Enfermería ¿Situación crítica?
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Argitalpen zientifiko-sanitarioa eta informaziozkoa<br />
G I PUZKOAKO E RIZ AINTZA KOL EGIO OFIZ IALA<br />
C O L E G I O OFICIAL D E ENFE RMER IA DE GIP U Z K O A<br />
56<br />
Publicación científico-sanitaria e informativa<br />
Uda 2013<br />
www.coegi.org<br />
<strong>Enfermería</strong>,<br />
¿situación <strong>crítica</strong>?<br />
REPORTAJE<br />
Hospital Universitario<br />
Donostia<br />
ENTREVISTA<br />
Pilar Lecuona,<br />
Presidenta del COEGI<br />
HOMENAJE<br />
María Jesús Zapirain
HOMENAJE<br />
Enfermeras guipuzcoanas recién<br />
jubiladas recibieron el homenaje<br />
de sus compañeros<br />
Gipuzkoako 18 erizainek erretiroa hartu dute eta Gipuzkoako Erizaintzako Kolegio Ofizialak<br />
antolaturiko hitzorduan adiskideen omenaldia jaso zuren martxoaren 8an, “erizaintzako<br />
lanbidean erakutsitako dedikazio eta eginahalagatik”<br />
El pasado sábado 8 de marzo se celebró el acto de homenaje con<br />
el que el Colegio desea homenajear a los compañeros enfermeros<br />
que se han jubilado a lo largo del último año.<br />
En esta ocasión, fueron un total de 18 las enfermeras que recibieron<br />
el reconocimiento de sus compañeros “por su dedicación y<br />
entrega a la profesión de enfermería” a lo largo de los últimos<br />
años. Los homenajeados recibieron la insignia de oro del Colegio.<br />
Al acto asistieron cerca de cien personas entre los que se encontraban<br />
representantes de otros colegios sanitarios guipuzcoanos.<br />
Los enfermeros guipuzcoanos homenajeados fueron:<br />
• Del Hospital Universitario Donostia:<br />
Mª José Aricaberri, Mª Lourdes Casas, Mª Casilda Lecuona, y Mª<br />
Teresa Maldonado.<br />
• Del Ambulatorio Ntra Sra. Del Coro (Gros):<br />
Rosa Mª García Ganuza y Agustina Saiz, matrona.<br />
• Hospital del Bidasoa:<br />
Mª Mercedes Etxenike, e Inés Rubio.<br />
• Hospital de Zumarraga:<br />
Ana Mº Badiola y Mª Francisca Jauregui.<br />
• PAC Hernani:<br />
Mº Aranzazu Belloso.<br />
• Centro de Salud Tolosa:<br />
Begoña Bravo, Matrona.<br />
• Centro de Salud Beraun:<br />
Charo Irigoyen.<br />
• Centro de Salud Zarauz:<br />
Margarita San José.<br />
• Centro de Salud Ordizia:<br />
Josune Guillén.<br />
• Ambulatorio Hermanos Iturrino de Irun :<br />
Soledad Sánchez.<br />
• Fagor Industrial:<br />
Asunción Fernández.<br />
• Mª Soledad Santos Izaguirre.<br />
• Mª Jesús Zapirain.<br />
JALGI 56 uda 2013<br />
www.coegi.org
G I PUZKOAKO E RIZ AINTZA KOL EGIO OFIZ IALA<br />
C O L E G I O OFICIAL D E ENFE RMER IA DE GIP U Z K O A<br />
María Jesús Zapirain Zuzendaria / Directora<br />
JALGI 56 UDA / VERANO 2013<br />
Página 2<br />
Homenaje Enfermeros Jubilados<br />
Páginas 4<br />
Noticias breves<br />
Páginas 5<br />
Simulacro<br />
Páginas 6-8<br />
Reportaje. Hospital Universitario Donostia<br />
Páginas 9-10<br />
Curso de Verano:<br />
"Envejecer en salud. Envejecer con éxito"<br />
Páginas 11-15<br />
Reportaje<br />
Jornadas '<strong>Enfermería</strong>: situación <strong>crítica</strong>'<br />
Páginas 16-17<br />
Entrevista a Pilar Lecuona,<br />
Presidenta COEGI<br />
Páginas 18-21<br />
Memoria 2012 COEGI<br />
Páginas 22<br />
PSORIASIS<br />
Páginas 23<br />
REPORTAJE sobre PIERCING/TATUAJE<br />
Página 24<br />
ARTÍCULO DE OPINIÓN. Pilar Tazon<br />
Páginas 25-31<br />
Conocer-nos<br />
Páginas 32-35<br />
Homenaje a María Jesús Zapirain<br />
EKITATEA ETA IRISGARRITASUNA OSASUN ARLOKO<br />
ZAINTZAREKIN LOTUTA<br />
Horixe izan da Erizaintzako Nazioarteko Kontseiluak lau urtean behin<br />
egiten duen kongresuaren XXV. edizioko (maiatzak 18-31 bitartean<br />
Melbournen) aldarria. Kongresuan Espainiako ordezkaritza bat izan<br />
zen, izan ere, hurrengo kongresua Bartzelonan egingo da. Nik<br />
ordezkaritza horretako kide izateko zortea izan nuen.<br />
Kongresuan hainbat gai jorratu ziren, besteak beste, giza baliabideak,<br />
zahartzea, erizaintzako jardunaren esparru aldakorrak, deontologia,<br />
hondamendi naturalak edo klima-aldaketa.<br />
Haatik, hastapen-diskurtsoan nahiz kongresuan zehar gauza bat oso<br />
argi geratu zen, hots, erizainen egitekoa funtsezkoa dela zaintzaren<br />
esparrua kalitatez eta efizientziaz sustatu ahal izateko, eta herritarren<br />
osasuna hobetzeko.<br />
Mundu osoan erizainak eginkizun horretan sentsibilizatuta eta<br />
inplikatuta bagaude ere, gero eta presio handiago dugu mundu<br />
mailako krisi ekonomikoaren erruz eta herritarren zahartasunak<br />
dituen ondorioak direla eta.<br />
Erizainak ezinbestekoak dira osasun arlorako irisgarritasuna eta<br />
kalitatea guztientzat berdina izan dadin; horretarako, ordea, ezinbestekoa<br />
da profesionalek prestakuntza jasotzeko aukera gehiago izatea,<br />
nahikoa giza baliabide izatea eta behar adina laguntza jasotzea.<br />
Pentsaezina da erizainik gabeko mundua. Horregatik diogu (eta behin<br />
eta berriz errepikatuko dugu) osasun arloko zaintzaren oinarria<br />
garela. Hala izan ginen, gara eta izango gara; atzo, gaur eta beti.<br />
EQUIDAD Y ACCESO A LOS CUIDADOS DE SALUD<br />
Éste ha sido el lema del XXV Congreso cuadrienal del CIE que se ha<br />
celebrado en Melbourne del 18 al 31 de mayo. Al congreso asistió una<br />
delegación española debido a que el próximo Congreso se celebrará en<br />
la ciudad de Barcelona y, tuve la suerte, de formar parte de la citada<br />
delegación.<br />
Durante el congreso se abordaron temas tan diversos como los<br />
recursos humanos, el envejecimiento, los ámbitos cambiantes de la<br />
práctica enfermera, la deontología, las catástrofes naturales o el<br />
cambio climático, entre muchos otros.<br />
Dirección: Mª Jesús Zapirain<br />
Redacción: Gabinete de Comunicación del COEGI<br />
Edición y coordinación: CR Comunicación<br />
Diseño y maquetación: Iñaki Martínez<br />
Fotografía: Juantxo Egaña, Itziar Iriarte<br />
Edita: Gipuzkoako Erizaintzan Kolegio Ofiziala /<br />
Colegio Oficial de <strong>Enfermería</strong> de Gipuzkoa<br />
Periodicidad: Cuatrimestral Tirada: 5.400 ejemplares<br />
LG/DP: SS-105-2006<br />
Publicación patrocinada por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.<br />
Ejemplar gratuito para distribuir a los colegiados.<br />
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos publicados<br />
en este ejemplar sin autorización escrita de la Junta de Gobierno del Colegio.<br />
Los artículos aquí publicados, así como los contenidos de los anuncios aquí<br />
publicitados reflejan exclusivamente la opinión de los autores: Jalgi y el Colegio<br />
Oficial de <strong>Enfermería</strong> de Gipuzkoa no se responsabilizan necesariamente de los<br />
criterios en ellos expuestos.<br />
Pero si algo quedó patente, tanto en el discurso inaugural como a lo<br />
largo del Congreso, fue que la función de los enfermeros es esencial<br />
para impulsar el acceso a la calidad y eficiencia en costos de los<br />
cuidados, así como para mejorar la salud de las poblaciones.<br />
A pesar de que en todo el mundo los enfermeros estamos sensibilizados<br />
e involucrados en esta tarea, la realidad es que nos enfrentamos a<br />
una presión cada vez mayor ante la crisis económica mundial y las<br />
consecuencias del envejecimiento de la población.<br />
Los enfermeros son esenciales para asegurar que el acceso y la calidad<br />
de los cuidados de salud sean iguales para todos; pero ello requiere<br />
que los profesionales tengan mayor acceso a la formación, recursos<br />
humanos suficientes y el apoyo adecuado.<br />
No podemos imaginar un mundo sin enfermeros, por eso decimos (y no<br />
nos cansaremos de repetirlo) que somos la base de los cuidados de<br />
salud. Lo fuimos, lo somos y lo seremos, ayer, hoy y siempre.<br />
www.coegi.org uda 2013 JALGI 56
LABURRAK<br />
La primera promoción de Grado de enfermeros guipuzcoanos<br />
acata el Código Deontológico de la profesión<br />
Ehun erizain inguruk parte hartu zuten Gipuzkoako Erizaintzako Kolegio Ofizialak (GEKO)<br />
Donostian antolatutako ekitaldian<br />
El pasado 25 de junio, el Restaurante Branka de San Sebastián acogió<br />
el XIII Acto de Acatamiento del Código Deontológico de la<br />
<strong>Enfermería</strong>. Un total de 116 enfermeros guipuzcoanos, pertenecientes<br />
a la primera promoción con titulación de GRADO en <strong>Enfermería</strong>,<br />
protagonizaron este acto de manera voluntaria.<br />
Con esta iniciativa, el Colegio Oficial de <strong>Enfermería</strong> de Gipuzkoa<br />
(COEGI) pretende concienciar a los profesionales sobre la importancia<br />
que tiene el hecho de contar con un Código Ético propio de la<br />
<strong>Enfermería</strong>. El acto sirvió asimismo como recepción oficial para los<br />
nuevos profesionales enfermeros por parte del Colegio, en el momento<br />
en el que dan el salto del mundo académico al profesional.<br />
Día Internacional de la <strong>Enfermería</strong> 2013<br />
Ekitaldian omenaldia egin zitzaien kolegiatuta 25 urte daramatzaten erizainei<br />
4<br />
Homenaje a los enfermeros guipuzcoanos que llevan<br />
25 años colegiados.<br />
El Salón de Actos del Ayuntamiento de San Sebastián acogió el pasado<br />
14 de mayo la celebración del Día Internacional de <strong>Enfermería</strong>, un acto<br />
organizado por el COEGI en colaboración con la Escuela de <strong>Enfermería</strong><br />
y el Hospital Donostia, al que se sumaron numerosos enfermeros.<br />
Francisco Etxeberría, antropólogo forense,<br />
impartió la conferencia.<br />
La celebración del Día Internacional contó como ponente invitado con el<br />
prestigioso antropólogo forense, Francisco Etxeberria, quien pronunció<br />
una conferencia bajo el título “Víctimas de carne y hueso”. Asimismo, se<br />
realizó un reconocimiento público a los enfermeros que cumplen en 2013<br />
sus Bodas de Plata con 25 años de colegiación.<br />
Nos acercamos al medio millar de seguidores en Facebook<br />
Orrialdean egunerokotasunarekin lotutako<br />
albisteak, argazkiak eta kolegioaren<br />
jarduerak agertzen dira.<br />
La página en Facebook del Colegio Oficial de <strong>Enfermería</strong> de<br />
Gipuzkoa (COEGI) se acerca ya al medio millar “me gusta”. La<br />
forma en la que el Colegio utiliza la famosa red social ha atraído ya<br />
a 465 usuarios de la red.<br />
La página en Facebook del Colegio se actualiza de manera regular<br />
y pretende ser dinámica, informando a todos los interesados<br />
sobre temas o eventos de importancia y atractivo que tienen que<br />
ver con la profesión y con la actividad colegial.<br />
Noticias, fotos, convocatorias y un largo etcétera de contenidos<br />
que no te puedes perder. Búscanos en Facebook y únete al<br />
Colegio.<br />
JALGI 56 uda 2013<br />
www.coegi.org
BREVES<br />
Espectacular simulacro de incendio en una antigua<br />
discoteca donostiarra edición XVI<br />
Beste urte betez eta, GEKOk antolatuta, Larrialdi eta Emergentzietako Erizaintzako Adituen<br />
Ikastaroaren azken ekitaldia da<br />
5<br />
Diferentes momentos del simulacro. En la foto inferior, foto de<br />
familia de los enfermeros, policías y bomberos participantes.<br />
El pasado 6 de junio la antigua discoteca Joy Eslava de Ilumbe<br />
acogió un simulacro de incendio en el que participaron un centenar<br />
de enfermeros guipuzcoanos, así como varias dotaciones de DYA,<br />
Bomberos y miembros de la Policía Municipal de San Sebastián.<br />
Se trata de ejercicio práctico final para concluir los tres Cursos de<br />
Experto en <strong>Enfermería</strong> de Urgencias y Emergencias que organiza el<br />
COEGI, en colaboración con la Escuela Internacional de Ciencias<br />
de la Salud. Esta práctica final tiene como objetivo que los alumnos<br />
apliquen la teoría estudiada, manipulando en tiempo real materiales<br />
y situaciones con un alto nivel de tensión. Imitando, en definitiva, la<br />
situaciones que cualquier emergencia pueda constituir.<br />
Este año, el simulacro recreaba el desarrollo de una macrofiesta en<br />
la que se producía un incendio. A pesar de que muchos de los<br />
asistentes conseguían escapar, otros quedaban atrapados dentro o<br />
