En contacto con los colegiados
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Z<br />
60<br />
UDAZKENA 2014<br />
EXPERIENCIAS<br />
NOTICIAS<br />
VIVENCIAS<br />
EN CONTACTO CON<br />
LOS COLEGIADOS<br />
ARTÍCULO<br />
PROFESIONAL<br />
La intervención y<br />
participación comunitaria<br />
vía para la capacitación y el<br />
empoderamiento en salud<br />
ENTREVISTA<br />
Jon Darpón,<br />
Consejero de Salud<br />
del Gobierno Vasco<br />
COMISIONES<br />
La enfermera<br />
geriátrica realiza<br />
una valoración de<br />
la persona en su<br />
<strong>con</strong>junto
laburrak<br />
2<br />
Aprobados <strong>los</strong> requisitos para la<br />
homologación y la equivalencia de<br />
títu<strong>los</strong> universitarios<br />
Gobernuak emandako urratsari esker, etorkizunean, Espainiako Erizaintza bi profesional<br />
multzotan banatzea saihestuko da, hots, multzo batean, beren ikasketak Boloniako Plana<br />
abiatu aurretik egin zituztenak jarriz eta, beste multzo batean, azken lau urtetan graduaturiko<br />
erizain berriak jarriz.<br />
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto<br />
por el que se establecen <strong>los</strong> requisitos y el procedimiento<br />
para la homologación y declaración de equivalencia a<br />
titulación y a nivel académico universitario oficial y para<br />
la <strong>con</strong>validación de estudios extranjeros de educación<br />
superior; así como el procedimiento para determinar la correspondencia<br />
a <strong>los</strong> niveles del Marco Español de Cualificaciones<br />
para la Educación Superior de <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> oficiales de arquitecto,<br />
ingeniero, licenciado, arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado.<br />
Sin duda, una de las asignaturas pendientes de las autoridades<br />
educativas españolas era la regulación de la dualidad de títu<strong>los</strong><br />
universitarios de <strong>En</strong>fermería: <strong>los</strong> nuevos graduados y <strong>los</strong> antiguos<br />
diplomados, que hoy son mayoría en la profesión. Con el<br />
Real Decreto, el Consejo de Ministros ha dado el primer paso<br />
para equiparar ambas titulaciones y se espera que el proceso no<br />
se demore más allá de nueve meses ni se establezcan sistemas<br />
complejos para que <strong>los</strong> profesionales que lo deseen homologuen<br />
su titulación.<br />
OBJETIVOS<br />
Según informan desde el Ministerio, el objeto del Real Decreto es:<br />
1. Para las personas que tienen un título universitario obtenido<br />
en el extranjero, se adaptan <strong>los</strong> procedimientos de homologación<br />
y equivalencia al Espacio Europeo de Educación<br />
Superior:<br />
Equivalencia a un nivel académico, de Grado o de Máster, <strong>con</strong> indicación<br />
del área de <strong>con</strong>ocimiento.<br />
Homologación, en el caso de títu<strong>los</strong> universitarios oficiales que<br />
den acceso a profesiones reguladas.<br />
Convalidación de estudios parciales.<br />
Al desaparecer el Catálogo oficial de títu<strong>los</strong> universitarios <strong>con</strong> el<br />
Espacio Europeo de Educación Superior en 2007, que fijaba <strong>los</strong><br />
títu<strong>los</strong> que las universidades debían expedir, se produjo un vacío<br />
normativo, dado que sólo estaba prevista la figura de la homologación<br />
a <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> <strong>con</strong>cretos del Catálogo y no a un nivel<br />
académico.<br />
Además, a partir de ahora en la evaluación se tendrán en cuenta<br />
las competencias adquiridas <strong>con</strong> la titulación, además de <strong>los</strong> <strong>con</strong>tenidos<br />
formativos y la duración de <strong>los</strong> estudios.<br />
La tramitación se simplifica, lo que hará que se reduzcan las cargas<br />
administrativas para el ciudadano y la resolución se le notifique<br />
antes.<br />
2. Para las personas <strong>con</strong> títu<strong>los</strong> obtenidos en España antes del<br />
plan Bolonia, se crea un procedimiento para declarar la correspondencia<br />
de sus títu<strong>los</strong> a <strong>los</strong> niveles del Marco Europeo<br />
de Educación Superior (MECES):<br />
Con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior es preciso<br />
aprobar un régimen claro y general de correspondencias entre<br />
<strong>los</strong> títu<strong>los</strong> anteriores y posteriores a la reforma de Bolonia, que<br />
no existía hasta ahora. Esta carencia ha venido provocando problemas<br />
a nuestros titulados, muy especialmente cuando estos y<br />
<strong>los</strong> empresarios que <strong>los</strong> <strong>con</strong>tratan querían hacer valer su titulación<br />
española en otros países.<br />
El Real Decreto –subrayan desde el Ministerio-, permitirá cubrir<br />
el vacío normativo y asignar un nivel MECES a las 140 antiguas<br />
titulaciones universitarias, que permita a sus titulares acreditar<br />
el nivel obtenido. Las resoluciones de correspondencia otorgarán<br />
a cada uno de <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> examinados <strong>los</strong> efectos académicos<br />
y profesionales asociados a las enseñanzas incluidas en el nivel al<br />
que se establece la correspondencia.<br />
El procedimiento definido por el Real Decreto implica un examen<br />
y valoración por la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad de<br />
la Acreditación (ANECA) de todas las antiguas titulaciones; su<br />
valoración resulta muy apropiada porque ha verificado <strong>los</strong> títu<strong>los</strong><br />
actualmente vigentes, y puede valorar las competencias que permiten<br />
adquirir cada uno de <strong>los</strong> títu<strong>los</strong>.<br />
ANECA comenzará a trabajar de forma inmediata y las primeras<br />
correspondencias serán declaradas en <strong>los</strong> primeros meses de<br />
2015. Se prevé que la adscripción de todos <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> pre-Bolonia<br />
esté completada a finales de 2015.<br />
Hito para la profesión de <strong>En</strong>fermería<br />
El paso dado por el Gobierno, y que reclamaba parte de la profesión,<br />
implicará acabar <strong>con</strong> un futuro en el que la <strong>En</strong>fermería española se disgregue<br />
en dos tipos de profesionales, <strong>los</strong> que cursaron sus estudios antes<br />
del Plan Bolonia y <strong>los</strong> nuevos enfermeros graduados en <strong>los</strong> últimos<br />
cuatro años. La reforma universitaria para adaptarse al marco europeo<br />
–dice este nuevo Real Decreto- “sólo ha mirado hacia el futuro al sentar<br />
las bases de las nuevas enseñanzas de nivel universitario, pero no hacia<br />
atrás, de forma que ha quedado pendiente la resolución de una cuestión<br />
capital como es la correspondencia a nivel MECES (Marco Español de<br />
Cualificaciones para Educación Superior) de las antiguas titulaciones<br />
universitarias”.<br />
“La profesión enfermera sólo puede ser una. Todos <strong>los</strong> profesionales deben<br />
tener <strong>los</strong> mismos derechos desde el punto de vista académico y profesional.<br />
La homologación de títu<strong>los</strong> persigue que no haya discriminación a<br />
la hora de que <strong>los</strong> diplomados accedan a determinados puestos de trabajo,<br />
por ejemplo en la función pública, o a la hora de acceder al título de Máster<br />
y que sea igual que en el caso de un enfermero graduado”, subrayan desde<br />
el Consejo General de <strong>En</strong>fermería.<br />
La ansiada y necesaria unificación de la profesión pasa ahora por la elaboración<br />
de un informe por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la<br />
Calidad y Acreditación (ANECA). Ese informe llegará después al Consejo<br />
de Universidades y al Consejo General de <strong>En</strong>fermería, quien ha abogado<br />
por la homologación automática de <strong>los</strong> títu<strong>los</strong>, sin ningún tipo de examen<br />
previo.<br />
El pasado mes de febrero La Mesa Estatal de la Profesión <strong>En</strong>fermera —<br />
que agrupa al Consejo General de <strong>En</strong>fermería y al sindicato de enfermería<br />
SATSE- tras intensas reuniones al más alto nivel logró que el Ministerio<br />
de Educación, Cultura y Deporte se comprometiese a elaborar este<br />
Real Decreto por el que se modificará el Marco Español de Cualificaciones<br />
de Educación Superior (MECES).<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
Z<br />
Página 2<br />
Página 3<br />
Página 4<br />
Página 6<br />
Página 8<br />
Página 10<br />
Página 14<br />
Página 16<br />
Página 18<br />
Página 20<br />
Página 21<br />
Página 29<br />
Página 30<br />
Página 32<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA / OTOÑO 2014<br />
Homologación títu<strong>los</strong><br />
Editorial<br />
Noticias breves<br />
Reportaje: Emprendimiento en <strong>En</strong>fermería<br />
Reportaje: Agresiones a personal sanitario<br />
<strong>En</strong>trevista al Consejero de Salud, Jon Darpón<br />
Reportaje: Registro Estatal de Profesionales sanitarios<br />
<strong>En</strong>tre nosotros<br />
Comisión de Geriatría<br />
La voz del Ciudadano<br />
Conocer-nos<br />
Informe: Virus Ébola<br />
Artículo Profesional<br />
<strong>En</strong> <strong><strong>con</strong>tacto</strong> <strong>con</strong> el colegiado<br />
<strong>En</strong>cuéntranos en:<br />
Consejo de Administración: Junta de Gobierno.<br />
Dirección: Pilar Lecuona, Presidenta COEGI.<br />
Coordinadora: Inmaculada Sánchez<br />
Consejo Editorial: Gemma Estévez, Maite Gordoa, Pilar Lecuona, Javier<br />
Ortiz de Elguea, Inmaculada Sánchez, Xabier Susperregui, CR Comunicación.<br />
Consejo de Redacción: Presidenta y Directora de Administración del COEGI;<br />
CR Comunicación<br />
Edición: CR Comunicación.<br />
Diseño, maquetación e impresión: Editorial MIC.<br />
Fotografía: Juantxo Egaña.<br />
Edita: COEGI.<br />
Periodicidad: cuatrimestral Tirada: 5.600 ejemplares.<br />
LG/DP: SS-105-2006<br />
Publicación patrocinada por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.<br />
Ejemplar gratuito para distribuir a <strong>los</strong> <strong>colegiados</strong>.<br />
Queda prohibida la reproducción total o parcial de <strong>los</strong> <strong>con</strong>tenidos publicados<br />
en este ejemplar sin autorización escrita de la Junta de Gobierno del Colegio.<br />
Los a rtícu<strong>los</strong> aquí publicados, así como <strong>los</strong> <strong>con</strong>tenidos d e <strong>los</strong> anuncios aquí<br />
publicitados reflejan exclusivamente la opinión de <strong>los</strong> autores: Jalgi y el Colegio<br />
Oficial de <strong>En</strong>fermería de Gipuzkoa no se responsabilizan necesariamente de <strong>los</strong><br />
criterios en el<strong>los</strong> expuestos.<br />
Pilar Lecuona GIEEren lehendakaria / Presidenta del COEGI<br />
Zure aldizkaria, zure elkargoa<br />
JALGI gure aldizkariaren bidez Argitalpenen Batzordeko lantalde berriaren<br />
ilusio eta eginahala helarazi nahi dizuet, kolaboratzaile guztiak ere barneratuz.<br />
Horrela, lehen eskutik ezagutu ahal izango duzue zuen elkargoak burutzen duen<br />
jarduera eta zuon guztion (elkargokideak) partaidetzatik eratortzen den indarra.<br />
Indar gero eta handiagoa, izan ere, guztiok dugu helarazteko zerbait eta, horixe<br />
da zugandik lortu nahi duguna.<br />
Jarrera irekia dugu eta elkargokideok lanbideari so interesgarri iruditzen zaizkizuen<br />
erizaintza-jarduneko eduki edo gaiekin lotuta dituzuen iradokizun edota<br />
proposamenak helaraztea nahi dugu.<br />
JALGI zuon guztion eta zuon guztiontzako aldizkaria da. Horregatik, ale honetan<br />
atal berriak inauguratu ditugu. “Gure artean” izeneko atalean gure lanbidearekin<br />
lotuta Gipuzkoan gertatzen diren albiste guztiak jasoko ditugu. “Elkargokideekin<br />
harremanetan” izenekoa ere berria da aldizkarian. Atal horren xedea Gipuzkoako<br />
erizainen eskura izango den “bozgorailua” eskaintzea da, zuen esperientzia pertsonal<br />
nahiz profesionalak, iritziak edota zuen proiektuak bertan islatzeko.<br />
Halaber, zuon eskura jartzen dugu “Omenaldia” izeneko espazioa. Bertan adiskide<br />
erizainei edo zuen lanbidearekin lotutako profesionalei omenaldi pertsonal<br />
modura aipuak egiteko aukera izango duzue.<br />
Gure lanaren berrikuntza zuongandik abiatzen da, guztiok aldatu behar ditugu<br />
ohiturak. Etengabeko feedbacka ezarri nahi dugu zuokin guztiokin. Hartzaile izateaz<br />
gain, zuok aldizkariko igorle izatea nahi dugu. Ez dugu puntako teknologia<br />
behar, zuon beharra dugu. Sinplea baina ona dena behar dugu, gure egunerokotasunaren<br />
ahotsa behar dugu, zuen proposamen eta iradokizunak behar ditugu.<br />
Zeren zain zaude kontatzeko? Dagoeneko zain gaituzu, egonarriz.<br />
Azkenik, administrazioa, aholkularitza juridiko eta fiskala eta komunikazioaren<br />
arloa (horien izenean mintzatzen bainaiz eta egindako lan eskergagatik zoriontzen<br />
baititut) barneratzen dituen Elkargoko Gobernuko Batzordetik, abagune hau<br />
baliatu nahi dugu 2014. urte amaiera ona eta 2015. urte hobe eta oparoa opatzeko,<br />
zuen desira guztiak betetzea espero dugu.<br />
Gure aldetik, eta zuen baimenarekin, gure konpromiso eta lana bermatzen dugu<br />
lanbide honekin eta lanbide honen alde borrokan jarraitzeko, eta zuen alde, profesional<br />
bikainak baitzarete. Hori izango da gure aldarria 2015. urtean ere, Mila<br />
esker zuen lankidetzagatik!.<br />
Tu revista, tu colegio<br />
A través de nuestra revista JALGI quiero transmitirte la ilusión y el empeño del<br />
nuevo equipo de comité editorial, <strong>con</strong> todos sus colaboradores, para que comprobéis<br />
de primera mano la actividad que se realiza en vuestro colegio y la fuerza<br />
que se irradia desde la participación de todos vosotros, <strong>colegiados</strong>. Una fuerza<br />
que sigue en alza porque todos tenemos algo que transmitir y, eso, es lo que queremos<br />
de ti.<br />
Estamos abiertos y apostamos por que <strong>los</strong> <strong>colegiados</strong> nos trasladéis vuestras sugerencias,<br />
propuestas de <strong>con</strong>tenidos o temas relacionados <strong>con</strong> la actividad enfermera<br />
que <strong>con</strong>sideréis de interés para la profesión.<br />
JALGI es una revista “de, por y para” todos vosotros. Es por ello que en este número<br />
inauguramos nuevas secciones. “<strong>En</strong>tre nosotros”, sección en la que vamos<br />
a recoger todas aquellas noticias relacionadas <strong>con</strong> nuestra profesión que se produzcan<br />
en Gipuzkoa. “<strong>En</strong> <strong><strong>con</strong>tacto</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong> <strong>colegiados</strong>”, otra sección nueva de la<br />
revista que pretende <strong>con</strong>vertirse en un “altavoz” a disposición de <strong>los</strong> enfermeros<br />
guipuzcoanos para que nos <strong>con</strong>téis vuestras experiencias personales y profesionales,<br />
opiniones, proyectos, etc.<br />
Ponemos asimismo a vuestra disposición el espacio “Omenaldia”, al que nos podéis<br />
hacer llegar vuestras reseñas de homenaje personal a compañeros enfermeros<br />
o profesionales relacionados <strong>con</strong> vuestra actividad profesional.<br />
La innovación de nuestro trabajo parte de vosotros, todos tenemos que cambiar<br />
de hábitos. Queremos establecer un feed-back <strong>con</strong>tinuo <strong>con</strong> todos vosotros y<br />
vosotras. Queremos que no solo seáis receptores, sino también emisores de la<br />
revista. No necesitamos alta tecnología, os necesitamos a vosotros. Necesitamos<br />
lo sencillo pero bueno, deseamos dar voz a vuestro día a día, a vuestras propuestas<br />
y sugerencias. ¿A qué esperas para <strong>con</strong>tárnoslo? Ya estamos esperando impacientes.<br />
Por último, desde la Junta de Gobierno del Colegio, <strong>con</strong> todo su equipo de administración,<br />
asesoría jurídica, fiscal y de comunicación a quienes represento<br />
y a quienes felicito por su gran labor, no queremos perder la oportunidad para<br />
desearte un buen fin de año 2014 y un mejor y Próspero Año 2015, en el que se<br />
cumplan todos tus deseos.<br />
Por nuestra parte, y <strong>con</strong> vuestro permiso, nuestro compromiso y trabajo por seguir<br />
luchando por y para esta gran profesión y por vosotros, excelentes profesionales.<br />
Ésta será nuestra gran bandera también el año 2015. ¡Gracias por vuestra<br />
colaboración!<br />
3<br />
3<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
ELKARRIZKETA<br />
<strong>En</strong>trevista a Rosario Iraola,<br />
<strong>En</strong>fermera / Antropóloga Experta <strong>En</strong> Cooperación Internacional<br />
El profesional de <strong>En</strong>fermería, juega un<br />
papel clave para <strong>con</strong>tribuir a una mejora del<br />
ejercicio de <strong>los</strong> derechos humanos<br />
Rosario Iraola, en uno de sus últimos viajes a<br />
Mauritania<br />
4<br />
Rosario Iraola, Nazioarteko Elkarlanean aditua den<br />
erizain eta antropologoa, Afrika zein Amerikako herrialdeetan<br />
20 urte baino gehiago daramatza Ekintza<br />
Humanitarioko programetan. Joan den irailean, Elkargoan,<br />
Nazioarteko Elkarlanera sartzeko ikastaro bat<br />
eman zuen; izan ere, Elkargoan Elkarlaneko Batzorde<br />
bat sustatu nahi delako.<br />
¿Cuáles son <strong>los</strong> orígenes de la Cooperación al Desarrollo?<br />
Tal y como la entendemos actualmente, la Cooperación al Desarrollo<br />
se inicia después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se<br />
incorpora el desarrollo como uno de <strong>los</strong> objetivos prioritarios para<br />
<strong>con</strong>seguir la <strong>con</strong>vivencia pacífica internacional, en la propia Carta<br />
de las Naciones Unidas, en 1945, que incluía el compromiso de poner<br />
en marcha la maquinaria internacional para promover la mejora<br />
e<strong>con</strong>ómica y social de todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>. Basada en el Derecho<br />
Internacional, son <strong>los</strong> Estados <strong>los</strong> últimos responsables de garantizar<br />
<strong>los</strong> mínimos estándares internacionales de justicia a todos <strong>los</strong><br />
individuos del mundo, cualquiera que sea su situación.<br />
¿Qué evolución ha vivido la Cooperación en <strong>los</strong> últimos<br />
años? ¿Cómo ha cambiado?<br />
El <strong>con</strong>cepto ha evolucionado desde una visión puramente de desarrollo<br />
e<strong>con</strong>ómico, basada en capacidades físicas y cuyo indicador fue<br />
el del PIB, hasta <strong>los</strong> años 90. Aquel año se planteó un desarrollo humano<br />
basado en un progreso sostenible y equitativo, uno de cuyos<br />
indicadores seria el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que tiene<br />
en cuenta las capacidades de las personas. Actualmente, la Cooperación<br />
al Desarrollo, basada en el ordenamiento jurídico internacional,<br />
parte del principio que todos <strong>los</strong> seres humanos tienen una<br />
serie de derechos, y que corresponde a <strong>los</strong> Estados, como últimos<br />
responsables y en su ausencia o falta de capacidad o voluntad política,<br />
a otros actores, respetar, proteger y hacer efectivos <strong>los</strong> derechos<br />
humanos (el de la salud, entre otros). La evolución de este <strong>con</strong>cepto<br />
es clave para entender las modalidades de cooperación puestas en<br />
práctica, tanto por <strong>los</strong> Gobiernos como por el resto de actores.<br />
¿Qué puede aportar un profesional de <strong>En</strong>fermería a la<br />
Cooperación al Desarrollo?<br />
Desde una visión holística de la salud, dentro de la cual el estado<br />
de salud está determinado por una serie de factores biológicos,<br />
de estilo de vida, medio ambientales y de sistemas sanitarios, el<br />
profesional de <strong>En</strong>fermería, como agente de cambio y de desarrollo<br />
de <strong>los</strong> individuos y sociedades, juega un papel clave para <strong>con</strong>tribuir<br />
a una mejora del ejercicio de <strong>los</strong> derechos humanos, no<br />
solo del derecho a la salud, sino de todos <strong>los</strong> demás.<br />
¿Cuál es el perfil y las funciones del enfermero/a cooperante?<br />
Un enfermero cooperante puede colaborar puntualmente en un programa<br />
de cooperación o dedicarse exclusivamente a esta actividad.<br />
El campo de actuación y, por tanto, su perfil, es muy amplio: desde un<br />
enfermero asistencial hospitalario o de enfermería comunitaria, hasta<br />
