
15<br />
“Cada trabajo, por muy<br />
diferente que sea, tiene<br />
sus dificultades”<br />
Ainara Beldarrain, de 37 años, finalizó los estudios de Enfermería<br />
en 1998. Es madre de Gorka de 8 años y de Amaia, de 5. Actualmente<br />
trabaja como enfermera en Clínica Pakea (Mutualia Donostia).<br />
Cuando le preguntamos cómo se organiza para “conciliar” en un<br />
día de trabajo, nos cuenta que, hasta ahora, “tengo <strong>la</strong> gran suerte<br />
de tener a los cuatro aitonas disponibles, están fenomenal y<br />
se arreg<strong>la</strong>n muy bien. La semana que estoy de mañanas vienen<br />
a casa sobre <strong>la</strong>s 8 de <strong>la</strong> mañana, que es <strong>la</strong> hora a <strong>la</strong> que se va mi<br />
marido. Desde que empecé a trabajar siendo amatxo se repartieron<br />
los días. De tal manera que dos días vienen unos y tres días<br />
los otros, de esa manera tampoco es una gran carga para ellos, y<br />
cuando les toca venir lo hacen con gusto”.<br />
Cuando está en turno de noches <strong>la</strong> cosa cambia y Amaia se arreg<strong>la</strong><br />
so<strong>la</strong>. “Mi marido me espera hasta que llego, les preparo para<br />
ir a <strong>la</strong> ikasto<strong>la</strong> y luego descanso. El resto del día lo pasan conmigo.<br />
Cuando estoy de tarde –nos explica-, por <strong>la</strong> mañana me arreglo<br />
so<strong>la</strong>, les llevo a comer con los aitonas y a <strong>la</strong> tarde se quedan con<br />
ellos hasta que llega el aita sobre <strong>la</strong>s 7 de <strong>la</strong> tarde”.<br />
Amaia disfruta actualmente de una reducción de jornada y libra<br />
una semana cada tres. “Me viene fenomenal para organizar <strong>la</strong><br />
casa y disfrutar de los niños esos días”.<br />
No considera que <strong>la</strong> enfermería sea una <strong>profesión</strong> especialmente<br />
difícil para conciliar el aspecto profesional y el personal y familiar.<br />
“Yo creo que el hecho de estar a turnos me facilita el poder estar<br />
mis hijos durante más tiempo; por lo menos tengo o una tarde o<br />
una mañana entera para poder estar con ellos. El mayor problema<br />
lo veo a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong>s reducciones. Es decir: tenemos trabajos en<br />
los cuales no podemos pedirnos dos horas diarias, ya que <strong>la</strong> estructura<br />
de trabajo (en mi caso <strong>la</strong> de un quirófano programado), no nos<br />
lo permite; pero como he dicho antes libramos días enteros, incluso<br />
semanas y a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> organización en casa en mucho mejor”.<br />
En su caso, asegura que nunca ha tenido problema para conciliar.<br />
“En mi empresa se cuidan mucho esos aspectos. La mayoría de <strong>la</strong><br />
p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> nos encontramos en situaciones parecidas y muchas de nosotras<br />
estamos con reducciones para el cuidado de los niños. Hasta<br />
el momento nunca nos han puesto ninguna dificultad”, explica.<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
ACTUALIDAD<br />
Entrevista a Mª Luz Peña,<br />
Jefe de Enfermería Unidad Corporativa. Subdirección de Asistencia Sanitaria<br />
vEsto es una carrera de fondo y sumando<br />
esfuerzos conseguiremos una mejor <strong>situación</strong><br />
sanitaria respecto al tabaco<br />
16<br />
¿Podría explicarnos brevemente en qué consiste el<br />
programa impulsado por el Departamento de Salud<br />
“Euskadi Libre de humo de tabaco”?<br />
El programa está basado en p<strong>la</strong>n MPOWER de <strong>la</strong> OMS, que desarrol<strong>la</strong><br />
un conjunto de políticas e intervenciones de control del<br />
tabaco de eficacia demostrada con el objetivo de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />
epidemia de tabaquismo. Los objetivos que persigue el programa<br />
“Euskadi libre de humo de tabaco” son: proteger a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
del humo del tabaco; ofrecer ayuda a <strong>la</strong> persona fumadora<br />
en Atención Primaria; y proporcionar servicios de fácil acceso<br />
para tratamiento del tabaquismo en los centros de Atención Primaria.<br />
Con dos fases, una primera, con oferta en todos los centros<br />
de salud y, una segunda, con oferta en todos los cupos de<br />
Atención Primaria.<br />
Asimismo, el Programa pretende ofrecer un servicio de atención<br />
no presencial a través de una línea telefónica de ayuda al<br />
abandono del tabaco atendida por Consejo Sanitario; informar<br />
y sensibilizar sobre los riesgos para <strong>la</strong> salud del tabaco y del Aire<br />
Contaminado con Humo del Tabaco (ACTH); potenciar <strong>la</strong> participación<br />
a pie de calle con entidades locales, sociales y ciudadanía<br />
en general; y, además, retrasar el inicio de <strong>la</strong> edad de consumo en<br />
esco<strong>la</strong>res a través del programa “C<strong>la</strong>ses sin humo” .<br />
¿En qué ámbitos se está desplegando este programa?<br />
Aunque el programa pivota en Atención Primaria el despliegue<br />
del programa también se ha llevado a cabo en el ámbito hospita<strong>la</strong>rio,<br />
en salud mental y O-sarean.<br />
Asimismo se ha desplegado fuera de <strong>la</strong> red de Osakidetza a través de<br />
colegios profesionales, (enfermería, médicos, odontología, farmacéuticos),<br />
con OSALAN, Universidades… Con algunos de ellos hemos<br />
presentado el programa y realizado formación en consejo en tabaco.<br />
Formación para profesionales<br />
¿Cuáles son <strong>la</strong>s principales líneas formativas que se<br />
realizan para capacitar a los profesionales en Deshabituación<br />
de tabaco?<br />
El objetivo del programa es capacitar y dotar de herramientas necesarias<br />
para dar respuesta a <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> persona fumadora,<br />
para lo cual se han implementado tres tipos de líneas formativas.<br />
En primer lugar: el Consejo sanitario de tabaco, a todos los<br />
profesionales sanitarios de Osakidetza. En segundo lugar, el Tratamiento<br />
individual en tabaco, a profesionales sanitarios de Atención<br />
Primaria y salud mental; y, por último, el Tratamiento grupal<br />
en tabaco dirigido a profesionales sanitarios de Atención Primaria.<br />
¿Sabemos cuántos usuarios hacen uso de estas<br />
consultas de deshabituación tabáquica? ¿Cuál es su<br />
valoración al respecto?<br />
Desde el inicio del programa vemos que se va incrementando el<br />
número de usuarios que atendemos en nuestros centros de salud.<br />
Podemos decir que el año 2013, respecto al 2012, se han<br />
duplicado el número de consultas, tanto de manera individual<br />
como grupal. Por lo tanto es una valoración muy positiva.<br />
Igualmente este incremento se está viendo en el resto de intervenciones<br />
que realizamos para dar respuesta al programa, como<br />
son el programa “C<strong>la</strong>ses sin humo” y <strong>la</strong>s actividades comunitarias<br />
realizadas dentro de <strong>la</strong> Semana sin humo. Estas intervenciones<br />
se van consolidando y ampliando, por lo que puedo decir que<br />
nuestra presencia en <strong>la</strong> comunidad se esta haciendo cada día mas<br />
visible y esto nos podrá permitir que <strong>la</strong> ciudadanía tome mayor<br />
conciencia del problema del tabaco.<br />
¿Cuáles son los retos de cara al futuro?<br />
En primer lugar, para poder conseguir los objetivos marcados<br />
por el programa querría resaltar <strong>la</strong> implicación de todos los profesionales<br />
de nuestros centros, gran parte de ellos profesionales<br />
de enfermería, y una mención especial a los referentes de los<br />
centros de salud y Organizaciones. Entre todos hacen que día a<br />
día vayamos tomando mayor conciencia de que el tabaco es <strong>la</strong><br />
primera causa de muerte evitable y que como profesionales de<br />
salud tenemos mucho que aportar.<br />
Esto es una carrera de fondo en <strong>la</strong> que no se nos debe olvidar<br />
cuál es el objetivo y que sumando esfuerzos conseguiremos una<br />
mejor <strong>situación</strong> sanitaria respecto al tabaco.<br />
Una vez se vaya consolidando <strong>la</strong> oferta de tratamiento en los<br />
centros y como objetivo futuro tenemos que encaminar nuestros<br />
esfuerzos en informar y sensibilizar sobre los riesgos para<br />
<strong>la</strong> salud del tabaco y del Aire Contaminado con Humo del Tabaco<br />
(ACTH). El “fumador pasivo” sería el objetivo y para poder acercarnos<br />
<strong>la</strong> intervención comunitaria es nuestra puerta de entrada.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
Entrevista a Laura Ba<strong>la</strong>gué<br />
Enfermera. Centro de Salud Iztieta.<br />
vLa deshabituación tabáquica individual y<br />
grupal es una actividad que recae sobre todo<br />
en el personal de enfermería<br />
El tabaco afecta gravemente a <strong>la</strong> salud, su consumo es<br />
el principal causante de más de 25 patologías graves<br />
(enfermedades cardiovascu<strong>la</strong>res, respiratorias y tumores<br />
malignos) y, cada año fallecen en <strong>la</strong> Comunidad<br />
Autónoma Vasca cerca de 2.600 personas como consecuencia<br />
del tabaco. El número de muertes evitadas<br />
o pospuestas si los pacientes dejan de fumar es muy<br />
superior a reducir el nivel de colesterol o a disminuir<br />
<strong>la</strong> presión arterial. La enfermería juega un papel c<strong>la</strong>ve<br />
en ello.<br />
<strong>¿Qué</strong> papel juegan actualmente los profesionales de<br />
enfermería en <strong>la</strong> estrategia de deshabituación tabáquica<br />
impulsada por el departamento de salud del Gobierno<br />
Vasco?<br />
Son, probablemente, los profesionales más implicados en el tema.<br />
Se observa tanto en <strong>la</strong> formación, donde <strong>la</strong> mayoría de alumnos<br />