heridos por diferentes causas. En total, 45 afectados fueron<br />
atendidos, heridos por inhalación de gases, quemaduras, además de<br />
síntomas de ahogamiento, aplastamientos y politraumatismos.<br />
www.coegi.org uda 2013 JALGI 56
ERREPORTAIA<br />
6<br />
Olvido Martínez, Directora de <strong>Enfermería</strong> del<br />
Hospital Donostia en uno de los controles de<br />
<strong>Enfermería</strong> junto a Ana Hernando<br />
El Hospital Universitario Donostia<br />
potencia la profesión de <strong>Enfermería</strong><br />
Azken urteetan hainbat aldaketa izan dira Donostiako Unibertsitate Ospitalean. Urte horietan zehar<br />
erizainen presentzia eta garrantzia areagotu egin da, ohe kopurua eta jarduera-bolumena aintzat<br />
hartuta, Gipuzkoako ospitale-zentro nagusia denean.<br />
Horrela diosku erreportaje honetan Ospitaleko Erizaintza Saileko Zuzendariak, Olvido Martinezek.<br />
Gaur egun, ospitale horretan 1.300 profesional inguru dira erizain gisa lanean ari direnak.<br />
Cuando Olvido Martínez llegó en 2002 a la Subdirección de<br />
<strong>Enfermería</strong> del Hospital la plantilla de enfermeros rondaba los<br />
900 profesionales. Hoy, esa cifra asciende a casi 1.300. A lo largo<br />
de los últimos años, el Hospital Universitario Donostia ha vivido<br />
numerosos cambios que también se han reflejado en los roles y<br />
funciones de la <strong>Enfermería</strong>, cuyo papel se ha potenciado, tanto<br />
en el nivel de colaboración con otros profesionales, como en el<br />
autónomo.<br />
“Hay enfermeras en la mayoría de comisiones del hospital,<br />
también se han integrado hace tiempo en los comités de<br />
tumores, etc. Se trabaja en estrecha cooordinación entre las<br />
diferentes direcciones y subdirecciones”, apunta Olvido Martínez.<br />
Asimismo, se han potenciado las consultas de enfermería<br />
especializada, desde la puesta en marcha de la consulta de<br />
ostomías, lactancia materna, digestivo, etc. hasta la más reciente,<br />
la consulta de enfermería oncológica.<br />
En cuanto a los ratios, la Directora de <strong>Enfermería</strong> subraya que<br />
“aunque todo es mejorable, si comparamos nuestros ratios con<br />
los de otros hospitales, la verdad es que estamos en un ratio muy<br />
aceptable”.<br />
Sin duda la dirección de un hospital con 1.101 camas, más de<br />
54.000 ingresos anuales y cerca de 40.000 intervenciones cada<br />
año supone un reto diario. “Las dimensiones de un hospital tan<br />
grande como el Donostia hacen que sea como un organismo<br />
vivo, muy dinámico y de gran complejidad. Constantemente<br />
surgen a gran velocidad decenas de cuestiones que hay que<br />
abordar con rapidez”, explica Martínez.<br />
RETOS DE LA ENFERMERÍA<br />
Cuando se le pregunta a Olvido Martínez sobre los retos a los<br />
que se enfrenta el Hospital Universitario Donostia en el campo<br />
JALGI 55 negua 2013<br />
www.coegi.org
REPORTAJE<br />
de la <strong>Enfermería</strong> lo tiene claro. Destaca la identificación y<br />
prestación de mejores cuidados centrados en el paciente y<br />
basados en la evidencia; la necesidad de seguir estableciendo<br />
líneas de coordinación con Atención Primaria para garantizar la<br />
continuidad asistencial; mejorar la informacón y comunicación<br />
interniveles; así como la apuesta por implementar nuevas<br />
figuras con nuevas funciones como puede ser la enfermera<br />
gestora de unidad diabetológica, enfermera gestora de comunicación,<br />
etc.”.<br />
Para afrontar estos retos, la Directora de <strong>Enfermería</strong> explica que<br />
entre las prioridades de su gestión siempre ha contemplado y<br />
contempla: adecuar a la carga asistencial las dotaciones de<br />
enfermería; la apuesta por la seguridad clínica y la coordinación<br />
con Atención Primaria; la humanización de la asistencia; y la<br />
formación continua de los profesionales, entre otros aspectos.<br />
Esto en lo que se refiere a su gestión, ¿pero qué destaca Olvido<br />
Martínez de los más de mil enfermeros que trabajan en el Hospital<br />
Donostia?. Está orgullosa del equipo que dirige, y eso se nota.<br />
“Tenemos excelentes profesionales y muchos de ellos con una<br />
gran experiencia y un elevado nivel humano, científico y técnico,<br />
algunos de ellos de referencia nacional”. Apunta asimismo a la<br />
iniciativa y la innovación “dos aspectos positivos de la enfermería<br />
de nuestro centro. Entre nuestro personal surgen muchas<br />
propuestas, iniciativas y aportaciones y participamos en diferentes<br />
proyectos innovadores. Destacaría también la implicacion<br />
hacia la formación y la docencia de nuestro personal”, comenta.<br />
NUEVO MODELO ASISTENCIAL Y ROLES ENFERMEROS<br />
El modelo asistencial del Hospital ha evolucionado a lo largo de<br />
los últimos años. En lugar de los servicios tradicionales, el nuevo<br />
modelo se basa en cinco pilares fundamentales: el paciente<br />
crónico, el paciente agudo, el oncológico, el niño y el embarazoparto-puerperio.<br />
“Todos los procesos del Hospital se dirigen en estas líneas. Por<br />
eso, ahora se acaban de firmar tres contratos de unidades de<br />
gestión clínica: Onco-hematología , Pediatría y Paciente Crónico”.<br />
Estas unidades, además de aportar más autonomía de<br />
gestión, son importantes porque son modelos “que están centrados<br />
en el paciente y en la participación de profesionales”. La<br />
orientación es a trabajar por procesos.<br />
En cuanto a la implementación de nuevas competencias en<br />
enfermería, el Hospital Donostia ha participado en el pilotaje de<br />
nuevos roles de enfermería, en coordinación con A. Primaria y<br />
en relación a la atención del paciente crónico, mediante la<br />
nuevas figuras de la Enfermera de Enlace Hospitalaria y Enfermera<br />
Gestora de Continuidad, con el objetivo de asegurar y<br />
mejorar la continuidad de cuidados de los pacientes<br />
crónicos/frágiles. “Una vez acabado el pilotaje, estamos ahora<br />
con el despliegue en la unidades de hospitalización, con el objetivo<br />
que el paciente realice su tránsito por los diferentes niveles<br />
asistenciales, con mejor coordinación y continuidad tanto desde<br />
el punto de vista asistencial como socio-sanitario”.<br />
A nivel de consultas de <strong>Enfermería</strong>, además de la consulta de<br />
ostomias -que fue uno de los primeros objetivos de Olvido Martínez<br />
cuando llegó a la dirección-, se han potenciado las distintas consultas<br />
de enfermería: Educación Diabetológica, Paliativos, Cadiología …<br />
Por otra parte, recientemente se han organizado consultas específicas<br />
de <strong>Enfermería</strong> Digestiva para pacientes de Hepatitis C y en<br />
Reumatología se está formando actualmente otra enfermera.<br />
En enero ha comenzado una consulta específica de <strong>Enfermería</strong><br />
que controla toda la toxicidad de los pacientes en tratamiento<br />
con citostáticos. Está dirigido a los pacientes que comienzan con<br />
tratamiento de quimioterapia, y a quienes la enfermera además<br />
de informar de todos los posibles efectos secundarios del<br />
tratamiento, realiza un seguimiento de los mismos. Además, los<br />
pacientes tienen un teléfono de contacto para que lo utilicen<br />
ante cualquier duda o posible complicación.<br />
“Para este año nos gustaría ampliar más consultas de <strong>Enfermería</strong><br />
y poner en marcha además la consulta de anestesia, obesidad<br />
mórbida, nefrología, etc.”, anuncia Olvido Martínez.<br />
PROYECTOS NOVEDOSOS<br />
En cuanto a otros proyectos que se desarrollan actualmente en<br />
el ámbito de la enfermería, se está trabajando en el cambio de<br />
determinados sistemas de información, como es el caso de<br />
gestor de cuidados, pasando del tradicional Zaineri al OSANAIA,<br />
además de la consolidación del OSABIDE Global y otras herramientas<br />
informáticas. “Esperamos contar, en no mucho tiempo,<br />
con tablets pc para el apoyo a pie de cama, que faciliten y den<br />
seguridad al trabajo de los enfermeros”, apunta Olvido Martínez.<br />
Desde el Hospital Universitario Donostia se ha desarrollado<br />
asimismo el proyecto MINBIZI, con el que se pretende acortar<br />
plazos entre la sospecha clínica y el diagnóstico del cáncer,<br />
proceso en el que el rol del enfermero resulta fundamental “ya<br />
que coordina todo el circuito, desde la sospecha clínica del<br />
médico de primaria hasta la confirmación diagnóstica y presentación<br />
del caso en el comité de tumores correspondiente.<br />
Tenemos actualmente una enfermera referente para cada<br />
proceso tumorel en pulmón, colon, mama y vejiga”, detalla.<br />
“El último proyecto que acabamos de poner en marcha en Junio<br />
es el de la Unidad de atención al Paciente Diabético y que está<br />
coordinada por una enfermera. Su función es la gestión de la<br />
interconsulta rápida a distintos especialistas que necesita el<br />
paciente diabético con complicaciones y derivado desde<br />
Atención Primaria al Hospital.<br />
7<br />
www.coegi.org<br />
negua 2013<br />
JALGI 55
ERREPORTAIA<br />
8<br />
Además de tener un equipo de enfermería para la colocación de<br />
Piccs, “este año queremos poner en marcha el Equipo de terapia<br />
Endovenosa, para tener personal experto en la colocación de<br />
vías centrales de acceso periférico y evitar variabilidad y, por lo<br />
tanto, riesgo de infecciones. Si bien no lo he comentado antes, la<br />
Seguridad es una de las líneas estratégicas que estamos priorizando”,<br />
subraya la Directora de <strong>Enfermería</strong>.<br />
ESTABILIDAD DEL PERSONAL<br />
Respecto a la situación del personal de <strong>Enfermería</strong> en el hospital,<br />
Olvido Martinez destaca que le gustaría conseguir “algo que<br />
todavía no hemos logrado y que creo que genera descontento, la<br />
rotación de personal por las unidades”. Martínez opina que hoy<br />
en día hay más estabilidad y se han consolidado las plazas, “pero<br />
todavía hay mucha rotación de personal debido a las OPEs,<br />
interinidades y nubilidades. Se ha mejorado pero creo que<br />
tenemos que conseguir la estabilidad que buscan nuestros<br />
profesionales, aunque es difícil en un sistema público”, reconoce.<br />
El balance que Olvido Martínez realiza de sus cuatro años al<br />
frente de la Dirección de <strong>Enfermería</strong> es muy positivo. “Siempre<br />
comento que quizás es la época de mi vida que me ha aportado<br />
más a nivel personal y profesional”, subraya. En este sentido,<br />
destaca el trabajo y la actitud del equipo de <strong>Enfermería</strong>. “Hemos<br />
mantenido una colaboración muy positiva con todas las supervisoras<br />
y el personal de <strong>Enfermería</strong>, quienes son muy entusiastas y<br />
aportan un gran trabajo”.<br />
De cara al futuro, el sueño que le queda por cumplir a Olvido<br />
Martínez es algo que lleva trabajando desde hace tiempo: conseguir<br />
los EIR en salud mental. “Llevamos tiempo trabajando en<br />
ellos y a ver si, por fin, este año lo logramos”. Asimismo, apuesta<br />
por mejorar la comunicación e información entre la Atención<br />
Primaria y la Especializada, con unas herramientas informáticas<br />
adecuadas, a la vez que demanda el uso de las tabletas electrónicas<br />
para “poder trabajar a pie de cama”. Tampoco olvida el tema<br />
de la seguridad, que es una de las líneas que se están trabajando<br />
a nivel de Osakidetza como en el propio Hospital: seguridad<br />
clínica, transfusional, de administración de medicamentos… En<br />
definitiva, avances para mejorar la calidad de la atención y<br />
seguridad de los pacientes, con nuevos roles para la enfermería.<br />
“Tanto en situaciones de bonanza como en situaciones de crisis<br />
la enfermería tiene mucho que hacer, mucho que decir y mucho<br />
que aportar. Creo que no hay que perder las ganas ni la ilusión y<br />
tenemos que vivir esta época como una oportunidad para la<br />
enfermería”. En este sentido, Olvido Martínez concluye afirmando<br />