un enfermero docente, investigador o gestor de programas. <strong>En</strong> cualquiera<br />
de <strong>los</strong> casos, la experiencia laboral, el <strong>con</strong>ocimiento de inglés<br />
o francés y de las herramientas de cooperación son imprescindibles<br />
para este tipo de trabajo. Otros requisitos demandados, en algunos<br />
casos, son el <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> un Máster (Salud Publica, Medicina Tropical,<br />
Ayuda Humanitaria, otros), capacidad de formación <strong>con</strong>tinua del personal,<br />
capacidad de organización y dirección de equipos o determinadas<br />
especialidades en enfermería. Hay que tener en cuenta que, hoy<br />
en día, salvo en <strong>con</strong>textos de urgencias muy limitados, la mayor parte<br />
de <strong>los</strong> países beneficiarios de la Cooperación cuentan, en general, <strong>con</strong><br />
Recursos Humanos (más o menos numerosos y formados) por lo que<br />
el valor añadido de <strong>los</strong> cooperantes <strong>con</strong>siste en reforzar las capacidades<br />
locales de <strong>los</strong> países de intervención.<br />
“El perfil del enfermero cooperante es<br />
muy amplio, desde enfermero asistencial<br />
hasta enfermero docente, investigador o<br />
gestor de programas”.<br />
Pasando a un plano más personal, ¿cuál es su experiencia<br />
como cooperante internacional?<br />
Trabajo en Cooperación desde el año 1991, <strong>con</strong> diferentes ONGs<br />
internacionales y en el sector salud, seguridad alimentaria, agua y<br />
saneamiento, incidencia política, siempre <strong>con</strong> un enfoque de género<br />
y protección de derechos. <strong>En</strong>tre las funciones que he desarrollado<br />
están la identificación y gestión de estrategias y programas de<br />
cooperación, gestión de equipos y formación <strong>con</strong>tinua al personal.<br />
¿<strong>En</strong> qué destinos le ha tocado trabajar? ¿<strong>En</strong> qué circunstancias?<br />
He trabajado en diferentes países de África (Guinea Ecuatorial,<br />
Tanzania, Angola, Chad, Etiopia, Sur Sudan, Burkina Faso, Mauritania)<br />
y América (Cuba, Colombia, Haití) en programas de Acción<br />
Humanitaria. <strong>En</strong> la mayor parte de estos países, se trataba<br />
de situaciones de emergencia por <strong>con</strong>flicto armado o desastres<br />
naturales como sequia o terremoto. Las <strong>con</strong>diciones de trabajo<br />
son correctas, pero exigen una gran capacidad de adaptación a<br />
<strong>con</strong>textos diversos, inestables y, sobre todo, una gran flexibilidad.<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
eves<br />
El Tribunal Constitucional declara nulo e in<strong>con</strong>stitucional el<br />
artículo de la Ley de Colegios Profesionales vasca que eximía<br />
de la obligación de colegiarse a <strong>los</strong> empleados públicos<br />
BO<strong>En</strong> argitaratutako epaiak oroitarazten duenez, Estatuak derrigorrezko elkargotza<br />
ezartzeko eskumena du<br />
El Tribunal Constitucional ha estimado la cuestión de in<strong>con</strong>stitucionalidad<br />
y declarado nulo el artículo 30.2 de la Ley18/1997 de<br />
Colegios Profesionales del País Vasco. El citado artículo, según<br />
recoge la sentencia, exime de la obligación de colegiarse a quienes<br />
ejerzan la profesión, mediante relación de servicios regulada<br />
por el Derecho administrativo o laboral, exclusivamente para la<br />
Administración Pública, por lo que vulnera lo establecido en la<br />
normativa estatal básica.<br />
La sentencia, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE)<br />
del pasado 28 de octubre, añade que si la fijación de carácter<br />
obligatorio de la colegiación tiene carácter básico, también lo<br />
tienen sus posibles excepciones. Considera, además, que el artículo<br />
30.2 de la Ley de Colegios Profesionales del País Vasco,<br />
al eximir de la colegiación obligatoria a <strong>los</strong> empleados públicos,<br />
establece una excepción no <strong>con</strong>templada por la ley estatal y recuerda<br />
que la determinación del régimen voluntario o forzoso<br />
de la colegiación tiene un carácter básico, por lo que compete<br />
al Estado.<br />
Así, tal y como se cita en la sentencia, “el inciso impugnado, al eximir<br />
de la colegiación obligatoria a <strong>los</strong> empleados públicos cuando<br />
ejercen la profesión por cuenta de la Administración, establece<br />
una excepción no <strong>con</strong>templada en la Ley estatal de colegios profesionales”.<br />
Pues, “siendo competente el Estado para establecer<br />
la colegiación obligatoria [<strong>con</strong> arreglo a <strong>los</strong> arts. 149.1.18 y 36<br />
CE, en relación <strong>con</strong> el art. 149.1.1 CE], lo es también para establecer<br />
las excepciones que afectan a <strong>los</strong> empleados públicos a<br />
la vista de <strong>los</strong> <strong>con</strong>cretos intereses generales que puedan verse<br />
afectados”.<br />
Jornada Informativa sobre el Virus Ébola en el<br />
Colegio<br />
Abenduaren 15ean izango da, arratsaldeko bostetatik aurrera<br />
(17:00), Kolegioko egoitzan.<br />
El próximo 15 de diciembre, a las 17,00 horas, el Colegio Oficial<br />
de <strong>En</strong>fermería de Gipuzkoa ha organizado una Jornada Informativa<br />
sobre el Virus Ébola en la sede colegial. La sesión estará<br />
protagonizada por Purificación Tena, Supervisora de la Unidad<br />
de <strong>En</strong>fermedades Infecciosas del Hospital Universitario Donostia,<br />
hospital referente en Gipuzkoa para <strong>los</strong> posibles casos de la<br />
enfermedad.<br />
El objetivo de esta actividad es acercar a todos <strong>los</strong> <strong>colegiados</strong> la<br />
máxima información sobre el protocolo de actuación establecido<br />
por Osakidetza, medidas de seguridad y manera de proceder en<br />
el momento de asistir a un paciente sospechoso de padecer el<br />
virus Ébola, entre otros aspectos.<br />
Cena Anual de la <strong>En</strong>fermería guipuzcoana<br />
Elkargokideak dagoeneko izena eman dezakete kolegioko<br />
egoitzan<br />
El próximo 19 de diciembre, viernes, se celebrará en el Hotel de<br />
Londres de Donostia una nueva edición de la tradicional cena<br />
anual que, coincidiendo <strong>con</strong> las fechas previas a la Navidad, organiza<br />
cada año el Colegio Oficial de <strong>En</strong>fermería de Gipuzkoa <strong>con</strong><br />
la inestimable colaboración de la Comisión de Festejos colegial.<br />
Desde estas líneas animamos a todos <strong>los</strong> <strong>colegiados</strong> a participar<br />
en esta cita en la que, por unas horas y en un ambiente distendido,<br />
<strong>los</strong> enfermeros guipuzcoanos disfrutamos de buena gastronomía,<br />
<strong>con</strong>versaciones entre compañeros, música, baile, sorteos<br />
y complementos de lo más originales y divertidos que cada año<br />
nos sorprenden nuevamente.<br />
Además, durante la cena se hará entrega de <strong>los</strong> Premios COEGI,<br />
así como del 0,7% del presupuesto colegial a ONGs y se realizará<br />
el reparto de las becas <strong>con</strong>cedidas.<br />
Los <strong>colegiados</strong> interesados en asistir a la cena no dudéis en solicitar<br />
información en el Colegio.<br />
5 de enero: Fiesta Infantil en el Victoria Eugenia<br />
Haur Marrazketa Lehiaketan parte hartzeko epea datorren<br />
abenduaren 19an amaituko da<br />
El Teatro Victoria Eugenia acogerá el próximo 5 de enero, a partir<br />
de las 11,00 horas, la Fiesta para <strong>los</strong> hijos de <strong>colegiados</strong> que cada<br />
año organiza el COEGI. Ante el éxito de la pasada edición, en la<br />
que se llegaron a agotar las localidades, en esta ocasión nuevamente<br />
actuarán <strong>los</strong> payasos “Poxpolo ta Konpainia” <strong>con</strong> un renovado<br />
espectáculo.<br />
Tras su actuación, tendrá lugar la entrega de <strong>los</strong> Premios de Dibujo<br />
Infantil que, este año, tiene como tema la Tamborrada. Os<br />
recordamos que el próximo 19 de diciembre a las 16,00 horas<br />
finaliza el plazo para la entrega de <strong>los</strong> trabajos de <strong>los</strong> participantes,<br />
en diferentes categorías hasta <strong>los</strong> 11 años. El trabajo debe<br />
ser presentado en DIN A4 pudiéndose utilizar cualquier técnica<br />
(acuarela, carboncillo, rotulador..). <strong>En</strong> el dorso del dibujo debe<br />
detallarse el nombre, apellidos, edad, domicilio y teléfono de referencia<br />
del participante.<br />
Para apuntaros a la fiesta infantil no dudéis en llamar al Colegio<br />
para solicitar información.<br />
5<br />
www.coegi.org UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
ERREPORTAIA<br />
Diferentes circunstancias laborales y e<strong>con</strong>ómicas han animado a<br />
profesionales de la <strong>En</strong>fermería a ser emprendedores y crear sus<br />
propios negocios. Maite Valín y David Moreno son dos ejemp<strong>los</strong><br />
de emprendimiento en el sector de la <strong>En</strong>fermería en Gipuzkoa.<br />
“La sociedad demanda empresas de<br />
cuidados a domicilio”<br />
Maite Valín erizainak ekintzaile izateko erabakia hartu eta etxez etxeko zaintza-enpresa bat<br />
sortu zuen, hainbat egoera zirela medio, alde batera utzi behar izan zuen ilusioz beteriko<br />
esperientzia bat.<br />
6<br />
Pese a que la empresa de cuidados<br />
a domicilio que Maite Valín<br />
formó junto a su socio se tuvo<br />
que cerrar, el tiempo que estuvo<br />
en marcha sirve como experiencia<br />
y ejemplo para otros futuros emprendedores.<br />
“Hay oportunidades profesionales<br />
más allá de Osakidetza”, afirma<br />
Maite. “Emprender, innovar, impulsar la<br />
vida profesional en empresas de atención<br />
sociosanitaria y, más <strong>con</strong>cretamente, en<br />
atención domiciliaria, son oportunidades<br />
profesionales para la <strong>En</strong>fermería”,<br />
asegura. Este tipo de empresas no son<br />
nuevas pero “sí son emergentes”. Lo avala<br />
la necesidad que hay en la sociedad<br />
como <strong>con</strong>secuencia del envejecimiento<br />
de la población y por la preferencia de las<br />
personas dependientes de vivir en su hogar,<br />
en su barrio, <strong>con</strong> <strong>los</strong> vecinos de años<br />
de <strong>con</strong>vivencia y relación. “Es un sector<br />
emergente, en el que la <strong>En</strong>fermería tiene<br />
mucho que hacer y decir, ya que no hay<br />
mejor profesión para hablar de atención<br />
y cuidados”, re<strong>con</strong>oce.<br />
Los servicios que ofrece una empresa<br />
de atención sociosanitaria son múltiples.<br />
Desde el punto de vista asistencial,<br />
ofrecen un asesoramiento en nutrición<br />
y alimentación post-quirúrgico<br />
o post-ingreso. Asimismo, ofrecen un<br />
asesoramiento y seguimiento de heridas,<br />
úlceras, etc. Desde el punto de vista<br />
formativo, asesoran en ayudas mecánicas<br />
y dinámicas, además de aportar<br />
información y formación a familiares o<br />
cuidadores. También ofrecen ayudas en<br />
la elección de servicios especializados,<br />
por ejemplo psicólogos, trabajadores<br />
sociales, podólogos, etc. Por último,<br />
desde el punto de vista de nuevas tecnologías,<br />
ofrecen la opción de realizar<br />
Maite Valín<br />
“Es un sector emergente,<br />
en el que la <strong>En</strong>fermería<br />
tiene mucho que hacer y<br />
decir, ya que no hay mejor<br />
profesión para hablar de<br />
atención y cuidados”<br />
“Emprender, innovar,<br />
impulsar la vida<br />
profesional en empresas<br />
de atención socio-sanitaria<br />
y, más <strong>con</strong>cretamente,<br />
en atención domiciliaria,<br />
son oportunidades<br />
profesionales para la<br />
<strong>En</strong>fermería”<br />
“Hay oportunidades<br />
profesionales más allá de<br />
Osakidetza”<br />
una <strong>con</strong>sulta de enfermería a través de<br />
video-<strong>con</strong>ferencia o un seguimiento vía<br />
teléfono móvil.<br />
El comienzo de la andadura de la empresa<br />
de cuidados de Maite Valín no<br />
fue fácil, “pero es algo que sucede en<br />
cualquier actividad”. <strong>En</strong> este sentido,<br />
<strong>con</strong>sidera importante subrayar que “en<br />
<strong>los</strong> primeros meses de desarrollo de la<br />
actividad no se deben esperar resultados<br />
e<strong>con</strong>ómicos inmediatos, ya que<br />
es una apuesta a medio plazo”. Asimismo,<br />
opina que no se puede desarrollar<br />
una actividad en función de las ayudas<br />
e<strong>con</strong>ómicas “ya que éstas podrían estar<br />
limitadas a cuantías, plazos o <strong>con</strong>diciones”.<br />
<strong>En</strong> cuanto a las ventajas de<br />
emprender, Valín <strong>con</strong>sidera que “la ilusión<br />
del inicio de una actividad engloba<br />
a todas”, mientras que las desventajas<br />
surgen cuando, “<strong>con</strong> el paso del tiempo,<br />
no se obtienen todos <strong>los</strong> objetivos previstos”.<br />
Por ello, <strong>con</strong>sidera positivo comenzar<br />
<strong>con</strong> un plan real de la actividad<br />
que se quiere desarrollar.<br />
Por todo lo anteriormente comentado,<br />
Valín prevé “mucho futuro para empresas<br />
de cuidados a domicilio y todas las<br />
relacionadas <strong>con</strong> <strong>los</strong> cuidados”. Por ello,<br />
anima a <strong>los</strong> compañeros de profesión a<br />
que “se involucren en este sector en el<br />
que <strong>con</strong>vergen otros profesionales y que<br />
supone una gran oportunidad para nosotros”.<br />
Asimismo, valora la Capitalidad<br />
Europea de San Sebastián 2016 como<br />
una “oportunidad para presentar y desarrollar<br />
una agencia, de cara al turismo<br />
aunando servicios propios de nuestra<br />
profesión de <strong>En</strong>fermería”.<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
eportaje<br />
“La demanda del parto en casa es mayor<br />
que la oferta de profesionales”<br />
Esperientzia zehatz gisa hasi zenak David Moreno eraman du etxez etxeko emagin izatera,<br />
bere berezko negozioarekin.<br />
Durante unos años, David Moreno<br />
tuvo <strong><strong>con</strong>tacto</strong> previo <strong>con</strong><br />
el parto en casa, “bien acompañando<br />
a alguna compañera<br />
que se dedicaba a ello, bien<br />
aprendiendo en cursos o <strong>con</strong> las experiencias<br />
de otras matronas”, relata. Pero en un<br />
determinado momento, unos compañeros<br />
le ofrecieron la oportunidad de atender él<br />
mismo, junto <strong>con</strong> otra compañera, un parto<br />
de una mujer que el<strong>los</strong> no podían asistir.<br />
“Fue una decisión puntual, pero a ese parto<br />
le siguió otro el mes posterior y luego<br />
otro… De eso hace ya más de diez años de<br />
asistencia ininterrumpida”, cuenta Moreno.<br />
El parto en casa es una opción minoritaria<br />
pero presente en nuestro entorno. “Además<br />
de estar avalada por la actual evidencia<br />
científica disponible, es el tipo de asistencia<br />
que más se acerca a mi visión de la fi<strong>los</strong>ofía<br />
de <strong>los</strong> cuidados óptimos del parto”, re<strong>con</strong>oce<br />
Moreno. La asistencia al parto en casa incluye<br />
la disponibilidad las 24 horas al día durante<br />
el periodo de tiempo en el que el embarazo<br />
está a término (desde las 37 a las 42 semanas<br />
de gestación), la asistencia profesional al<br />
mismo (<strong>con</strong>trol del parto, apoyo, asistencia<br />
clínica, cuidados al bebé, etc.), y, por último, la<br />
asistencia ofrece cuidados en el puerperio y<br />
apoyo a la lactancia materna en <strong>los</strong> días posteriores<br />
al nacimiento. “El parto en casa es<br />
una opción que, principalmente, aporta a la<br />
mujer más posibilidades de <strong>con</strong>trolar ella misma<br />
el proceso del parto según sus necesidades,<br />
porque estamos hablando de un proceso<br />
biológico normal, <strong>con</strong> mucha implicación de<br />
factores emocionales, sociales y culturales”,<br />
explica. Al suceder en el entorno habitual de<br />
la familia, esos <strong>con</strong>dicionantes tienen las mínimas<br />
interferencias, “lo cual es una ventaja”.<br />
Por otra parte, desde el punto de vista<br />
puramente clínico, <strong>los</strong> partos en casa que<br />
cumplen <strong>con</strong> <strong>los</strong> requisitos, se ha demostrado<br />
que tienen, entre otras, “menos<br />
morbilidad materna (menos intervenciones,<br />
cesáreas, partos instrumentales, etc.),<br />
sin menoscabo de la seguridad tanto de la<br />
madre como del bebé”. Cualquier casa habitable<br />
es suficiente para dar a luz en ella,<br />
“cualquier casa en la que se puede vivir se<br />
puede parir”, señala Moreno. El único requisito<br />
respecto a la casa es “que no esté<br />
David Moreno<br />
“Fue una decisión puntual,<br />
pero a ese parto le siguió<br />
otro el mes posterior y<br />
luego otro… De eso hace<br />
ya más de diez años de<br />
asistencia ininterrumpida”<br />
“Cualquier casa habitable<br />
es suficiente para dar a luz<br />
en ella, cualquier casa en<br />
la que se puede vivir se<br />
puede parir”<br />
La asistencia al parto en casa<br />
incluye la disponibilidad las<br />
24 horas al día durante el<br />
periodo de tiempo en el que<br />
el embarazo<br />
está a término (desde las<br />
37 a las 42 semanas de<br />
gestación), la asistencia<br />
profesional al mismo (<strong>con</strong>trol<br />
del parto, apoyo, asistencia<br />
clínica, cuidados al bebé,<br />
etc.), y, por último, la<br />
asistencia ofrece cuidados<br />
en el puerperio y apoyo a la<br />
lactancia materna en <strong>los</strong> días<br />
posteriores al nacimiento<br />
alejada de un centro hospitalario más de<br />
30-40 minutos”. Los requisitos para poder<br />
dar a luz en casa son “tener un embarazo<br />
sin factores riesgo y ser atendido por profesionales<br />
capacitados y equipados para<br />
ello, que en este caso es nuestra función”.<br />
David Moreno trabaja como autónomo y<br />
re<strong>con</strong>oce que lo más complejo de <strong>los</strong> primeros<br />
pasos fue adquirir el equipo que<br />
lleva a cada casa para poder <strong>con</strong>trolar y<br />
asistir en las distintas situaciones –material<br />
médico básico y de urgencia, doppler fetal,<br />
material de sutura, silla de partos, etc.-. De<br />
todas formas, asegura que “la inversión inicial<br />
se amortiza rápidamente y no requiere<br />
de grandes gastos de mantenimiento”. Las<br />
ventajas de trabajar por su cuenta como<br />
matrona a domicilio son “la autonomía total<br />
para poner en práctica nuestra profesión<br />
y la posibilidad de dedicación a lo que más<br />
nos apasiona de este mundo”. <strong>En</strong> cuanto<br />
a las desventajas, destaca la dedicación y<br />
esfuerzo que requiere, ya que la disponibilidad<br />
absoluta las 24 horas del día limita<br />
“de forma importante la vida privada y familiar,<br />
siendo este uno de <strong>los</strong> factores que<br />
más limita el número de matronas que nos<br />
dedicamos a la asistencia en casa”.<br />
La demanda de partos a domicilio, aunque<br />
escasa en términos de porcentaje comparándolo<br />
<strong>con</strong> el número total de partos<br />
(menos del 0,3%), “ha ido en aumento desde<br />
la última década y, de hecho, no es nada<br />
raro que la demanda supere a la oferta que<br />
<strong>los</strong> profesionales podemos ofrecer”, apunta.<br />
De forma que muchos meses hay mujeres<br />
que no pueden ser atendidas en casa<br />
por falta de matronas que proporcionan<br />
esta opción. La satisfacción de las mujeres,<br />
en general, “es muy alta. Lo demuestra<br />
que nuestra principal fuente de publicidad<br />
es el boca a boca”, señala, “además de que<br />
en un porcentaje altísimo de <strong>los</strong> casos, las<br />
mujeres que paren en casa quieren volver<br />
a tener el mismo tipo de parto en caso de<br />
tener más hijos”. Por todo ello, Moreno<br />
destaca la importancia de que exista un<br />
mayor número de matronas que atiendan<br />
partos en casa, “para cubrir la demanda,<br />
garantizar el futuro de esta opción y para<br />
formar a las matronas que se interesen<br />
por ello en <strong>los</strong> próximos años”.<br />
7<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
ERREPORTAIA<br />
124 agresiones a profesionales enfermeros<br />
de Osakidetza denunciadas el pasado año<br />