son de enfermería, como en <strong>la</strong> práctica. La deshabituación tabáquica<br />
individual y grupal es una actividad que recae sobre todo en el<br />
personal de enfermería. También nuestro colectivo tiene un papel<br />
destacado en <strong>la</strong>s actividades comunitarias, como <strong>la</strong> iniciativa Pasaialdea<br />
sin humo de tabaco, que pretende incidir especialmente<br />
en esta zona por ser un área desfavorecida en el aspecto socioeconómico,<br />
con mayor porcentaje de fumadores y más enfermedades<br />
re<strong>la</strong>cionadas con el tabaquismo. Se está desarrol<strong>la</strong>ndo un trabajo<br />
que intenta implicar a otros profesionales sanitarios, como farmacéuticos<br />
y dentistas y actuar en ámbitos como <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o <strong>la</strong> empresa.<br />
Como profesional con <strong>la</strong>rga trayectoria en este campo,<br />
¿considera que se ha avanzado notablemente y cada<br />
vez los usuarios son más conscientes de que disponen<br />
de una consulta específica en su centro de salud de<br />
deshabituación tabáquica a <strong>la</strong> que pueden recurrir?<br />
Sin duda. Se ha hecho un esfuerzo importante por formar a los<br />
profesionales, dar valor a <strong>la</strong> actividad de trabajo en tabaquismo y<br />
dar a conocer el servicio entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Cada año, durante <strong>la</strong><br />
Semana sin humo, se insta<strong>la</strong>n carpas informativas donde se ofrece<br />
consejo y se explica cómo hacer si se desea ayuda para dejar<br />
de fumar. Todos los centros de salud tienen un referente en tabaquismo<br />
y un circuito organizado para ofrecer deshabituación<br />
tabáquica.<br />
Individual o Grupal<br />
<strong>¿Qué</strong> diferencias hay entre <strong>la</strong> deshabituación tabáquica<br />
individual y <strong>la</strong> grupal?<br />
Según <strong>la</strong> literatura, no hay diferencia en cuanto a efectividad entre<br />
<strong>la</strong> consulta individual o grupal pero, una vez se adquiere una cierta<br />
soltura en el manejo de los grupos, se rentabiliza el tiempo porque<br />
supone llevar 12 o 15 deshabituaciones a <strong>la</strong> vez. En mi experiencia,<br />
<strong>la</strong> gente que acude a los grupos es <strong>la</strong> que tiene menos confianza<br />
en poder dejar de fumar, que necesita más apoyo y se benefician<br />
más del apoyo que supone el grupo, el compartir experiencias les<br />
resulta muy beneficioso. También hay un componente de horarios<br />
y fechas, <strong>la</strong> consulta individual es mucho más flexible y resulta más<br />
adecuada para los que tiene problemas para adaptarse a un horario<br />
concreto.<br />
“Osasun-zentro guztietan dago<br />
tabakismoaren erreferente bat eta<br />
zirkuitu anto<strong>la</strong>tu bat tabakoa erretzeko<br />
ohitura uztea eskaintzen duena”.<br />
Sin duda, <strong>la</strong> deshabituación tabáquica consitutye un<br />
c<strong>la</strong>ro ejemplo del papel de nuestra <strong>profesión</strong> en educación<br />
para <strong>la</strong> salud.<br />
Así es. Creo que en educación y promoción de <strong>la</strong> salud enfermería<br />
tiene un papel protagonista. El trabajo en tabaquismo ya está<br />
asentado y forma parte de nuestra actividad diaria, pero hay otros<br />
terrenos en los que podemos trabajar con <strong>la</strong> misma metodología,<br />
como el alcohol, <strong>la</strong> ansiedad etc. y hay que seguir avanzando en<br />
este sentido.<br />
17<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
LA VOZ DEL CIUDADANO<br />
Más de medio mil<strong>la</strong>r de personas<br />
asiste al Espacio de Salud y Cuidados del COEGI<br />
Arrakastatsua izan da Kolegioak herritarrentzako abiarazitako hitzaldi eta so<strong>la</strong>saldi ziklo<br />
berriaren lehen edizioa.<br />
18<br />
Con una conferencia sobre enfermedades reumáticas<br />
en <strong>la</strong> que intervinieron el Jefe del Servicio de Reumatología<br />
del Hospital Universitario Donostia, Dr. Joaquín<br />
Belzunegui; <strong>la</strong> enfermera y fisioterapeuta de Matia<br />
Fundazioa, A<strong>la</strong>itz Satrustegi; y <strong>la</strong> Presidenta de <strong>la</strong> Asociación<br />
Guipuzcoana de Enfermedades Reumáticas (AGAER-EGGE),<br />
Nathalie Figueroa, culminaba el pasado 5 de junio <strong>la</strong> primera<br />
edición del Espacio de Salud y Cuidados del COEGI.<br />
Una iniciativa que ha obtenido una notable respuesta entre <strong>la</strong><br />
ciudadanía que, en tres de <strong>la</strong>s seis conferencias, llegó a completar<br />
el aforo del Colegio. En total, han sido más de medio mil<strong>la</strong>r los<br />
ciudadanos que desde el pasado mes de diciembre se han acercado<br />
hasta nuestra sede para escuchar <strong>la</strong>s char<strong>la</strong>s programadas<br />
y participar en el coloquio posterior.<br />
Con este ciclo de conferencias, el Colegio ha pretendido abrir<br />
sus puertas, no solo a los colegiados, sino a toda <strong>la</strong> ciudadanía<br />
guipuzcoana con el objetivo de concienciar sobre <strong>la</strong> importancia<br />
de <strong>la</strong> prevención y <strong>la</strong> educación para <strong>la</strong> Salud, y poner de relieve<br />
el papel fundamental de los profesionales de enfermería<br />
en los diferentes temas abordados.<br />
Las opiniones de los asistentes al finalizar el ciclo fueron c<strong>la</strong>ras, “me<br />
interesan muchísimo este tipo de conferencias”, “informadme por<br />
favor del programa del próximo año” o “aquél<strong>la</strong>s char<strong>la</strong>s que tratan<br />
sobre temas de salud que me afectan no me <strong>la</strong>s pierdo”, fueron algunos<br />
de los mensajes que pudimos recoger de los asistentes, además<br />
de numerosas sugerencias sobre los temas a tratar en el futuro.<br />
Teniendo en cuenta el éxito cosechado en esta I Edición, el Colegio<br />
ya trabaja en el programa para organizar, a partir de otoño de<br />
este mismo año, un nuevo ciclo de conferencias tratando de buscar<br />
los temas que resulten más atractivos para <strong>la</strong> ciudadanía y en<br />
los que, nuevamente, se ponga de relieve el papel de <strong>la</strong> enfermería<br />
como profesional referente en múltiples campos de <strong>la</strong> salud.<br />
Desde el Colegio queremos agradecer <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de todos y<br />
cada uno de los ponentes que han participado en <strong>la</strong> primera edición<br />
del Espacio de Salud y Cuidados quienes, desde un primer<br />
momento, aceptaron nuestra invitación: enfermeros, doctores,<br />
representantes de asociaciones, etc. El ciclo no hubiera sido<br />
posible sin <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración del Hospital Universitario Donostia,<br />
Osakidetza, Matia Fundazioa, Policlínica Gipuzkoa, <strong>la</strong>s asociaciones<br />
AFAGI, AGIFES, AGAER y Fundación Norbera.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
LA VOZ DEL CIUDADANO<br />
Últimas conferencias<br />
¿Cómo comunicarte con tu hijo adolescente?<br />
La conferencia celebrada el 8 de mayo contó con <strong>la</strong> participación<br />
de Germán Rodríguez, Enfermero Especialista en Salud Mental<br />
Infanto-Juvenil del Centro de Salud Ondarreta y de Mónica Egido<br />
, Psicóloga de <strong>la</strong> Fundación Norbera. Ante un multitudinario<br />
público ambos fueron dando su experta visión y pautas sobre<br />
una fluida comunicación con los adolescentes, en lo que constituye<br />
<strong>la</strong> etapa del cambio por excelencia y en <strong>la</strong> que se produce un<br />
distanciamento de los padres.<br />
Germán Rodríguez incidió en su intervención en que es importante<br />
mantener <strong>la</strong> coherencia en el discurso de los padres “entre<br />
lo que se dice y lo que se hace”. Asimismo, subrayó <strong>la</strong> importancia<br />
de diferenciar entre el “ser” o el “estar”. “Al adolescente no debes<br />
decirle, por ejemplo, ERES malo.. sino te ESTÁS portando mal”.<br />
“Y esto es muy importante, porque lo que se transmite con <strong>la</strong> mirada,<br />
tono de voz, con el aspecto físico…Eso, no lo contro<strong>la</strong>mos”.<br />
Asimismo, repasó <strong>la</strong>s carácterísticas de los adolescentes como<br />
interlocutores con rasgos como hipersensibilidad a <strong>la</strong> crítica,<br />
prepotencia, sobrea<strong>la</strong>rde, tiende a culpar a los otros de lo que<br />
le pasa, se siente perseguido, teme <strong>la</strong> competencia, es huidizo,<br />
etc. Mónica Egido explicó que entre los “facilitadores” para <strong>la</strong><br />
comunicación con los adolescentes figuran: elegir el momento y<br />
el lugar adecuado; buscar estados emocionales facilitadores mediante<br />
<strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación, el juego, <strong>la</strong>s actividades lúdicas, etc; practicar<br />
<strong>la</strong> escucha activa, empatizar, <strong>la</strong>nzar mensajes consistentes, ser<br />
recompensante (reforzar), expresar sentimientos, etc.<br />
Cuida tu esqueleto<br />
Subrayó asimismo que se deben de tener en cuenta <strong>la</strong>s dificultades<br />
que tiene <strong>la</strong> adolescencia para expresar lo que le pasa: “lo<br />
que no quiere decir, lo que no puede decir y lo que no sabe decir…”.<br />
Es una etapa de <strong>la</strong> vida en intensa transformación, en <strong>la</strong> que<br />
cobra importancia <strong>la</strong> sexualidad, el diagnóstico diferencial, y <strong>la</strong><br />
intervención de personas ajenas a <strong>la</strong> familia. “Las cosas básicas<br />
de <strong>la</strong> vida (elección de estudios, trabajo, de pareja… ) son fundamentales<br />
y en <strong>la</strong> adolescencia ya tienen que comenzar a hacerse<br />
preguntas respecto a los estudios”, apuntó.<br />