que una de las cuestiones en las que la profesión debe<br />
profundizar es en la cuantificación de sus aportaciones a la<br />
salud, “algo fundamental en éoica de crisis para defender la<br />
necesidad de las enfermeras y de sus cuidados”.<br />
HOSPITAL UNIVERSITARIO<br />
DONOSTIA<br />
ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2012<br />
1.101<br />
54.625<br />
324.289<br />
5,55<br />
29,47<br />
0,50<br />
80,47<br />
49,61<br />
39.837<br />
131.263<br />
PLANTILLA 2012<br />
741<br />
215<br />
1.288<br />
16<br />
179<br />
730<br />
364<br />
550<br />
6<br />
4.089 TOTAL<br />
CAMAS<br />
INGRESOS TOTALES<br />
ESTANCIAS<br />
ESTANCIA MEDIA (AGUDOS)<br />
ESTANCIA MEDIA (LARGA Y MEDIA)<br />
ESTANCIA MEDIA PREOPERATORIA<br />
ÍNDICE DE OCUPACIÓN (%)<br />
ÍNDICE DE ROTACIÓN (%)<br />
TOTAL INTERVENCIONES (CIRUGÍA)<br />
URGENCIAS TOTALES<br />
LICENCIADOS SANITARIOS<br />
FACULTATIVOS MIR<br />
DIPLOMADOS SANITARIOS<br />
MATRONAS EN FORMACIÓN<br />
TÉCNICOS SANITARIOS<br />
AUXILIARES SANITARIOS<br />
ADMINISTRACIÓN<br />
MANUALES Y OFICIOS<br />
DIRECCIÓN<br />
JALGI 55 negua 2013<br />
www.coegi.org
CURSO DE VERANO. “ENVEJECER EN SALUD. ENVEJECER CON ÉXITO”<br />
La <strong>Enfermería</strong>, pieza clave para mejorar la<br />
calidad de vida de los mayores y lograr un<br />
envejecimiento activo y saludable<br />
Nazio Batuen arabera, 2050. urtean herrialde garatuetako biztanleriaren % 9,5a, 80 urte<br />
baino gehiago izango du<br />
9<br />
De izda. a dcha. Álvaro Mosquera, Brígida Argote, Pilar Lecuona,<br />
Iñaki Artaza, Juan Carlos Caballero y José Antonio Ezquerra.<br />
El Palacio Miramar de San Sebastián acogió el pasado 25 de<br />
junio el Curso de Verano “Envejecer en salud. Envejecer con<br />
éxito”, organizado por el Colegio Oficial de <strong>Enfermería</strong> de<br />
Gipuzkoa (COEGI) y enmarcado en los Cursos de Verano de la<br />
Universidad del País Vasco.<br />
En todo el mundo, la proporción de personas que tienen 60 años<br />
y más está creciendo con más rapidez que ningún otro grupo de<br />
edad. En España, las proyecciones de población apuntan a que<br />
en las próximas décadas la población de 65 años y más, seguirá<br />
aumentando. En el año 2049 habrá el doble de personas mayores<br />
que en la actualidad y representarán más de un tercio del<br />
total de la población española (31,9%).<br />
Pilar Lecuona subrayó además que el enfermero del siglo XXI<br />
“debe dar respuesta a las necesidades de los cuidados y de una<br />
atención sanitaria segura y de calidad. Teniendo en cuenta los<br />
datos de envejecimiento, tendremos una elevada cantidad de<br />
personas con un número de patologías que requieren de unos<br />
cuidados especiales. Los enfermeros, además de ser una pieza<br />
clave para un envejecimiento saludable, también somos claves<br />
para dar una respuesta a estos enfermos pluripatológicos,<br />
crónicos y polimedicados; y para que el paciente se corresponsabilice<br />
de su propia seguridad y cuidado, tomando parte activa en<br />
la toma de decisiones que afecten a su salud”, aseguró.<br />
Antes este escenario, el objetivo del Curso organizado por el<br />
Colegio era compartir conocimientos y experiencias en el campo<br />
de la gerontología para mejorar la calidad de vida de las personas<br />
en su proceso de envejecimiento. Y así fue durante una sesión de<br />
tarde en la que se celebró una interesante coferencia a cargo del<br />
Presidente de ZAHARTZAROA y médico geriatra, Iñaki Artaza,<br />
a la que sucedió una mesa redonda en la que participaron numerosos<br />
profesionales especializados en el ámbito de la gerontología,<br />
moderada por Álvaro Mosquera, Responsable del Área<br />
Psicosocial Aspaldiko y Centros Sociales de Portugalete.<br />
Durante la inauguración de la Jornada, Pilar Lecuona, Presidenta<br />
del COEGI recordó que el envejecimiento de la población<br />
constituye un desafío para la sociedad moderna y apostó por un<br />
envejecimiento activo de los ciudadanos; “entendido como vivir<br />
de una manera plena y manteniendo el cuerpo en una situación<br />
saludable y óptima, evitando además la dependencia”.<br />
Un momento de la mesa redonda.<br />
www.coegi.org<br />
uda 2013<br />
JALGI 56
CURSO DE VERANO. “ENVEJECER EN SALUD. ENVEJECER CON ÉXITO”<br />
Lo que allí se dijo….<br />
CONFERENCIA<br />
“Envejecer y vivir”<br />
Iñaki Artaza, Médico Geriatra<br />
Director Asistencia de Igurco Servicios Sociosanitarios.<br />
Presidente de ZAHARTZAROA<br />
“Desde que nos jubilamos o nos jubilan, tenemos que reajustar<br />
nuestro papel en la sociedad, y tenemos que hacerlo afectiva y<br />
emocionalmente. En lugar de ser padres de nuestros hijos, nos<br />
convertimos en hijos de nuestros hijos”.<br />
“La imagen de la vejez a través de la historia es importante, porque nos<br />
sirve para comparar cómo estamos ahora y de ejemplo para no repetir<br />
errores que otros ya cometieron. Pero no sé si aprendemos mucho de<br />
la historia, porque me da la impresión de que acabamos siempre<br />
tropezando con la misma piedra.”<br />
“En el envejecimiento hay diversos factores biológicos, funcionales y<br />
psicosociales que se asocian al envejecimiento. Las claves del envejecimiento<br />
activo son: la independencia, participación, asistencia,<br />
realización de los propios deseos, y dignidad.”<br />
“El envejecimiento activo pasa de atender los problemas inaccesibles<br />
de los mayores, a considerar primero los derechos, la igualdad y las<br />
oportunidades de los mismos.<br />
10<br />
MESA REDONDA<br />
Brígida Argote<br />
Directora Residencia Txagorritxu<br />
José Antonio Ezquerra<br />
Psicólogo Clínico. Jefe del Departamento de<br />
Psicología Clínica del Hospital Aita Meni.<br />
Director de Servicios Sociales Aita Menni.<br />
Juan Carlos Caballero<br />
Especialista en Medicina Interna y Geriatría. CS Arangoiti<br />
“La intervención, prevención y promoción de<br />
la salud para un envejecimiento exitoso desde<br />
el punto de vista de enfermería”<br />
“Nos encontramos ante un nuevo paradigma. Tradicionalmente la<br />
vejez estaba asociada a la enfermedad, la dependencia y falta de<br />
productividad en las personas mayores. Tenemos que cambiar la idea<br />
de que el aprendizaje es cosa de niños, de que el trabajo es responsabilidad<br />
de adultos y de que el retiro es el destino de los mayores. Este<br />
nuevo paradigma, promulga programas de envejecimiento activo en<br />
los que el aprendizaje sea a cualquier edad. Y las enfermeras tenemos<br />
que tenerlo en cuenta si queremos elaborar un perfil profesional<br />
adecuado para poder atender a las personas mayores.<br />
El papel de la enfermería en la atención a la persona mayor tiene el<br />
enfoque de educación sanitaria, promocionar la salud y de detectar<br />
tempranamente los problemas para utilizar los recursos adecuados.<br />
Tenemos que tener en cuenta los valores y preferencias de la persona<br />
mayor”.<br />
“El papel del profesional de atención directa en<br />
la promoción del envejecimiento activo y la<br />
participación social”<br />
“La participación es uno de los pilares más claros del envejecimiento<br />
activo. Y esto resulta, además de interesante, muy necesario. El nivel<br />
de participación de una persona de la tercera edad se establecerá en<br />
función de sus hábitos. En el papel de los profesionales es muy importante<br />
el trabajo en equipo y el liderazgo.<br />
¿Que queremos? Lo que queremos es básicamente impulsar el<br />
envejecimiento activo y, de forma más concreta, potenciar formas de<br />
comunicación con los residentes, favorecer el alcance y la diversificación<br />
de entidades, promover la adquisición de hábitos y potenciar la<br />
flexibilidad de aspectos ejecutivos”.<br />
“El desgaste, factor inevitable producido en<br />
nuestro organismo en el trascurso de la vida”<br />
“El envejecimiento es cómo nos sentimos nosotros de viejos, no cómo<br />
nos sentimos de enfermos. Si yo con mi edad me creo más joven,<br />
disimulo y disminuyo toda tendencia o todo problema de enfermedad<br />
de mi propio cuerpo; me sentiré bien y estaré irradiando ese<br />
sentimiento hacia el exterior. Estoy creando además una participación<br />
social y haciendo que otros copien esa manera de envejecer. “<br />
“El desgaste, que es la vejez, es el conjunto de modificaciones físicas,<br />
bioquímicas, estructurales, funcionales, psicológicas, cognitivas, etc.<br />
que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo a lo largo de<br />
la vida con mayor o menor rapidez, sobre todo a partir de los 50 años.<br />
En todas las personas, nadie se salva.”<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
REPORTAJE<br />
11<br />
<strong>Enfermería</strong>,<br />
¿situación <strong>crítica</strong>?<br />
Conclusiones de las Jornadas de la Organización Colegial de<br />
<strong>Enfermería</strong> ante la actual situación de la profesión enfermera<br />
Egun bizi dugun krisi ekonomikoak eta, horren ondoriozko, murrizketek eragin nabarmena<br />
dute erizainen lanbidean. Hori dela eta, Erizaintzako Elkargoak probintziako kolegioen<br />
gobernu-batzordeak deitu zituen joan den martxoan Lan Jardunaldi batzuetara. Jardunaldi<br />
horietan osasun sistemako iraunkortasunean eragina duten kontuak jorratu ziren. Erizaintzak<br />
jasan ditu gauzatu diren murrizketa nagusietako zenbait. Hala, langabezia-mailak oso modu<br />
kezkagarrian ari dira areagotzen denborak aurrera egin ahala.<br />
www.coegi.org<br />
uda 2013<br />
JALGI 56
ERREPORTAIA<br />
12<br />
Imagen de la inauguración de las Jornadas.<br />
En tiempos en los que está en juego la sostenibilidad del sistema<br />
sanitario, las medidas adoptadas hasta ahora se han centrado<br />
principalmente en los profesionales sanitarios y, más específicamente,<br />
en la profesión enfermera tal y como apuntan desde la<br />
Organización Colegial de <strong>Enfermería</strong>. A ello debe unirse la paralización<br />
completa en el desarrollo de la profesión, con graves<br />
retrasos en la aprobación de normas exigidas por ley, como en el<br />
ámbito de la indicación, uso y autorización de dispensación de<br />
medicamentes y productos sanitarios, o la implantación y el<br />
desarrollo efectivo de todas las Especialidades de <strong>Enfermería</strong> que<br />
“conducen a la profesión y a sus profesionales a un callejón sin<br />
salida, con un futuro nada alentador”.<br />
CONCLUSIONES JORNADAS TRABAJO<br />
En las Jornadas de Trabajo se alcanzaron las siguientes conclusiones:<br />
I - Considerando que el déficit financiero del Estado supone una<br />
amenaza para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud,<br />
propone adoptar medidas de ordenación del sistema que permitan<br />
dar coherencia y ganar en eficacia y ejecutividad. Asimismo, se<br />
aboga por tomar medidas de calidad, eficiencia y racionalización<br />
de la gestión sanitaria “que posibiliten un ahorro significativo en<br />
compras y optimización de procesos, así como medidas sobre uso<br />
y prescripción de medicamentos, con el fin de reducir el excesivo<br />
gasto de esta partida”. El Consejo General defiende también<br />
adoptar medidas de concienciación y educación del paciente para<br />
lograr su complicidad en la racionalización del gasto, y también en<br />
materia de infraestructuras sanitarias y de potenciación de los<br />
ingresos económicos.<br />
II - Teniendo en cuenta la insostenible situación del paro en <strong>Enfermería</strong><br />
y que en los últimos dos años se han incorporado al paro<br />
diez enfermeras por cada médico, la segunda conclusión adoptada<br />
propone instar a las autoridades sanitarias al cese inmediato de<br />
los despidos de enfermeros, así como la puesta en marcha de<br />
políticas de Recursos Humanos planificadas con la participación<br />
de los propios profesionales sanitarios.<br />
III - Puesta en marcha de una web que aloje el “Observatorio<br />
enfermero para la seguridad del paciente”, para que pacientes y<br />
profesionales puedan dar a conocer las ineficiencias del sistema<br />