Osasun arloko hamar profesionaletik zortzik lanlekuan erasoren bat pairatu izana ziurtatu<br />
dute<br />
8<br />
Los datos recogidos por el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza<br />
revelan que en 2013 se registraron 403 denuncias de agresiones<br />
a profesionales que trabajan en la red pública por parte de<br />
pacientes o familiares. De ellas, 24 se <strong>con</strong>sideraron accidentes,<br />
ya que implicaban la existencia de lesiones y provocaron bajas<br />
médicas. Además, ocho de cada diez profesionales de la sanidad<br />
aseguraron que han padecido una agresión en su lugar de trabajo.<br />
De las 403 agresiones, 124 las padecieron enfermeros. El resto<br />
de las agresiones registradas el pasado año en Euskadi en el<br />
sector público correspondieron a 112 médicos y 91 auxiliares<br />
sanitarios. Por centros de Osakidetza, el Hospital de Basurto registró<br />
el mayor número <strong>con</strong> 62 casos, seguido de la Comarca de<br />
Bilbao (61), el Hospital Universitario de Álava (40), Cruces (35)<br />
y la red de salud mental de Bizkaia (31).<br />
Autores y causas<br />
<strong>En</strong> lo que respecta a la profesión de enfermería en el ámbito estatal,<br />
según el último Estudio sobre agresiones a la profesión enfermera,<br />
elaborado por el Consejo General de <strong>En</strong>fermería <strong>con</strong> datos<br />
recabados en el ejercicio 2012, <strong>los</strong> enfermeros son <strong>los</strong> profesionales<br />
que en mayor número y gravedad sufren este tipo de<br />
violencia por parte de <strong>los</strong> pacientes o sus familiares. De hecho,<br />
según este análisis que anualmente realiza el Consejo General<br />
de <strong>En</strong>fermería, el 33% de <strong>los</strong> enfermeros españoles ha sufrido<br />
una agresión física o verbal en <strong>los</strong> últimos doce meses y tan solo<br />
entre un 4 y 5% de <strong>los</strong> enfermeros denuncia estas agresiones.<br />
De este 33 por ciento, un 3,7 han sido agredidos físicamente, lo<br />
que supone un total de 2.928 enfermeros españoles agredidos<br />
en 2012. El estudio también determina que <strong>los</strong> responsables<br />
de las agresiones son, en primer lugar, <strong>los</strong> familiares y acompañantes<br />
(49,8%); en segundo, <strong>los</strong> propios pacientes (47,3%); y en<br />
tercero, otros sin identificar (2,9%). <strong>En</strong> cuanto a las causas de la<br />
agresión en más del 40 por ciento de <strong>los</strong> casos se encuentran en<br />
la frustración de no ver satisfechas sus expectativas de atención<br />
del personal sanitario en cuanto a tiempos y pruebas diagnósticas;<br />
en el 27 por ciento en el desacuerdo en valoraciones o diagnósticos;<br />
y en 12 por ciento en la no aceptación por parte del<br />
personal sanitario de demandas.<br />
El último estudio del Consejo General informa de que se han detectado<br />
agresiones en todos <strong>los</strong> servicios asistenciales, aunque<br />
en <strong>los</strong> de urgencias hospitalarias existe mayor riesgo, porque<br />
han registrado el 51 por ciento de <strong>los</strong> incidentes; seguidos <strong>los</strong><br />
centros de atención primaria, <strong>con</strong> un 33,5 por ciento de las agresiones;<br />
y de las plantas de hospitalización, en las que ha habido<br />
el 15 por ciento.<br />
Compromiso de Osakidetza<br />
Ante estas cifras, el pasado mes de abril, el director de Recursos<br />
Humanos de Osakidetza, José María Armentia, subrayaba en<br />
<strong>los</strong> medios de comunicación el compromiso de su equipo para<br />
seguir “reforzando” <strong>los</strong> protoco<strong>los</strong> y medidas ya existentes en<br />
materia de prevención, seguridad y protección. <strong>En</strong> este sentido,<br />
anunciaba que el Servicio Vasco de Salud tenía previsto poner en<br />
marcha en mayo o junio un Comité de Prevención Corporativo<br />
para analizar, junto a <strong>los</strong> sindicatos, la forma de hacer frente a las<br />
agresiones <strong>con</strong>tra profesionales sanitarios.<br />
<strong>En</strong> esta línea, subrayaba que las líneas estratégicas del Servicio<br />
Vasco de Salud para el periodo 2013-2016 fijan entre sus objetivos<br />
la reducción de <strong>los</strong> niveles de “riesgo psicoemocional”. Para<br />
ello, Osakidetza <strong>con</strong>templa medidas de formación de mediadores<br />
para la intervención “precoz y preventiva”. También se prevé<br />
impulsar campañas para fomentar el respeto a <strong>los</strong> profesionales<br />
sanitarios. El Servicio Vasco de Salud dispone de un protocolo de<br />
actuación ante estos casos, que se actualiza periódicamente. <strong>En</strong><br />
el mismo, se recopilan las medidas que deben tomarse ante cualquier<br />
agresión, tanto desde el punto de vista laboral como desde<br />
la asesoría jurídica.<br />
Re<strong>con</strong>ocimiento como autoridad pública<br />
Por su parte, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,<br />
Ana Mato, alcanzó el pasado mes de junio un acuerdo <strong>con</strong><br />
<strong>los</strong> <strong>con</strong>sejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas para<br />
promover el re<strong>con</strong>ocimiento de <strong>los</strong> profesionales que trabajan<br />
en centros adscritos o propios del Sistema Nacional de Salud<br />
como “autoridad pública en el ejercicio de sus funciones”.<br />
Para el presidente de <strong>los</strong> enfermeros españoles, Máximo González<br />
Jurado, ante esta situación, “lo que no puede hacerse es<br />
poner parches. Realmente lo que necesitamos es que se impulse<br />
una normativa, a nivel nacional, para proteger a <strong>los</strong> profesionales<br />
en su ámbito laboral, sea el que sea, pues <strong>con</strong> lo que se ha acordado<br />
en el Interterritorial volvemos a dejar indefensos a todos <strong>los</strong><br />
profesionales que trabajan en la sanidad privada”. Como recuerda<br />
González Jurado estamos hablando de casi el 20% de la profesión,<br />
“¿o es que un enfermero por trabajar en el sector privado<br />
debe tener menos derechos y estar más desprotegido frente a<br />
la violencia de sus pacientes que sus compañeros de la sanidad<br />
pública? ¿Es menos enfermero por no estar <strong>con</strong>tratado por la<br />
administración?”, se pregunta. Desde la Organización Colegial de<br />
<strong>En</strong>fermería, han anunciado que se seguirá trabajando para que<br />
esa normativa estatal sea una realidad.<br />
Observatorio de Agresiones a profesionales de<br />
Osakidetza<br />
El día 6 de junio de 2014 se celebró la Comisión Corporativa de<br />
Seguridad y Salud de Osakidetza, en la que se anunció la intención<br />
de la Dirección de Osakidetza de recuperar el Observatorio<br />
de Agresiones como órgano, órgano técnico de análisis y revisión<br />
de la situación actual de las agresiones en Osakidetza y de propuesta<br />
de medidas preventivas para su traslado a la Comisión<br />
Corporativa.<br />
Según informan desde el Servicio Vasco de Salud, el día 22 de<br />
julio de 2014 se celebró una primera reunión del “Observatorio<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
eportaje<br />
de Agresiones a profesionales de Osakidetza” que, si bien parte de<br />
la “Declaración <strong>con</strong>junta <strong>con</strong>tra las agresiones a <strong>los</strong> trabajadores de<br />
Osakidetza en el desempeño de su labor profesional” de 2008, supone<br />
una modificación respecto al ampliar la representación de la<br />
parte social <strong>con</strong> el fin de garantizar una mayor representatividad<br />
de <strong>los</strong> trabajadores y trabajadoras. <strong>En</strong> dicha reunión, se presentó<br />
la voluntad de la Dirección de modificar el actual protocolo de<br />
Violencia en el trabajo de Osakidetza (documento aprobado en<br />
2003 y revisado en 2006 y 2009) y también se presentaron las<br />
acciones llevadas a cabo en Osakidetza en aplicación de este protocolo.<br />
Asimismo se presentó una propuesta de líneas de trabajo<br />
a seguir.<br />
<strong>En</strong> esa misma reunión, informan, se adquirió el compromiso de<br />
celebración de dos reuniones anuales del Observatorio, programando<br />
la siguiente para el mes de octubre, aunque la actividad<br />
de la Organización en materia de Prevención debida a la preparación<br />
de protoco<strong>los</strong> y formación de personal relacionada <strong>con</strong> la<br />
alerta debida al Ébola, ha modificado la programación de dicha<br />
reunión, que finalmente se realizará antes de final de año.<br />
Para esta próxima reunión, nos explican, se prevé trabajar en la<br />
elaboración de un reglamento definitivo para el propio observatorio<br />
así como avanzar en la revisión del Protocolo de Actuación<br />
ante situaciones de violencia externa en Osakidetza.<br />
Tipificado como delito de Atentado en el<br />
caso de <strong>los</strong> funcionarios<br />
A <strong>con</strong>tinuación reproducimos las CONCLUSIONES del dictamen<br />
emitido por la Fiscalía General del Estado a la <strong>con</strong>sulta del 25 de<br />
noviembre de 2008. Esta <strong>con</strong>sulta <strong>con</strong>creta las circunstancias que<br />
deben <strong>con</strong>currir en <strong>los</strong> hechos y las <strong>con</strong>diciones que han de reunir<br />
<strong>los</strong> profesionales que ejercen funciones públicas en la sanidad y en la<br />
educación para estar amparados como sujetos pasivos por la tutela<br />
penal que dispensa el delito de atentado.<br />
CONCLUSIONES<br />
Primera.- El bien jurídico protegido por el delito de atentado<br />
es el orden público en sentido amplio, en cuanto las <strong>con</strong>ductas<br />
que le afectan están dirigidas a menoscabar la actuación de las<br />
personas encargadas del normal funcionamiento de actividades<br />
relativas al interés general que la Administración debe prestar a<br />
<strong>los</strong> ciudadanos.<br />
Segunda.- El <strong>con</strong>cepto de funcionario público a <strong>los</strong> efectos de ser<br />
<strong>con</strong>siderado sujeto pasivo del delito de atentado es el expresado<br />
en el art. 24.2, cuando el acometimiento, empleo de fuerza, intimidación<br />
grave o resistencia también grave dirigido <strong>con</strong>tra <strong>los</strong><br />
mismos, incida en el ejercicio de las funciones públicas realizadas<br />
en actividades vinculadas a <strong>los</strong> principios básicos de <strong>con</strong>vivencia,<br />
orden político y la paz social de una sociedad democrática.<br />
Tercera.- Las actividades realizadas por funcionarios públicos<br />
en el ámbito del derecho a la educación re<strong>con</strong>ocido en el art. 27<br />
CE y del derecho a la salud regulado en el art. 43 CE, a las que<br />
se refiere y desarrolla la legislación básica vigente, <strong>con</strong>stituidas<br />
por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y la Ley<br />
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, <strong>con</strong>stituyen materias<br />
que afectan a <strong>los</strong> principios básicos de <strong>con</strong>vivencia en una<br />
sociedad democrática, y por tanto, al bien jurídico protegido por<br />
el delito de atentado.<br />
Cuarta.- Las agresiones ejecutadas <strong>con</strong>tra funcionarios públicos<br />
en el ámbito de la sanidad y de la educación, <strong>con</strong>sistentes<br />
en acometimiento, en empleo de fuerza, intimidación grave<br />
o resistencia activa también grave, quedan incluidas en el<br />
ámbito de la tutela penal arbitrada por el delito de atentado,<br />
siempre que <strong>con</strong>curran <strong>los</strong> demás elementos que <strong>con</strong>figuran<br />
tal delito.<br />
Quinta.- Los trabajadores o empleados de empresas o instituciones<br />
privadas, aunque estas -en <strong>con</strong>cierto o mediante cualquier<br />
otra formula de relación <strong>con</strong> la Administración- participen en el<br />
ejercicio de funciones sociales, no ostentan la <strong>con</strong>dición de funcionarios<br />
públicos a efectos penales, toda vez que su designación<br />
no se realiza por alguna de la tres formas expresadas en el art.<br />
24.2 CP -disposición inmediata de la Ley o por elección o por nombramiento<br />
de autoridad competente-, precisas para adquirir la <strong>con</strong>dición<br />
de funcionario público a efectos penales.<br />
<strong>En</strong> relación <strong>con</strong> esta última <strong>con</strong>clusión, hay que advertir también<br />
que existe toda una doctrina jurisprudencial expuesta, entre<br />
otras, en la Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre<br />
de 2007 que <strong>con</strong>sidera que “lo verdaderamente característico<br />
y lo que les dota de la <strong>con</strong>dición pública, es la función realizada<br />
dentro de un organigrama de servicio públicos” (…). Añade,<br />
“actividad funcionarial pública debe referirse a ejercitar alguna<br />
actividad que, por su carácter social y trascendencia colectiva,<br />
está encomendada al Estado, Provincia o Municipio, o <strong>En</strong>tes públicos<br />
dependientes más o menos directamente de <strong>los</strong> mismos, y<br />
no puede dudarse de tal cualidad a <strong>los</strong> Servicios de la Seguridad<br />
Social, Instituto Nacional de la Salud, o su correlativo si se halla<br />
transferido a una Comunidad Autónoma, vinculados a la Administración<br />
Pública”.<br />
El COEGI insta a todas las enfermeras/os a denunciar<br />
cualquier tipo de agresión, y recuerda que esta denuncia<br />
puede hacerse en el propio COEGI, sin dejar de hacer el<br />
correspondiente parte de agresiones en <strong>los</strong> servicios de<br />
prevención de la institución donde se produzca la agresión,<br />
por la importancia que tienen en las <strong>con</strong>secuencias para la<br />
salud o laborales que se puedan derivar de dichas agresiones.<br />
9<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
ELKARRIZKETA<br />
<strong>En</strong>trevista al Consejero de Salud del<br />
Gobierno Vasco, Jon Darpón<br />
“La enfermería tiene que ir ganando<br />
ámbitos de responsabilidad dentro<br />
del sistema sanitario y avanzar hacia<br />
nuevos roles”<br />
10<br />
Jada ia bi urte igaro dira Osasun Sailburu<br />
izendatu zutenetik. Denbora hori igaro<br />
ondoren, JALGIk Jon Darponekin elkartu<br />
nahi izan da elkarrizketa bat egiteko<br />
eta erizaintzako profesionalentzat<br />
garrantzitsuak diren gai batzuez informazioa<br />
emateko; hala nola, erizaintzaren agindua,<br />
espezialitateak edo gaixo kronikoak<br />
tratatzerakoan profesioaren rola, besteak<br />
beste. Hau izan zen kontatu ziguna.<br />
P. COEGI: Algunas Comunidades autónomas como Cataluña<br />
y Andalucía han avanzado en la prescripción enfermera, a la<br />
espera de la aprobación de un Decreto por parte del Ministerio.<br />
¿Hasta donde está dispuesto como Consejero de Salud<br />
a avanzar en esta materia, en tanto en cuanto no salga<br />
del Ministerio el esperado Decreto para nuestra profesión?<br />
R. CONSEJERO: El personal de enfermería siempre ha estado<br />
muy cualificado y, <strong>con</strong> las Especialidades, lo va a estar más. Por<br />
lo tanto, tiene que ir ganando ámbitos de responsabilidad dentro<br />
del sistema sanitario y avanzar hacia nuevos roles. Se ha avanzado,<br />
yo creo que bastante y muy satisfactoriamente, en lo que son<br />
<strong>los</strong> nuevos roles de la enfermería de enlace, tanto en el ámbito de<br />
atención primaria, como hospitalaria y ahora, <strong>con</strong> la integración<br />
de organizaciones, vamos a <strong>con</strong>tinuar profundizando en ello.<br />
<strong>En</strong> el ámbito de la prescripción, ha habido que yo <strong>con</strong>ozca varios<br />
borradores del Decreto por parte del Ministerio: en 2011, el pasado<br />
año… <strong>En</strong> este sentido, creo que es muy importante la regulación<br />
que establezca el Ministerio porque terminará de definir si se<br />
va hacia un lado, o hacia otro. La Comunidad que probablemente<br />
lo tiene más definido es la andaluza y su regulación habla de tres<br />
aspectos: <strong>los</strong> medicamentos no sujetos a prescripción médica, la<br />
valoración del seguimiento de <strong>los</strong> tratamientos, y la prescripción<br />
del material sanitario, fundamentalmente absorbentes.<br />
Ahí estamos <strong>con</strong>vencidos de que la mayor parte de las situaciones<br />
ya se están dando en Euskadi (tratamiento de crónicos<br />
y prescripción de absorbentes lideradas por la <strong>En</strong>fermería),<br />
<strong>con</strong> la excepción del primer punto, el de <strong>los</strong> medicamentos no<br />
sujetos a prescripción médica, para lo que <strong>con</strong>sideramos necesario,<br />
antes de avanzar, esperar a la regulación del Ministerio.<br />
Como decía, el último borrador de Decreto es de 2013,<br />
lo que transmite que está bastante “maduro”. Mientras esperamos<br />
esa regulación, que <strong>con</strong>sideramos indispensable para<br />
no crear inseguridad jurídica, creemos <strong>con</strong>veniente avanzar<br />
en <strong>los</strong> otros dos campos mencionados: el de prescripción<br />
de paciente crónico y el ámbito de material sanitario que<br />
ya se está haciendo.<br />
P: <strong>En</strong> Comunidades Autónomas como Cantabria y Andalucía<br />
ya son las enfermeras las que realizan <strong>los</strong> informes de<br />
salud para la solicitud de dependencia. Precisamente, en su<br />
discurso de investidura destacó el papel de <strong>los</strong> profesionales<br />
de enfermería, su compromiso <strong>con</strong> la profesión y <strong>con</strong> el<br />
mayor empoderamiento de la misma y, en particular, en la<br />
atención a pacientes crónicos. Autorizar a las enfermeras<br />
vascas a realizar estos informes sería un re<strong>con</strong>ocimiento<br />
a la profesión y re<strong>con</strong>ocer una competencia que pueden<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
entrevista<br />
desempeñar perfectamente porque están capacitadas para<br />
ello y además, como decíamos, ya se realiza en otras Comunidades<br />
Autónomas.<br />
¿Cree que esto podría ser una realidad en Euskadi? ¿daría<br />
<strong>los</strong> pasos necesarios para cambiar la normativa y hacer que<br />
fuera una realidad antes de acabar la legislatura?<br />
R: <strong>En</strong> Euskadi el 20% de la población tiene más de 60 años y, casi<br />
un 5%, tienen más de 80. Unas 540 personas tienen más de 100<br />
años y la expectativa para el año 2.020 es que la tendencia <strong>con</strong>tinúe.<br />
Si no cambian las previsiones, vamos a perder población y<br />
vamos a incrementar el envejecimiento. Bajo este prisma, todo<br />
el ámbito de coordinación de sistema sanitario y servicios sociales<br />
es fundamental. Hay una parte que hace el sistema sanitario,<br />
pero la mayor parte la están haciendo las diputaciones a través<br />
de sus Servicios Sociales.<br />
<strong>En</strong> este sentido, estamos trabajando en un órgano que es el Consejo<br />
Vasco de Atención Sociosantaria, en el que está representado<br />
el Departamento de Salud, el de Empleo y de Políticas Sociales,<br />
<strong>los</strong> departamentos de Políticas Sociales de las tres Diputaciones<br />
y EUDEL, en representación de <strong>los</strong> ayuntamientos; y yo creo que<br />
se está trabajando bien. Ahí es donde se aprobó un modelo de<br />
<strong>con</strong>trato de coordinación sanitaria y social que es el que estamos<br />
extendiendo entre las organizaciones de Osakidetza y <strong>los</strong> puntos<br />
de referencia de la atención social. Donde se aprobó la extensión<br />
de la historia clínica y es por donde queremos intentar hacer pasar<br />
todo el ámbito de coordinación sociosanitaria. <strong>En</strong> el ámbito<br />
específico que me preguntas, vamos a estudiar la normativa de<br />
Cantabria donde creo, si mal no recuerdo, que recae sobre fisioterapeutas<br />
y sobre trabajadores sociales, pero estamos <strong>con</strong>vencidos<br />
de que ahí el personal de enfermería puede tener un<br />
ámbito de desarrollo y realizar una muy buena función.<br />
P: <strong>En</strong> verano leímos la noticia de que el Departamento se<br />
encuentra en negociaciones para dejar en manos de las farmacias<br />
el seguimiento farmacoterapéutico de <strong>los</strong> enfermos<br />
crónicos.<br />
<strong>En</strong>tendiendo la función de educación y fomento de la adherencia<br />