19<br />
La última de <strong>la</strong>s conferencias estuvo protagonizada por el Jefe del Servicio<br />
de Reumatología del Hospital Universitario Donostia, Dr. Joaquín<br />
Belzunegui; <strong>la</strong> enfermera y fisioterapeuta de Matia Fundazioa,<br />
A<strong>la</strong>itz Satrustegi; y <strong>la</strong> Presidenta AGAER-EGG), Nathalie Figueroa.<br />
El reumatólogo explicó que <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones son<br />
<strong>la</strong>s que producen <strong>la</strong> artrosis (desgaste) y su inf<strong>la</strong>mación produce<br />
<strong>la</strong> artritis. Para evitar <strong>la</strong> artrosis el especialista dio varios consejos<br />
como realizar tareas de modo intermitente con periodos de<br />
descanso; no abusar de movimientos repetitivos como coser en<br />
el caso de <strong>la</strong>s manos; ejercicio como pasear o natación; zapatos<br />
de sue<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nda y gruesa; tacón bajo; evitar <strong>la</strong> obesidad, etc.<br />
Respecto a <strong>la</strong> comunicación con los adolescentes, Germán Rodríguez<br />
recordó que existen barreras como ordenar, mandar, amenazar,<br />
sermonear, aleccionar, juzgar, criticar, culpar... “Por ello es<br />
importante recordar <strong>la</strong> propia adolescencia y pensar qué faltó o<br />
sobró con respecto a nuestros propios padres”, dijo.<br />
Por su parte, Mónica Egido, psicóloga de Fundación Norbera,<br />
subrayó que es muy importante crear un clima de comunicación<br />
“ya que cuando ésta existe, también existe complicidad”. A su juicio,<br />
es fundamental que no existan barreras para <strong>la</strong> comunicación<br />
y que se hable con el corazón. “Cuesta mucho a los chavales y a<br />
los padres hab<strong>la</strong>r desde lo que sienten, desde su esencia más<br />
profunda, y además <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que vivimos tampoco lo<br />
fomenta”, dijo.<br />
La psicóloga incidió en que <strong>la</strong> comunicación se entrena, es cuestión<br />
de práctica y recordó que los adolescentes son expertos en<br />
percibir <strong>la</strong>s emociones y <strong>la</strong> comunicación no verbal de los padres.<br />
Respecto a <strong>la</strong> artritis, el Dr. Belzunegui explicó que en el caso de <strong>la</strong>s<br />
artritis crónicas “muchas de el<strong>la</strong>s tienen un componente hereditario<br />
y no influye <strong>la</strong> dieta ni el cambio climático. Lo más importante<br />
con diferencia es el control farmacológico por un médico reumatólogo<br />
experto en el manejo de estas enfermedades”, subrayó.<br />
Por su parte, A<strong>la</strong>itz Satrustegi subrayó <strong>la</strong> importancia del abordaje<br />
multidisciplinar en <strong>la</strong>s enfermedades reumáticas. En su intervención,<br />
explicó que los objetivos del tratamiento de fisioterapia<br />
son: disminuir el dolor y <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación, mantener y/o recuperar <strong>la</strong><br />
movilidad articu<strong>la</strong>r, contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s retracciones muscu<strong>la</strong>res evitando<br />
<strong>la</strong>s deformidades, mantener y/o recuperar <strong>la</strong> fuerza y e<strong>la</strong>sticidad<br />
muscu<strong>la</strong>r, enseñar higiene postural y consejos ergonómicos<br />
para <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> vida diaria.<br />
“Es muy importante <strong>la</strong> valoración del paciente antes de aplicar<br />
el tratamiento, ya que éste será diferente según <strong>la</strong> fase en <strong>la</strong> que<br />
se encuentre el paciente (fase aguda, fase sub-aguda o una fase<br />
asintomática de <strong>la</strong> enfermedad)”, subrayó.<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
COMISIÓN TERAPIAS HOLÍSTICO-NATURALES<br />
Las técnicas no convencionales<br />
también son cuidados de Enfermería<br />
Kolegioak Terapia Holistiko Naturalen Batzorde bat du 1997az geroztik. Batzordea, gaur<br />
egun, hamahiru erizain kolegiatuk osatzen dute eta terapia osagarrietan prestatzeko interesa<br />
duten guztiek eta informazio-jarduerak burutu nahi dituzten guztiek parte har dezakete.<br />
Kolegioko egoitzan elkartu gara horietako batzuekin zertan ari diren eta zainketa holistiko<br />
naturalei buruz duten iritzia azal diezaguten.<br />
20<br />
La Comisión de Terapias Holístico Naturales del<br />
Colegio nació en 1997 con el objetivo de formar<br />
a profesionales enfermeros en terapias<br />
complementarias y de realizar actividades informativas<br />
sobre éstas, garantizando en todo<br />
momento <strong>la</strong> seguridad para el paciente. Desde entonces,<br />
además de organizarse en 1999 un Congreso<br />
Nacional de Terapias Naturales, <strong>la</strong> Comisión ha sido<br />
muy activa en <strong>la</strong> organización de conferencias, cursos,<br />
información, encuentros…y un <strong>la</strong>rgo etcétera de actividades.<br />
Hoy en día <strong>la</strong> Comisión está integrada por trece enfermeros<br />
colegiados procedentes de múltiples áreas de<br />
intervención enfermera (atención primaria, hospita<strong>la</strong>ria,<br />
pediátrica, psiquiátrica…). Se reúnen el primer jueves de<br />
cada mes, a partir de <strong>la</strong>s 16,30 horas en <strong>la</strong> sede del COE-<br />
GI. Unas reuniones que están abiertas a cualquier colegiado<br />
que desee participar, aportar sus puntos de vista<br />
o informarse sobre formas de cuidado que se integren<br />
dentro de <strong>la</strong>s denominadas terapias “naturales, complementarias<br />
o no convencionales.”<br />
Nos reunimos en <strong>la</strong> sede del Colegio con cuatro enfermeros<br />
de <strong>la</strong> Comisión: Maite Merino, Tomás Gamarra,<br />
Josune Lazkano y Marifran Egaña. Queremos que nos<br />
cuenten en qué están trabajando y cuál es <strong>la</strong> <strong>situación</strong><br />
actual de <strong>la</strong>s terapias holístico naturales en Enfermería.<br />
Las actividades que se organizan de <strong>la</strong> Comisión tienen<br />
–según nos explican-, un objetivo c<strong>la</strong>ro: “orientar y capacitar<br />
al profesional de enfermería en habilidades personales<br />
para cuidar el proceso salud/enfermedad. Cuidados<br />
aplicados desde aspectos holísticos encuadrados en<br />
una intervención personalizada, natural y en equilibro<br />
con los potenciales del Ser Humano. Y entendemos por<br />
potenciales los aspectos biológicos, psicológicos, psicofisiológicos<br />
y espirituales del Ser. Ésa es <strong>la</strong> idea”, explican.<br />
Actualmente, <strong>la</strong> Comisión trabaja en actividades como<br />
encuentros, jornadas, talleres de crecimiento personal,<br />
auto-cuidados, donde practicar con terapias naturales<br />
y técnicas de interacción personal. Además realizan<br />
acciones de divulgación en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Enfermería,<br />
los medios de comunicación y participan en <strong>la</strong> coordinación<br />
y encuentros entre diferentes comisiones colegiales<br />
provinciales, entre otras actuaciones.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
COMISIÓN TERAPIAS HOLÍSTICO-NATURALES<br />
Visión humanista<br />
Consideran que, desde que nació <strong>la</strong> Comisión hace ya diecisiete<br />
años, los cuidados enfermeros holístico-naturales han evolucionado<br />
“con dificultad”. “La comercialización cada vez más <strong>la</strong>tente del<br />
cuidado enfermero va unida a una visión sanitaria analítica y científica<br />
que dificulta los puntos de vista empíricos y subjetivos en el<br />
acto de cuidar. Las tendencias de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> siguen caminos muy<br />
diferentes al de una enfermería holística y natural”, afirman. En esta<br />
línea, recuerdan que <strong>la</strong>s pautas de cuidados vienen marcadas por <strong>la</strong><br />
empresa sanitaria y que, en ocasiones, <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> se ve obligada a<br />
cubrir <strong>la</strong>s necesidades que <strong>la</strong>s empresas proponen en forma de protocolos<br />
de salud “cada vez más despersonalizados”.<br />
Desde <strong>la</strong> Comisión nos explican que, desde aproximadamente <strong>la</strong> revolución<br />
industrial, con el auge de <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología, “se pasó<br />
a tener un concepto de <strong>la</strong> sanidad basado en física newtoniana. Es<br />
decir: se considera al cuerpo como una máquina, como una biomáquina,<br />
y se han olvidado de otra parte del ser humano que nuestras<br />
teóricas de enfermería siempre han recalcado y siempre han defendido.<br />
De hecho, el modelo de nuestra teórica principal y madre de <strong>la</strong><br />
enfermería moderna, Florence Nightingale, está reconocido como<br />
modelo de tendencia naturalista y ésta es <strong>la</strong> parte que nuestro sistema<br />
sanitario obvia. Intentamos ser fieles a nuestras bases””, afirman.<br />
Consideran que los cuidados holísticos y naturales dentro de los sistemas<br />
sanitarios no son aceptados. “En muchas de sus propuestas,<br />
<strong>la</strong>s empresas sanitarias tienen una “cartera” de intervención que no<br />
contemp<strong>la</strong>, por ejemplo, en curas, <strong>la</strong> aplicación de productos que no<br />
cubran <strong>la</strong>s normas farmacéuticas. Se ha llegado a requisar dentro de<br />
los ambu<strong>la</strong>torios de atención primaria preparados naturales que se<br />
venían utilizando por tradición familiar en forma de cremas, aportaciones<br />
en salud basadas en <strong>la</strong> experiencia empírica de excelente<br />
resultado, por el mero hecho de carecer de un estudio científico y<br />
de su consecuente comercialización farmacéutica… Lo mismo ocurre<br />