sanitario.<br />
IV - Establecer un protocolo para la denuncia y realizar una<br />
campaña informativa para concienciar a las administraciones<br />
sanitarias, grupos parlamentarios, ciudadanos, pacientes y<br />
profesionales, de que la actual política de Recursos Humanos<br />
conduce a un deterioro irreversible del Sistema Nacional de Salud<br />
y de la seguridad del paciente.<br />
V - Considerando la fuerte demanda de enfermeros españoles en el<br />
ámbito europeo e internacional debido a su alta cualificación y teniendo<br />
en cuenta los abusos observados en los sistemas de captación y contratación<br />
de los mismos, se propone desarrollar un proyecto –a través de la<br />
Organización- para realizar la promoción de empleo en el exterior con las<br />
máximas garantías. Para ello, se recabará la ayuda de las autoridades<br />
competentes a nivel del Estado de las Comunidades Autónomas.<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
REPORTAJE<br />
El Consejo General convocó a los Presidentes de todos los<br />
Colegios de <strong>Enfermería</strong>.<br />
13<br />
ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD<br />
El incumplimiento de los estándares mínimos de calidad está<br />
generando un alto porcentaje de eventos adversos evitables y la<br />
evidencia científica demuestra que más enfermeras y mejor<br />
formadas conllevan más vidas salvadas y un menor riesgo para los<br />
pacientes y profesionales.<br />
Por ello, la Organización propone asumir como Normas de<br />
ordenación profesional deontológica, los estándares y recomendaciones<br />
de calidad y seguridad del paciente, del propio Sistema<br />
Nacional de Salud del Estado español, siendo necesario exigir su<br />
estricto cumplimiento. Asimismo, se acordó establecer protocolos<br />
que permitan que los enfermeros pongan de manifiesto las<br />
actuaciones que rebasen o vulneren los estándares mínimos de<br />
calidad y seguridad de los pacientes, y encauzar estas actuaciones<br />
a través del “Observatorio enfermero para la seguridad del<br />
paciente” de la Organización. Se plantea, además, promover la<br />
actualización permanente de conocimientos de los profesionales<br />
enfermeros y asumir en la práctica las razones de carácter científico,<br />
profesional, de demanda social y de eficiencia económica que<br />
justifican la inmediata implementación de nuevas competencias<br />
profesionales.<br />
PRESCRIPCIÓN Y ESPECIALIDADES<br />
La Organización colegial, considerando la proposición no de Ley<br />
sobre la prescripción de medicamentos en <strong>Enfermería</strong> aprobada<br />
por unanimidad, aprobó exigir la inmediata culminación de la<br />
tramitación del correspondiente proyecto de Real Decreto.<br />
“Erizain gehiago egotean pazienteentzako<br />
arriskuak murriztu egiten dira eta, finean,<br />
bizitza gehiago salbatzen dira”<br />
Asimismo, si por causas ajenas a la profesión no se culminara la<br />
previsión anterior, se acordó poner en marcha las medidas<br />
oportunas encaminadas al cese de las actuaciones enfermeras<br />
que conlleven la indicación, uso y autorización de dispensación de<br />
medicamentos y productos sanitarios.<br />
En cuanto al mínimo desarrollo de las actuales especialidades de<br />
<strong>Enfermería</strong> y las previsiones contempladas, se acordó medidas<br />
transitorias para el impulso efectivo de las Especialidades de<br />
<strong>Enfermería</strong>, al mismo tiempo que exigen que el Proyecto de Real<br />
Decreto por el que se regula la troncalidad y otros aspectos del<br />
Sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la<br />
Salud incorpore el modelo de las Especialidades de <strong>Enfermería</strong>.<br />
En relación a los estudios de <strong>Enfermería</strong>, desde la Organización<br />
instan a las autoridades sanitarias y educativas a que tomen las<br />
medidas necesarias para la unificación de la profesión enfermera<br />
en una sola titulación. También proponn movilizar a toda la<br />
profesión enfermera en el caso de que exista la voluntad manifiesta<br />
de modificar el régimen actual, devaluando a la situación<br />
anterior, los estudios de <strong>Enfermería</strong> en la Universidad.<br />
www.coegi.org uda 2013<br />
JALGI 56
ELKARRIZKETA<br />
14<br />
No permitiremos que se utilice la<br />
excusa de la crisis para impedir el<br />
avance que la profesión se ha<br />
ganado a pulso<br />
Máximo González Jurado<br />
Presidente del Consejo General de <strong>Enfermería</strong><br />
JALGIk elkarrizketa egin dio Erizaintzako Kontseilu Nagusiko<br />
Lehendakariari. Hala, gaur egun lanbidean eragina duten gai<br />
nagusiak errepasatu ditugu.<br />
El Consejo General ha lanzado un mensaje alto y claro: La<br />
enfermería está en una situación <strong>crítica</strong>. Como Presidente<br />
del Consejo, ¿podría realizarnos una “radiografía” de la<br />
situación en España de la enfermería?<br />
La situación es dramática. En dos años casi 20.000 enfermeras<br />
que tenían trabajo se han quedado sin él. Y para ellas todavía hay<br />
alguna esperanza de que, cuando esto empiece a revertirse<br />
puedan encontrar empleo. Sin embargo, los recién graduados,<br />
que justo ahora están terminando sus estudios, pueden tardar<br />
años en encontrar un puesto de trabajo acorde con su formación.<br />
Eso es algo que en nuestra profesión no se había visto<br />
jamás. Año tras año, los recién titulados ocupaban las vacantes<br />
que se producían en la época estival. Hoy, enfermeros que<br />
tienen 4 y 5 años de experiencia afirman tener suerte si les<br />
llaman para trabajar más de 3 días en un mismo servicio.<br />
Una situación especialmente intolerable si tenemos en cuenta<br />
que, estas medidas, vienen a incrementar aún más la importante<br />
escasez de enfermeros y enfermeras que sufre España que tiene<br />
más de un 40% menos de profesionales que la media Europea.<br />
Además, la realidad pasa porque hasta el momento, no se han<br />
planteado verdaderas reformas estructurales que vayan a<br />
garantizar la sostenibilidad de SNS sino parches temporales<br />
para ir superando situaciones, sin entrar de lleno en los verdaderos<br />
males. Y ante un Sistema Nacional de Salud que está enfermo,<br />
lo que hace falta no es aplicar la tijera sino un bisturí. Las<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
ENTREVISTA<br />
tijeras cortan el tejido enfermo y el sano; sin embargo, el bisturí<br />
actúa únicamente contra el primero y respeta y mantiene el<br />
segundo.<br />
¿Se está produciendo un retroceso profesional y laboral sin<br />
precedentes? ¿Se está recortando la autonomía de la profesión?<br />
La enfermería ha alcanzado, en los últimos años, su mayoría de<br />
edad académica, científica y profesional, y no puede estar<br />
permanentemente sometida a la merma de derechos laborales y<br />
profesionales ni quedarse estancada por falta de desarrollo<br />
normativo, porque, de ser así, los pacientes y el propio sistema se<br />
verán muy afectados. No vamos a consentir que nuestra plena<br />
autonomía, reconocida en la Ley de Ordenación de las Profesiones<br />
Sanitarias, se vea recortada, como tampoco vamos a permitir<br />
que se utilice la excusa de la crisis para impedir el avance que<br />
esta profesión se ha ganado a pulso desde hace mucho tiempo.<br />
En este sentido, considera que la crisis económica, los recortes,<br />
los ajustes, etc. ¿se están “cebando” especialmente en el<br />
colectivo enfermero? ¿Por qué cree que ocurre esto?<br />
Las cifras hablan por sí solas. Casi 20.000 enfermeras sin<br />
empleo, y 2.600 médicos en paro. Al margen de si resulta más<br />
fácil o no despedir a una mujer que a un hombre, no olvidemos<br />
que el nuestro es un sector muy feminizado, no hay ni una sola<br />
enfermera con capacidad de decisión en el Ministerio de<br />
Sanidad. Ni una, mientras que sí abundan los médicos. Una<br />
situación paralela a lo que sucede en la propia gestión administrativa<br />
de la sanidad, donde hay más de 9.500 médicos ejerciendo<br />
de gestores, mientras que la presencia de la enfermera es<br />
meramente anecdótica. Por desgracia, y cada vez es un hecho<br />
más evidente, históricamente se habla muy bien de nuestra<br />
profesión, pero realmente no se cree en ella.<br />
PRESCRIPCIÓN Y ESPECIALIDADES<br />
El desarrollo de la prescripción enfermera sigue, a día de hoy,<br />
sin ser una realidad (de derecho). ¿Para cuándo considera que<br />
la profesión contará con la base jurídica para prescribir? ¿Hay<br />
voluntad política?<br />
Si hubiera voluntad política ya se hubiera aprobado. El proyecto<br />
de Real Decreto, que ya ha pasado todos los trámites administrativos,<br />
sólo está pendiente de su aprobación en el Consejo de<br />
Ministros y de que se publique en el Boletín Oficial del Estado. Y<br />
llevamos ya más de un año esperando que eso suceda. Se está<br />
incumpliendo así un mandato legislativo. Hace tres años todos<br />
los grupos parlamentarios consideraron urgente y necesario<br />
reformar la ‘ley del medicamento’ para reconocer por ley esta<br />
competencia. Con el borrador ya negociado, también por unanimidad,<br />
el Congreso de los Diputados pidió el desbloqueo de la<br />
situación y la aprobación del Real Decreto que la desarrolla.<br />
Pero estamos exactamente en el mismo punto muerto en el que<br />
hay quienes están interesados en que permanezcamos.<br />
Las Especialidades establecidas por Ley no se han desarrollado<br />
plenamente, ¿va a dificultar aún más la crisis su desarrollo?<br />
¿En qué punto nos encontramos al respecto?<br />
Con las especialidades seguimos acumulando incumplimiento<br />
tras incumplimiento. El programa formativo de <strong>Enfermería</strong> en<br />
Cuidados Médico-Quirúrgicos está aprobado por la comisión<br />
nacional de la especialidad, de la que yo forma parte, hace más de<br />
dos años, pero sigue sin publicarse en el Boletín Oficial del<br />
Estado. De las otras seis especialidades, que ya tienen sus<br />
programas de formación aprobados y sus plazas de EIR asigna-<br />
das cada año, tan sólo una, <strong>Enfermería</strong> Obstétrico-ginecológica<br />
(matronas), tiene su categoría laboral reconocida en el sistema<br />
sanitario. De esta manera, se da la circunstancia de que las<br />
enfermeras, tras superar la prueba nacional de acceso a la<br />
especialidad y dos años de formación residencial, no pueden<br />
ejercer luego en la especialidad, al no estar desarrolladas las<br />
categorías profesionales.<br />
Es por ello que hemos pedido al Ministerio que cumpla su<br />
compromiso con la implantación efectiva de las especialidades,<br />
la creación de la categoría de enfermera especialista mediante<br />
acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS o de la Comisión de<br />
Recursos Humanos del SNS, y la realización de un estudio que<br />
determine las necesidades de enfermeros especialistas en cada<br />
servicio de salud y en todo el Sistema Sanitario.<br />
Asimismo, hemos solicitado la negociación de un plan progresivo<br />
de implantación de los puestos de trabajo de especialistas, a fin<br />
de respetar las condiciones laborales y los derechos de los<br />
profesionales que ya están en el sistema ocupando dichos<br />
puestos de trabajo y realizando funciones de especialista pero<br />
sin el título correspondiente.<br />
MESA DE LA PROFESIÓN ENFERMERA<br />
Recientemente SATSE y Consejo General firmaban un acuerdo<br />
marco. ¿Es hora de unir fuerzas desde todos los ámbitos de<br />
la profesión? ¿En qué consiste este acuerdo y en qué va a<br />
traducirse?<br />
Formalmente el acuerdo supone la creación de la “Mesa Estatal<br />
de la Profesión Enfermera”. Una alianza estratégica entre ambas<br />
organizaciones para defender de manera conjunta y coordinada<br />
los intereses de los usuarios de la sanidad, el sistema sanitario<br />
español y los profesionales de enfermería, que implica también<br />
la unificación de las respectivas mesas de diálogo y negociación<br />