al plan terapéutico establecido, que habitualmente<br />
realizan las enfermeras sobre todo en la atención a pacientes<br />
crónicos, ¿cómo es posible que su Departamento lance<br />
noticias que preocupan a nuestros profesionales y que afectan<br />
a sus propias competencias en el seguimiento de estos<br />
pacientes?<br />
R: Nosotros lo hemos repetido por activa y por pasiva. El seguimiento<br />
de paciente crónico o <strong>los</strong> programas de paciente polimedicado,<br />
especialmente en el paciente crónico, son muy importantes.<br />
Creemos que la responsabilidad no debe caer sobre un<br />
único profesional y ahí entendemos que, por un lado, el profesional<br />
médico, <strong>los</strong> profesionales de enfermería y también<br />
<strong>los</strong> farmacéuticos, tienen que trabajar de forma alineada. Lo<br />
que intentó transmitir el Director de Farmacia fue eso, que para<br />
tener éxito y mejorar la prescripción y la adherencia al tratamiento,<br />
evitar efectos secundarios y estar cerca del paciente, ahí las<br />
tres patas del banco son necesarias. Creo que tienen campo <strong>los</strong><br />
tres y de lo que se trata es de poner en marcha ámbitos y herramientas<br />
para que puedan trabajar en equipo. De hecho, el actual<br />
programa de tarjeta electrónica Presbide, que permite a <strong>los</strong> tres<br />
profesionales ver en una sola pantalla toda la medicación y toda<br />
la posología de cada paciente, es muy importante. Ahora estamos<br />
también extendiendo la Historia Clínica Osabide <strong>con</strong> Osanaia<br />
a <strong>los</strong> centros sanitarios, porque trabajamos <strong>con</strong> la idea de<br />
que la historia clínica no es del profesional, ni del sistema, es del<br />
paciente. El profesional la utiliza y el sistema la custodia y ahí es<br />
muy importante que la historia clínica siga al paciente. No tiene<br />
sentido que cuando alguien tiene mayor grado de dependencia o<br />
de enfermedad, en <strong>los</strong> centros sociosanitarios abran una nueva<br />
historia y se pierda la previa del paciente, o que se trabaje sin historia,<br />
o que la historia esté compartimentada y no todo el mundo<br />
pueda trabajar <strong>con</strong> el mismo programa.<br />
A la hora de poner a gente trabajar en equipo, las tecnologías de<br />
la información y las herramientas pueden facilitar mucho el que<br />
cada uno haga la parte de su trabajo y, en el <strong>con</strong>junto, es donde<br />
creemos que puede estar el éxito.<br />
“Erizaintzak erantzukizun esparruak<br />
irabazten joan behar du osasunsistemaren<br />
barruan eta rol berrietarantz<br />
aurre egin”<br />
Especialidades de <strong>En</strong>fermería<br />
P: Otro tema fundamental para nuestra profesión son las<br />
Especialidades de <strong>En</strong>fermería. La C.A.V. ha sido una de las<br />
últimas comunidades en poner en marcha, por ejemplo, la<br />
especialidad de <strong>En</strong>fermería Familiar y Comunitaria.<br />
¿Nos podría avanzar cuándo está previsto iniciar las siguientes:<br />
<strong>En</strong>fermería Pediátrica y <strong>En</strong>fermería de Salud Laboral?.<br />
Se trata, como bien sabe, de especialidades que existen ya<br />
para Medicina y creadas en <strong>En</strong>fermería desde hace tiempo,<br />
pero que no terminan de arrancar… Somos <strong>con</strong>scientes de<br />
que las Especialidades dependen del Ministerio, pero las<br />
plazas EIR son responsabilidad de las Comunidades Autónomas,<br />
¿qué puede decirnos al respecto?<br />
R: Las Especialidades de <strong>En</strong>fermería son muy importantes, porque<br />
son un anhelo de la profesión y además van a incrementar<br />
las competencias del personal de <strong>En</strong>fermería. Lo cual, sin ninguna<br />
duda, va a redundar en la calidad del servicio que prestamos a<br />
<strong>los</strong> pacientes y a las familias. Yo creo que Euskadi fue pionera en<br />
el ámbito de Salud Mental. Tenemos varias unidades re<strong>con</strong>ocidas<br />
y fuimos de las primeras Comunidades en las que diferenciamos<br />
las plazas en las ofertas públicas de empleo.<br />
De la ahora llamada enfermera gineco-obstétrica, que siempre<br />
hemos <strong>con</strong>ocido como matrona, también tenemos más de una<br />
unidad de formación re<strong>con</strong>ocida y yo creo que a plena satisfacción.<br />
A partir de este año incorporamos las primeras plazas de<br />
enfermería familiar y comunitaria que acaban de empezar. Tan<br />
importante como formar profesionales, es el encajar a la gente<br />
que ya trabaja en ese ámbito y que en el momento en que empezó<br />
a trabajar o adquirió la plaza, pues no tenía la titulación de la<br />
especialidad. <strong>En</strong> este sentido, desde <strong>los</strong> servicios centrales de<br />
Osakidetza se está trabajando en ir incrementando paulatinamente<br />
las plazas de EIR y encajando al personal. <strong>En</strong> el año<br />
2013 se iniciaron también la formación de enfermeras geriátricas<br />
a través de Matia.<br />
Con el tema de enfermeras de Salud Laboral, ahora mismo no<br />
tenemos definida todavía ninguna unidad docente. Ahí se está<br />
trabajando <strong>con</strong> Osalan para ver cómo acabamos de articularlo.<br />
Debo decir que fuimos de las primeras Comunidades en incorporar<br />
enfermeras a las unidades de salud laboral y, quizás la primera,<br />
en sacar las plazas diferenciadas en las ofertas públicas de<br />
empleo, incluso antes del re<strong>con</strong>ocimiento de la propia Especialidad.<br />
Antes del final de la legislatura abriremos las unidades docentes<br />
a las enfermeras pediátricas, algo que también va a ser<br />
muy importante. Y queda la enfermería médico-quirúrgica, que<br />
es muy importante.<br />
P: Respecto a Salud Laboral, se están formando especialistas<br />
de medicina laboral, pero no de enfermería. Un profesional<br />
11<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
ELKARRIZKETA<br />
12<br />
de medicina laboral tarda cuatro años en su residencia, en la<br />
enfermería tardaría dos. Mientras que se genera relevo para<br />
unos, no se genera relevo para otros, en este caso de <strong>En</strong>fermería.<br />
Nuestra propia normativa, de 1.999, sobre servicios<br />
de prevención en Euskadi, dice que cada 1.000 trabajadores<br />
deben <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> una unidad básica de salud (médico y enfermera).<br />
El problema es que eso lo está capitalizando gente<br />
de otras Comunidades que vienen y se genera, además, otro<br />
problema, que no saben euskera. Todo ello porque no hay<br />
relevo…<br />
R: Las competencias en este momento en Comunidades en materia<br />
de Salud Laboral ya no las tiene el Departamento de Salud,<br />
las tiene el Departamento de Empleo y Políticas Sociales, aunque<br />
la formación sí es competencia de nuestro Departamento.<br />
<strong>En</strong> lo que respecta a <strong>los</strong> profesionales, tanto de medicina como<br />
de enfermería en Salud Laboral, el gran <strong>con</strong>tratador son las unidades<br />
de prevención a través de las mutuas o de las propias empresas.<br />
Todas las competencias están en el ámbito del Departamento<br />
de Empleo y Políticas Sociales. Por eso, aunque el sistema<br />
sanitario <strong>con</strong>tribuya a la formación, no tendría mucha lógica que<br />
fuéramos nosotros <strong>los</strong> que formemos en exclusiva a todos <strong>los</strong><br />
profesionales de Salud Laboral… Además, te puedes en<strong>con</strong>trar<br />
<strong>con</strong> ámbitos laborales que tienen muchísima especificidad… No<br />
es lo mismo trabajar en una siderurgia, que trabajar en un hospital,<br />
que trabajar en un comercio, que trabajar en la industria pesada.<br />
Por lo que no tiene mucha lógica que se formen únicamente<br />
dentro del sector sanitario… No obstante, estudiaremos lo que<br />
“Ebola: Profesionalen segurtasuna<br />
lehentasunezkoa da guztiz”<br />
nos comentan respecto a las plazas y el relevo.<br />
P: Sabemos que en Atención Primaria la asignación de pacientes,<br />
de forma capitativa, solo está prevista para <strong>los</strong> Médicos<br />
de Familia y Pediatras. Sin embargo, viendo la evolución<br />
que sigue la atención a <strong>los</strong> crónicos, el envejecimiento<br />
y la dependencia, como centro donde poner el foco en esta<br />
legislatura, a las enfermeras de <strong>los</strong> equipos de Atención Primaria<br />
se les hace difícil el seguimiento de estos grupos, a<br />
menos que se asigne una población de referencia (que no<br />
cupo), a la que cada profesional pueda realizar un seguimiento<br />
en la forma que merecen. Comunidades, como la andaluza<br />
y alguna otra, ya han dado ese paso <strong>con</strong> mejoras en<br />
<strong>los</strong> resultados de seguimiento a estos colectivos.<br />
¿Sería posible una medida así en nuestra red de Atención<br />
Primaria, para mejorar la asistencia y permitir a <strong>los</strong> profesionales<br />
enfermeros un mejor <strong>con</strong>ocimiento y seguimiento de<br />
<strong>los</strong> pacientes asignados?<br />
R: Ahí hay dos cosas que están separadas. Por un lado, en Atención<br />
Primaria se utiliza la cápita como un sistema de retribución<br />
(y ahí no estaba <strong>con</strong>templado inicialmente el personal de <strong>En</strong>fermería),<br />
lo cual no quiere decir que al final las retribuciones estén<br />
escalonadas y, aunque no se cobre por cápita, se cobra proporcionalmente<br />
el salario correspondiente. Por otro lado, está la<br />
cartera de pacientes que sí tiene cada enfermera y, especialmente,<br />
en el ámbito de <strong>los</strong> pacientes crónicos. Si vas a la mayor parte<br />
de <strong>los</strong> centros de salud, las enfermeras de enlace, por supuesto,<br />
pero el resto de enfermeras de seguimiento también tienen<br />
unos pacientes definidos. ¿Nosotros ahora tenemos previsto la<br />
extensión de un pago capitativo a enfermería de paciente? No.<br />
Eso ahora mismo no lo tenemos previsto, pero lo que sí tenemos<br />
previsto <strong>con</strong>tinuar definiendo la cartera de pacientes de referencia<br />
para las enfermeras tanto en el ámbito de adultos,<br />
como en el de pediatría.<br />
<strong>En</strong>fermera de Salud Escolar<br />
P: La figura de la enfermera de salud escolar encaja perfectamente<br />
<strong>con</strong> la estrategia de promoción de la salud que<br />
promulga el Departamento. La salud escolar que se viene<br />
haciendo no aborda todas las necesidades del escolar en<br />
esa etapa de su vida. Las enfermeras, por formación y competencias,<br />
pueden educar en salud a estos escolares, hacer<br />
prevención, detección precoz y seguimiento de problemas<br />
de salud. El colectivo está dispuesto a dar un paso más en<br />
esta línea, tal y como lo han hecho algunas comunidades<br />
como la valenciana.<br />
¿Se plantea el Departamento que dirige hacer algo en esta<br />
dirección?<br />
R: Nosotros <strong>con</strong> el tema de la enfermera de salud escolar, ya<br />
lo hicimos y es <strong>con</strong>ocido. De hecho, <strong>los</strong> programas de salud escolar<br />
fueron incluso anteriores que la creación de Osakidetza<br />
en el año 83 y, posteriormente, hemos dado el paso en sentido<br />
<strong>con</strong>trario: prestar el servicio en <strong>los</strong> centros de atención escolar<br />
y prestarlo por enfermeras <strong>con</strong>cretas y definidas. Pero tener el<br />
personal de enfermería integrado en <strong>los</strong> centros de Atención Primaria,<br />
¿por qué?. Osakidetza tiene puesto en marcha un programa<br />
de atención al niño sano que, fundamentalmente, recae sobre<br />
<strong>los</strong> profesionales de enfermería y, además, yo creo que de mucho<br />
prestigio en la población y de una importante valoración.<br />
Yo creo que el objetivo en el ámbito de salud escolar, es tener<br />
definido el personal que hace las tareas de salud escolar, tanto en<br />
revisiones como en procedimientos fundamentalmente de vacunación,<br />
pero tenerlo integrado dentro de <strong>los</strong> centros de atención<br />
primaria para tenerlo coordinado <strong>con</strong> el programa de niño sano.<br />
Éste es el objetivo que tenemos ahora.<br />
P: Pero se pierden muchas oportunidades en niños desde <strong>los</strong><br />
6 a <strong>los</strong> 16 años, de poderles escuchar y de tener <strong>con</strong>sultas.<br />
Ha habido alguna experiencia, en Pasajes <strong>con</strong>cretamente,<br />
una enfermera iba un día a la semana y nos transmite que es<br />
inmensa la labor que se puede hacer, desde adicciones, sexo<br />
seguro, preguntas de tipo de salud o de primeras relaciones,<br />
preguntas que <strong>los</strong> chavales no están dispuestos a hacerlo<br />
<strong>con</strong> sus madres cuando van al centro de salud… <strong>En</strong> el Colegio<br />
<strong>con</strong>sideramos esta experiencia muy positiva, ¿no cree?<br />
R: La población escolar y, especialmente, la población adolescente,<br />
requiere <strong>con</strong>sultas específicas. Eso sí lo tenemos recogido a<br />
nivel de plan de salud y se va a avanzar en tener <strong>con</strong>sultas específicas.<br />
Yo tengo muchas dudas de fragmentar el sistema sanitario<br />
porque, al final, si empiezas a fragmentar el hecho de que<br />
un personal dependa de Educación, otro de Salud, otro dependa<br />
del ámbito municipal o foral. Ahí una de las grandes ventajas y<br />
éxitos que ha tenido Osakidetza ha sido la integración de todos<br />
<strong>los</strong> recursos sanitarios.<br />
Nosotros, dar servicio en las escuelas e ikastolas, sin ningún género<br />
de dudas y ahí cada vez hay más programas <strong>con</strong>juntos. <strong>En</strong> el<br />
ámbito de adicciones es muy importante, en el ámbito del tabaco<br />
se está haciendo muy buena labor, el ámbito de hábitos alimenticios<br />
es fundamental que se haga en la escuela, ya que cada vez<br />
son más <strong>los</strong> niños y adolescentes que comen en la escuela y es<br />
muy importante la cultura que adquieran de hábitos saludables...<br />
Pero estamos <strong>con</strong>vencidos de que no hay que separarlo, de hay<br />
que hacerlo desde las Organizaciones Integradas y desde el<br />
personal que esté más cercano al colegio, el personal de enfermería<br />
de <strong>los</strong> equipos de Atención Primaria.<br />
P: Cambiando de tema, el Consejo General de <strong>En</strong>fermería<br />
demanda que <strong>los</strong> enfermeros, por ser <strong>los</strong> profesionales más<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
ENTREVISTA<br />
cercanos al paciente, tengan mayores competencias en lo<br />
que respecta a la prevención y atención a las víctimas de<br />
violencia de género.<br />
¿Se plantea el Departamento impulsar alguna medida que<br />
amplíe las competencias de la <strong>En</strong>fermería en este sentido?<br />
R: Todos <strong>los</strong> temas de igualdad y de violencia de género, son<br />
muy importantes. Parece mentira que todavía en el siglo XXI<br />
tengamos que hacer hincapié en esto, pero es un problema evidentemente<br />
no superado. El Plan de Atención de Violencia de<br />
Género es un plan que incumbe a todos <strong>los</strong> Departamentos del<br />
Gobierno, a Emakunde, a las tres Diputaciones y <strong>los</strong> tres Ayuntamientos.<br />
Por lo tanto, el abordaje tiene que ser desde todos <strong>los</strong><br />
puntos de la administración púbica y, también, desde la sociedad<br />
civil. Ahí estamos <strong>con</strong>vencidos de que las competencias de cada<br />
profesional en el Plan tienen que estar definidas. Y el personal<br />
de <strong>En</strong>fermería es fundamental, por las competencias que tiene,<br />
porque mayoritariamente es mujer y la sensibilidad a la<br />
hora de abordarlo es indispensable y porque está muy cerca<br />
de las personas, tanto en el ámbito de atención primaria como<br />
en el ámbito hospitalario, sociosanitario. Y desde el punto de vista<br />
de Osakidetza, por centrarlo ya un poco más, en Osanaia, se ha<br />
definido una parte específica del Plan de Atención a la Violencia<br />
de Género <strong>con</strong> una serie de funciones y una parte de la historia<br />
clínica definida para el personal de <strong>En</strong>fermería que, entendemos,<br />
es muy importante.<br />
P: Por último, no podemos dejar de preguntarle por un tema<br />
de tanta actualidad como es el virus Ébola.<br />
¿Qué pasos se han dado o se están dado en la Comunidad<br />
Autónoma Vasca respecto a este tema? ¿qué puede trasladar<br />
a las enfermeras guipuzcoanas en este sentido?<br />
R: Con el virus del Ébola yo creo que las dos prioridades son:<br />
hacer una detección precoz de <strong>los</strong> casos potenciales, para evitar<br />
el número de <strong><strong>con</strong>tacto</strong>s y el riesgo de la población; y, el segundo<br />
objetivo, tan importante como el primero, es la seguridad de<br />
<strong>los</strong> profesionales sanitarios que intervienen en el tratamiento y<br />
diagnóstico, tanto en <strong>los</strong> casos de sospecha como en <strong>los</strong> casos<br />
<strong>con</strong>firmados. Cuando pasó el desgraciado caso de Teresa Romero<br />
ya lo transmitimos. Nos pareció un despropósito que culpabilizaran<br />
a alguien que voluntariamente y en el ejercicio de su<br />
profesión había adquirido la enfermedad. La seguridad de <strong>los</strong><br />
profesionales es absolutamente prioritaria.<br />
Información y formación, así es como se está abordando la seguridad.<br />
Por un lado, tenemos un dispositivo de emergencias y <strong>los</strong><br />
dos centros de referencia: el Hospital Universitario de Donostia<br />
y el Hospital Universitario de Basurto, que son <strong>los</strong> que tratan <strong>los</strong><br />
casos de sospecha y, llegado el caso, <strong>con</strong>fiemos en que no, <strong>los</strong> casos<br />
que se pudieran <strong>con</strong>firmar. Por otro lado, tenemos el resto de<br />
dispositivos sanitarios: fundamentalmente <strong>los</strong> centros de Atención<br />
Primaria, las urgencias de Atención Primaria y las urgencias<br />
hospitalarias.<br />
Siguiendo la recomendación de la OMS y lo que ha hecho Francia,<br />
y <strong>con</strong>tando <strong>con</strong> una comisión técnica que <strong>con</strong>stituimos en la<br />
que están representados diferentes ámbitos y profesionales, lo<br />
que se ha determinado es intentar sacar al paciente cuanto antes<br />
del circuito sanitario para meterlo en las unidades de referencia.<br />
La recomendación que estamos mandando es intentar que<br />
<strong>los</strong> pacientes que han venido en <strong>los</strong> últimos 21 días de las áreas<br />
donde la OMS tiene alerta por el brote del Ébola: Liberia, Sierra<br />
Leona, Guinea Conakry y la provincia del Ecuador, en la República<br />
Democrática del Congo, si tienen un cuadro febril acompañado<br />
del resto de sintomatología de sospecha, es que se queden<br />
en el domicilio y directamente avisen al 112. Se les indica que no<br />
vayan ni al centro de Atención Primaria, ni a Urgencias, porque<br />
a través del 112 activamos el protocolo <strong>con</strong> la mayor celeridad<br />
y, ya el personal de emergencias que va a recoger al paciente,<br />
acude <strong>con</strong> una ambulancia especial y <strong>con</strong> todas las medidas de<br />
protección individual, trasladándole directamente a las unidades<br />
hospitalarias definidas.<br />
Se han distribuido equipos de protección individual, que en este<br />
momento yo creo que hay en todos <strong>los</strong> centros sanitarios y se ha<br />
dado el nivel de formación. Contamos además <strong>con</strong> un calendario<br />
previsto para reforzar la formación de todo el personal. Pero no<br />
nos podemos olvidar que estamos ante una enfermedad nueva,<br />
de mucho riesgo, que nunca hemos tratado y que no hemos tenido<br />
hasta el momento más que casos de sospecha… Por lo tanto,<br />
ninguno de <strong>los</strong> profesionales, médicos ni enfermeras, ni ninguno<br />
de <strong>los</strong> hospitales, nos hemos enfrentado a un caso de Ébola<br />
y este es el motivo de la incertidumbre que nos genera y, probablemente,<br />
<strong>los</strong> protoco<strong>los</strong> van a ir adaptándose directamente a la<br />
evidencia.<br />
Por último, manifestar mi deseo de que Euskadi y el resto de países<br />
de la Unión Europea nos impliquemos más donde verdaderamente<br />