con <strong>la</strong>s habilidades manuales, para re<strong>la</strong>jar, calmar, aliviar el dolor,<br />
fortalecer, etc… No gozan de misma ‘seriedad’ que p<strong>la</strong>ntea un inyectable<br />
u otras técnicas científicas mas sofisticadas. Estas maneras de<br />
cuidado enfermero natural, están siendo rechazadas sistemáticamente<br />
por no cumplir <strong>la</strong>s normas que <strong>la</strong> comunidad científica establece<br />
para los tratamientos”, indican.<br />
“Cada persona es única”<br />
En el campo de <strong>la</strong>s terapias naturales, aseguran, “es más importante<br />
el proceso real y su seguimiento que el trabajo en el <strong>la</strong>boratorio.<br />
Hay que tener en cuenta que desde nuestra manera de entender el<br />
cuidado enfermero cada persona es única. Por ello, <strong>la</strong> intervención<br />
natural enfermera ha de ser respetuosa con <strong>la</strong> individualidad del<br />
paciente, así como con su entorno familiar y social, sus creencias y<br />
filosofías”.<br />
Sostienen que hay muchos enfermeros que trabajan en el sistema<br />
y que, quizás sin estar “enmarcados” en <strong>la</strong> enfermería natural, “realizan<br />
muchísimos cuidados de intervención de enfermería que son<br />
totalmente holísticos; como por ejemplo: <strong>la</strong> escucha activa, el contacto<br />
terapéutico con el paciente… Todo este tipo de cosas que entran<br />
dentro de un cuidado personal muchas de <strong>la</strong>s enfermeras <strong>la</strong>s<br />
practican y es parte de <strong>la</strong> enfermería, que sí tiene todavía esa parte<br />
humana”.<br />
En este sentido, recuerdan que muchas técnicas no convencionales<br />
vienen recogidas en <strong>la</strong>s intervenciones de enfermería (NIC) y<br />
pueden registrarse como cuidados dentro de nuestro rol propio<br />
(ver cuadro adjunto). “Además , <strong>la</strong> estrategia de <strong>la</strong> OMS sobre medicina<br />
tradicional y complementaria 2014-2023 es c<strong>la</strong>ra y alienta a<br />
los profesionales sanitarios convencionales a que amplíen sus conocimientos<br />
sobre ello, teniendo en cuenta el gran aumento de <strong>la</strong><br />
demanda de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el aumento previsto de <strong>la</strong> carga mundial<br />
de morbilidad debida a enfermedades crónicas (estudio 2011)”,<br />
agregan.<br />
“Como profesionales de <strong>la</strong> Salud, los enfermeros de esta comisión<br />
cumplimos los objetivos de <strong>la</strong> OMS en cuanto a seguridad, eficacia<br />
y calidad formándonos, desarrol<strong>la</strong>ndo, aplicando y asesorando en<br />
<strong>la</strong>s técnicas no convencionales”, concluyen.<br />
Las tendencias de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> siguen caminos muy<br />
diferentes al de una enfermería holística y natural<br />
Desde nuestra manera de entender el cuidado<br />
enfermero, cada persona es única<br />
TÉCNICAS TERAPÉUTICAS COMPLEM<strong>EN</strong>TARIAS,<br />
HOLÍSTICAS Y NATURALES<br />
Cromoterapia, musicoterapia, aromaterapia, ejercicio físico y<br />
danza, risoterapia, hidroterapia, dieta y nutrición, reflexología,<br />
masajes, drenajes, acupresión, técnicas específicas a nivel emocional<br />
(respiración, kinesiología, re<strong>la</strong>jación, flores de Bach), técnicas<br />
específicas a nivel mental (meditación, PNL), técnicas energéticas<br />
(cuerpo-mente-espíritu): reiki, toque terapéutico, tai-chi,<br />
bioresonancia, sintergética.<br />
ALGUNAS DE LAS INTERV<strong>EN</strong>CIONES<br />
DE <strong><strong>EN</strong>FERMERÍA</strong> (NIC)<br />
INDICADAS <strong>EN</strong> EL NANDA<br />
• 4420 Acuerdo con el paciente.<br />
• 1320 Acupresión.<br />
• 1380 Aplicación de calor y frío.<br />
• 5860 Biorretroalimentación.<br />
• 7910 Consulta.<br />
• 5465 Contacto terapéutico.<br />
• 1660 Cuidados de los pies.<br />
• 5920 Hipnosis.<br />
• 5320 Humor.<br />
• 1480 Masaje simple.<br />
• 1460 Re<strong>la</strong>jación muscu<strong>la</strong>r<br />
progresiva.<br />
• 5880 Técnicas de re<strong>la</strong>jación.<br />
• 6040 Terapia de re<strong>la</strong>jación simple.<br />
• 4400 Terapia musical.<br />
• 5340 Presencia.<br />
• 4330 Terapia artística.<br />
• 4320 Terapia asistida con<br />
animales.<br />
• 5390 Potenciación de <strong>la</strong><br />
conciencia de si mismo.<br />
• 5310 Dar esperanza.<br />
• 4820 Escucha activa.<br />
• 4680 Biblioterapia.<br />
• 6000 Imaginación simple<br />
dirigida.<br />
• 5420 Apoyo espiritual.<br />
• 5270 Apoyo emocional.<br />
• 1330 Aromaterapia.<br />
• 3460 Terapia con sanguijue<strong>la</strong>s.<br />
• 5922 Facilitar <strong>la</strong> autohipnosis.<br />
• 5900 Distracción.<br />
21<br />
www.coegi.org UDA 2014<br />
JALGI 59
ACTUALIDAD<br />
Más de un centenar de nuevos enfermeros guipuzcoanos<br />
acatan el Código Deontológico de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong><br />
22<br />
Gipuzkoako erizainen GRADUko bigarren promozioak <strong>la</strong>nbideko Kode Deontologikoa onetsi<br />
zuen Kolegioak Donostian anto<strong>la</strong>tutako ekitaldi batean.<br />
Kode Deontologikoa jardun profesiona<strong>la</strong>ri, segurtasun-bermeari eta herritarra nahiz<br />
komunitatea artatzeko kalitateari buruzko gida bat da.<br />
Ekitaldian, era berean, Kolegioak harrera ofizia<strong>la</strong> egin zien kolegiatu berriei.<br />
El Restaurante del Club de Tenis en San Sebastián acogió<br />
el pasado 26 de junio el XIV Acto de Acatamiento del Código<br />
Deontológico de <strong>la</strong> Enfermería en el que, de forma<br />
voluntaria, participaron más de 120 nuevos enfermeros<br />
guipuzcoanos que forman parte de <strong>la</strong> segunda promoción con titu<strong>la</strong>ción<br />
de Grado de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Enfermería de San Sebastián.<br />
El COEGI organiza esta iniciativa con el objetivo de concienciar a<br />
los nuevos profesionales de <strong>la</strong> importancia que tiene el contar con<br />
un Código Ético propio de <strong>la</strong> Enfermería. Se trata de una guía de<br />
<strong>la</strong> práctica profesional, de garantía de seguridad y calidad de atención<br />
al ciudadano y a <strong>la</strong> comunidad. Así, el Código Deontológico<br />
de Enfermería recoge los principios morales y éticos que deben<br />
presidir <strong>la</strong> actuación del enfermero y enfermera en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />
propia <strong>profesión</strong>, con el enfermo, el ciudadano y con <strong>la</strong> sociedad.<br />
Por ello, durante el acto, los enfermeros guipuzcoanos<br />
recién titu<strong>la</strong>dos se comprometieron ante los asistentes<br />
a “dedicar nuestros esfuerzos a prestar cuidados de enfermería<br />
de calidad y a co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong><br />
salud, en <strong>la</strong> prevención de <strong>la</strong> enfermedad, y a atender,<br />
rehabilitar e integrar socialmente a <strong>la</strong> persona enferma”.<br />
Asimismo, hicieron público su compromiso con <strong>la</strong><br />
<strong>profesión</strong> enfermera “a <strong>la</strong> cual nos debemos y a <strong>la</strong> que<br />
potenciaremos y dignificaremos a través del estudio y <strong>la</strong><br />
investigación, para que con nuestras aportaciones se engrandezca”,<br />
subrayaron.<br />
“Ante vosotros nos comprometemos a mantener en secreto toda<br />
<strong>la</strong> información sobre el paciente que haya llegado a nuestro conocimiento<br />
en <strong>la</strong> práctica de nuestra <strong>profesión</strong>”, concluyeron al<br />
unísono.<br />
El acto celebrado en San Sebastián sirvió además como recepción<br />
oficial para los nuevos profesionales enfermeros por parte<br />
del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
Entrevistamos<br />
a algunos de los asistentes<br />
“Consideré<br />
que tras<br />
graduarme era<br />
importante<br />
acatar el<br />
Código”<br />
“Este acto<br />
significa<br />
comprometerme<br />
con <strong>la</strong> <strong>profesión</strong><br />
y con lo que me<br />
gusta”<br />
Rakel Ule nos cuenta que, en su opinión, el Código Deontólogico se<br />
basa en <strong>la</strong> ética que desarrol<strong>la</strong> una enfermera en el ejercicio de su<br />
<strong>profesión</strong>. “Por eso he pensado que está bien acatarlo y expresarlo,<br />
además, de una manera pública”.<br />
Según explica, el acto de acatamiento del Código Deontológico significa<br />
para el<strong>la</strong>, principalmente, “comprometerme con <strong>la</strong> <strong>profesión</strong><br />
y con lo que me gusta. Al final es una forma pública de expresar los<br />
valores que van ligados a <strong>la</strong> enfermería”, añade.<br />
Naiara Saraso<strong>la</strong> consideró que tras graduarse era importante<br />
acatar el Código “y cuando el Colegio nos ofreció <strong>la</strong> posibilidad de<br />
hacerlo me pareció muy buena idea”. Para el<strong>la</strong>, el acto de acatamiento<br />
significa “tomarme <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> más en serio. Realmente<br />
tomar <strong>la</strong> decisión de ser consecuente con los artículos que hemos<br />
acatado y, en el fondo, llevar a <strong>la</strong> práctica clínica unos aspectos<br />
que, de base, todos los enfermeros deberíamos de tener”.<br />
Naiara asegura que cuando comenzó sus estudios “no tenía ni<br />
idea” de que <strong>la</strong> enfermería también acataba su Código Deontológico.<br />
“Pensaba que so<strong>la</strong>mente lo hacían los médicos, pero en una<br />
ocasión vinieron desde el Colegio a darnos una char<strong>la</strong> y nos informaron<br />
sobre ello”, nos cuenta.<br />
A su juicio, en el día a día de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> sí se llevan a cabo los aspectos<br />
que menciona el Código, “otra cosa es que pienses que lo<br />