abiertas con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e<br />
Igualdad, el pasado mes de abril.<br />
Tanto el presidente del Satse, Víctor Aznar, como yo mismo<br />
hemos considerado que sumar fuerzas es la mejor forma de<br />
luchar, en los actuales momentos de crisis, contra el progresivo<br />
deterioro de la atención sanitaria en nuestro país y de las condiciones<br />
de los profesionales.<br />
Este gran acuerdo enfermero supone una importante garantía<br />
para la defensa del modelo sanitario español, así como para los<br />
derechos de los ciudadanos y de los profesionales, que están<br />
sufriendo especialmente las consecuencias de la crisis, con<br />
sucesivos recortes en personal y derechos, que están perjudicando<br />
mucho a un colectivo que desarrolla una labor esencial en<br />
el mantenimiento del Sistema Nacional de Salud.<br />
Como Presidente del Consejo General, ¿qué mensaje lanzaría<br />
al colectivo de casi 5.000 enfermeras guipuzcoanas colegiadas<br />
en la situación actual?<br />
Vivimos tiempos difíciles. Pero ello no debe hacernos caer en el<br />
desánimo. Tradicionalmente a nuestra profesión nadie le ha<br />
regalado nada. El desarrollo académico y profesional que hemos<br />
logrado en los últimos 25 años ha sido a costa de un gran esfuerzo<br />
y perseverancia. Es en ello en lo que debemos incidir para,<br />
entre todos, seguir avanzando día a día. Nuestros pacientes y<br />
nuestro sistema sanitario se merecen que, pese a la adversidad,<br />
sigamos luchando codo con codo para mejorar la situación. Estoy<br />
convencido de que juntos lograremos revertirla.<br />
15<br />
www.coegi.org uda 2013<br />
JALGI 56
ELKARRIZKETA<br />
Me preocupa<br />
y ocupa el futuro<br />
de la profesión<br />
enfermera<br />
Pilar Lecuona<br />
Presidenta del COEGI<br />
16<br />
Karrera hasieran geriatrian espezializatu zen eta Pasai San Pedroko<br />
Zentro Geriatrikoan lan egin du 24 urte hauetan, Zuzendaritza eta<br />
Erizaintzaren ondoko gisa. Horrela, zentroko osasun eta asistentziazko<br />
koordinazioaz arduratzen da. 2004. urtetik Kolegioko batzordekide<br />
da Pilar Lecuona eta joan den urtarriletik GEKOko lehendakaria<br />
da..<br />
¿Qué balance realiza de los primeros meses al frente del Colegio?<br />
Para mi ocupar la presidencia del Colegio representa un reto que he<br />
asumido con ilusión, humildad, y, por supuesto, con una actitud de<br />
responsabilidad y de trabajo. Es un reto apasionante el representar<br />
un gran colectivo y defender nuestros intereses profesionales. El<br />
Colegio no es en absoluto desconocido para mi, ya que los últimos<br />
ocho años he estado en la Junta de Gobierno y conozco bien el<br />
enorme volumen de trabajo que realiza un Colegio profesional, algo<br />
que he podido constatar de primera mano durante estos primeros<br />
meses.<br />
Es pronto para hacer balance, pero puedo decir que desde el día uno<br />
en el cargo me he implicado al cien por cien para trabajar en beneficio<br />
de nuestro colectivo profesional, para el desarrollo de la<br />
profesión. Evidentemente, han sido también meses de mucho<br />
trabajo en cuanto a presentación y representación ante institucio-<br />
nes, entidades...De toma de contacto con el día a día del Colegio, de<br />
ir definiendo mi propia forma de trabajar, etc.<br />
¿Cuáles van a ser los ejes fundamentales de su gestión?<br />
Por supuesto, junto a la Junta de Gobierno, me planteo seguir<br />
trabajando con el Plan Estratégico hasta el 2014. Tenemos unos<br />
objetivos marcados que intentaremos cumplir con ilusión y dedicación.<br />
Seguiré con nuestra misión principal que es promover el<br />
desarrollo profesional, velar por la seguridad del profesional de<br />
enfermería y la de nuestros ciudadanos. Desde el COEGI queremos<br />
realizar además un esfuerzo especial por atraer a los colegiados más<br />
jóvenes y abrirnos aún más como Colegio y como colectivo, apostando<br />
por una mayor visibilidad en nuestra sociedad. Me preocupa y<br />
ocupa el futuro de la profesión enfermera<br />
Constantemente se escuchan mensajes sobre la situación <strong>crítica</strong><br />
de la enfermería, ¿qué puede decirnos al respecto?<br />
En efecto, vivimos momentos que podemos calificar de “preocupantes”.<br />
No se están desarrollando las especialidades, el paro afecta<br />
cada vez más a nuestra profesión (por cada médico en situación de<br />
desempleo hay cinco enfermeras en paro) y, a día de hoy, está<br />
totalmente paralizado el proyecto que habilitaba de derecho a la<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
ENTREVISTA<br />
enfermería a prescribir. A todo ello se suma que, incluso, se está<br />
cuestionando el Grado de <strong>Enfermería</strong> y se plantea incluso volver a la<br />
Diplomatura…<br />
En todos estos campos ya estamos trabajando todos los Colegios de<br />
<strong>Enfermería</strong> junto al Consejo General y confío en que este trabajo<br />
conjunto consiga desbloquear estas cuestiones con salidas positivas<br />
para nuestra profesión. En este sentido si que invito a todos los<br />
colegiados guipuzcoanos a que reflexionen y se sensibilicen con<br />
estos temas, ya que son cuestiones que afectan a todos los profesionales<br />
y que, por tanto, debemos defender juntos.<br />
Como comenté recientemente en una circular, no es momento de<br />
mirar para otro lado pensando que la situación en Gipuzkoa o en el<br />
País Vasco no es tan negativa, que los problemas nos afectan<br />
menos... Porque el problema es coyuntural y el desarrollo profesional<br />
viene marcado por leyes que se deciden desde Madrid, y eso nos<br />
afecta por igual a todos. Por ello tenemos una necesidad urgente de<br />
“ponernos las pilas”. Es momento de unir fuerzas, de remar todos en<br />
la misma dirección.<br />
SITUACIÓN DE LA ENFERMERÍA<br />
¿Cuál es la situación actual de la enfermería en Euskadi?<br />
Las macrocifras hablan por sí solas. En los últimos tres años, la<br />
Comunidad Autónoma Vasca ha pasado de tener 270 enfermeros<br />
en paro (año 2010), a 714 enfermeros sin trabajo, según datos de<br />
2013. En el ámbito estatal, la tasa de paro en enfermería es de<br />
6,12%, frente al 1,24% de tasa de paro entre los profesionales<br />
médicos. En la C.A.V., la tasa de paro de la enfermería es de 2,47% y<br />
-aunque se sitúa debajo de la media española-, casi duplica a la que<br />
teníamos en el año 2010 (1,54%). Durante los últimos años, por cada<br />
médico que ha pasado a engrosar las filas del paro en Euskadi, han<br />
sido 5 las enfermeras que lo han hecho…<br />
¿Y en Gipuzkoa?<br />
Precisamente, conocer esa situación real de la profesión en<br />
Gipuzkoa es uno de los retos que me he marcado y, muy especialmente,<br />
de la enfermería joven y la enfermería no ejerciente<br />
En el Colegio creemos que es vital conocer la realidad del problema<br />
y crear un censo real de enfermeros afectados en una situación no<br />
ejerciente. Queremos conocer la situación de la enfermería que no<br />
ejerce, pero también de la enfermería joven y, por supuesto, de las<br />
cargas de trabajo que está generando a enfermeras en activo los<br />
recortes de personal, lo que podríamos denominar “efectos colaterales”.<br />
Es decir: hacer una fotografía de la situación que atraviesa la<br />
enfermería en Gipuzkoa y los efectos que los recortes están pudiendo<br />
tener entre la enfermería ejerciente. De ahí que el pasado 13 de<br />
junio convocáramos una primera reunión en el Colegio.<br />
En este sentido, animo también a los colegiados a que nos comuniquen<br />
aquellas situaciones en las que consideren que las “líneas<br />
rojas”, los mínimos exigibles, se quebrantan en detrimento de la<br />
profesión y, por supuesto, de la calidad en la atención sanitaria.<br />
Una vez realicen ese “mapa” de la situación real de la profesión,<br />
¿cuáles serán los siguientes pasos?<br />
Una vez que se conozca esa realidad, es objetivo del Colegio organizar<br />
grupos de trabajo, comisiones, para buscar y trabajar en las<br />
mejores fórmulas que nos permitan hacer frente a la actual<br />
situación, así como presentar a la Administración nuestras propuestas<br />
en favor de la profesión de enfermería.<br />
PLENO DESARROLLO DE FUNCIONES Y ROLES<br />
¿Qué lugar debe ocupar la profesión de enfermería a su juicio?<br />
El lugar de una profesión sanitaria con pleno desarrollo de sus<br />
Pilar Lecuona en la sede colegial.<br />
“Profesional autonomoak gara, ahalmen<br />
estrategiko handiko kolektiboa, gure<br />
jarduerak zeharkako eragina baitu osasun<br />
arloko esparru guztietan”<br />
funciones y roles. El lugar de una profesión con un papel fundamental<br />
en la investigación, donde la enfermería es un actor clave. Y, por<br />
supuesto, el lugar de una profesión con titulación de grado y con<br />
pleno desarrollo de sus especialidades.<br />
En este sentido, como comentaba anteriormente, creo que es hora<br />
de estar atentos, de defender nuestra carrera profesional y los<br />
logros alcanzados y continuar reivindicando otros merecidos y<br />
prometidos y todavía sin desarrollar, como son la prescripción o el<br />
desarrollo de las especialidades. Estoy convencida de que una<br />
organización fuerte hace una profesión fuerte. Por ello animo a<br />
todos los enfermeros guipuzcoanos a que se acerquen al Colegio.<br />
Pese a la que está cayendo, creo también que vivimos un momento<br />
muy esperanzador para la enfermería y desde el Colegio invito a<br />
todos mis compañeros a percibirlo así y ver las oportunidades,<br />
incluso en un marco de crisis coyuntural.<br />
En definitiva, todo en defensa del profesionalismo enfermero en su<br />
conjunto. Este será el principal reto para toda la Junta de Gobierno,<br />
apoyándonos en nuestro Plan Estratégico para los próximos años.<br />
¿Cuáles son esas oportunidades a las que se refiere?<br />
Debemos convencernos y ser conscientes de que somos un<br />
profesional autónomo, un colectivo con un gran potencial estratégico<br />
por la propia transversalidad de nuestra actividad en todo el<br />
espectro de la salud, porque podemos aportar mucho conocimiento<br />
y talento en cuestiones claves como la educación para la salud, la<br />
integración de servicios de atención primaria, geriatría, salud<br />
mental, laboral, matronas, espacios sociosanitarios y hospitalaria y,<br />
como no, en todo lo referente a campañas de salud pública.<br />
17<br />
www.coegi.org uda 2013<br />
JALGI 56
GIEE MEMORIA<br />
Resumen de la<br />
memoria<br />
de gestion<br />
18<br />
NUESTROS<br />
COLEGIADOS<br />
4970<br />
ENFERMEROS<br />
163 ALTAS<br />
151 BAJAS<br />
El Colectivo de enfermeros de Gipuzkoa esta integrado<br />
por 4970 enfermeros y enfermeras colegiados que<br />
ejercen la profesión en nuestra provincia.<br />
EVOLUCION<br />
COMPARATIVA 2010/2011/2012<br />
2010 342 altas 164 bajas<br />
2010 281 altas 173 bajas<br />
2012 163 altas 151 bajas<br />
ALTAS Y BAJAS 2012<br />
DESGLOSE Y MOTIVOS<br />
ALTAS 2012<br />
Reingresos<br />
Traslado expedientes<br />
Primeras colegiaciones<br />
ALTAS TOTALES<br />
BAJAS 2012<br />
Excedencia<br />
Invalidez<br />
Fallecimientos<br />
No ejercer<br />
Jubilaciones<br />
Traslados de expedientes a CCAA<br />
Traslados al extranjero<br />
Morosidad<br />
BAJAS TOTALES<br />
52<br />
49<br />
62<br />
163<br />
0<br />
6<br />
1<br />
52<br />
27<br />
59<br />
6<br />
0<br />
151<br />
2012 ha sido un año de gran actividad colegial. El Colegio<br />
presta sus servicios a cerca de 5.000 enfermeros guipuzcoanos<br />
y, a lo largo del pasado año, nos hemos esforzado en<br />
mantener los altos estándares en cuanto a formación<br />
continuada y servicios alcanzando los casi 3.000 profesionales<br />
inscritos en algunos de nuestros cursos, conferencias y<br />
jornadas.<br />
Otro de los aspectos a destacar es el inicio de un nuevo Plan<br />
Estratégico una vez finalizado y evaluado el anterior en<br />
2011. Se trata del 5º Plan Estratégico en el que está<br />