está el problema, que es en África, porque difícilmente<br />
vamos a poder <strong>con</strong>trolar la situación si no se <strong>con</strong>trolan <strong>los</strong> países<br />
de origen. Nosotros estamos sumamente preocupados por <strong>los</strong><br />
casos de sospecha que hemos tenido que han sido cuatro, cuando<br />
en África, a día de hoy, llevan 10.000 muertos, lo cual es una<br />
verdadera tragedia sanitaria.<br />
13<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
ERREPORTAIA<br />
Registro Estatal de<br />
Profesionales sanitarios<br />
Datu hauek publikoak izango dira: Izen-abizenak, titulazioa, espezialitatea, jardun-lekua,<br />
profesionalaren kategoria eta funtzioa, Gaitasun Espezifikoko Eremuko Diploma eta Akreditazio<br />
eta Akreditazio Aurreratuko Diplomak, halakorik balego, eta horietako bakoitza eskuratu eta<br />
berretsi izanaren data.<br />
14<br />
El pasado 14 de agosto el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba<br />
el Real Decreto 640/2014, por el que se regula el Registro<br />
Estatal de Profesionales Sanitarios.<br />
Tal y como recoge la introducción del Decreto, la creación del registro<br />
tiene como finalidad facilitar la adecuada planificación de<br />
<strong>los</strong> recursos humanos sanitarios de todo el Estado y la coordinación<br />
de las políticas sanitarias en materia de recursos humanos<br />
en el Sistema Nacional de Salud. Añade que el carácter público<br />
de determinados datos del registro, “<strong>con</strong>tribuirá a generar una<br />
mayor seguridad y <strong>con</strong>fianza en <strong>los</strong> profesionales de nuestro sistema<br />
de salud. Su soporte digital facilitará, además, la accesibilidad<br />
a <strong>los</strong> datos que <strong>con</strong>tenga”.<br />
Características del Registro<br />
Según recoge el Artículo 4 del Real Decreto, estos son <strong>los</strong> Profesionales<br />
cuyos datos están sujetos a incorporación.<br />
1. <strong>En</strong> el registro se incorporarán <strong>los</strong> datos de <strong>los</strong> siguientes profesionales<br />
sanitarios, siempre que ejerzan su actividad en el territorio<br />
nacional:<br />
a) Los profesionales sanitarios <strong>con</strong> título universitario de la rama<br />
de ciencias de la salud o <strong>con</strong> título de especialista en ciencias de<br />
la salud, a que se refiere la Ley 44/2003, de 21 de noviembre.<br />
b) Los profesionales del área sanitaria de formación profesional a<br />
que se refiere la Ley 44/2003, de 21 de noviembre.<br />
c) Los profesionales sanitarios a que se refiere la disposición adicional<br />
séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de<br />
Salud Pública.<br />
2. <strong>En</strong> el registro podrán incorporarse voluntariamente <strong>los</strong> datos<br />
de <strong>los</strong> profesionales mencionados en el apartado anterior que,<br />
no ejerciendo su actividad en el territorio nacional, cumplan <strong>los</strong><br />
siguientes requisitos:<br />
a) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea o de<br />
un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio E<strong>con</strong>ómico Europeo<br />
o estar en posesión de una autorización de residencia y<br />
trabajo en vigor en España.<br />
b) No en<strong>con</strong>trarse inhabilitado o suspendido para el ejercicio<br />
profesional.<br />
Contenido del registro<br />
Se incorporarán al registro <strong>los</strong> siguientes datos de <strong>los</strong> profesionales<br />
sanitarios:<br />
a) Número de incorporación al registro.<br />
b) Nombre y apellidos.<br />
c) Número del Documento Nacional de Identidad (DNI) o Tarjeta<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
eportaje<br />
Datos de carácter público<br />
El artículo 14 del Real Decreto recoge que:<br />
1.- Tendrán carácter público <strong>los</strong> siguientes datos: nombre y<br />
apellidos, titulación, especialidad, lugar de ejercicio, categoría y<br />
función del profesional, Diploma de Área de Capacitación Específica<br />
y Diplomas de Acreditación y Acreditación Avanzada, si <strong>los</strong><br />
hubiere, y las fechas de obtención y revalidación de cada uno de<br />
el<strong>los</strong>.<br />
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior <strong>los</strong> datos<br />
de <strong>los</strong> profesionales sanitarios dependientes del Ministerio<br />
de Defensa, del Ministerio del Interior y del Ministerio de Justicia,<br />
así como de otras entidades u organismos cuando se pueda<br />
poner en riesgo la seguridad pública o la seguridad personal de<br />
dichos profesionales. <strong>En</strong> estos casos, se utilizarán, como alternativa,<br />
códigos que permitan su salvaguarda.<br />
Acceso al registro<br />
El artículo 15 del Real Decreto recoge que:<br />
1. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad garantizará<br />
el libre acceso a <strong>los</strong> datos del registro que tengan carácter<br />
público.<br />
2. El acceso a <strong>los</strong> datos que no tengan carácter público, únicamente<br />
podrá realizarse para el cumplimiento de <strong>los</strong> fines previstos<br />
en el artículo 2 (facilitar la adecuada planificación de las<br />
necesidades de profesionales sanitarios en el estado y coordinar<br />
las políticas de recursos humanos en el ámbito del Sistema Nacional<br />
de Salud), por parte de las administraciones públicas sanitarias<br />
que tengan la competencia vinculada a esas finalidades, en<br />
<strong>los</strong> términos que se acuerden en el Consejo Interterritorial del<br />
Sistema Nacional de Salud. No obstante, cada uno de <strong>los</strong> organismos,<br />
entidades y corporaciones a que se refiere el artículo 6<br />
tendrá acceso a <strong>los</strong> datos que haya suministrado.<br />
3. Los datos del registro serán accesibles por vía electrónica.<br />
15<br />
Organismos, entidades y corporaciones obligados a comunicar<br />
<strong>los</strong> datos<br />
Según se establece en el artículo 6, entre <strong>los</strong> citados organismos<br />
se incluye en el aparado g) <strong>los</strong> colegios profesionales, <strong>con</strong>sejos<br />
autonómicos y <strong>con</strong>sejos generales del ámbito sanitario, en cuanto<br />
a <strong>los</strong> profesionales <strong>colegiados</strong> incluidos en sus registros.<br />
de Identidad del Extranjero (TIE).<br />
d) Fecha de nacimiento.<br />
e) Sexo.<br />
f) Nacionalidad.<br />
g) Medio preferente o lugar a efectos de comunicaciones.<br />
h) Titulación.<br />
i) Especialidad en Ciencias de la Salud.<br />
j) Diploma en Áreas de Capacitación Específica.<br />
k) Diploma de Acreditación y Diploma de Acreditación Avanzada.<br />
l) Situación profesional.<br />
m) Ejercicio profesional.<br />
n) Lugar de ejercicio.<br />
o) Categoría profesional.<br />
p) Función.<br />
q) Desarrollo profesional.<br />
r) Colegiación profesional.<br />
s) Cobertura de responsabilidad civil en cada uno de <strong>los</strong> ámbitos<br />
de ejercicio profesional.<br />
t) Suspensión o inhabilitación para el ejercicio profesional.<br />
Tras la aprobación del Real Decreto 640/2014, van a coexistir<br />
<strong>los</strong> siguientes registros de profesionales:<br />
1) El registro público de profesionales de enfermería, del Coegi.<br />
2) El registro vasco de profesionales sanitarios, dependiente del<br />
Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco<br />
3) El registro estatal de profesionales sanitarios, dependiente<br />
del Ministerio de Sanidad.<br />
Protección de datos.<br />
1. Los datos que obran en el registro se utilizarán para <strong>los</strong> fines<br />
previstos en este real decreto.<br />
2. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad adoptará<br />
las medidas necesarias para garantizar su utilización para estos<br />
fines, además de <strong>los</strong> estadísticos, científicos, históricos y sanitarios,<br />
de acuerdo <strong>con</strong> lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999,<br />
de 13 de diciembre, y su normativa de desarrollo.<br />
3. Los profesionales sanitarios titulares de <strong>los</strong> datos podrán ejercitar<br />
<strong>los</strong> derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición<br />
en <strong>los</strong> términos establecidos en la Ley Orgánica 15/1999,<br />
de 13 de diciembre, y su normativa de desarrollo. Cuando <strong>los</strong><br />
datos no procedan del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales<br />
e Igualdad, las solicitudes para el ejercicio de estos derechos se<br />
trasladarán al órgano o entidad del que proceda la información,<br />
para su tramitación, comunicando al interesado este traslado.<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
GURE ARTEAN<br />
Estrenamos nueva sección en Jalgi, <strong>En</strong>tre Nosotros, donde<br />
publicaremos noticias relacionadas <strong>con</strong> enfermeros guipuzcoanos de<br />
centros sanitarios y hospitalarios de Gipuzkoa: novedades en servicios,<br />
nombramientos, proyectos de investigación, etc. ¡Anímate a participar!<br />
Nueva unidad de Cirugía Mayor<br />
Ambulatoria en el Hospital Donostia<br />
Erizaintzako langileek Ospitaleko gaixo zein langileei abantaila handiak eskaintzen dizkien Unitate berriak<br />
“berebiziko” rola dute.<br />
El personal de <strong>En</strong>fermería juega un papel “fundamental” en la nueva<br />
Unidad. “Son <strong>los</strong> verdaderos protagonistas de esta área, son parte<br />
del seguimiento del paciente y resolución del proceso”, re<strong>con</strong>oce la<br />
Supervisora, quien <strong>con</strong>sidera que el personal debe creer en la eficacia<br />
del circuito CMA y debe transmitirlo en todo momento al paciente,<br />
“dando una <strong>con</strong>fianza total en el proceso, desde que se le incluye<br />
en lista de espera hasta la finalización del alta por parte de su propio<br />
médico”. Asimismo, Otaño destaca que la voluntariedad, compromiso,<br />
eficacia y seguridad de la <strong>En</strong>fermería <strong>con</strong>stituyen <strong>los</strong> verdaderos<br />
pilares del correcto funcionamiento de esta Unidad.<br />
16<br />
Itsaso Otaño, Supervisora de la nueva Unidad.<br />
La Unidad Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) es un nuevo Servicio<br />
integrado en el Hospital Universitario Donostia que dispone<br />
de una cartera de servicios muy variada, ya que cuenta <strong>con</strong> más<br />
de 50 intervenciones protocolizadas que pertenecen a diferentes<br />
Servicios Quirúrgicos: Cirugía General, Ginecología, ORL,<br />
Urología, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilo-Facial y Cirugía Vascular.<br />
“Todas estas intervenciones se realizan sin necesidad de una<br />
cama de hospitalización”, destaca Itsaso Otaño, Supervisora de la<br />
nueva Unidad.<br />
El modelo organizativo de la CMA tiene grandes ventajas para el<br />
paciente y para el personal del Hospital Donostia. Las ventajas<br />
para el paciente son la reducción del tiempo en lista de espera, un<br />
menor riesgo de infección y de complicaciones, una vuelta a su entorno<br />
lo antes posible manteniendo en todo momento la calidad<br />
del acto quirúrgico, una rápida recuperación sin alterar las <strong>con</strong>diciones<br />
familiares y sociales del paciente y familiares y una pronta<br />
incorporación a sus actividades cotidianas y laborales. Para el<br />
personal del Hospital, por su parte, este tipo de cirugía sin ingreso<br />
<strong>con</strong>stituye “un reto <strong>con</strong>stante para todo el equipo quirúrgico, <strong>los</strong><br />
cuales están adaptando su manera de trabajar a las nuevas técnicas<br />
quirúrgicas y anestésicas menos cruentas, a fin de minimizar<br />
las complicaciones y devolver al paciente a su entorno lo antes<br />
posibles manteniendo, en todo momento, la calidad, seguridad, comodidad<br />
y eficacia del acto quirúrgico”, explica Otaño.<br />
<strong>En</strong> total 12 enfermeros y enfermeras trabajan en la CMA. De <strong>los</strong><br />
cuales, 11 son profesionales de la <strong>En</strong>fermería 100% polivalentes<br />
que cubren las diferentes áreas del Servicio, reforzando <strong>los</strong> momentos<br />
de mayor actividad, y que trabajan en una única dirección<br />
para <strong>con</strong>seguir <strong>los</strong> objetivos marcados. Dichas áreas de la CMA son<br />
el quirófano, la Sala de Tratamiento Ambulante, la Sala de adaptación<br />
al medio y la Unidad de reanimación post-anestésica. Además<br />
de estos 11 enfermeros, una Supervisora coordina el trabajo entre<br />
<strong>los</strong> diferentes estamentos. El personal de <strong>En</strong>fermería de la CMA<br />
participa de forma activa en <strong>los</strong> cuidados peri-operatorios, “desde<br />
la llamada pre-quirúrgica 48 horas antes de la intervención hasta<br />
la llamada post-operatoria 24 horas después del alta hospitalaria,<br />
dando así una atención integral”. El día de la cirugía, el personal de<br />
<strong>En</strong>fermería es el primer <strong><strong>con</strong>tacto</strong> del paciente cuando accede al servicio.<br />
“Con una buena entrevista recogemos una información muy<br />
valiosa que nos permite detectar problemas y nos sirve a todo el<br />
equipo para evaluar y valorar las distintas situaciones que puedan<br />
surgir”, explica Otaño. Desde el ingreso hasta el momento del alta<br />
hospitalaria, la enfermera “debe ser capaz de dar respuesta a todas<br />
las necesidades del paciente en su estancia, mediante la valoración<br />
y evaluación de la metodología de <strong>En</strong>fermería”. De esta forma, realizan<br />
altas hospitalarias de <strong>En</strong>fermería siguiendo unos indicadores<br />
establecidos (Aldrete 1995) (Chung 2009) tanto en la Unidad de reanimación<br />
post-anestésica como en la Sala de adaptación al medio,<br />
“apoyados por un gran soporte hospitalario las primeras 24 horas”.<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
entre nosotros<br />
“Nuestro objetivo es acompañar a la<br />
mujer durante todo el parto”<br />
Deba Garaiko Ospitaleko Erditzeen Zerbitzuak erditzea egiteko beharrezko arreta eta instalazioak<br />
eskaintzen ditu.<br />
El equipo del Servicio de Partos del Hospital Alto Deba está formado<br />
por ocho ginecólogos, nueve matronas y nueve auxiliares<br />
(compartidas <strong>con</strong> el servicio de quirófano). “<strong>En</strong> Osakidetza, si<br />
el parto es normal o natural, lo lleva a cabo la matrona. Si sale<br />
de esos parámetros establecidos, lo hace el ginecólogo”, explica<br />
Agurne Kortabarria, Supervisora del Servicio. “La matrona<br />
acompaña a la mujer en el proceso del parto. Su labor es ayudar<br />
a la mujer en el embarazo, en el parto y el puerperio”, apunta.<br />
La calidad de las instalaciones del Hospital del Alto Deba, así<br />
como la atención que <strong>los</strong> profesionales sanitarios que trabajan<br />
en el mismo prestan a sus pacientes, ha logrado que cada vez<br />
más mujeres elijan este centro para dar a luz. Este año, un 19%<br />
provenían de fuera de la comarca del Alto Deba. “Yo creo que<br />
el motivo principal es que intentamos respetar el Plan de Parto<br />
que ha elegido la mujer”, señala Agurne. Ese Plan de Parto se<br />
facilita a las mujeres en el ambulatorio y ellas, tras cumplimentarlo,<br />
lo entregan en el hospital. “Una vez tenemos el Plan de<br />
Parto en mano, hablamos <strong>con</strong> la mujer embarazada (ya que es<br />
el medio de entrada de las peticiones de las mujeres) y se revisa<br />
la atención en función de <strong>los</strong> datos obtenidos. Si desean ver<br />
las instalaciones, se les hace una visita guiada, mostrándoles las<br />
zonas de <strong>los</strong> paritorios para que <strong>con</strong>ozcan el lugar donde darán<br />
a luz”, relata.<br />
17<br />
<strong>En</strong>tre las opciones que se ofrecen en el Hospital Alto Deba está<br />
la posibilidad de realizar la dilatación en la bañera. “Pero muy<br />
poca gente lo realiza porque deciden ponerse la epidural antes”,<br />
re<strong>con</strong>oce. Sea cual sea la elección de la embarazada, desde el<br />
Servicio de Partos intentan “respetar la decisión de la mujer<br />
para acompañarle en el proceso del parto lo mejor posible”, destaca.<br />
Es un proceso fisiológico que dura bastantes horas, “entre<br />
12 y 18 horas en el caso del primer hijo”. El objetivo principal es<br />
lograr una madre y recién nacido sanos. Durante el año 2013,<br />
lo lograron en un total de 561 alumbramientos.<br />
Dos nuevas enfermeras guipuzcoanas<br />
doctoradas<br />
Dos enfermeras guipuzcoanas han presentado en <strong>los</strong> últimos<br />
meses sus respectivas tesis doctorales. Lucia Elósegui defendió<br />
en junio en la Universidad de Zaragoza su tesis titulada “Calidad<br />
de vida en paciente <strong>con</strong> desfibrilador automático implantable”.<br />
Susana Ortega, por su parte, defendió el pasado mes de septiembre<br />
en la Universidad Pública de Navarra su tesis “Mujer y aborto.<br />
Vivencias y análisis de la manipulación de <strong>con</strong>ceptos”. Ambas<br />
lograron la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude.<br />
Zorionak!<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
GERIATRIAKO LAN-TALDEA<br />
“La enfermera geriátrica<br />
realiza una valoración de la<br />
persona en su <strong>con</strong>junto”<br />
Erizaintzako profesionalak laurogeita hamarreko hamarkadatik udal egoitzen lanean hasi zirenetik, geriatrikoak<br />
profesionalizatu dira eta haien presentzia handitu dute; izan ere, azkeneko 20 urteetako eboluzioa handia izan<br />
da. Eboluzio hori bai egoiliarraren profilean, bai erizaintzaren funtzioan eta baita zentroen rolean ere eman da.<br />
La Comisión de Geriatría del Colegio nació en el año 2001, cuando<br />
varias enfermeras de la especialidad se juntaron por primera<br />
vez para tratar distintos temas. Desde entonces, el número de<br />
enfermeras geriátricas ha crecido muchísimo, lo mismo que el<br />
número de residencias en Gipuzkoa. Para realizar una valoración<br />
de la <strong>En</strong>fermería geriátrica y <strong>con</strong>ocer la labor de la Comisión, nos<br />
juntamos en el Colegio <strong>con</strong> tres enfermeras de la misma: Toñi López,<br />
Arantxa Amonarraiz y Ana Balda.<br />
18<br />
“No somos una comisión cerrada que nos juntemos cada cierto<br />
tiempo. Planteamos reuniones abiertas en función de <strong>los</strong> temas<br />
que van surgiendo en la especialidad y la afluencia a las mismas<br />
es mayor o menor dependiendo del tema”, explican. Para <strong>con</strong>vocar<br />
dichas reuniones, avisan a las colegiadas por correo electrónico.<br />
“Ahora mismo estamos trabajando en un documento que<br />
recoja las funciones delegables por parte de la enfermera geriátrica”,<br />
señala Toñi López.<br />
Hoy en día, 357 enfermeras trabajan en Geriatría en Gipuzkoa.<br />
“Hace poco más de diez años, cuando comenzamos a juntarnos,<br />
éramos muchas menos”, relatan. <strong>En</strong> la década de <strong>los</strong> 90, por su<br />
parte, comenzó la transición en las residencias geriátricas, ya<br />
que hasta entonces las residencias municipales estaban gestionadas<br />
por monjas. “Pero llegó un momento en el que las monjas<br />
las fueron abandonando y comenzó a entrar personal seglar en<br />
las residencias y, entre ellas, las enfermeras. Además, en aquel<strong>los</strong><br />
años, la residencia era el lugar al que iba la persona que no<br />
tenía donde ir, era una especie de beneficencia y su función era<br />
hostelera”, señalan. Ahora ese <strong>con</strong>cepto ha cambiado totalmente<br />
y las residencias se han profesionalizado muchísimo. Tienen<br />
su atención hostelera, por una parte, pero la parte sanitaria es<br />
la más importante y la que mayor carga de trabajo implica. Asimismo,<br />
se ha pasado de una atención a un problema social a una<br />
patología sociosanitaria. De esta forma, se comenzó a profesionalizar<br />
el servicio que se daba en las residencias. “Antes no había<br />
registros, ni protoco<strong>los</strong>. Todo eso cambió cuando las profesionales<br />
de la <strong>En</strong>fermería comenzaron a trabajar en las residencias<br />
geriátricas”.<br />
Durante estos años, el número de residencias geriátricas ha<br />
crecido de forma exponencial “porque la población ha ido envejeciendo<br />
y, de esta forma, las necesidades de atención geriátrica<br />