haces por el Código o no. Simplemente ejerces el deber de <strong>la</strong> enfermería<br />
y lo estás llevando a cabo”, opina.<br />
Sobre su paso de <strong>la</strong> Universidad a <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral Naiara Saraso<strong>la</strong><br />
seña<strong>la</strong> que, teniendo en cuenta el momento económico actual “lo<br />
afronto con un poco de miedo”. En este sentido subraya que “desde<br />
que comencé carrera, <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral de <strong>la</strong> enfermería ha cambiado<br />
mucho. Antes todo el mundo tenía trabajo cuando acababa<br />
y ahora no. Aún así intento sacarle el punto positivo a <strong>la</strong>s cosas y<br />
ver que puede ser una buena ocasión para poder formarme y estudiar<br />
otro tipo de cosas que complementen el Grado”.<br />
Dicho y hecho. Naiara nos cuenta al terminar <strong>la</strong> entrevista que<br />
sus p<strong>la</strong>nes más inmediatos son realizar el Curso de Experto en<br />
Urgencias y Emergencias que ofrece el Colegio “y si puedo compaginarlo<br />
con un trabajo, sería genial. Si no, quizás haya que pensar<br />
<strong>la</strong> posibilidad de marchar al extranjero para poder ejercer <strong>la</strong><br />
<strong>profesión</strong>”, concluye.<br />
La joven enfermera de 28 años asegura conocer lo que el Código<br />
representa, “realicé el trabajo de fin de Grado sobre <strong>la</strong> discapacidad<br />
y, puesto que el Código lo menciona en uno de sus artículos, gracias<br />
a ello lo conocí”.<br />
A juicio de Rakel, “así como el juramento hipocrático de los médicos<br />
es más conocido, el acatamiento del Código Deontológico es más<br />
desconocido fuera de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> y del ámbito sanitario en general”.<br />
Nos cuenta que ahora mismo está preparando <strong>la</strong> Especialidad y su<br />
intención es “seguir estudiando y formándome para encontrar trabajo”.<br />
A pesar de que afirma ser consciente de que el futuro “está un<br />
poco oscuro tal y como está <strong>la</strong> <strong>situación</strong>”, Rakel concluye que una<br />
vez finalizados los estudios “quiero ser optimista”.<br />
“Este Código<br />
forma parte<br />
de nuestra<br />
<strong>profesión</strong>”<br />
Por su parte María del Valle Calvo subraya que “al final este código<br />
forma parte de nuestra <strong>profesión</strong> y es <strong>la</strong> ética con <strong>la</strong> que trabajamos<br />
cada día, por eso decidí acatarlo públicamente”. El<strong>la</strong> también conocía<br />
el Código Deontológico ya que “durante <strong>la</strong> carrera en algunas<br />
asignaturas nos han hab<strong>la</strong>do de él”.<br />
Respecto a cómo afronta <strong>la</strong> nueva etapa, el paso de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> a <strong>la</strong><br />
vida <strong>la</strong>boral, María nos cuenta que “sinceramente estoy esperando a<br />
que <strong>la</strong>s cosas den un poco <strong>la</strong> vuelta y poder encontrar trabajo rápido”.<br />
23<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
24<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
CONOCER-NOS / ELKAR-EZAGUTU<br />
Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />
Aldizkari honetan Rosa Sancho Martinezek (erizaina<br />
eta Gipuzkoako Osasun Publikoko Zuzendariordea)<br />
egindako “Herritarrek txertoekiko<br />
konfiantza hartzea lortzeko estrategiak” izeneko<br />
<strong>la</strong>na aurkeztu dugu. Sanchok kasu kliniko edota<br />
ekimenen Esperientzia Onenaren saria jaso zuen 2013ko<br />
azaroan Donostian ospatutako Erizaintzako Berrikuntza<br />
eta Ikerketarako CONOCER NOS Jardunaldien VII. edizioan.<br />
En esta revista presentamos un extracto del trabajo<br />
“Estrategias para conseguir <strong>la</strong> confianza de<br />
<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s vacunas”, de <strong>la</strong> enfermera y<br />
Subdirectora de Salud Pública de Gipuzkoa, Rosa<br />
Sancho Martínez, quien recibió el premio a <strong>la</strong> Mejor Experiencia,<br />
casos clínicos y/o iniciativas, en <strong>la</strong> VII Edición<br />
de <strong>la</strong>s Jornadas de Investigación e Innovación Enfermera<br />
CONOCER-NOS que se celebraron en San Sebastián en<br />
noviembre de 2013.<br />
25<br />
Estrategias para conseguir <strong>la</strong> confianza<br />
de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s vacunas<br />
R Sancho Martínez.<br />
Enfermera<br />
Subdirección Salud Pública de Gipuzkoa<br />
OBJETIVOS<br />
Ofrecer argumentos a los profesionales de enfermería para conseguir<br />
<strong>la</strong> confianza de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s vacunas<br />
MATERIAL Y MÉTODOS<br />
Las vacunas se han considerado como uno de los principales logros<br />
de <strong>la</strong> Salud Pública en <strong>la</strong> era moderna y son una de <strong>la</strong>s herramientas<br />
más eficaces para el control de algunas enfermedades y han contribuido<br />
decisivamente al cambio del patrón epidemiológico de presentación<br />
de <strong>la</strong>s enfermedades en los países desarrol<strong>la</strong>dos<br />
A pesar de ello o, probablemente por eso mismo, empezamos a observar<br />
un creciente rechazo a <strong>la</strong> vacunación o por lo menos actitudes<br />
de desconfianza hacia <strong>la</strong>s mismas. A pesar de que en el último<br />
siglo el uso rutinario de <strong>la</strong>s vacunas ha logrado una notable disminución<br />
de <strong>la</strong> incidencia de enfermedades infecciosas prevenibles y<br />
de epidemias, <strong>la</strong> sospecha generalizada, <strong>la</strong> desconfianza y el sentimiento<br />
antivacunas se encuentran en niveles sorprendentemente<br />
elevados.<br />
RESULTADOS<br />
Dentro del proceso de formación en vacunas, se p<strong>la</strong>ntea el análisis<br />
de <strong>la</strong>s diferentes cuestiones que surgen en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> posición<br />
crítica de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante <strong>la</strong>s vacunas y se proporcionan los argumentos<br />
científicos que pueden ser utilizados para rebatirlos y ofrecer<br />
a los profesionales de enfermería <strong>la</strong> información basada en <strong>la</strong><br />
evidencia necesaria para ofrecer a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción una visión objetiva y<br />
científica de los beneficios de <strong>la</strong> vacunación.<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
CONCLUSIONES<br />
Los profesionales de enfermería, como referentes para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y los medios de comunicación tenemos<br />
una responsabilidad para conseguir <strong>la</strong> confianza de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s vacunas y para ello debemos<br />
conocer los motivos que llevan a algunas personas a no querer vacunarse. Es necesario distinguir entre<br />
motivos y razones y a partir de ahí implementar estrategias para razonar y convencer de los beneficios<br />
de <strong>la</strong> vacunación.<br />
¿POR QUÉ SE VACUNA LA POBLACIÓN?<br />
NO MIEDO A<br />
LA VACUNA<br />
26<br />
INERCIA<br />
ACCION<br />
NO MIEDO<br />
A LA<br />
<strong>EN</strong>FERMEDAD<br />
MIEDO A LA<br />
<strong>EN</strong>FERMEDAD<br />
RECHAZO<br />
DILEMA<br />
MIEDO A<br />
LA VACUNA<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ALGUNOS ARGUM<strong>EN</strong>TOS PLANTEADOS POR LA POBLACIÓN QUE<br />
DEBEMOS RESPONDER<br />
1. Las enfermedades infecciosas habrían desaparecido sin <strong>la</strong> intervención de <strong>la</strong>s vacunas debido a <strong>la</strong><br />
mejoras higiénicas y sanitarias<br />
2. La mayoría de <strong>la</strong>s personas que tienen una infección han sido vacunadas<br />
3. Piensan que <strong>la</strong>s enfermedades frente a <strong>la</strong>s que se vacuna no son un problema; es mejor pasar <strong>la</strong> enfermedad<br />
natural<br />
4. Existencia de lotes defectuosos que provocan efectos adversos y muertes<br />
5. Las enfermedades prevenidas por vacunación están prácticamente erradicadas en muchos países y<br />
no es necesario continuar vacunando a los/as niños/as<br />
6. Las exposición a múltiples antígenos al mismo tiempo lo cual puede tener efectos secundarios al<br />
sobrecargar excesivamente al sistema inmunológico<br />
7. Las vacunas provocan efectos adversos co<strong>la</strong>terales, incluso mortales, además pueden producir efectos<br />
adversos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo desconocidos<br />
27<br />
PROFESIONAL<br />
Conocimientos, habilidades,<br />
actitudes<br />
PADRES INDIVIDUO<br />
Probabilidad percibida, Susceptibilidad<br />
percibida, Gravedad percibida<br />
MULTIMEDIA <strong>EN</strong>TORNO<br />
Información/<br />
Desinformación<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
G<strong>EN</strong>ERAR CONFIANZA<br />
Empatía.<br />
Habilidad comunicativa.<br />
Trasmitir seguridad.<br />
Dar recomendaciones<br />
c<strong>la</strong>ras.<br />
Diferenciar<br />
información de<br />
calidad.<br />
Comunicación a <strong>la</strong><br />
medida.<br />
Comunicación amable<br />
y pedagogica con<br />
instrumentos científicos.<br />
Alentar expresión de<br />
sentimientos.<br />
Paciencia.<br />
No acusar.<br />
No intimidar.<br />
No presionar.<br />
Respeto.<br />
Inflexibles con <strong>la</strong><br />
evidencia.<br />
28<br />
conocimientos habilidades actitud<br />
G<strong>EN</strong>ERAR CONFIANZA<br />
CONOCER MOTIVOS NO<br />
VACUNACIÓN<br />
DISTINGUIR MOTIVOS DE<br />
RAZONES<br />
RESPETAR AUTONOMÍA<br />
PERSONAL<br />
ASUMIR QUE LA VERDAD<br />
NO ES ETERNA Y PUEDE<br />
CAMBIAR<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
CONCLUSIONES<br />
Las Vacunas son uno de los más importantes logros de<br />
01 <strong>la</strong> Salud Pública<br />