trabajando este Colegio, ya que el primero se inició en el<br />
año 95.<br />
Por otro lado, se ha llevado a cabo una réplica íntegra de la<br />
página WEB al euskera. Esfuerzo que se ha visto recompensado<br />
con la validación en cuanto a accesibilidad que ha<br />
realizado la SPRI, y que ha supuesto la concesión de una<br />
ayuda de 24.562€.<br />
También 2012 ha sido un año en el que, hemos continuado<br />
inmersos en el proyecto Gradua2, por el que se pretende<br />
una vez finalizada la formación en prescripción generalista,<br />
continuar con la formación en prescripción especialista.<br />
Esta formación aporta créditos para la futura formación de<br />
homologación de Diplomado a Grado.<br />
En el mes de noviembre se han convocado elecciones a<br />
todos los cargos de la Junta de Gobierno por expiración de<br />
plazo y entendemos que hemos iniciado 2013 con retos<br />
importantes que esperamos ver culminados a lo largo de<br />
este y en próximos años. Para ello, se han pretendido<br />
marcar las líneas de trabajo que faciliten la ruta a las<br />
próximas Juntas de Gobierno.<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
MEMORIA COEGI<br />
ACTIVIDAD<br />
COLEGIAL<br />
La formación continúa siendo uno de los servicios más<br />
demandados y valorados por nuestros colegiados.<br />
CURSOS 2012<br />
inscritos<br />
2.309 asistentes 1.269 horas 1.928<br />
Paciente politraumatizado<br />
Kinesiología<br />
Curso OPE Práctico<br />
Reiki Nivel I (2), Nivel II (2) y Nivel III (1)<br />
Cuidados al anciano/paciente crónico<br />
Electrocardiografía práctica nivel I (2) y nivel II (2)<br />
Cardiología para enfermería (2)<br />
La úlcera vascular de la pierna (2)<br />
Prescripción Curso de Tardes<br />
Prescripción Curso Mañanas<br />
Higiénico Sanitario – Piercing<br />
Taller de técnicas de sutura (4)<br />
Vendaje funcional de tobillo y rodilla (2)<br />
Experto Universitario urgencias y emergencias (3)<br />
Metodología de Investigación en salud nivel básico<br />
Metodología de Investigación en Salud Nivel avanzado<br />
Catéteres Intravasculares (3)<br />
RCP ( 2)<br />
Acompañamiento en el dolor (2)<br />
Metodología Enfermera. Taxonomías NANDA, NOC, NIC<br />
Actuación Enfermera en la Intubación Endotraqueal<br />
Taller Ostomías<br />
Atención Pacientes con Quemaduras<br />
Experto universitario urgencias tardes<br />
Experto cuidados críticos mañanas<br />
Curso Nuria Vives (2 cursos)<br />
Experto universitario urgencias mañanas<br />
Electrocardiografía nivel I octubre<br />
La úlcera vascular<br />
Electrocardiografía nivel I noviembre<br />
RCP avanzada mañanas diciembre<br />
RCP avanzada tardes diciembre<br />
Eelectrocardiografía nivel II diciembre<br />
Curso vacunas II edicion<br />
Cursos prescripción<br />
19<br />
CHARLAS Y TALLERES 2012<br />
inscritos<br />
345 asistentes 231 horas 10<br />
II Foro de <strong>Enfermería</strong> y Vacunas Pediátricas. Aspectos<br />
prácticos en vacunación infantil. Nuevas recomendaciones<br />
en vacuna antineumocócica.<br />
TALLER NUTRICION EN GERIATRIA<br />
Actualización de vacunas para enfermería<br />
Taller Activa (actualización en terapia compresiva para<br />
IVC)<br />
Charla Stress Invertone<br />
Conferencia Automotivación para Geriatría<br />
CONFERENCIAS Y JORNADAS 2012<br />
Día internacional de enfermería<br />
inscritos<br />
284 asistentes 228 horas 10<br />
VI Jornadas de Innovación e Investigación en <strong>Enfermería</strong>:<br />
CONOCER-NOS<br />
OTROS<br />
SERVICIOS<br />
ASESORIA JURIDICA<br />
120 CITAS<br />
En el ejercicio 2012 se ha mantenido la ampliación de<br />
servicios ofertados a los colegiados iniciada en 2008. Los<br />
asesores jurídicos del Colegio, han atendido a más de 250<br />
asuntos, de ellas 120 citas en la sede colegial y de 107<br />
colegiadas diferentes en lo que a citas colegiales se refiere.<br />
ASESORIA FISCAL 9 CONSULTAS<br />
Han existido 9 consultas o gestiones realizadas con el<br />
asesor fiscal previa cita bien en la propia sede colegial como<br />
en su despacho. Los temas abordados, en general, están<br />
relacionados con la declaración de la renta y con el régimen<br />
de autónomos.<br />
EMPLEO<br />
El Colegio ejerce en este sentido una doble función. Por un<br />
lado comunica todas aquellas ofertas públicas que cree de<br />
interés para sus colegiados y por otro, facilita a las entidades,<br />
tanto públicas como privadas, la búsqueda de profesionales<br />
para cubrir determinados puestos de trabajo mediante<br />
la comunicación de dichas ofertas a través de los distintos<br />
medios de los que disponen WEB, E-MAIL, Tablón de<br />
anuncios, etc.<br />
www.coegi.org uda 2013<br />
JALGI 56
GIEE MEMORIA<br />
20<br />
SEGURO DE ACCIDENTES<br />
PARA TODOS LOS COLEGIADOS<br />
En 2012 ha habido varias consultas sobre cobertura en el<br />
extranjero y accidentes pero no se ha tramitado ningún<br />
expediente.<br />
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL<br />
PARA TODOS LOS COLEGIADOS<br />
En el transcurso del año se han iniciado dos expedientes,<br />
referidos a dos colegiados relacionados con siniestros<br />
profesionales.<br />
APOYO PREPARACION OPE<br />
DE OSAKIDETZA<br />
Como en otras ocasiones, dado el numero de profesionales<br />
guipuzcoanos que se presentan a las ofertas públicas de<br />
empleo del ente público, el Colegio ha mediado en la<br />
organización de un curso on line, que se completó con una<br />
formación presencial de una semana de duración, con la<br />
Escuela Internacional de Ciencias del Salud.<br />
Asímismo, ha realizado todas las gestiones necesarias para<br />
el desplazamiento el día 17 de Junio al BEC de más de 700<br />
enfermeras, organizando autobuses con diferentes rutas.<br />
ACUERDO CON LA COFRADIA VASCA<br />
DE GASTRONOMIA<br />
En el mes de febrero, y ante la demanda del colectivo de<br />
crear una sociedad gastronómica propia, el Colegio firma<br />
un acuerdo con la Cofradía Vasca de Gastronomía, haciéndose<br />
socio para que los colegiados que así lo deseen<br />
puedan acudir a la misma. El balance en este primer año es<br />
de 20 colegiados que han llamado al Colegio para interesarse<br />
por el servicio y hacer su reserva.<br />
VIAJES PARA FOMENTAR LA COHESION<br />
LARGAS DISTANCIAS<br />
El destino elegido ha sido CHILE. Con una asistencia de 26<br />
personas<br />
Viaje a Chile. Octubre 2012.<br />
MEDIAS DISTANCIAS<br />
El destino elegido ha sido crucero por las ISLAS GRIEGAS.<br />
Con una asistencia de 39 personas.<br />
Viaje a Grecia. Mayo 2012.<br />
COMUNICACION<br />
CIRCULAR<br />
En 2012 hemos editado 9 circulares que han sido enviadas<br />
al domicilio de los colegiados. Un total de 46.142 ejemplares.<br />
Esta circular está accesible en la web oficial del Colegio<br />
en bilingüe.<br />
JALGI 3 REVISTAS EN 2012<br />
Publicación científico sanitaria e informativa que edita el<br />
Colegio con una tirada de 5.400 ejemplares, y una periodicidad<br />
cuatrimestral. Llega a colegiados y entidades sanitarias.<br />
www.coegi.org<br />
Uno de los grandes hitos de este año para el COEGI ha sido<br />
el lograr que su página WEB se haya replicado íntegramente<br />
al euskera, actuación no exenta de complejidad debido a<br />
la amplia información y en constante actualización de la<br />
página. Todos estos esfuerzos se ha visto recompensados<br />
con la validación en cuanto a accesibilidad que ha realizado<br />
la SPRI, y que ha supuesto la concesión de una ayuda de<br />
24.562€.<br />
FACEBOOK<br />
Desde finales del año 2011 el COEGI está presente en las redes<br />
sociales, cada vez de forma más activa y con más participación por<br />
parte de los colegiados más jóvenes. Por el momento, contamos<br />
con un total de 443 fans. ¡Anímate a seguirnos!<br />
SERVICIO DE SMS<br />
Servicio que está aumentando de forma exponencial por la<br />
inmediatez y posibilidad de información de manera personalizada<br />
a cada colegiado individualmente, haciéndole saber la información<br />
relevante a tiempo real.<br />
GABINETE DE COMUNICACION<br />
Cabe destacar que en 2012 desde el gabinete de comunicación se<br />
han realizado diferentes acciones que han obtenido 99 impactos<br />
en medios de comunicación con una valoración comunicativa de:<br />
141.183,19 €.<br />
Como acciones de gabinete de prensa, en 2012 se han confeccionado<br />
10 notas de prensa, además de su correspondiente<br />
seguimiento y atención a los medios de comunicación. Asimismo,<br />
se han realizado 4 gestiones directas con los medios. Se han<br />
elaborado 6 videos informativos y se han llevado a cabo las labores<br />
de coordinación, gestión y redacción de las 3 revistas Jalgi, así<br />
como sus traducciones a euskera.<br />
En cuanto a las acciones de Community Manager, se han subido un<br />
total de 45 noticias a la página web del COEGI y 175 actualizaciones<br />
en Facebook, llegando a un total de 33.354 usuarios de la red social.<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
MEMORIA COEGI<br />
ACTOS<br />
INSTITUCIONALES<br />
RELACIONES INSTITUCIONALES<br />
El Colegio ejerce como interlocutor ante diversas instituciones<br />
como: Gobierno Vasco, Departamento de Salud, Osakidetza,<br />
Diputación, Ayuntamientos, colegios profesionales<br />
sanitarios, Consejo General de <strong>Enfermería</strong>, Escuela de<br />
<strong>Enfermería</strong>, etc.<br />
Homenaje a los enfermeros con 25 años de colegiación.<br />
10 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA<br />
Por tercer año consecutivo realizamos un acto conjunto con la<br />
Escuela de <strong>Enfermería</strong> y el Hospital Universitario Donostia.<br />
El acto contó con la conferencia del escritor vasco Kirmen<br />
Uribe. Tras la misma, se hizo entrega de la insignia de plata a<br />
los 65 colegiados que en el año 2012 cumplieron 25 años de<br />
colegiación ininterrumpida.<br />
ACATAMIENTO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO<br />
El 21 de junio, el COEGI y la Escuela Universitaria de<br />
<strong>Enfermería</strong> de Donostia, organizaron la ceremonia de<br />
graduación de la XXXII Promoción de alumnos de enfermería,<br />
evento al que se une el Acatamiento del Código<br />
Deontológico de la enfermería guipuzcoana.<br />
Imagen de la cena encuentro de la enfermería en Navidad.<br />
GALA DE NAVIDAD<br />
El día 14 de Diciembre y, como viene siendo ya tradición, más<br />
de 200 enfermeros y enfermeras asistieron a la cena encuentro<br />
de la enfermería guipuzcoana. El colegio volvió a organizar<br />
un autobús para que los colegiados de provincia pudiesen<br />
asistir y disfrutar de este acto. La cena comenzó con la entrega<br />
de los Premios y Becas del COEGI 2012.<br />
PREMIOS COEGI 2012<br />
El premio a la “Difusión y Comunicación de la Profesión<br />
Enfermera” recayó en el exconsejero d Sanidad del Gobierno<br />
Vasco D. Rafael Bengoa.<br />
El premio a “La Trayectoria Profesional” recayó en la Directora<br />
de la Escuela Universitaria de <strong>Enfermería</strong> de Osakidetza, Dña.<br />
Carmen Yarritu.<br />
XV EDICIÓN DE LA FIESTA INFANTIL DE NAVIDAD<br />
El teatro Victoria Eugenia reunió a más de 800 personas, en la<br />
Fiesta infantil de navidad que el colegio organiza para los hijos<br />
de los colegiados. El teatro, repleto hasta los topes disfrutó<br />
con las actuaciones de Txirri. Mirri eta Txiribiton Junior. En la<br />
misma se entregaron los premios del Concurso de dibujo<br />
patrocinado por SEGURMEC.<br />
HOMENAJE A ENFERMEROS JUBILADOS<br />
Y AL COLEGIADO DE HONOR<br />
Un total de 36 enfermeros y enfermeras guipuzcoanas<br />
recibieron el homenaje del Colegio. El reconocimiento<br />
como Colegiado de honor por pertenecer de manera<br />
ininterrumpida durante 50 años como colegiado, recayó<br />
en el enfermera Rosa Mª Fernández.<br />
21<br />
AYUDAS<br />
COEGI<br />
BECAS A LA FORMACION<br />
CONTINUADA<br />
58.000 €<br />
Se convocan ayudas por un total de 58.000 Euros para<br />
asistencia a Cursos y Congresos.<br />
Se presentan 257 solicitudes, 18 en el apartado de<br />