han aumentado”. Pero cuando comenzó la transición de<br />
las residencias geriátricas trabajar en ellas estaba “un poco mal<br />
Toñi López, Arantxa Amonarraiz y Ana Balda forman parte de la<br />
Comisión de Geriatría del Colegio.<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
comisión de Geriatría<br />
visto, se nos veía como enfermeras de segunda”. Lo principal era<br />
trabajar en atención hospitalaria o primaria; hoy en día, las tres<br />
enfermeras de la Comisión coinciden al afirmar que todavía no<br />
se <strong>con</strong>oce la labor de la enfermera geriátrica. “Cuando <strong>con</strong>ocen<br />
lo que hacemos, gusta mucho; pero hay un des<strong>con</strong>ocimiento general”,<br />
aseguran. Ellas defienden su labor afirmando que una enfermera<br />
geriátrica valora mucho más a la persona en su <strong>con</strong>junto.<br />
“No nos quedamos únicamente en decir que un residente tiene<br />
neumonía. Valoramos que esa persona, <strong>con</strong> sus características y<br />
su entorno familiar y social, tiene neumonía. Realizamos una valoración<br />
del <strong>con</strong>junto”, argumentan. La enfermera geriátrica también<br />
es la que lidera la planificación de cuidados de <strong>los</strong> usuarios<br />
de la residencia y la cercanía que <strong>con</strong>sigue <strong>con</strong> el usuario es muy<br />
importante. “<strong>En</strong> un Hospital el paciente invade tu espacio; en la<br />
residencia, en cambio, nosotras invadimos su espacio”.<br />
<strong>En</strong> cuanto a <strong>los</strong> retos de futuro, Toñi, Arantxa y Ana apuestan<br />
por adaptarse a <strong>los</strong> cambios e innovar. “El perfil del usuario ha<br />
ido cambiando por lo que la atención también tiene que cambiar.<br />
Tenemos que ir adaptándonos a lo que necesita la sociedad”,<br />
aseguran. De forma que abogan por ofrecer un servicio<br />
para que la gente esté lo más <strong>con</strong>tenta posible: “no solo <strong>los</strong><br />
usuarios, también sus familiares. Logramos una relación interpersonal<br />
muy estrecha entre <strong>los</strong> usuarios, trabajadores y familiares”,<br />
afirman.<br />
<strong>En</strong> esa búsqueda de la innovación y la adaptación a <strong>los</strong> cambios,<br />
serán de gran ayuda <strong>los</strong> equipos interdisciplinares <strong>con</strong> <strong>los</strong> que<br />
cuentan ahora las residencias geriátricas. “Se han añadido distintas<br />
especialidades, lo que es un gran avance para las residencias<br />
y, para nosotras, un trabajo bonito el poder compartir información<br />
para decidir qué es lo prioritario para el usuario”, afirman, a<br />
la vez que muestran su motivación para seguir trabajando. “Somos<br />
un colectivo muy luchador y, aunque se den muchos cambios,<br />
siempre tiramos hacia adelante”.<br />
Cambio en el perfil de <strong>los</strong> residentes<br />
Además del cambio que se ha producido en las residencias geriátricas,<br />
el perfil de <strong>los</strong> residentes también ha evolucionado<br />
<strong>con</strong> el paso del tiempo. “Tenemos grandes dependientes, gente<br />
muy frágil, <strong>con</strong> pluripatologías, aparataje, cuidados paliativos…<br />
Pacientes muy complejos”, aseguran. La tendencia actual es la<br />
de intentar mantener a las personas en sus domicilios, de forma<br />
que llegan a las residencias en una situación insostenible y <strong>con</strong><br />
unas cargas sanitarias muy fuertes. Como <strong>con</strong>secuencia de ello,<br />
las tres enfermeras alertan de que <strong>los</strong> ratios de <strong>En</strong>fermería están<br />
muy desfasados. Los ratios de <strong>En</strong>fermería que establece el<br />
catálogo de servicios de la Diputación Foral de Gipuzkoa son de<br />
5,475 minutos/día para personas autónomas, 9,450 minutos/<br />
día para dependientes, 10,450 minutos/día para grandes dependientes<br />
y 9,00 minutos/día para usuarios de unidad psicogeriátrica.<br />
“Aunque el centro cumpla <strong>los</strong> ratios de la Diputación, no llegamos<br />
porque está desfasado. Además, estamos <strong>con</strong>virtiendo las<br />
residencias en centros de larga estancia”, aseguran a la vez que<br />
añaden que, <strong>con</strong> la disminución del “presupuesto del hospital de<br />
referencia, cuando algún usuario de una residencia acude al hospital,<br />
le estabilizan lo básico porque saben que en <strong>los</strong> geriátricos<br />
van a estar bien, de forma que las cargas de atención de enfermería<br />
aumentan”.<br />
19<br />
Ley de Prescripción<br />
Desde la Comisión de Geriatría también se muestran a favor de<br />
que se regule la Ley de Prescripción. “Si en todos <strong>los</strong> ámbitos<br />
prescriben, en geriatría mucho más, es muy importante porque la<br />
enfermera es la máxima responsable del centro en muchos de <strong>los</strong><br />
turnos”, aseguran. “El médico no está las 24 horas del día en la residencia<br />
y, muchas veces, es la enfermera la que valora qué hacer<br />
y prescribe dentro de sus competencias”. Asimismo, la Comisión<br />
valora muy positivamente la acreditación de <strong>los</strong> gerocultores o<br />
auxiliares de geriatría. “La formación que existía anteriormente<br />
era muy deficitaria, entraba a trabajar gente <strong>con</strong> cursos de 40<br />
horas y no existía la acreditación de auxiliar de geriatría. Por lo<br />
tanto, cambiar esto era muy necesario. De esta forma es más fácil<br />
trabajar <strong>con</strong> el<strong>los</strong>”, re<strong>con</strong>ocen.<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
LA VOZ DEL CIUDADANO<br />
Pacientes <strong>con</strong> hepatitis C nos<br />
cuentan, en primera persona,<br />
cómo viven la enfermedad<br />
JALGIn C hepatitia duten hainbat gaixo gipuzkoarrekin hitz egin nahi izan dugu, haien eguneroko bizitza<br />
nolakoa den, gaixotasunarekin nola bizi diren eta, oro har, dagoen informazioaren gainean haien balorazioa<br />
zein de ezagutzeko. Ondoren, haien hitzak jasotzen ditugu.<br />
20<br />
TESTIMONIO 1: “¿Dónde está la medicina<br />
preventiva?”<br />
Soy una enfermera diagnosticada en 1991 de hepatitis C en un<br />
<strong>con</strong>trol rutinario de Salud laboral. <strong>En</strong> principio era llamada hepatitis<br />
no A no B, lo que luego se definió como hepatitis C. Aunque<br />
lo he intentado no he podido <strong>con</strong>seguir que me sea re<strong>con</strong>ocida<br />
como enfermedad profesional, porque nunca lo he podido demostrar,<br />
ya que a lo largo de nuestra vida laboral en las décadas<br />
de <strong>los</strong> setenta y ochenta…, cuando te pinchabas al manipular las<br />
agujas, ni se daba parte, ni se hacía ninguna pauta de prevención,<br />
ni del seguimiento de las diferentes enfermedades que, a la larga,<br />
te podían causar una enfermedad por <strong>con</strong>tagio. Claro que…tampoco<br />
se hacía seguimiento del paciente ni de las enfermedades, a<br />
pesar de que, supuestamente, podía ser portador de alguna enfermedad<br />
infecciosa. ¿Cómo demostrarlo?.<br />
Creo que <strong>con</strong> las enfermedades no se juega y menos cuando el<br />
paciente puede acabar <strong>con</strong> una cirrosis, un cáncer de hígado y/o<br />
un trasplante. ¿No queremos hacer una medicina preventiva para<br />
evitar <strong>con</strong>secuencia mayores?, ¿no es mejor erradicar ahora la<br />
enfermedad y no más tarde cuándo no tenga remedio?, ¿no será<br />
el gasto mucho menor, si ahora se hace el tratamiento y no después,<br />
cuando haya que hacer un trasplante de hígado?, ¿dónde<br />
está esa medicina preventiva que siempre <strong>los</strong> sanitarios, directivos<br />
de hospitales y políticos en todo momento hacen gala de ello<br />
para evitar <strong>con</strong>secuencias mayores?.<br />
Señores de <strong>los</strong> laboratorios Sovaldi abaraten precios para que<br />
todo el mundo pueda tener acceso por igual a este nuevo tratamiento.<br />
¡Ustedes lo pueden hacer!<br />
TESTIMONIO 2: “<strong>En</strong> nuestra sociedad hay una<br />
mezcla de ignorancia y de no querer saber”<br />
Soy un hombre 58 años. Tengo hepatitis crónica desde el año<br />
1981, cuando era hepatitis no A no B. Tenía 25 años. Debutó<br />
como una hepatitis aguda <strong>con</strong> ictericia, orina colúrica etc. Creo<br />
que es una de las enfermedades de ‘malditos’, menos que el SIDA<br />
y más que la tubercu<strong>los</strong>is. <strong>En</strong> mi caso, he procurado ser discreto.<br />
<strong>En</strong> nuestra sociedad hay una mezcla de ignorancia y de “no querer<br />
saber”, pero todo el mundo opina, lo cual es mala combinación<br />
para ir <strong>con</strong>tando tus “miserias”.<br />
Los primeros años eran de mucha incertidumbre y casos cercanos<br />
me hacían temer una mala evolución más o menos rápida.<br />
No me habría imaginado llegar a <strong>los</strong> 58 años estando como estoy.<br />
Miedo a <strong>con</strong>tagiar, no beber alcohol, no querer que te pregunten…me<br />
han llevado no a un aislamiento, pero sí a una cierta<br />
inhibición social. El día a día es el de una persona sana, aguantar<br />
<strong>los</strong> mismos golpes que <strong>los</strong> demás, no te puedes cansar más, son<br />
inútiles (o perjudiciales) las explicaciones. Vivir como un enfermo<br />
sano. Me he abandonado durante años a mi evolución como<br />
quien cree en el destino. Pero muchas cosas te recuerdan, día a<br />
día y año tras año, que estás enfermo. Quizás ahora pueda recuperar<br />
una parte de lo que no sé que es, ya que, tras cuatro meses<br />
desde el final del tratamiento, tengo carga viral cero, por lo que<br />
parece que la enfermedad se ha parado.<br />
Ha sido un poco duro, pero visto desde ahora, creo que ha sido<br />
más duro el aspecto psíquico que todo el resto de efectos secundarios.<br />
TESTIMONIO 3: “El diagnóstico precoz es<br />
fundamental”<br />
Tengo 49 años. Me enteré de que padecía la enfermedad en<br />
un <strong>con</strong>trol rutinario en 1983, cuando tenía 18 años. Desde<br />
entonces, he estado muchos años de mi vida normal, pero<br />
ahora me siento cansado desde hace unos años y tengo limitaciones<br />
para trabajar y hacer esfuerzos físicos,… Parece ser<br />
que es ahora cuando más me está afectando la enfermedad…<br />
Ahora mismo no tomo ningún tratamiento. He tomado tres:<br />
en el 2006, 2012 y 2013. Lo he intentado y siempre he sido<br />
respondedor nulo al tratamiento, por lo que estoy esperando<br />
a <strong>los</strong> próximos medicamentos que van a salir.<br />
Creo que un diagnóstico precoz de la enfermedad es crucial<br />
para tratarla cuanto antes. Esto es algo que demanda todo el<br />
mundo, porque cuanto menos dañado esté el hígado <strong>los</strong> tratamientos<br />
son más efectivos y, por supuesto, si nos evitamos<br />
un transplante, a la larga sería hasta mejor. Yo creo que es<br />
lo que están reivindicando todos <strong>los</strong> hepatólogos: antes de<br />
transplante, tratar, para que la gente se quede <strong>con</strong> su hígado.<br />
Existe mucho des<strong>con</strong>ocimiento entre la sociedad sobre qué<br />
es la Hepatitis C. No sé si habría que dar más información o<br />
sensibilizar más, pero des<strong>con</strong>ocimiento existe hasta que no<br />
te pasa… Además, es una enfermedad muy asociada a un tipo<br />
de gente, como drogadictos, pero en el caso de mucha gente<br />
que está <strong>con</strong>migo, es gente muy mayor, y la enfermedad tiene<br />
su origen en transfusiones, ya que hasta 1992 en las transfusiones<br />
no se miraba la Hepatitis C.<br />
<strong>En</strong> España se cree que tenemos la enfermedad 700.000 personas<br />
y no están diagnosticadas ni la mitad. Mucha gente lo<br />
des<strong>con</strong>oce porque no da síntomas y hay gente que está así<br />
desde hace 20 años y, de repente, en un <strong>con</strong>trol rutinario<br />
iene muy altas las transaminasas...<br />
Ahora mismo estoy en paro, después de doce años en la empresa,<br />
tras las bajas de <strong>los</strong> dos últimos tratamientos me han<br />
echado. Estoy haciendo cursos de formación y cuidándome,<br />
porque espero curarme algún día y, entonces, ¡haremos lo<br />
que sea!<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
actualidad<br />
VIII Jornadas de Investigación e Innovación<br />
<strong>En</strong>fermera CONOCER’NOS<br />
“Gipuzkoan erizaintzako profesionalen eta gaixo gorren arteko komunikazio prozesua”-ri buruzko lanak Jendearen<br />
Saria jaso du<br />
Bere zortzigarren edizioan, Jardunaldiak erizain gipuzkoarrak biltzeko urteko eskenatoki eta foro gisa finkatzen<br />
dira; bertan, azkeneko hilabeteetan garatutako ezagutzak zein ikerkuntza-lanak partekatzen dituzte<br />
La entrega de premios cerró la VIII Edición de las Jornadas de<br />
Innovación e Investigación <strong>En</strong>fermera CONOCER’NOS que,<br />
organizadas por el Colegio Oficial de <strong>En</strong>fermería de Gipuzkoa<br />
(COEGI), se desarrollaron <strong>los</strong> días 5 y 6 de noviembre en San<br />
Sebastián.<br />
A lo largo de dos días, casi un centenar de enfermeros guipuzcoanos<br />
tuvieron ocasión de presentar y compartir <strong>con</strong> sus compañeros,<br />
<strong>los</strong> trabajos de investigación, protoco<strong>los</strong> y <strong>con</strong>ocimientos<br />
que han desarrollado a lo largo de <strong>los</strong> últimos meses en forma<br />
de mesas redondas, comunicaciones orales y pósters. El Programa<br />
integraba tres mesas redondas en las que se abordaron -en<br />
formato ponencia y defensa de póster-, temas como: defensa de<br />
póster sobre la evolución histórica de la legislación en materia de<br />
la salud sexual y reproductiva en España, el estrés y el bullying<br />
como elemento estresor en adolescentes, el problema de la adicción<br />
de <strong>los</strong> jóvenes y el móvil, o el planteamiento de un programa<br />
de educación sexual en mujeres <strong>con</strong> cáncer de mama.<br />
La clausura de estas Jornadas fue realizada por la Presidenta del<br />
COEGI, Pilar Lecuona, y estuvo precedida por la <strong>con</strong>ferencia “Innovación<br />
para personas que quieren ser innovadoras”, impartida<br />
por el Dr. Tontxu Campos, Profesor y Director de Innovación y<br />
Emprendimiento de la Universidad de Deusto.<br />
<strong>En</strong>trega de Premios<br />
Al finalizar las jornadas, el Comité Científico organizador hizo<br />
públicos las comunicaciones y trabajos premiados, siendo <strong>los</strong> siguientes:<br />
• Premio del Público: Raquel Ule por su trabajo “El proceso de<br />
comunicación entre <strong>los</strong> profesionales de enfermería y <strong>los</strong> pacientes<br />
sordos en Gipuzkoa”.<br />
• Premio a la mejor Comunicación Oral de Trabajo de Investigación<br />
Científica: Eduardo Amado de Oliveira por su ponencia sobre<br />
“Comparación longitudinal entre la gestión pública y la gestión<br />
externalizada en el Servicio Nacional de Salud (1997-2011)”.<br />
• Premio a la mejor Comunicación Oral de Experiencia, Caso<br />
Clínico, o Iniciativa: Aranzazu Román por su ponencia “Hablando<br />
el mismo idioma”.<br />
• Premio al mejor Póster de Trabajo de Investigación Científica:<br />
Sergio Martín Montero por el trabajo “Equipo de terapia intravenosa,<br />
referente intra y extrahospitarlario de Gipuzkoa”.<br />
• Premio al mejor Póster sobre Experiencia, Caso Clínico, o Iniciativa:<br />
Estefania Castillo Castro, por el trabajo “Anquilog<strong>los</strong>ia y<br />
lactancia materna”<br />
Premio del Público<br />
Según explica Raquel Ule, autora del trabajo autora del trabajo<br />
“El proceso de comunicación entre <strong>los</strong> profesionales de enfermería<br />
y <strong>los</strong> pacientes sordos en Gipuzkoa”, que recibió el Premio del<br />
Público en las Jornadas, se trata de un estudio cualitativo, cuyos<br />
objetivos son <strong>con</strong>ocer el proceso de comunicación entre <strong>los</strong> profesionales<br />
de enfermería y <strong>los</strong> pacientes sordos en Gipuzkoa. Es<br />
decir, apunta, “<strong>con</strong>ocer la percepción y <strong>los</strong> sentimientos de ambos<br />
grupos sobre la atención sanitaria y el proceso de comunicación,<br />
y <strong>con</strong>ocer <strong>los</strong> recursos existentes en nuestra Comunidad<br />
para facilitar la relación de comunicación entre ambos”.<br />
Tras realizar entrevistas a personas sordas (cuya lengua primaria<br />
es la Lengua de Signos) y a profesionales de enfermería, Raquel<br />
Ule obtuvo numerosos datos. “Tras analizar<strong>los</strong>, llegué a varias<br />
<strong>con</strong>clusiones: en Gipuzkoa, el proceso de comunicación entre<br />
profesionales de enfermería y pacientes sordos se ve entorpecido,<br />
incidiendo esto en la calidad de <strong>los</strong> cuidados y en la recuperación<br />
de <strong>los</strong> pacientes. Los sentimientos que aparecen en ambos<br />
grupos cuando tienen que interactuar son de: frustración, miedo,<br />
ansiedad, estrés…debido a la falta de formación y de recursos<br />
existente”, explica.<br />
La enfermera guipuzcoana subraya que todos <strong>los</strong> entrevistados<br />
manifestaron, “y así lo pude comprobar”, que <strong>los</strong> centros sanitarios<br />
de nuestra Comunidad no cuentan <strong>con</strong> recursos suficientes<br />
para facilitar la comunicación <strong>con</strong> las personas que utilizan la<br />
Lengua de Signos. “Por ello –agrega-, desde mi humilde posición<br />
se me ocurrió plantear una alternativa a este problema, y diseñé<br />
unos pictogramas <strong>con</strong> el fin de mejorar dicha comunicación<br />
y, por lo tanto, la calidad de <strong>los</strong> cuidados”. Raquel Ule <strong>con</strong>cluye<br />
trasladando un agradecimiento muy especial a <strong>los</strong> principales colaboradores<br />
del proyecto, <strong>los</strong> profesionales de enfermería y las<br />
personas sordas, “Gracias, de verdad, por abrirme <strong>los</strong> ojos y por<br />
hacerme más <strong>con</strong>sciente de que, como enfermeras que somos,<br />
brindamos cuidados a todo tipo de pacientes”, <strong>con</strong>cluye.<br />
El Comité Científico de las VIII Jornadas CONOCER’NOS estuvo<br />
integrado por <strong>los</strong> enfermeros, Ione Labaka, Inmaculada Sánchez,<br />
Ana Atienza, Mª Antonia López, Germán Rodríguez, Javier<br />
Ortiz de Elguea, y María Luisa Aguinagalde.<br />
21<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
CONOCER-NOS / ELKAR-EZAGUTU<br />
Divulgación del Conocimiento <strong>En</strong>fermero<br />
Aldizkarian, Donostian, 2013ko azaroaren 6an<br />
eta 7an, CONOCER-NOS Erizaintzako Ikerkuntza<br />
eta Berrikuntzako Jardunaldien VII. Edizioan,<br />
JENDEAREN SARIA jaso zuen “Una secuencia<br />
de enseñanza para el aprendizaje del cuidado de<br />
pacientes <strong>con</strong> esquizofrenia mediante resolución de un<br />
caso problematizado” lana aurkezten dizuegu.<br />
Era berean, hurrengo posterrak jasotzen ditugu: “Mapa<br />
de <strong>con</strong>ocimientos en anti<strong>con</strong>cepción y salud sexual entre<br />
adolescentes”, poster zientifikoaren saria; eta “La<br />
importancia de la valoración integral nutricional en las<br />
residencias de ancianos”, zientifikoa ez den posterraren<br />
saria.<br />
<strong>En</strong> esta revista presentamos el trabajo “Una secuencia<br />
de enseñanza para el aprendizaje del cuidado<br />
de pacientes <strong>con</strong> esquizofrenia mediante resolución<br />
de un caso problematizado”, que recibió<br />
el PREMIO DEL PÚBLICO, en la VII Edición de las Jornadas<br />
de Investigación e Innovación <strong>En</strong>fermera CONOCER-<br />
NOS que se celebraron en San Sebastián <strong>los</strong> días 6 y 7 de<br />
noviembre de 2013.<br />
Asimismo, recogemos <strong>los</strong> pósters “Mapa de <strong>con</strong>ocimientos<br />
en anti<strong>con</strong>cepción y salud sexual entre adolescentes”,<br />
premio al póster científico; y “La importancia de la<br />
valoración integral nutricional en las residencias de ancianos”,<br />
premio al póster no científico.<br />
22<br />
Una secuencia de enseñanza para el aprendizaje del cuidado<br />
de pacientes <strong>con</strong> esquizofrenia mediante resolución de un<br />
caso problematizado<br />
Marta Arrue. Leioako Erizaintza Eskola<br />
*Este trabajo fue publicado tras las Jornadas en la Revista METAS<br />
PARTE 1 – FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA<br />
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso de Bolonia<br />