Las madres y los padres siempre quieren lo mejor para<br />
02 sus hijos<br />
Las vacunas no son seguras<br />
03 al 100%<br />
Aunque <strong>la</strong> opinión pública está preocupada con <strong>la</strong>s<br />
04vacunas, tiene poca información veraz<br />
Existen dudas y preguntas que debemos responder<br />
05con argumentos científicos y objetivos para <strong>la</strong> toma de<br />
decisiones<br />
El “miedo” a <strong>la</strong>s vacunas puede ocasionar<br />
06grave daño<br />
La percepción del riesgo<br />
07es personal<br />
La decisión de “no vacunar” es una decisión activa de<br />
08aceptar los riesgos de enfermedad<br />
Las vacunaciones son “recomendaciones” que esta-<br />
<strong>la</strong> autoridad sanitaria en interés de preservar <strong>la</strong><br />
09blece<br />
salud individual y colectiva<br />
Su adopción por parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es siempre<br />
10“voluntaria”, por lo tanto no existe <strong>la</strong> obligatoriedad<br />
de cumplir dichas pautas vacunales<br />
En los menores de edad o incapaces se requiere con-<br />
para <strong>la</strong> inmunización del padre, madre o<br />
11sentimiento<br />
representante legal.<br />
El consentimiento, normalmente verbal, deberá venir<br />
12precedido de una adecuada anamnesis del receptor e<br />
información sobre:<br />
• los riesgos de no vacunarse<br />
• <strong>la</strong>s ventajas de <strong>la</strong> vacunación<br />
• <strong>la</strong>s posibles reacciones adversas de <strong>la</strong> misma<br />
Como enfermeras tenemos un importante papel en <strong>la</strong><br />
13recuperación de <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong>s vacunas<br />
29<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
ARTÍCULO PROFESIONAL: BIOSEGURIDAD Y <strong><strong>EN</strong>FERMERÍA</strong><br />
Dispositivos de Bioseguridad,<br />
un paso más en prevención<br />
Maiatzaren 26an, Gipuzkoako Erizainen Elkargoko Lan Osasunaren Komisioko kideek, arrisku eta istripu<br />
biologikoei buruzko jardunaldia anto<strong>la</strong>tu genuen, Elkargoan kolegiatutako Lan Osasuneko erizain<br />
batzuk hitz<strong>la</strong>ri izan zire<strong>la</strong>rik. Arrisku eta istripu biologikoei buruz jardun genuen, baita prebentzio neurri<br />
beza<strong>la</strong> istripu biologikoei aurre egiteko erabil ditzazkegun biosegurtasun dispositiboei buruz ere. Biosegurtasun<br />
dispositiboak arrisku biologikoa gutxitzen eta ekiditen <strong>la</strong>guntzen dute<strong>la</strong> azpimarratu zen,<br />
baita arriskuei aurre egiteko denon implikazioa behar beharrezkoa de<strong>la</strong> ere. Prebentzioa denok eskura,<br />
eta denon esku.<br />
30<br />
Autores: Comisión de Salud Laboral del COEGI<br />
Desde que se publicó <strong>la</strong> Ley de Prevención todos vamos<br />
dando pasos, grandes o pequeños, para integrar en<br />
nuestra actividad <strong>la</strong>boral <strong>la</strong> cultura preventiva. Queda<br />
aún camino por recorrer, y <strong>la</strong> Comisión de Salud<br />
Laboral del COEGI se ha propuesto aportar su “granito” de arena.<br />
A finales del año 2012 el COEGI realizó una Encuesta sobre<br />
Salud Laboral, siendo el riesgo biológico, según <strong>la</strong> opinión de <strong>la</strong>s<br />
colegiadas, uno de los riesgos que más preocupa a <strong>la</strong>s enfermeras<br />
guipuzcoanas.<br />
Entre <strong>la</strong> normativa y documentación de desarrollo, re<strong>la</strong>cionada<br />
con <strong>la</strong> prevención de <strong>la</strong> exposición a agentes biológicos, encontramos<br />
<strong>la</strong> siguiente:<br />
- Real Decreto 664/1997, sobre <strong>la</strong> protección de los trabajadores<br />
contra los riesgos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> exposición a agentes<br />
biológicos durante el trabajo y su Guía Técnica.<br />
- Orden ESS/1451/2013, disposiciones para <strong>la</strong> prevención de<br />
lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en<br />
el sector sanitario y hospita<strong>la</strong>rio.<br />
- Notas Técnicas de Prevención del INSHT sobre agentes biológicos,<br />
dispositivos de bioseguridad…<br />
- Real Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el cuadro de<br />
enfermedades profesionales en el sistema de <strong>la</strong> Seguridad Social<br />
y se establecen criterios de notificación y registro.<br />
La Ley de Prevención define <strong>la</strong>s obligaciones de los empleadores,<br />
así como los derechos y obligaciones de los trabajadores. Las<br />
obligaciones de los empleadores se convierten en derechos para<br />
los trabajadores, y <strong>la</strong>s obligaciones de los trabajadores incluyen<br />
<strong>la</strong> forma de participación de éstos en <strong>la</strong> actividad preventiva.<br />
El primer objetivo de <strong>la</strong> prevención de riesgos es su eliminación.<br />
No en todas <strong>la</strong>s situaciones es posible. Los riesgos que<br />
no se pueden eliminar se deben identificar y evaluar, reducir,<br />
contro<strong>la</strong>r... En el caso de <strong>la</strong>s enfermedades profesionales, es<br />
necesario que:<br />
- <strong>la</strong> enfermedad detectada esté incluida en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del Real<br />
Decreto 1299/2006.<br />
- haya re<strong>la</strong>ción entre exposición <strong>la</strong>boral al riesgo y <strong>la</strong> enfermedad<br />
diagnosticada.<br />
En ocasiones es complicado que estas lesiones se dec<strong>la</strong>ren como<br />
enfermedad profesional al no cumplirse ambas condiciones.<br />
Es muy importante que los trabajadores comuniquen a los Servicios<br />
de Salud Laboral:<br />
- Accidentes e incidentes (o “cuasi-accidentes”).<br />
- Enfermedades profesionales (incluso si lo que tenemos es<br />
sólo una sospecha).<br />
Riesgos y agentes biológicos<br />
Los riesgos biológicos se presentan en los puestos de trabajo<br />
en los que pueda haber una transmisión de agentes biológicos<br />
en forma de:<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
ARTÍCULO PROFESIONAL: BIOSEGURIDAD Y <strong><strong>EN</strong>FERMERÍA</strong><br />
- microorganismos, incluidos los genéticamente modificados,<br />
- cultivos celu<strong>la</strong>res y endoparásitos (susceptibles de originar<br />
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad).<br />
Los agentes biológicos se caracterizan por su: capacidad de<br />
contagio, patogeneidad, virulencia, poder patógeno… Las vías<br />
de entrada son: respiratoria, digestiva, sanguínea y dérmica.<br />
Dispositivos de bioseguridad<br />
Son considerados como dispositivos de bioseguridad los sistemas<br />
de seguridad que se incorporan a los equipos cortopunzantes,<br />
con el objetivo de eliminar o minimizar los cortes o pinchazos<br />
accidentales.<br />
Características o criterios que deben de cumplir los dispositivos<br />
de bioseguridad:<br />
- No deben comprometer los cuidados al paciente.<br />
- Deben funcionar de manera fiable.<br />
- El mecanismo de seguridad debe de ser parte integrante del<br />
equipo, y no un accesorio.<br />
- Ser fáciles de utilizar y representar un cambio menor en <strong>la</strong> técnica.<br />
- Su activación debe permitir el control sobre el procedimiento.<br />
- No deben crear otros peligros.<br />
- Debe ser seguro incluso durante el mal uso razonablemente<br />
previsible (Ejemplo de mal uso razonablemente previsible: posibilidad<br />
de arrancar el mecanismo de seguridad por dificultar<br />
<strong>la</strong> técnica,…).<br />
- Preferible que su activación se realice con una mano o de forma<br />
automática.<br />
- Su activación se debe manifestar mediante señal audible, táctil<br />
o visual.<br />
- Los mecanismos no deben ser fácilmente reversibles una vez<br />
activados.<br />
En general, <strong>la</strong> selección de los equipos con dispositivos de bioseguridad<br />
se realiza a través del departamento de compras.<br />
Suele realizarse en función del precio, <strong>la</strong> facilidad de manipu<strong>la</strong>ción,<br />
<strong>la</strong> técnica que emplea el personal sanitario... y no siempre<br />
se tiene en cuenta el criterio esencial preventivo que es <strong>la</strong> seguridad<br />
intrínseca del dispositivo.<br />
Se debería priorizar <strong>la</strong> elección de los equipos cortopunzantes<br />
en función de <strong>la</strong> técnica de activación del dispositivo<br />
de bioseguridad. Preferentemente se elegirán dispositivos<br />
con técnica de activación pasiva (1ª opción) y, en el último<br />
lugar, se elegirán dispositivos que se activen con una o dos<br />
manos fuera del cuerpo del paciente (4ª opción) (*ver tab<strong>la</strong><br />
adjunta).<br />
31<br />
ELECCIÓN DEL DISPOSITIVO DE BIOSEGURIDAD <strong>EN</strong> FUNCIÓN DE LA TÉCNICA DE ACTIVACIÓN<br />
Técnica<br />
de activación<br />
1ª Opción PASIVA<br />
2ª Opción ACTIVA<br />
3ª Opción ACTIVA<br />
4ª Opción ACTIVA<br />
El dispositivo de bioseguridad se activa de forma automática al finalizar el acto sanitario<br />
El dispositivo de bioseguridad se activa con una mano y cuando <strong>la</strong> aguja o equipo cortopunzante<br />
está en el cuerpo del paciente<br />
El dispositivo de bioseguridad se activa con dos manos y cuando <strong>la</strong> aguja o equipo cortopunzante<br />
está en el cuerpo del paciente<br />
El dispositivo de bioseguridad puede activarse con una o dos manos y cuando <strong>la</strong> aguja o el equipo<br />
cortopunzante no está en el cuerpo del paciente<br />
Para que <strong>la</strong> implementación del material de bioseguridad sea<br />
efectiva, es imprescindible que previamente se efectúen pruebas<br />
piloto, además de contar con el conocimiento y participación<br />
de los trabajadores.<br />
Es necesaria <strong>la</strong> participación de los trabajadores haciendo<br />