Congresos y 239 solicitudes en el apartado Cursos, por<br />
un importe global de 267.822,44€. La cantidad adjudicada<br />
corresponde, en el caso de los cursos, al 22% del<br />
importe de su matrícula y en el caso de los congresos, al<br />
100% del importe de matrícula.<br />
AYUDAS A PROYECTOS PARA PAÍSES<br />
EN VÍAS DE DESARROLLO<br />
ATERPE DE CÁRITAS CON 8.271 €<br />
El COEGI lleva desde 1997 concediendo el 0’7% de sus<br />
ingresos anuales por cuotas a diversos proyectos de Ayuda<br />
al Desarrollo realizados por otras tantas ONGs.<br />
En esta Edición, la Junta de Gobierno acordó adjudicar la<br />
Ayuda de 8.271€. correspondiente a 2012 al proyecto<br />
Aterpe de Cáritas; ayuda con la que se pretendía paliar<br />
algunas de las consecuencias de la crisis en nuestro entorno<br />
más cercano.<br />
www.coegi.org uda 2013<br />
JALGI 56
ACTUALIDAD<br />
Acuerdo de colaboración entre<br />
el Colegio y Acción Psoriasis<br />
Helburua gaixotasunaren arrazoiak, ezaugarriak eta tipoak hedatu eta ezagutaraztea da,<br />
beste patologia, terapia eta farmakologia-tratamendu batzuekiko duen intzidentzia ezagutarazteaz<br />
batera.<br />
22<br />
Ponentes y responsables del COEGI y Acción Psoriasis antes de<br />
la Jornada.<br />
El pasado mes de mayo, COEGI y Acción Psoriasis llegaron a un<br />
acuerdo de colaboración con el fin de dar a conocer los aspectos más<br />
relevantes de esta enfermedad; difundiendo cuales son sus características,<br />
tipos, incidencias con otras patologías, terapias y tratamientos<br />
farmacólogos.<br />
Tanto la Presidenta del Colegio, Pilar Lecuona, como el Vicepresidente<br />
de Acción Psoriasis, Javier Garrido, subrayaron tras la firma del<br />
acuerdo la importancia de esta enfermedad debido al enorme impacto<br />
social y las negativas consecuencias que la misma puede llegar a<br />
tener en la personalidad del paciente. Asimismo, incidieron en la<br />
transcendencia que tiene maximizar la atención que se le dedica a esta<br />
enfermedad haciendo especial hincapié en la educación en salud,<br />
donde la enfermería tiene mucho que decir, o en prácticas saludables.<br />
En virtud del acuerdo suscrito, el COEGI y Acción Psoriasis colaborarán<br />
en la creación de material divulgativo; la difusión de actividades<br />
relacionadas con la patología y el paciente; la organización de actos<br />
formativos e informativos dirigidos a pacientes y personal de<br />
enfermería; la edición de publicaciones y la asesoría, recíproca, en<br />
materia de psoriasis.<br />
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD<br />
La psoriasis es una enfermedad crónica y no contagiosa de la piel que<br />
afecta aproximadamente a un 2% de la población. En España, se<br />
calcula que cerca de 1.000.000 de personas sufren esta afección, que<br />
prácticamente supone un 9% de las consultas de los dermatólogos. En<br />
Euskadi cuenta con cerca de 44.000 afectados, de los cuales más de<br />
14.000 están en Guipuzkoa y unos 3.700 están en Donostia.<br />
Las lesiones más características del paciente con psoriasis son placas<br />
eritematosas o enrojecidas por la inflamación cutánea y cubiertas de<br />
escamas en diferentes zonas del cuerpo. Además, entre un 15 y un 20%<br />
de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, que<br />
puede ser moderada o grave, y que se caracteriza por la rigidez, el<br />
dolor y la inflamación que produce en las articulaciones.<br />
Las repercusiones de la psoriasis van mucho más allá de la afectación<br />
en la salud física del paciente. El impacto psicológico y social de la<br />
enfermedad influye notablemente en todos los ámbitos de la vida<br />
diaria de los afectados. El enfermo muchas veces se oculta por el<br />
rechazo que producen sus lesiones y por el miedo injustificado al<br />
contagio que se produce en su entorno.<br />
XVII JORNADAS DE PSORIASIS 2013 EN EL COLEGIO<br />
El pasado 28 de mayo se celebró en la sede de COEGI, una<br />
conferencia enmarcada dentro de las XVII Jornadas de<br />
Psoriasis 2013. Dirigida a pacientes, familiares, personal<br />
sanitario y a personas interesadas en dicha afección, tuvo<br />
un notable éxito entre los colegiados con más de 100<br />
asistentes.<br />
En la jornada intervinieron la Dra. Anna Tuneu, jefa de<br />
dermatología del Hospital Universitario Donostia, con la<br />
ponencia: Psoriasis en el entorno actual; la Dra. Arantxa<br />
López, dermatóloga del Hospital Universitario Donostia<br />
con la conferencia: Psoriasis y actualización terapéutica; y<br />
Santiago Alfonso, gerente de la asociación Acción Psoriasis,<br />
quien pronunció la ponencia Unidos por la psoriasis. El acto<br />
inaugural contó asimismo con la presencia de la presidenta<br />
del COEGI, Pilar Lecuona; del vicepresidente de Acción<br />
Psoriasis, Javier Garrido; y el delegado territorial de la<br />
asociación, Roberto López.<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
ENTREVISTA<br />
Dras. Elena del Alcazar y Anna Tuneu<br />
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Donostia<br />
“Es fundamental que tatuajes y piercings se realicen en sitios<br />
que cumplan las condiciones higiénico-sanitarias reglamentarias”<br />
Reacción inflamatoria en un tatuaje policromático en la pierna<br />
derecha observándose eritema alrededor de la zona tatuada.<br />
Foto cedida por el Servicio de Dermatología del Hospital Donostia.<br />
Eccema herpeticum en la cara tras realizar un piercing en la<br />
ceja derecha.<br />
Foto cedida por el Servicio de Dermatología del Hospital Donostia.<br />
Tatuaje-grabatzaileek derrigorrez egin behar dute higiene eta osasun arloko<br />
prestakuntza-ikastaroa Eusko Jaurlaritzako 285/2005 Dekretuaren arabera.<br />
Gipuzkoan GEKO da ikastaro hori emateko entitate baimendua. Azken<br />
urteetan asko dira gure elkargoan arlo horretan prestakuntza jaso duten<br />
profesionalak.<br />
Ttatuajes y piercings ¿pueden llegar a representar un peligro para la<br />
salud?<br />
En un principio, ni la realización de un tatuaje ni aplicarse un piercing<br />
deberían representar un peligro serio para la salud. Sin embargo, no dejan de<br />
ser una agresión para el organismo y, por tanto, pueden ocasionar complicaciones.<br />
Los efectos adversos que pueden aparecer dependen de cuatro<br />
factores fundamentalmente: de la experiencia del sujeto que lo realiza, de las<br />
condiciones higiénico-sanitarias, de los cuidados posteriores y del estado de<br />
salud del receptor.<br />
Cuando se producen, ¿cuáles son las principales complicaciones?<br />
Los tatuajes producen frecuentemente reacciones inflamatorias que pueden<br />
clasificarse como agudas o retardadas. Las agudas son inmediatas y duran<br />
1-2 semanas. Son un efecto secundario esperable, ya que surgen como<br />
consecuencia de las múltiples infiltraciones intradérmicas de pigmento. Los<br />
pacientes no suelen consultar por estas reacciones, ya que normalmente el<br />
tatuador les advierte y no suelen requerir asistencia médica. Las retardadas<br />
son menos frecuentes y aparecen semanas, o incluso años, tras la realización<br />
del mismo.<br />
Entre éstas, encontramos tres tipos de reacciones cutáneas inflamatorias,<br />
que pueden ser de tipo liquenoide, pseudolinfomatosas y granulomatosas.<br />
Todas ellas se manifiestan como áreas inflamatorias en la zona del tatuaje y es<br />
necesario realizar una biopsia para establecer un diagnóstico concreto.<br />
Tanto los tatuajes como los piercings son una causa relativamente frecuente<br />
de dermatitis de contacto alérgica. En los tatuajes suele aparecer con mayor<br />
frecuencia cuando contienen pigmentos rojos, sobre todo si contienen<br />
mercurio. También pueden observarse por la parafenilendiamina contenida<br />
en los tatuajes no permamentes realizados con henna de mala calidad. Los<br />
piercings desempeñan un papel importante en la dermatitis de contacto<br />
alérgica por metales, especialmente por el sulfato de níquel.<br />
Por otra parte, la realización de un tatuaje puede desencadenar o exacerbar<br />
la aparición de ciertas enfermedades cutáneas a través del fenómeno de<br />
koebner (aparición de lesiones propias de una determinada enfermedad de<br />
la piel en las zonas de presión o traumatismo), como son la psoriasis y el liquen<br />
plano. De esta forma, parece lógico no recomendar la, realización de tatuajes<br />
en pacientes afectos de alguna enfermedad cutánea de base.<br />
RIESGO DE INFECCIONES<br />
¿Y el riesgo de infecciones?<br />
Sin duda, otra complicación importante son las infecciones, ocurriendo en<br />
ambos procedimientos. Durante el proceso de tatuaje, el pigmento penetra<br />
en la dermis y entra en contacto con los capilares sanguíneos, por lo que es<br />
posible la transmisión de enfermedades infecciosas. En los tatuajes, la<br />
hepatitis B es una infección transmitida y bien documentada. Los virus de la<br />
inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis C no se consideran<br />
factores de riesgo, a pesar de la publicación de casos anecdóticos. Sin<br />
embargo, como precaución, no está permitido que las personas que se han<br />
tatuado donen sangre hasta 6-12 meses después.<br />
Las piodermitis estafilocócias y estreptocócicas son relativamente frecuentes<br />
tanto en la realización de tatuajes como de piercings, bien por su adquisición<br />
durante el procedimiento o bien por la ausencia de unos mínimos<br />
cuidados posteriores. Las sobreinfecciones por herpes se ven con cierta<br />
frecuencia, sobre todo en los piercings. En las personas con enfermedades<br />
cardíacas, la práctica de ambos procedimientos supone un factor de riesgo<br />
de infecciones sistémicas como la endocarditis. También se ha descrito la<br />
infección por Mycobacterias contenidas en la tinta usada para los tatuajes.<br />
Por tanto, también pueden transmitirse infecciones a pesar de la aparente<br />
idoneidad del local y del que lo practica, aunque sigan las condiciones de<br />
higiene establecidas.<br />
Por último, la realización de cualquier piercing puede ocasionar problemas<br />
de cicatrización, sobre todo en zonas como el pezón, el ombligo y los<br />
genitales, donde el proceso de cicatrización puede tardar hasta 6 meses. Las<br />
cicatrices hipertróficas o queloides aparecen especialmente cuando se<br />
realiza un piercing en el pabellón auricular o la zona superior del tórax. Otra<br />
complicación común de los piercings son las hemorragias. En ciertas localizaciones<br />
como la lengua o bajo determinadas circunstancias (anticoagulantes,<br />
hemofilia, plaquetopenia) pueden ser especialmente llamativas.<br />
¿Qué consejos darían a una persona que decide hacerse un tatuaje?<br />
En primer lugar, hay que transmitir que tanto los tatuajes como los piercings<br />
suponen una agresión para el organismo, con potenciales efectos secundarios<br />
derivados de la disrupción de la barrera cutánea como son: las infecciones,<br />
las reacciones alérgicas y las cicatrices. Si bien es cierto que con los<br />
piercings las complicaciones dependen en gran medida de la zona anatómica<br />
perforada, con los tatuajes no parece que haya diferencias entre tatuar una<br />
zona de la piel u otra. Es importante hacer hincapié en que es fundamental la<br />
realización tanto de tatuajes como piercings en sitios que cumplan las<br />
condiciones higienico-sanitarias reglamentarias.<br />
23<br />
www.coegi.org<br />
uda 2013<br />
JALGI 56
OPINIÓN<br />
Formación de Grado,<br />
¿qué ha cambiado?<br />
Pilar Tazón Ansola<br />
Directora de la Escuela de <strong>Enfermería</strong> de Donostia.<br />
Y esta es una pregunta que he contestado en cantidad de ocasiones<br />
en los últimos años a muchos compañeros. Si las competencias<br />
son las mismas, si Diplomados y Grados podemos desarrollar<br />
nuestra labor profesional en el mismo ámbito competencial<br />
¿Qué ha cambiado?.<br />
Muchas cosas han cambiado, tanto en la estructura de las<br />
enseñanzas, como en el proceso de enseñanza-aprendizaje y,<br />
esperemos, en los resultados.<br />