• Formación común <strong>con</strong> Universidades Europeas<br />
• Movilidad de estudiantes<br />
• Re<strong>con</strong>ocimiento de títu<strong>los</strong><br />
• Lograr competencias<br />
• Promover actitud reflexiva y crítica<br />
• Autonomía<br />
• Adquirir <strong>con</strong>ocimientos, habilidades, actitudes y valores<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
Estas competencias no sólo se adquirirán escuchando en clase. Existen otras estrategias activas<br />
de enseñanza, como las películas, donde cabe destacar el film “Una mente maravil<strong>los</strong>a”,<br />
haremos hincapié más adelante.<br />
Objetivos<br />
1) ¿Cómo podríamos aprovecharnos del poder de la imagen en la<br />
<strong>con</strong>strucción de <strong>con</strong>ocimientos en nuestras aulas?<br />
2) ¿Cómo diseñar una secuencia de enseñanza basada en el cine<br />
como soporte de un Caso?<br />
3) ¿Cómo adaptar el currículo para implementar la estrategia diseñada?<br />
PARTE 2 – ESTUDIO EMPÍRICO<br />
1. Diseño, implementación y evaluación de la secuencia de <strong>En</strong>señanza-<br />
Aprendizaje<br />
2. Discusión y <strong>con</strong>clusiones<br />
3. Limitaciones<br />
23<br />
1.A- Diseño de la secuencia de <strong>En</strong>señanza-Aprendizaje<br />
Resultados de aprendizaje<br />
R1. Identificar <strong>los</strong> factores que precipitan la esquizofrenia (Competencia 1).<br />
R2. Re<strong>con</strong>ocer <strong>los</strong> signos y síntomas de la esquizofrenia, sufrimiento e incapacidad psicológica de la<br />
persona y su entorno (Competencias 2 y 3).<br />
R3. Identificar las estrategias terapéuticas para hacer frente a la esquizofrenia (Competencia 3).<br />
* Película – Una mente maravil<strong>los</strong>a<br />
Criterios de selección<br />
• Veracidad<br />
• Trama<br />
• Actualidad<br />
• Duración<br />
• Estructura problematizada<br />
Director: Ron Howard / Año: 2001. / Musica: James Horner / Actores:<br />
Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly, Christopher Plummer,<br />
Paul Bettany, Adam Goldberg, Josh Lucas.<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
1.¿Qué tipo de esquizofrenia sufre el protagonista? Argumenta tu respuesta.<br />
2.¿Qué factores han incidido en la aparición de la enfermedad?<br />
3.¿Cómo debuta la enfermedad de John? ¿Cómo afecta este hecho al pronóstico de la enfermedad?<br />
4.¿Cómo evoluciona la enfermedad del protagonista? Trata de establecer tres etapas y arguméntalo.<br />
5.¿Qué rol juega la familia en el proceso de la enfermedad? ¿Suponen un apoyo o un obstáculo para<br />
el paciente?<br />
6.¿Qué rol juegan <strong>los</strong> amigos en el proceso de la enfermedad? ¿Suponen un apoyo o un obstáculo<br />
para el paciente?<br />
7.¿La sociedad en la que vive el protagonista acepta al paciente y su enfermedad?<br />
8.¿Qué tipo de tratamiento recibe el paciente? ¿Resulta eficaz? ¿Hoy en día recibiría ese mismo tratamiento?<br />
9.¿Existe algún riesgo de violencia? ¿<strong>En</strong> qué momentos? ¿Por qué? Analiza las causas que han provocado<br />
el brote de violencia y si la manera de enfrentarlas han sido las correctas.<br />
24<br />
10.¿A lo largo de la vida del paciente, se observa alguna señal de sufrimiento?<br />
11.¿Qué estrategias utiliza John para hacer frente a su enfermedad?<br />
12. ¿Te parece una historia real o de ficción? ¿Por qué?<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
1.B - Implementación de la secuencia de <strong>En</strong>señanza-Aprendizaje<br />
Contexto de implementación<br />
• UPV/EHU<br />
• Escuela de <strong>En</strong>fermería de Leioa<br />
• Asignatura: <strong>En</strong>fermería psiquiátrica<br />
• Curso: 3º<br />
• n = 27<br />
• Implementación: Curso 2012-13<br />
Secuencia de <strong>En</strong>señanza-Aprendizaje<br />
25<br />
1.C - Evaluación de la secuencia de <strong>En</strong>señanza-Aprendizaje<br />
Instrumentos de Evaluación<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
Percepción de <strong>los</strong> estudiantes<br />
Tabla 1. Preguntas sobre la percepción de <strong>los</strong> estudiantes<br />
en torno a la Secuencia de <strong>En</strong>señanza-Aprendizaje<br />
Conocimientos adquiridos<br />
Tabla 2. Frecuencias y porcentajes del número de<br />
notas superiores, iguales o inferiores <strong>con</strong> respecto<br />
al pre-test.<br />
26<br />
2 - Discusión y Conclusiones<br />
Conclusiones<br />
• Desajuste entre lo percibido y medido ==> Motivación ≠ Asimilación<br />
• La combinación de aspectos académicos y lúdicos, facilitan el aprendizaje.<br />
• No desestimar películas que suponemos la mayoría han visto.<br />
3 - Limitaciones<br />
• Realizar estudios <strong>con</strong> un mayor número de jóvenes.<br />
• Exigencia de presencialidad.<br />
• Necesario llevar a cabo un estudio más riguroso acerca de la efectividad del método.<br />
* Secuencia de <strong>En</strong>señanza-Aprendizaje<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
27<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014 JALGI 60
28<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
actualidad<br />
Informe relativo a las actuaciones realizadas<br />
en el ámbito de la atención a pacientes <strong>con</strong><br />
enfermedad por virus de Ébola en España<br />
Erizaintzako Kontseilu Nagusiak egin eta urriaren 21an aurkeztutako txostenean ondorioztatzen denez, ebolaren krisian lege ugari<br />
urratu dira<br />
Antecedentes<br />
El artículo 40.2 de la Constitución <strong>con</strong>tiene un auténtico mandato<br />
dirigido a <strong>los</strong> poderes públicos para desarrollar una política<br />
de protección de la salud de <strong>los</strong> trabajadores mediante la<br />
prevención de <strong>los</strong> riesgos derivados del trabajo. Fruto de este<br />
mandato, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de<br />
riesgos laborales (BOE nº 269, de 10 de noviembre), establece<br />
<strong>los</strong> principios generales relativos a la prevención de <strong>los</strong> riesgos<br />
profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la<br />
eliminación o disminución de <strong>los</strong> riesgos derivados del trabajo, la<br />
información, la <strong>con</strong>sulta, la participación equilibrada y la formación<br />
de <strong>los</strong> trabajadores en materia preventiva.<br />
<strong>En</strong> su artículo 14, establece el derecho de <strong>los</strong> trabajadores a una<br />
protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.<br />
Este deber de protección <strong>con</strong>stituye, igualmente, un deber de las<br />
Administraciones públicas respecto del personal a su servicio.<br />
Paralelamente, esta norma establece, en su artículo 15, la obligación<br />
del empresario de aplicar medidas preventivas partiendo de<br />
<strong>los</strong> siguientes principios, entre otros:<br />
• evitar <strong>los</strong> riesgos,<br />
• combatir <strong>los</strong> riesgos en su origen,<br />
• sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco peligro y<br />
• tener en cuenta la evolución de la técnica.<br />
Hay que tener en cuenta que <strong>los</strong> profesionales más expuestos<br />
son aquel<strong>los</strong> que prestan la asistencia directa a <strong>los</strong> pacientes y<br />
manipulan todo tipo de muestras biológicas. Por eso, el apartado<br />
4 de este artículo obliga, incluso, a que la efectividad de las<br />
medidas preventivas prevea las distracciones o imprudencias no<br />
temerarias que pudiera cometer el trabajador.<br />
El informe: Contenido y Conclusiones<br />
El informe relativo a las actuaciones realizadas en el ámbito de la<br />
atención a pacientes <strong>con</strong> enfermedad por virus de Ébola en España<br />
que ha realizado el Consejo General de <strong>En</strong>fermería, toma<br />
como referencia <strong>los</strong> supuestos<br />
legales establecidos en la normativa<br />
europea y española en<br />
materia de protección de <strong>los</strong><br />
trabajadores, Bioseguridad, protección<br />
de riesgos laborales y <strong>los</strong><br />
principios derivados de las mejores<br />
prácticas igualmente emanadas<br />
de la evidencia científica.<br />
El Consejo General de <strong>En</strong>fermería<br />
incorpora además en el<br />
informe las manifestaciones,<br />
documentalmente asistidas y el<br />
sentir previamente <strong>con</strong>trastado<br />
de <strong>los</strong> enfermeros que se han<br />
sentido y se sienten directamente <strong>con</strong>cernidos <strong>con</strong> la cuestión<br />
fundamental de este trabajo: las <strong>con</strong>diciones de la atención prestada<br />
a <strong>los</strong> pacientes infectados por el virus del Ébola y las múltiples<br />
variables inherentes a la misma.<br />
Sobre esta base, el informe se centra en:<br />
El análisis pormenorizado de <strong>los</strong> hechos que se han ido sucediendo<br />
desde el pasado mes de abril en el que se anuncia la declaración<br />
del Hospital Car<strong>los</strong> III como centro de referencia para la<br />
atención de <strong>los</strong> pacientes infectados por el virus del Ébola.<br />
Dentro de ello, se analizan las tres vertientes fundamentales del<br />
proceso:<br />
1. La Formación de <strong>los</strong> profesionales.<br />
2. La evaluación de Riesgos.<br />
3. La vigilancia de la salud.<br />
CONCLUSIONES FINALES<br />
El resultado del análisis realizado por el Consejo, les lleva a <strong>con</strong>cluir<br />
que:<br />
1. Se ha podido vulnerar la normativa vigente en materia de prevención<br />
de riesgos laborales, riesgos biológicos y bioseguridad.<br />
2. <strong>En</strong> la elaboración de <strong>los</strong> protoco<strong>los</strong> se ha vulnerado la Ley de<br />
Ordenación de las profesionales sanitarias por cuanto no se ha<br />
<strong>con</strong>tado <strong>con</strong> la participación expresa de aquel<strong>los</strong> profesionales<br />
que, como <strong>los</strong> enfermeros, <strong>los</strong> deben de aplicar.<br />
3. Los protoco<strong>los</strong>, la formación y el entrenamiento son heterogéneos<br />
e insuficientes para la prevención y el cuidado de pacientes<br />
afectados por la enfermedad de virus Ébola.<br />
4. Pese a <strong>los</strong> positivos intentos que se están llevando a efecto<br />
desde la creación de la comisión de seguimiento de la enfermedad<br />
del virus Ébola, presidida por la Sra. Vicepresidenta del<br />
Gobierno, se hace necesario avanzar en el establecimiento de un<br />
criterio unificado que garantice estándares de formación, evaluación<br />
de riesgos, vigilancia de la salud, equipos de protección,<br />
etc., en el <strong>con</strong>junto de las comunidades autónomas del Estado,<br />
que garanticen la seguridad de <strong>los</strong> pacientes y de <strong>los</strong> profesionales<br />
que <strong>los</strong> atienden.<br />
Puedes acceder al INFORME COMPLETO<br />
RELATIVO A LAS ACTUACIONES<br />
REALIZADAS EN EL ÁMBITO DE<br />
LA ATENCIÓN A PACIENTES CON<br />
ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN<br />
ESPAÑA, en la web del COEGI: www.coegi.<br />
org o acercando tu móvil al Código QR que<br />
aparece junto a estas líneas<br />
29<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
LANBIDE-ARTIKULUA<br />
La intervención y<br />
participación comunitaria,<br />
vía para la capacitación y el<br />
empoderamiento en salud<br />
Dra Sheila Sánchez Gómez<br />
<strong>En</strong>fermera. UAP. Zaramaga.<br />
Presidenta S. <strong>En</strong>fermeria Unidad Docente<br />
Atención Familiar y Comunitaria de Araba<br />
30<br />
<strong>En</strong> la actualidad, nos en<strong>con</strong>tramos inmersos en un momento de<br />
crisis mundial (e<strong>con</strong>ómica, de modelo, de valores,..) donde se<br />
están replanteando, resquebrajando y cuestionando las estructuras<br />
ligadas al estado de bienestar. Diferentes informes nos<br />
alertan de las desigualdades en salud presentes en el sistema, las<br />
cuales aumentan de forma proporcional a la crisis e<strong>con</strong>ómica y a<br />
la forma de gestionar la misma. Sin embargo, las crisis también<br />
pueden representar un momento para la reflexión y una oportunidad<br />
para la necesaria reorientación de las políticas sociales<br />
y sanitarias.<br />
Además de ello, en la actualidad existe una amplia evidencia de<br />
que la salud de las personas no solamente depende de las características<br />
individuales o familiares, sino de un amplio rango de<br />
factores relacionados <strong>con</strong> el <strong>con</strong>texto en el que viven (social, cultural,<br />
e<strong>con</strong>ómico, medio ambiental,..). Por ello, surge ahora más<br />
necesaria si cabe la necesidad de reorientar <strong>los</strong> sistemas de salud<br />
tal forma que garanticen una visión sistémica y un enfoque de<br />
salud poblacional integral. Esto significa que la promoción de la<br />
salud va más allá de actuar sobre <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> de vida saludables y<br />
factores de riesgo y que no es simplemente una responsabilidad<br />
única del sector sanitario sino que abarca a múltiples agentes.<br />
Sin embargo, si realizamos una breve retrospectiva, <strong>con</strong>cluiremos<br />
que hablar de promoción de la salud, acción comunitaria, determinantes<br />
de la salud, participación,… no es algo nuevo, se lleva casi 30<br />
años explicitando la relevancia de estas acciones, sin embargo, su<br />
materialización práctica, en ocasiones no acaba de llegar.<br />
Uno de <strong>los</strong> documentos pioneros dentro del abordaje de la promoción<br />
de la salud, fue el “Documento de trabajo” de la oficina<br />
regional europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS),<br />
en el que se propone que la Promoción de la Salud debe tener<br />
un papel en la transformación de las <strong>con</strong>diciones de vida de <strong>los</strong><br />
más desfavorecidos y debe estimular la participación de <strong>los</strong> individuos<br />
y grupos poblacionales en procesos decisorios vinculados<br />
a las acciones de salud 1 .<br />
La Carta de Ottawa (1986), que sintetizó estas ideas y representó<br />
el <strong>con</strong>senso alcanzado por <strong>los</strong> representantes de 35 países<br />
presentes en la Primera Conferencia Internacional de Promoción<br />
de la Salud, sugiere que la reorientación de <strong>los</strong> servicios<br />
de salud debería darse a partir de la ampliación de <strong>los</strong> enfoques<br />
curativo y clínico y del fortalecimiento de acciones volcadas a la<br />
promoción que apunten a una práctica integral de salud. De forma<br />
más reciente, el Informe sobre la Salud en el Mundo del año<br />
2008 titulado “La Atención Primaria de la salud más necesaria<br />
que nunca” 2 recoge que las actividades de prevención y promoción<br />
de la salud podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad<br />
a nivel mundial. La evidencia disponible demuestra de forma<br />
abrumadora que la adopción de medidas a ese nivel puede <strong>con</strong>tribuir<br />
de forma importante a la salud.<br />
Destacar, de todas estas declaraciones, la recomendación realizada<br />
sobre la importancia de aumentar la participación comunitaria<br />
en <strong>los</strong> procesos decisorios, en la planificación y en la implementación<br />
de las acciones de salud, donde se resalta la necesidad<br />
de que las acciones de salud busquen fortalecer la actuación de<br />
<strong>los</strong> individuos y de <strong>los</strong> grupos a través de la educación sanitaria.<br />
Es aquí donde <strong>En</strong>fermería tiene un especial protagonismo como<br />
educadoras en salud y promotoras de <strong>los</strong> procesos comunitarios.<br />
Sin embargo, en ocasiones, hemos incorporado el modelo biomédico,<br />
perpetuando relaciones de poder desigual, usurpando<br />
el poder del autocuidado a las personas y generando personas<br />
cada vez más dependientes de <strong>los</strong> profesionales y de <strong>los</strong> servicios<br />
sanitarios.<br />
<strong>En</strong>tonces, ¿cómo podemos devolver a la persona el poder para el<br />
autocuidado? ¿Es posible que desde una educación para la salud<br />
planteada de forma unidireccional, informativa, adoctrinadora se<br />
promuevan procesos emancipadores, es decir transformadores?<br />
¿Seremos capaces de avanzar desde un servicio reparador de la<br />
salud hacia un servicio participativo y capacitador en salud? Una<br />
vía que dé respuesta a las complejas necesidades de salud de la<br />
1<br />
Health Promotion: a discussion document on the <strong>con</strong>cept and principles. Copenhague: WHO, Regional Office for Europe. 1984. World Health Organization.<br />
2<br />
Informe sobre salud en el mundo 2008. La Atención Primaria de la salud más necesaria que nunca. OMS<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
artículo profesional<br />
población actual puede ser avanzar hacia un enfoque poblacional,<br />
comunitario y dialógico de la promoción y la educación para<br />
la salud.<br />
Las claves para la adopción de este enfoque comunitario pasan<br />
por la activación de todos <strong>los</strong> agentes implicados en la salud de<br />
las personas y por el aumento de <strong>los</strong> procesos participativos<br />
en salud que hagan que las propuestas de intervención resulten<br />
ajustadas a las necesidades de <strong>los</strong> diferentes colectivos y se<br />
aproveche el establecimiento de redes y <strong>los</strong> recursos existentes<br />
para dar una atención lo más equitativa posible.<br />
Para aquellas profesionales que se inicien en <strong>los</strong> procesos de participación<br />
comunitaria en salud y deseen impulsar este tipo de<br />
intervenciones, se recogen a <strong>con</strong>tinuación una serie de claves y<br />
premisas para estos primeros pasos.<br />
• La participación comunitaria supone iniciar un proceso en<br />
el cual las personas se van capacitando para identificar sus<br />
necesidades, establecer prioridades, elaborar propuestas y<br />
<strong>con</strong>tribuir a la toma de decisiones, entre otras las relacionadas<br />
<strong>con</strong> la salud.<br />
• El impulso desde el Centro de Salud y <strong>los</strong> profesionales sanitarios<br />
para iniciar un proceso de intervención comunitaria<br />
debe <strong>con</strong>tar desde el principio <strong>con</strong> <strong>los</strong> Servicios, las Instituciones<br />
y la Población (<strong>los</strong> tres protagonistas de toda comunidad).<br />
• Antes de salir a la comunidad, lo primero que tienen que<br />
hacer <strong>los</strong> miembros del equipo de AP (EAP) que tomen la<br />
iniciativa es realizar un trabajo previo de reflexión, debate<br />
y <strong>con</strong>senso interno dentro del EAP, que comprenda la no<br />
oposición a esta iniciativa por parte de ningún profesional.<br />
• El proceso debe <strong>con</strong>tener unos mínimos metodológicos,<br />
donde se definan objetivos, metodología y propuesta de<br />
evaluación.<br />
• Uno de <strong>los</strong> primeros pasos debe <strong>con</strong>templar la realización<br />
de un mapeo de activos en salud de la comunidad. Activo en<br />
salud se puede definir como cualquier factor o recurso que<br />
potencie la capacidad de <strong>los</strong> individuos, de las comunidades<br />
y poblaciones para mantener la salud y el bienestar. 3<br />
• A <strong>con</strong>tinuación, y de forma participativa, debemos aproximarnos<br />
a <strong>con</strong>ocer las necesidades de la comunidad, elaborar<br />
un listado de necesidades de salud identificadas, y priorizar<br />
la necesidad a abordar mediante la intervención.<br />
• El EAP debe participar en el proceso: lo <strong>con</strong>oce y apoya su<br />
desarrollo aunque no todos sus componentes formen parte<br />
de él.<br />
• Durante el proceso, se debe <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> la participación de<br />
la ciudadanía y establecer una relación de colaboración <strong>con</strong><br />
la misma <strong>con</strong> perspectivas de mantenerse más allá de una<br />
iniciativa puntual.<br />
• También, se debe <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> la participación de otras instituciones<br />
o agentes relevantes para la salud de la comunidad<br />
y establecer una relación de colaboración <strong>con</strong> el<strong>los</strong> <strong>con</strong><br />
perspectivas de mantenerse en el tiempo (asociaciones,<br />