llegar su opinión a los Servicios de Salud Laboral, tanto de<br />
forma directa y personal como a través de los Delegados<br />
de Prevención (representantes de los trabajadores para <strong>la</strong><br />
Prevención). Es muy importante <strong>la</strong> opinión de los trabajadores<br />
respecto de <strong>la</strong>s dificultades o inconvenientes con los<br />
que se encuentran a <strong>la</strong> hora de adoptar <strong>la</strong>s medidas preventivas<br />
y al utilizar los equipos con dispositivos de bioseguridad.<br />
La utilización de dispositivos de bioseguridad debe complementarse<br />
con medidas de prevención que incluyan <strong>la</strong>s precauciones<br />
estándares, procedimientos de trabajo, circuitos de<br />
eliminación de los dispositivos ya utilizados, equipos de protección<br />
individual, ergonomía de <strong>la</strong> técnica sanitaria, espacio<br />
de trabajo y formación específica.<br />
En <strong>la</strong> Jornada se hizo hincapié en <strong>la</strong> necesidad de afianzar <strong>la</strong> información<br />
y <strong>la</strong> formación para capacitar correctamente a los trabajadores<br />
en el uso de los equipos con dispositivos de bioseguridad. A<br />
veces se nos escapan pequeños detalles, detalles que pueden ser<br />
muy importantes a <strong>la</strong> hora de realizar una técnica. El objetivo final<br />
es eliminar el riesgo de cortes o pinchazos en el ámbito sanitario.<br />
Con los dispositivos de bioseguridad, un paso más en prevención.<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
incón literario<br />
Rincón Literario<br />
Entrevista a Arantxa Urretabizkaia sobre su visión de <strong>la</strong> vejez en su nove<strong>la</strong><br />
“Las tres Marías”<br />
32<br />
Me estaba acercando<br />
a <strong>la</strong> vejez y pensé<br />
que <strong>la</strong> ficción podría<br />
ser una manera<br />
válida de p<strong>la</strong>ntearme<br />
qué tipo de vejez<br />
quería<br />
para mí<br />
LAS TRES MARIAS es un libro agradecido, fresco, divertido y casi<br />
podríamos decir de autoayuda para <strong>la</strong>s mujeres, aunque usted no<br />
lo escribió con ese fin, ¿verdad? ¿De dónde nace <strong>la</strong> idea de escribir<br />
LAS TRES MARIAS? ¿Fue una dec<strong>la</strong>ración de intenciones?<br />
Mi madre murió tres o cuatro años antes de <strong>la</strong> publicación del libro y<br />
los últimos años casi todas <strong>la</strong>s conversaciones con el<strong>la</strong> tenían el componente<br />
de <strong>la</strong> vejez, <strong>la</strong> suya, <strong>la</strong> de sus amigas, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> hermana que le<br />
quedaba... Para entonces yo ya era consciente de que yo misma me<br />
estaba acercando a <strong>la</strong> vejez y pensé que <strong>la</strong> ficción podría ser una manera<br />
válida de p<strong>la</strong>ntearme qué tipo de vejez quería para mí. De ahí<br />
surgen Las 3 Marías. Lo curioso es que muchas veces me han dicho<br />
que mis libros suelen ser tristes y éste, sin p<strong>la</strong>nteármelo de manera<br />
consciente, me salió alegre, precisamente cuando <strong>la</strong>s protagonistas<br />
tienen una edad en que <strong>la</strong> tristeza se da por supuesta.<br />
Hay un momento al principio de <strong>la</strong> obra que Txuri dice, “Soy una<br />
cuidadora: He venido al mundo para ocuparme de los demás”. ¿Se<br />
identifica con alguna de <strong>la</strong>s protagonistas?<br />
Con <strong>la</strong>s tres, parcialmente. Me gusta <strong>la</strong> fuerza de Gorri, <strong>la</strong> capacidad<br />
de contemp<strong>la</strong>ción y de superar <strong>la</strong>s dificultades de Txuri y <strong>la</strong><br />
manera de defenderse del mundo de Handi. Además de su dinero,<br />
c<strong>la</strong>ro. Yo escogería un cocktail de <strong>la</strong>s tres, con distintas dosis.<br />
En su libro nos presenta a tres mujeres mayores, que nos dan un<br />
bonito ejemplo de vitalidad a pesar de <strong>la</strong> edad, ¿es una reivindicación<br />
de <strong>la</strong> vejez bien vivida?<br />
Cuando escribes una nove<strong>la</strong> se transparenta tu forma de ver <strong>la</strong><br />
vida y hasta tu ideología. No me dije voy a reivindicar <strong>la</strong> vejez,<br />
pero creo que es lo que ha salido. Yo siempre digo que un escritor<br />
o escritora no sabe lo que ha hecho, sabe lo que ha querido hacer.<br />
Quien sabe lo que has hecho es el lector. Y los lectores y lectoras<br />
han visto en el libro una reivindicación de <strong>la</strong> vejez.<br />
Usted pertenece a una generación que ha roto moldes, reivindicaron<br />
el poder para <strong>la</strong> juventud y también <strong>la</strong> igualdad entre los sexos,<br />
¿nos ayudarán también a inventar una forma mejor de vivir <strong>la</strong> vejez?<br />
¿Considera que está pendiente una reflexión sobre <strong>la</strong> vejez en<br />
nuestra sociedad?<br />
Yo pertenezco a <strong>la</strong> generación que convenció al mundo de que <strong>la</strong><br />
cumbre de <strong>la</strong> vida era <strong>la</strong> juventud. Hasta entonces <strong>la</strong> cumbre era<br />
<strong>la</strong> madurez y los jóvenes éramos, simplemente, aprendices. Mi<br />
generación se inventó eso de que después de <strong>la</strong> juventud todo es<br />
decadencia y decrepitud. Ahora nos toca a nosotros reivindicar<br />
<strong>la</strong> vejez como un periodo que tiene mucho de positivo. En particu<strong>la</strong>r,<br />
no avergonzarnos de envejecer.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
incón literario<br />
¿Por qué tenemos tanto miedo a <strong>la</strong> vejez?<br />
La sociedad en <strong>la</strong> que vivimos odia <strong>la</strong> vejez, no sólo <strong>la</strong> teme. Hay<br />
una parte biológica, que es <strong>la</strong> certeza de <strong>la</strong> cercanía de <strong>la</strong> muerte.<br />
Y otra parte ideológica, que es <strong>la</strong> que determina cómo queremos<br />
envejecer. No hay una so<strong>la</strong> manera de envejecer como <strong>la</strong> había en<br />
el pasado. Podemos escoger y eso también asusta, hay muchas<br />
personas que prefieren recorrer caminos tril<strong>la</strong>dos a abrir nuevas<br />
sendas.<br />
“Orain guri dagokigu zahartzaroa<br />
gauza positibo asko dituen aro modura<br />
aldarrikatzea”.<br />
¿Somos <strong>la</strong>s mujeres más vulnerables al llegar a <strong>la</strong> vejez, ante el<br />
síndrome del nido vacío, <strong>la</strong>s cargas del cuidado de <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>s<br />
dificultades económicas?<br />
Seguramente sí somos más vulnerables, sobre todo si hemos caído<br />
en <strong>la</strong> trampa de <strong>la</strong> abnegación. La abnegación debía de estar<br />
prohibida en el código penal, porque es sólo apta para santos y<br />
santos hay muy pocos por generación. Los demás, cuando nos<br />
negamos, cuando decimos yo no soy nada y los que me rodean lo<br />
son todo, cedemos a <strong>la</strong> tentación de pasar factura por lo hecho.<br />
Yo que he hecho tanto por ti… La c<strong>la</strong>ve está en <strong>la</strong> autonomía, en <strong>la</strong><br />
capacidad de tener proyectos y no sólo recuerdos.<br />
A menudo escuchamos que el secreto no está en dar años a <strong>la</strong> vida,<br />
sino en dar vida a los años. Como si fuera tan fácil. ¿Cree que <strong>la</strong><br />
c<strong>la</strong>ve está como en Gorri y Txuri en no encerrarse en uno mismo ni<br />
quedarse en casa?<br />
No es fácil, me parece que nada que merezca <strong>la</strong> pena en esta vida<br />
es fácil. No es sólo cuestión de no encerrarse, sino sobre todo de<br />
proyectarse, de no vivir sólo ni fundamentalmente de recuerdos.<br />
Yo respeto a quien quiera envejecer así, pero yo quiero seguir<br />
aprendiendo, quiero seguir haciendo. Por eso me rebelo cuando<br />
alguien dice “en tus tiempos”, refiriéndose al tiempo en que era<br />
joven. Estos también son mis tiempos, nadie va a excluirme del<br />
presente.<br />
“Sumindu egiten naiz inork zure garaian<br />
aipatzen duenean, gaztea nintzeneko<br />
garaia adieraziz. Hau ere nire garaia da,<br />
inork ez dit orainalditik apartatuko”.<br />
Cada vez vivimos más años, esto supone que llegamos a una edad<br />
en <strong>la</strong> que necesitamos más cuidados. Crece <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor y<br />
nos faltan recursos para ofrecer <strong>la</strong> asistencia necesaria. En nuestro<br />
entorno profesional, como enfermeras, a menudo hab<strong>la</strong>mos de<br />
<strong>la</strong> vejez en términos de problema asistencial, ¿Se le ocurre alguna<br />
sugerencia para nuestros gobernantes para mejorar <strong>la</strong> <strong>situación</strong>?<br />
Lo que los gobernantes tienen que hacer es impulsar <strong>la</strong>s ideas<br />
que sobre una nueva manera de envejecer seamos capaces de<br />
generar en <strong>la</strong> sociedad. Y tienen que entender que <strong>la</strong> generación<br />
que está ahora entrando en <strong>la</strong> vejez será mucho menos sumisa<br />
que <strong>la</strong> que nos precedió. Pero <strong>la</strong> responsabilidad no es de <strong>la</strong>s autoridades,<br />
es de nosotros y nosotras.<br />
Dicen que, si es posible, es mejor no dejar de trabajar nunca del<br />
todo, mantenerse activos de alguna manera porque el trabajo nos<br />
mantiene jóvenes ¿Es este su secreto?<br />
Decía Rita Levi-Montalcini (premio Nobel de Medicina) que murió<br />
cumplidos los cien años, y en activo, que <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción había<br />
matado muchos cerebros. No se trata de mantenernos jóvenes,<br />
de luchar hasta el patetismo por aparentar menos edad de <strong>la</strong> que<br />
tenemos. Se trata de decir vale, soy vieja ¿y qué? Y mantener el<br />