servicios sociales, educativos, deportivos, religiosos, culturales…).<br />
• Por último se debe prever la evaluación y difusión <strong>los</strong> resultados<br />
del programa a la comunidad y demás agentes participantes.<br />
Basado en las recomendaciones del PACAP y proceso ISO -01-04-01 de<br />
Intervención Comunitaria<br />
Por otro lado, en relación <strong>con</strong> <strong>los</strong> procesos educativos y de capacitación<br />
que se encuentran integrados dentro de las intervenciones<br />
comunitarias, cabe resalta que debemos avanzar hacia el<br />
establecimiento de procesos dialógicos en salud bajo las siguientes<br />
premisas:<br />
• Desarrollar una acción pedagógica centrada en lo emergente,<br />
en las necesidades del colectivo.<br />
• Facilitar la reflexión crítica sobre el autocuidado de la salud.<br />
• Fomentar la igualdad de las diferencias y la solidaridad en<br />
<strong>los</strong> grupos.<br />
• Facilitar la puesta en común de saberes sobre el cuidado<br />
cultural y el aprendizaje cooperativo.<br />
• Respetar y legitimar el cuidado cultural, re<strong>con</strong>ociendo que<br />
el <strong>con</strong>ocimiento profesional es incompleto.<br />
• Utilizar el diálogo de saberes (cotidiano-profesional) como<br />
estrategia para la trasformación de la realidad en salud.<br />
• Desarrollar una práctica como profesional reflexivo.<br />
• Contemplar la integralidad del autocuidado entendido<br />
como acción compleja, intersubjetiva y socialmente mediatizada,<br />
por ello <strong>los</strong> aprendizajes significativos estarán basados<br />
en <strong>los</strong> intereses, motivaciones y <strong>con</strong>textos experienciales<br />
de las personas.<br />
• Buscar el empoderamiento de todos <strong>los</strong> sujetos de la acción<br />
educativa. <strong>En</strong>tendido éste como la liberación y superación<br />
de <strong>los</strong> elementos que limitan la acción educativa y el autocuidado.<br />
Basado en <strong>los</strong> resultados de la Tesis. La educación para el autocuidado<br />
del adulto maduro. Un proceso dialógico-reflexivo emancipador. S. Sánchez.<br />
2013.<br />
Para <strong>con</strong>cluir, explicitar que, en <strong>los</strong> últimos años, <strong>En</strong>fermería ha<br />
liderado, en nuestro <strong>con</strong>texto, procesos de capacitación en salud<br />
y de intervención en la comunidad. Sin embargo, nos queda<br />
por delante un reto importante que es avanzar una evaluación<br />
colaborativa de estos procesos, de tal forma que la evaluación se<br />
<strong>con</strong>vierta en un ejercicio de reflexión y aprendizaje que movilice<br />
hacia la toma de <strong>con</strong>ciencia de <strong>los</strong> puntos fuertes y débiles de la<br />
intervención y dé pasos hacia la evaluación del impacto en salud<br />
de estas intervenciones y hacia el avance en el nivel de complejidad<br />
de las mismas. Todo ello, <strong>con</strong> la mirada puesta en el fin último<br />
de estas acciones que representa la activación y empoderamiento<br />
del tejido comunitario.<br />
31<br />
3<br />
Morgan, A. & Ziglio, E. (2007). Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promotion & Education, 2, 17-22.<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
ELKARGOKIDEEKIN HARREMANEAN<br />
Comenzamos una nueva sección en Jalgi, “<strong>En</strong> <strong><strong>con</strong>tacto</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong><br />
Colegiados”, <strong>con</strong> el objetivo de realizar entrevistas a enfermeras para<br />
que nos cuenten sus experiencias o para que expliquen su colaboración<br />
<strong>con</strong> el Colegio en determinados momentos. Nuestro objetivo es realizar<br />
una toma de <strong><strong>con</strong>tacto</strong> para que <strong>los</strong> <strong>colegiados</strong> cuenten sus experiencias<br />
profesionales y personales si así lo desean. Esta es, por supuesto, una<br />
sección abierta a la participación de todos vosotros.<br />
<strong>En</strong> esta ocasión, traemos cuatro testimonios personales de profesionales de la <strong>En</strong>fermería<br />
procedentes de disciplinas muy variadas. Queremos <strong>con</strong>ocer qué valor han en<strong>con</strong>trado en<br />
la profesión para dar el cambio y querer ser <strong>En</strong>fermera.<br />
32<br />
“La <strong>En</strong>fermería me hace<br />
mejor persona”<br />
Raquel Ule Medikuntza ikasten hasi zen baina, hainbat<br />
urte geroago, gaixoarekiko harremana eta gertuko<br />
kontaktu zuzena nahiago zituela erabaki zuen. Azken<br />
finean, berea erizaina izatea zela erabaki zuen.<br />
Raquel Ule tuvo claro desde el comienzo que quería estudiar<br />
una carrera relacionada <strong>con</strong> la salud. “Terminé el Bachillerato y,<br />
al <strong>con</strong>seguir la nota necesaria para estudiar Medicina y creyendo<br />
que me gustaba, me decidí por aquello”, relata. Pero <strong>con</strong> el paso<br />
de <strong>los</strong> años de carrera se fue dando cuenta de que aquello no era<br />
lo suyo. “A mí me gusta más la interrelación <strong>con</strong> el paciente, tener<br />
<strong><strong>con</strong>tacto</strong> <strong>con</strong> él y la Medicina se diferencia de la <strong>En</strong>fermería en<br />
eso, en el trato <strong>con</strong> el paciente, en el vínculo que se crea”, apunta.<br />
Tras varios años estudiando Medicina, tomó la decisión de dejarlo<br />
cuando llegaron las prácticas. “Al principio todo era teoría<br />
–que me vino bien en cuanto a aprendizaje-, pero en el periodo<br />
de prácticas me di cuenta de que, por motivos profesionales y<br />
de función, el médico no dispone de tanto tiempo para estar <strong>con</strong><br />
el paciente, y decidí dejarlo. Aquello no es lo que me gustaba ni<br />
gratificaba”, explica. Le costó tomar la decisión, pero llegó el momento<br />
en el que ya “no iba ni a gusto a clase”.<br />
Por su carácter extrovertido, Raquel re<strong>con</strong>oce que prefiere “un<br />
trato más cercano, interactuar <strong>con</strong> <strong>los</strong> pacientes, saber qué les<br />
pasa. Me gusta más la visión de cuidar, sin olvidar la de curar,<br />
claro”, afirma. Pero opina que en muchas ocasiones y situaciones<br />
lo que vale y más aprecia el paciente es que se le cuide y atienda<br />
bien, y para eso está la <strong>En</strong>fermería. “Es lo que dicen, además,<br />
muchos estudios y mi experiencia; una buena relación terapéutico<br />
es la que marca la calidad de <strong>los</strong> cuidados”. La reacción de su<br />
entorno a la decisión del cambio fue positiva. “La gran mayoría<br />
se lo tomó bien, me decían que estudiase lo que me hiciese feliz.<br />
Aunque también hubo alguno que me dijo que no lo hiciese,<br />
que ganaría más siendo médico. Tristemente, <strong>los</strong> estereotipos de<br />
toda la vida”, lamenta. Pero Raquel está feliz <strong>con</strong> la decisión tomada,<br />
“no volvería atrás ni cambiaría mi decisión”, asegura. <strong>En</strong> este<br />
sentido, cree que si el día que se matriculó en Medicina “hubiese<br />
tenido la madurez y la experiencia que tengo ahora, me hubiese<br />
matriculado en <strong>En</strong>fermería desde un principio”. Cree que la <strong>En</strong>fermería<br />
le hace “mejor persona. Aunque suene cursi, el hecho de<br />
estar en <strong><strong>con</strong>tacto</strong> <strong>con</strong> el sufrimiento ajeno, a pesar de ser duro, te<br />
hace ser más sensible y valorar otras cosas más importantes que<br />
lo material”, subraya. Además de ello, le ha permitido evolucionar<br />
ya que es una profesión que tiene “mucho campo para trabajar:<br />
técnico, psicológico, docencia, investigación…”.<br />
Raquel terminó el grado el pasado mes de junio y desde entonces<br />
es colegiada. “<strong>En</strong> este tiempo me han ayudado mucho y todo han<br />
sido facilidades: desde la organización del Acatamiento del Código<br />
Deontológico el día de la graduación, hasta información para<br />
mi trabajo de fin de grado”, comenta. Asimismo, se muestra agradecida<br />
por <strong>los</strong> cursos, jornadas y talleres que se organizan desde<br />
el Colegio, “para que sigamos aprendiendo y evolucionando, ya<br />
que creo que la <strong>En</strong>fermería está en posición de evolucionar y hacer<br />
cosas nuevas, para que el mundo vea que es una profesión<br />
que no solo se tiene que quedar en cuidar, sino que puede hacer<br />
muchas cosas más”.<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
en <strong><strong>con</strong>tacto</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong> <strong>colegiados</strong><br />
“La <strong>En</strong>fermería es un instrumento<br />
de prevención muy necesario en la<br />
sociedad de hoy en día”<br />
Agustín Biologia ikasi ondoren Erizaintzan graduatu berri den gazte bat<br />
da. Bere ezaugarriak direla medio, “hitz egitea, entzutea eta besteekin<br />
partekatzea gustatzen zait”, Erizaintza ikasterakoan bete-betean asmatu<br />
duela uste du, “lanbide horrek baldintza horiek biltzen dituelako”.<br />
Agustín Mendiburu siempre ha sentido la necesidad de ayudar a<br />
las personas. Cuando estudiaba Biología, compartió sus estudios<br />
<strong>con</strong> ser voluntario en Cruz Roja y, durante muchos años, pasó sus<br />
veranos trabajando como socorrista en las playas de Donostia.<br />
“Poder ayudar, aunque fuese de la forma más simple, resultaba<br />
muy gratificante”, señala. El complicado mundo laboral de la Biología,<br />
sumado al estallido de la crisis e<strong>con</strong>ómica, hizo que Agustín<br />
tuviese que buscar otras alternativas para poder seguir adelante.<br />
“Trabajé en distintos sitios y, en mi deseo de seguir aprendiendo<br />
y evolucionado, decidí que era el momento adecuado para estudiar<br />
<strong>En</strong>fermería”, explica. Además, <strong>con</strong>tó <strong>con</strong> el apoyo de <strong>con</strong>ocidos<br />
que habían estudiado <strong>En</strong>fermería. “Insistían en que, por mi<br />
forma de ser, valdría como enfermero”.<br />
Ser enfermero le aporta la posibilidad de poner tener <strong><strong>con</strong>tacto</strong><br />
<strong>con</strong> las personas. “Soy una persona a la que le gusta hablar, escuchar<br />
y poder compartir. Esta profesión, pese a que puede llegar<br />
a ser muy dura, reúne esas <strong>con</strong>diciones”, opina. Además, Agustín<br />
cree que puede ofrecer algo distinto: “más cercanía, creo que<br />
puedo empatizar mejor <strong>con</strong> las personas y, <strong>con</strong> todo ello, <strong>con</strong>seguir<br />
que la gente esté mejor dentro del proceso de la enfermedad.<br />
A nivel personal, me aporta un sentimiento de realizar algo<br />
bueno por <strong>los</strong> demás”. Lo que más le atrae de la profesión es su<br />
funcionalidad. “La enfermería es un trabajo de calle, de tú a tú, de<br />
<strong><strong>con</strong>tacto</strong>, de la comunidad. Es un trabajo duro pero muy necesario<br />
en la sociedad para poder corregir, mejorar y <strong>con</strong>trolar distintos<br />
aspectos sociosanitarios. Es un instrumento de prevención<br />
muy necesario en la sociedad de hoy en día”, valora.<br />
Cuando decidió estudiar <strong>En</strong>fermería, Agustín recibió el apoyo<br />
unánime de su entorno. “Es más, todos <strong>con</strong>fían más en mi capacidad<br />
como enfermero que yo mismo”, señala. Todo su entorno,<br />
que le <strong>con</strong>oce bien, sabe que es una persona atenta, desinteresada,<br />
que hace las cosas de corazón y que se interesa por <strong>los</strong> demás.<br />
“Todos piensan que soy buen enfermero, aunque sea a nivel<br />
asistencial y en el trato; y yo, que soy una persona que me valoro<br />
poco, siento que esta es mi profesión”, asegura. Pese a que Agustín<br />
únicamente <strong>con</strong>oce la experiencia de las prácticas del grado,<br />
sus expectativas se cumplieron “<strong>con</strong> creces”. Por ello, ahora se encuentra<br />
<strong>con</strong> “ganas de trabajar, de nuevos retos, aprender, estar<br />
<strong>con</strong> la gente, ayudar y ver la evolución de las personas y familiares”.<br />
Re<strong>con</strong>oce que hay unidades que pueden resultar muy duras<br />
“pero de todas sacas algo positivo y ayuda, sobre todo, a valorar<br />
más lo que tengo y ver y sentir lo afortunado que soy <strong>con</strong> ello”.<br />
Agustín se ha colegiado recientemente y subraya que, en el Colegio,<br />
“me lo han explicado todo muy bien y son personas cercanas<br />
y profesionales. Se agradece saber que están ahí para aclarar las<br />
dudas”, afirma. Sobre el futuro de la <strong>En</strong>fermería, se muestra <strong>con</strong>fiado<br />
en que la situación va a cambiar y “de una manera u otra<br />
podré ejercer la profesión. Es duro haber realizado dos carreras<br />
universitarias y no poder ejercer, pero estoy <strong>con</strong>vencido de que<br />
esta vez he dado en el clavo y va a ser cuestión de tiempo”, <strong>con</strong>cluye<br />
esperanzado.<br />
33<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60
ELKARGOKIDEEKIN HARREMANEAN<br />
“No me esperaba en<strong>con</strong>trar una<br />
profesión que trabajara tanto la<br />
evidencia científica”<br />
Giza Biologia hainbat urtetan zehar ikasi ondoren, Maddik Erizaintzara<br />
aldatzea erabaki zuen, gizakiekiko tratua faltan botatzen zuelako. “Norberak<br />
besteak laguntzerakoan jasotzen duena ezin da deskribatu”, dio.<br />
34<br />
Maddi Suarez tuvo claro que la Biomedicina no era lo suyo cuando<br />
se dio cuenta de que no quería trabajar toda su vida en un laboratorio.<br />
“Echaba de menos el trato humano, y lo que estaba estudiando<br />
no me llenaba”, re<strong>con</strong>oce. Pese a que desde pequeña había<br />
querido estudiar Biología Humana –ahora llamada Biomedicina- y<br />
escogió la carrera totalmente <strong>con</strong>vencida, no le gustó lo que estaba<br />
estudiando. “Por suerte nunca había estado en un hospital, ni<br />
como paciente ni como familiar, así que no sabía cuál era el trabajo<br />
de un médico ni el de una enfermera”, explica. Al estudiar una carrera<br />
biosanitaria y acercarse más a ese mundo, pudo ver <strong>con</strong> más<br />
claridad “cuál era la profesión que le iba a llenar más”.<br />
Pese a todo, tomar la decisión de cambiar de carrera fue “muy<br />
difícil”. Estudió cuatro cursos de Biología Humana y vivió cinco<br />
años fuera de casa. “Además, la inversión que habían hecho mis<br />
padres y mi propio orgullo de querer terminar lo que había empezado<br />
me hicieron aplazar la decisión muchas veces”, relata. Pero<br />
poco a poco se fueron sumando una serie de circunstancias que<br />
le ayudaron a tomar la decisión de cambiar “y hoy es el día que<br />
puedo decir que es una de las mejores decisiones que he tomado<br />
en mi vida”. <strong>En</strong> esa toma de decisión, Maddi <strong>con</strong>tó <strong>con</strong> el apoyo de<br />
su entorno en todo momento, ya que el<strong>los</strong> “sabían que no era una<br />
decisión fácil y que iba a ser lo mejor para mí”. <strong>En</strong> cambio, la gente<br />
que no <strong>con</strong>oce tanto sus gustos y no vivió aquel<strong>los</strong> años “se suele<br />
extrañar” del cambio de rumbo.<br />
Como sucede a muchos profesionales de la <strong>En</strong>fermería, a Maddi<br />
también le gusta el trato <strong>con</strong> el paciente que se da en la profesión.<br />
“Me parece uno de <strong>los</strong> trabajos más humanos que hay y en el<br />
mundo científico no me ha sido fácil en<strong>con</strong>trar eso”, re<strong>con</strong>oce. <strong>En</strong><br />
su opinión, la imagen que se tiene de la <strong>En</strong>fermería no corresponde<br />
a la realidad “y yo era una de esas personas que no sabía qué<br />
trabajo realiza una enfermera”. Cuando comenzó la carrera, “no<br />
esperaba en<strong>con</strong>trar una profesión que trabajara tanto la evidencia<br />
científica, que investigara, estudiara… Y me ha sorprendido y<br />
alegrado mucho <strong>con</strong>ocer la realidad de la <strong>En</strong>fermería”.<br />
Por todo ello, a Maddi se le están cumpliendo y superando las<br />
expectativas. “Lo que uno recibe cuando ayuda a <strong>los</strong> demás, para<br />
mí, es indescriptible”, asegura. <strong>En</strong> este sentido, valora la suerte de<br />
<strong>con</strong>ocer a muchas personas y <strong>con</strong>ocerlas a fondo, que compartan<br />
sus historias, sentimientos y cariño, “y poder servirles para<br />
algo positivo en algún momento de sus vidas”. Asimismo, la <strong>En</strong>fermería<br />
le ha ayudado a ver otras realidades y a relativizar muchos<br />
problemas. “La verdad es que me aporta muchísimas cosas<br />
buenas en mi vida”. Es por ello que Maddi espera que cada vez<br />
se <strong>con</strong>ozca y valore más el trabajo de <strong>los</strong> profesionales de la <strong>En</strong>fermería.<br />
“Miro a mis compañeros de clase –que nos acabamos<br />
de graduar- y veo un buen futuro a la profesión. Veo personas<br />
motivadas, a las que les encanta su trabajo y que lo único que<br />
quieren es tener la oportunidad de trabajar”, explica. “Si <strong>los</strong> que<br />
tienen la posibilidad de mejorar la calidad laboral y <strong>los</strong> puestos de<br />
trabajo lo hacen, creo que la <strong>En</strong>fermería tiene un gran futuro, ya<br />
que profesionales <strong>con</strong> ganas de trabajar bien no faltarán nunca”,<br />
<strong>con</strong>cluye.<br />
JALGI 60<br />
UDAZKENA 2014<br />
www.coegi.org
en <strong><strong>con</strong>tacto</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong> <strong>colegiados</strong><br />
“Siento que encajo en esta profesión”<br />
Eider Amianori beri Arte Ederrak eta Erizaintza gustatu zitzaizkion. 18<br />
urterekin, Arte Ederrak ikastea erabaki zuen eta, karrera amaitu ondoren,<br />
Erizaintzaren aldeko apustua egin zuen. Gaur egun, pozik dago hartutako<br />
erabakiarekin.<br />
Tras licenciarse en Bellas Artes, Eider Amiano decidió estudiar<br />
<strong>En</strong>fermería. “Eran dos carreras que me atraían mucho y, al final,<br />
terminé estudiando las dos”, explica. Cuando acabó el Bachillerato,<br />
se decidió por Bellas Artes porque, en aquel momento,<br />
le gustaba más. “Pero tras terminarlo, me di cuenta de que me<br />
apetecía estudiar también <strong>En</strong>fermería”.<br />
<strong>En</strong> esa decisión tuvo algo que ver el hecho de que su madre sea<br />
enfermera. “Conozco la profesión desde muy pequeña y, al ver<br />
que <strong>con</strong> la licenciatura en Bellas Artes no tenía mucha salida<br />
laboral, me planteé estudiar esta segunda carrera”, señala. La<br />
reacción de su entorno fue muy positiva, ya que todos le animaron<br />
mucho en su decisión de cambiar de rumbo. “Sobre todo<br />
mis padres, que veían que no en<strong>con</strong>traba fácilmente trabajo relacionado<br />
<strong>con</strong> las Bellas Artes, y mis amigos también me apoyaron<br />
mucho”, re<strong>con</strong>oce.<br />
35<br />
Eider se muestra <strong>con</strong>tenta <strong>con</strong> la decisión tomada ya que se están<br />
cumpliendo sus expectativas “totalmente” y el día a día de<br />
su trabajo se ajusta a lo que había pensado. “Trabajando como<br />
enfermera soy feliz y me siento muy realizada”, señala a la vez<br />
que afirma sentir que “encaja en esta profesión, cosa que <strong>con</strong> la<br />
licenciatura de Bellas Artes no me pasaba”.<br />
<strong>En</strong> este sentido, la <strong>En</strong>fermería le aporta a Eider <strong>con</strong>ocimientos<br />
y una gran satisfacción que hacen que su día a día como enfermera<br />
sean muy satisfactorios. De cara al futuro, se muestra optimista<br />
respecto al porvenir de la profesión. “La <strong>En</strong>fermería es<br />
una profesión que no va a desaparecer nunca”, afirma, ya que<br />
“siempre habrá alguien que precise de nuestro cuidado”. Asimismo,<br />
destaca que la población es cada día “más mayor y tiene<br />
mayor número de necesidades que tendremos que saciar <strong>los</strong><br />
que somos profesionales”.<br />
NUEVO ESPACIO<br />
<strong>En</strong> estas páginas de la sección “<strong>En</strong> <strong><strong>con</strong>tacto</strong> <strong>con</strong> <strong>los</strong> Colegiados” ofrecemos, también, la oportunidad<br />
de anunciar homenajes personales y/o profesionales a compañeros de profesión, In Memorian,<br />
re<strong>con</strong>ocimientos, etc.<br />
¡Esperamos vuestras palabras!<br />
www.coegi.org<br />
UDAZKENA 2014<br />
JALGI 60