cerebro activo, para que <strong>la</strong> pérdida de neuronas sea suplida por<br />
<strong>la</strong> multiplicación de en<strong>la</strong>ces entre <strong>la</strong>s mismas.<br />
¿Está escribiendo algún nuevo libro?<br />
Sí, estoy a punto de terminar un libro, que no será ficción sino<br />
una descripción de cómo era <strong>la</strong> vida en una familia como <strong>la</strong> mía en<br />
pleno franquismo. Cuando oigo decir eso de que nuestros hijos<br />
vivirán peor que nosotros, siempre me digo que no pueden vivir<br />
peor que yo. Es lo que quiero contar.<br />
“Orain zahartzaroan sartzen ari den<br />
be<strong>la</strong>unaldia ez da aurrekoa bezain<br />
otzana izango, inondik ere”<br />
Y por último, ¿Es feliz? <strong>¿Qué</strong> entiende usted por felicidad y cómo<br />
podemos aprender a ser un poco más felices?<br />
Sí, no todos los días y a todas horas, pero me gusta <strong>la</strong> vida que<br />
llevo. Tengo gente a quien quiero y que me quiere, tengo trabajo,<br />
tengo proyectos y tengo salud. Suele decirse que <strong>la</strong> salud es lo<br />
principal, pero creo que no es siempre así. Todos conocemos a<br />
personas enfermas con muchas ganas de vivir y personas sanas<br />
sin ilusión ninguna.<br />
33<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59
día internacional de <strong>la</strong> enfermería<br />
DIA INTERNACIONAL DE LA <strong>EN</strong>FERMERIA 2014<br />
Las reflexiones del catedrático donostiarra Ángel Gabilondo<br />
protagonizaron el Día Internacional de <strong>la</strong> Enfermería en Gipuzkoa<br />
Gipuzkoako Erizaintzako Kolegio Ofizia<strong>la</strong>k (GEKO), Donostiako Unibertsitate Ospitaleak eta<br />
EHUko Erizaintzako Esko<strong>la</strong>k elkarren artean anto<strong>la</strong>tutako ekitaldi batean.<br />
Sólo se puede curar<br />
estando cerca”<br />
Ángel Gabilondo<br />
34<br />
El Salón del Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián,<br />
acogió el pasado 13 de mayo, los actos organizados con<br />
motivo de <strong>la</strong> conmemoración del Día Internacional de <strong>la</strong><br />
Enfermería bajo el lema del CIE: “Las enfermeras: Una<br />
fuerza para el cambio, un recurso vital para <strong>la</strong> salud”.<br />
El protagonista este año fue el donostiarra Ángel Gabilondo,<br />
Catedrático de Filosofía y exMinistro de Educación, quien en una<br />
interesante conferencia aportó sus reflexiones sobre <strong>la</strong> <strong>profesión</strong><br />
de enfermería, <strong>la</strong> salud social y <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong><br />
educación. Gabilondo comenzó su conferencia aduciendo que “son<br />
momentos difíciles incluso para hab<strong>la</strong>r en público; porque es difícil<br />
no tener algún pudor o vergüenza ante <strong>la</strong> <strong>situación</strong> de desamparo<br />
en <strong>la</strong> que se encuentran muchas personas cerca de nosotros”.<br />
En esta línea, el catedrático subrayó que “no podemos confundir<br />
<strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong> hegemonía del ciudadano con <strong>la</strong> autosuficiencia,<br />
que es <strong>la</strong> máxima forma de ignorancia. En cuanto conozco a un<br />
engreído, se que estoy ante un ignorante”, apuntó.<br />
“Creo que <strong>la</strong> salud, al igual que <strong>la</strong> enfermedad es contagiosa”,<br />
dijo; para añadir que “nunca hay 462 enfermos. Hay 1, 2, 3….<br />
enfermos. Porque cada ser, cada persona es única, singu<strong>la</strong>r e<br />
irrepetible. Solo un ser humano ya merece toda una vida. Por<br />
ello es inquietante vivir en un mundo donde hay sufrimiento<br />
y, además, hay personas que lo generan. ¡Qué inquietante<br />
son el dolor y sufrimiento infringidos y buscados¡. Me parece<br />
inconcebible que todavía haya personas que buscan hacer sufrir<br />
y además lo consiguen y, a veces, no en sitios tan lejanos. Algunos<br />
l<strong>la</strong>man daños co<strong>la</strong>terales al sufrimiento que generan como<br />
resultado de sus acciones”, apostilló.<br />
Frente a ello, Ángel Gabilondo apeló al valor decisivo del<br />
afecto y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. “Querer a alguien, esperar algo de él, es el<br />
principio de toda <strong>la</strong> salud. La proximidad, el gesto, <strong>la</strong> mirada es<br />
“Inor maitatzea, harengandik zerbait<br />
jasotzeko ustea izatea, osasun ororen<br />
printzipioa da. Inoren gertutasuna,<br />
keinua, begirada ordezkaezinak dira”<br />
irreemp<strong>la</strong>zable”. En este sentido, dirigiéndose a <strong>la</strong>s enfermeras<br />
guipuzcoanas les recordó que “podéis tener competencia, oficio;<br />
pero si no se tiene lo anterior, no se sanará”.<br />
El exministro subrayó además que, en nuestra sociedad, “<strong>la</strong><br />
pobreza es <strong>la</strong> gran soledad, <strong>la</strong> gran exclusión. Te hace sentir<br />
desamparado, indefenso, solo… Esto requiere de una accción<br />
coordinada y permanente, de un compromiso colectivo que no se<br />
reduce a intervenciones particu<strong>la</strong>res. De ahí <strong>la</strong> importancia de que<br />
nos colegiemos, de que estemos juntos en diferentes espacios”.<br />
Gabilondo explicó que, a su juicio, “<strong>la</strong> salud no se reduce a <strong>la</strong><br />
ausencia de enfermedades” y, rememorando a Montaigne,<br />
subrayó que el mundo está enfermo y su lista de enfermedades<br />
incluye <strong>la</strong> falta de comunicación, <strong>la</strong>s guerras, <strong>la</strong> represión de <strong>la</strong>s<br />
personas, <strong>la</strong> persecución de <strong>la</strong> cultura y de los libros… Frente a<br />
ello apostó por <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> educación “como <strong>la</strong> gran salud social.<br />
Las bases para <strong>la</strong> libertad, equidad y cohesión social”. “Creo que<br />
<strong>la</strong> educación es <strong>la</strong> gran política social y ustedes tienen un papel<br />
educador prioritario y decisivo”, manifestó.<br />
El catedrático invitó asimismo a <strong>la</strong>s enfermeras a que tengan en<br />
cuenta que “únicamente se puede curar desde cerca. Porque<br />
también se cura por contagio y solo estando cerca –al menos a<br />
<strong>la</strong> distancia de <strong>la</strong> mirada-, se puede ser el horizonte para alguien.<br />
Muchas veces <strong>la</strong> proximidad, el estímulo de alguien es un<br />
aliciente”, remarcó.<br />
JALGI 59<br />
UDA 2014<br />
www.coegi.org
día internacional de <strong>la</strong> enfermería<br />
Tenemos <strong>la</strong> fuerza<br />
para el cambio”<br />
Previamente, en su discurso, <strong>la</strong> Presidenta del COEGI subrayó que<br />
“<strong>la</strong>s enfermeras somos el colectivo profesional sanitario más numeroso,<br />
el colectivo más cercano al paciente. Ello hace que, uniendo<br />
fuerzas, remando todas en <strong>la</strong> misma dirección como me gusta decir,<br />
tenemos <strong>la</strong> FUERZA PARA EL CAMBIO. Un cambio que debe llevarnos<br />
a que en todos los estamentos sociales, en todos los ámbitos<br />
sanitarios, en todos los espacios ciudadanos, se reconozca a <strong>la</strong><br />
enfermera como el profesional autónomo que es. Que se tenga en<br />
cuenta y aproveche el gran potencial estratégico de nuestra <strong>profesión</strong>;<br />
una <strong>profesión</strong> que es transversal en su actividad.”<br />
“El lema del CIE también nos dice que <strong>la</strong> Enfermería es un recurso<br />
vital para <strong>la</strong> salud –agregó Lecuona-. Así es. Nuestro papel es<br />
c<strong>la</strong>ve y es hora de que TODAS lo asumamos. Es hora de que nos<br />
lo creamos”, dijo.<br />
“Zenbaitek zeharreko kalte izendatzen<br />
dute beren ekintzekin sorrarazten duten<br />
oinazea”<br />
Pi<strong>la</strong>r Lecuona recordó asimismo en su intervención que “por<br />
competencias, formación y conocimientos podemos y debemos<br />
jugar un papel c<strong>la</strong>ve en diversos campos sanitarios y sociosanitarios.<br />
Desde <strong>la</strong> prevención y educación para <strong>la</strong> salud, hasta nuestro<br />
papel protagonista en los órganos de gestión, pasando por<br />
multiples funciones y responsabilidades dentro de los cuidados<br />
para <strong>la</strong> salud, concluyó.<br />
“Ditugun konpetentziak, prestakuntza<br />
eta ezagutzak aintzat hartuz, osasun eta<br />
soziosanitario arloko esparru ugaritan<br />
egiteko erabakigarria izan dezakegu, eta<br />
izan behar dugu”<br />
Reconocimiento en <strong>la</strong>s bodas de p<strong>la</strong>ta de colegiacion<br />
35<br />
Los actos del Día Internacional en Gipuzkoa<br />
continuaron con un acto de reconocimiento a<br />
20 enfermeras guipuzcoanas que este año celebran<br />
sus Bodas de P<strong>la</strong>ta como colegiadas. En<br />
un sencillo acto presentado por <strong>la</strong> secretaria<br />
del COEGI, Ione Labaka, entre el ap<strong>la</strong>uso de<br />
los asistentes, uno por uno recogieron <strong>la</strong> insignia<br />
del Colegio y el diploma acreditativo de sus<br />
veinticinco años de ejercicio profesional.<br />
Se trata de Rafael Loyo<strong>la</strong>, Pi<strong>la</strong>r García, Flora Lorenzo,<br />
Ana Ortega, Eu<strong>la</strong>lia Madina, Edurne Senosiain,<br />
Elena García, Hortensia Fidalgo, Socorro<br />
Jiménez, Mª Aranzazu Álvarez, Ana Cristina<br />
Fernández de Arroyabe, Ana Mª Díez, Cristina<br />
Carreras, Rosa Mª Aranguren, Miren De <strong>la</strong> Hoz,<br />
Itziar Etxandi, Mª del Mar Aramendia, Arantzazu<br />
Igartua y Miren Edurne Eguibar.<br />
Descargas<br />
En este Código QR puedes visualizar<br />
un resumen del Día Internacional de<br />
<strong>la</strong> Enfermería 2014<br />
En este Código QR puedes visualizar<br />
ÍNTEGRA <strong>la</strong> conferencia de Ángel<br />
Gabilondo<br />
www.coegi.org<br />
UDA 2014<br />
JALGI 59