24<br />
El enfoque pedagógico del desarrollo de las competencias del<br />
alumnado, como objetivo fundamental del proceso enseñanzaaprendizaje,<br />
y la orientación del mismo hacia la innovación, es un<br />
planteamiento formativo que refuerza la orientación hacia la<br />
práctica tomando como punto de referencia el perfil profesional.<br />
En opinión de la Directora de la Escuela, "Muchas cosas han<br />
cambiado, tanto en la estructura de las enseñanzas, como en el<br />
proceso de enseñanza-aprendizaje y, esperemos, en los resultados".<br />
Desde que en el curso 2010-2011 se puso en marcha la nueva<br />
titulación de grado en <strong>Enfermería</strong> en la UPV/EHU, muchos son<br />
los pasos que hemos dado con el fin de que la formación de las<br />
enfermeras diera respuesta a la nueva realidad académica,<br />
profesional y social.<br />
Pero el camino comenzó mucho antes, allá por el año 2004 el<br />
profesorado de las escuelas comenzó a formarse en nuevas<br />
metodologías que favorecieran el aprendizaje del alumnado por<br />
competencias, sin conocer todavía el contenido y estructura que<br />
el nuevo Plan de Estudios nos depararía. Sabíamos que nos<br />
enfrentábamos a un cambio importante en la forma de enseñar<br />
en la Universidad y debíamos estar preparadas.<br />
El 19 de Julio de 2008, después de un largo proceso de trabajo,<br />
debates y consensos desde los diferentes ámbitos de la enfermería,<br />
vimos definitivamente plasmados los requisitos que las<br />
Escuelas debíamos cumplir para la implantación del nuevo título<br />
de grado, que habilita para el ejercicio de la profesión como<br />
Enfermero responsable de cuidados generales, con el mismo<br />
nivel competencial del Diplomado en <strong>Enfermería</strong>.<br />
El hecho de poder disponer de cuatro años para poder configurar<br />
dicho modelo formativo ha permitido establecer un curriculum<br />
ajustado, por un lado, a los requerimientos de la normativa<br />
europea en cuanto a la formación clínica (2.300 horas de formación<br />
clínica) y, por otro, a los avances que se están produciendo<br />
en la profesión (Enf. competencias avanzadas, Enf. Gestoras de<br />
casos, etc….).<br />
La configuración en tres niveles de desarrollo académico: Grado,<br />
Master y Doctorado, ha sido también un gran logro, al permitir a<br />
las enfermeras poder acceder a los niveles más altos de desarrollo<br />
académico. En este sentido un elemento clave para el<br />
desarrollo de la investigación en enfermería puede nacer, si lo<br />
hacemos bien, desde el grado, en el marco del Trabajo de Fin de<br />
Grado. En él puede estar “la semilla metodológica” que establezca<br />
las bases de una nueva forma de hacer disciplina.<br />
Hemos avanzado mucho. Tendremos ahora que evaluar los<br />
resultados y, en base a los mismos, ajustar y mejorar. Pero el reto<br />
más importante que nos queda es consolidar esta formación.<br />
Como en todos los ámbitos de la sociedad, se avecinan nuevas<br />
reformas universitarias, tenemos argumentos suficientes para<br />
demostrar que la estructura del grado es una necesidad para la<br />
formación de la enfermera y por ello pelearemos en los próximos<br />
años.<br />
No quisiera finalizar sin felicitar expresamente a las enfermeras,<br />
que desde que los estudios de <strong>Enfermería</strong> entraron en la<br />
Universidad, supieron que esto no era más que el inicio de un<br />
camino que nos llevaría hasta donde hoy nos encontramos.<br />
También a las que tanto nos habéis ayudado en esta última etapa<br />
Gracias por vuestro esfuerzo.<br />
JALGI 56 uda 2013<br />
www.coegi.org
C<br />
CONOCER-NOS<br />
ELKAR-EZAGUTU<br />
Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />
Koadernoko ale honetan Conocer-Nos Erizaintzako Berrikuntza eta<br />
Ikerketako Jardunaldien VI. Edizioan aurkeztu eta saritutako bi lan<br />
daude ikusgai.<br />
25<br />
Lehenik eta behin, Beatriz Rezola Aldazek defendatutako posterra,<br />
publikoaren saria jaso zuena. Izenburua: “USO DE LA TOXINA BOTULÍ-<br />
NICA INTRAVESICAL EN CONSULTA DE UROLOGÍA. NUESTRO PRO-<br />
TOCOLO” (BESIKULA BARNEKO TOXINA BOTULINIKOAREN ERABI-<br />
LERA UROLOGIAKO KONTSULTAN. GURE PROTOKOLOA).<br />
Bigarrenik, Estefania Gonzalez Secok defendatutako lana ikus daiteke,<br />
“gainerako lanak” kategorian poster onenaren saria jaso zuena.<br />
Izenburua: ”ACTUACIÓN DE ENFERMERIA ANTE PACIENTE CON<br />
EMBOLIZACIÓN PREVIA A NEFRECTOMÍA” (ENBOLIZAZIOA DUEN<br />
GAIXO BATENGAN ERIZAINTZAKO ESKU-HARTZEA, NEFREKTOMIA<br />
AURRETIK).<br />
En este número del cuadernillo presentamos dos trabajos presentados y<br />
premiados en la VI Edición de las Jornadas de Innovación e Investigación<br />
en <strong>Enfermería</strong> Conocer-Nos.<br />
En primer lugar el póster defendido por Beatriz Rezola Aldaz, premio del<br />
publico, y titulado: “USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA INTRAVESICAL<br />
EN CONSULTA DE UROLOGÍA. NUESTRO PROTOCOLO”.<br />
En segundo lugar, os presentamos el trabajo defendido por Estefania<br />
González Seco, que fue premiado con el mejor póster en la categoría<br />
“resto de trabajos”. Su título: ”ACTUACIÓN DE ENFERMERIA ANTE<br />
PACIENTE CON EMBOLIZACIÓN PREVIA A NEFRECTOMÍA”.<br />
CONOCER-NOS VIII<br />
JALGI 56 uda 2013<br />
www.coegi.org
CONOCER-NOS<br />
Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />
26<br />
JALGI 56 uda 2013<br />
www.coegi.org
CONOCER-NOS<br />
Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />
USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA INTRAVESICAL<br />
EN CONSULTA DE UROLOGÍA<br />
Nuestro protocolo<br />
Autores:<br />
Rezola Aldaz B, Ramos Zubieta A, González Seco E, Gracia García Y, Piñeiro Guimerans MC.<br />
Servicio de Urología del Hospital Universitario Donostia. San Sebastián.<br />
INTRODUCCIÓN<br />
La vejiga hiperactiva (V.H.) es un cuadro clínico definido por<br />
urgencia miccional asociado a frecuencia y a incontinencia que<br />
resulta de la hiperactividad del detrusor. Se trata de una patología<br />
que altera seriamente la calidad de vida, motivo por el cual su<br />
correcto diagnóstico y manejo terapéutico es esencial.<br />
La inyección de Toxina Botulínica intravesical es una alternativa<br />
de tratamiento cuando otras medidas terapéuticas no han sido<br />
efectivas. El fundamento de su uso es la parálisis del detrusor<br />
que reduce los síntomas de la hiperactividad vesical.<br />
En la actualidad, en nuestro servicio los casos de V.H. femenina<br />
se tratan de forma ambulante en la consulta de urología<br />
compuesta por un equipo multidisciplinar: urólogo, enfermera y<br />
auxiliar de enfermería.<br />
A pesar de los beneficios ya demostrados en diversos estudios,<br />
en nuestro caso, el protocolo estará dirigido exclusivamente a<br />
mujeres ya que el procedimiento en hombres se lleva a cabo en<br />
quirófano como CMA.<br />
Objetivo<br />
Realizar un protocolo de enfermería para:<br />
- Tratamiento con toxina botulínica en la consulta externa de<br />
urología.<br />
- Posterior seguimiento de las pacientes por parte de enfermería<br />
en la consulta externa mediante flujometría, residuo postmiccional<br />
y estudio urodinámico.<br />
Metodología<br />
– Formación de un grupo de trabajo.<br />
– Revisión bibliográfica.<br />
– Selección de las mejores evidencias.<br />
– Consenso multidisciplinar.<br />
Resultados<br />
Elaboración y puesta en marcha de un protocolo* de actuación<br />
para:<br />
– Administración de botox por parte del equipo multidisciplinar.<br />
– Establecer controles sucesivos de las pacientes en la consulta<br />
de enfermería.<br />
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN<br />
DE ENFERMERÍA<br />
MATERIAL<br />
· Clorhexidina acuosa<br />
· Sonda femenina prelubricada 10CH<br />
· Lidocaína al 2% 40 ml<br />
· Gasas<br />
· Jeringas<br />
· Lubricante urológico con Anestésico<br />
· Betadine<br />
· Cistoscopio con uña de Albarrán<br />
· Luz fría<br />
· Suero fisiológico lavador.<br />
· Aguja para inyección de Toxina Botulínica.<br />
PROCEDIMIENTO<br />
1. Ingreso en Hospital de día:<br />
· Protocolo de acogida<br />
· Canalización de vía venosa periférica<br />
· Administración de antibiótico vía IV<br />
· Administración de Diazepam VO<br />
2. Traslado a Consultas Externas de Urología:<br />
– Protocolo de acogida en consultas<br />
3. Preparación previa (enfermera, auxiliar):<br />
· Colocar a la paciente en posición ginecológica en la camilla<br />
· Limpieza de genitales con clorhexidrina acuosa<br />
· Vaciado de vejiga con sonda femenina prelubricada 10CH<br />
· Introducción de 40 cc de lidocaína al 2% en vejiga<br />
· Aplicar en uretra y genitales externos lubricante urológico con<br />
anestésico<br />
· Administrar Buscapina C IV disuelta en 100cc de suero fisiológico<br />
· Colocar a la paciente en decúbito supino 20m´a la espera del<br />
efecto de la anestesia.<br />
· Recolocar en posición ginecológica, aplicar Betadine en genitales<br />
y pubis.<br />
· Comenzar con la técnica.<br />
4. Técnica (urólogo, enfermera):<br />
· Introducción del cistoscopio con uña de Albarrán, drenando el<br />
contenido de la vejiga, a continuación se conectará la luz fría y el<br />
suero fisiológico lavador, llenando la vejiga con 100cc para<br />
distenderla.<br />
27<br />
www.coegi.org<br />
uda 2013<br />
JALGI 56
CONOCER-NOS<br />
Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />
28<br />
· Canalización de la aguja, conexión de la jeringa a la misma<br />
iniciando los pinchazos intravesicales a ritmo de 1cc del preparado<br />
por pinchazo. El número de punciones varía de 10 a 30,<br />
dependiendo de la causa de la hiperactividad vesical (neurógena<br />
o idiopática).<br />
· Terminado el tratamiento, se desconectan la luz fría, la uña de<br />
Albarrán y el suero fisiológico y se mantiene la vaina del cistoscopio<br />
para drenar la vejiga, retirándola a continuación.<br />
· En caso de hematuria intensa se valorará colocación de sonda<br />
vesical.<br />
5. Traslado al Hospital de Día:<br />
· Se trasladará a la paciente en silla de ruedas.<br />
· Se controlará: micción espontánea, color y aspecto de la orina.<br />
· Informar detalladamente a la paciente de las actividades y citas<br />
a realizar posteriormente.<br />
· Alta.<br />
CONTROL POSTERIOR POR PARTE DE ENFERMERÍA<br />
· Cumplimentará un diario miccional durante dos días.<br />
· A la semana del tratamiento realizará urocultivo en su Ambulatorio<br />
o Centro de Salud.<br />
· A los 15 días acudirá a la consulta para realización de flujometría<br />
y residuo postmiccional.<br />
· Tras la obtención de los resultados objetivos se pedirá a la<br />
paciente nos informe sobre la situación actual en cuanto a<br />
frecuencia, urgencia e incontinencia..<br />
· A los 2 meses del tratamientos se realizará estudio urodinámico.<br />
· Se le citará en la consulta en el plazo de 4/6 meses tras el<br />
estudio para control e inclusión, si precisa, para nuevo<br />
tratamiento, ya que la efectividad del mismo es de 9 a 12 meses.<br />
DISCUSIÓN<br />
El uso de toxina botulínica en la V.H. solo se contempla cuando<br />
otras medidas no son efectivas o presentan efectos secundarios<br />
y ha supuesto un enorme beneficio en la calidad de vida de<br />
muchas pacientes que no han respondido al tratamiento<br />
conservador.<br />
CONCLUSIÓN<br />
El uso de toxina botulínica en la V.H. solo se contempla cuando<br />
otras medidas no son efectivas o presentan efectos secundarios<br />
y ha supuesto un enorme beneficio en la calidad de vida tal y<br />
como se demuestra en el estudio que se realizó a través del<br />
cuestionario B-SAQ.<br />
La experiencia nos está demostrando la viabilidad de realizar<br />
este tratamiento de forma ambulatoria.<br />
Con el fin de garantizar prácticas seguras creemos necesaria la<br />
unificación de criterios por medio de este protocolo.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
Duthie J.Wilson DI, Herbison GP,Wilson D. Inyecciones de<br />
toxina botulínicapara adultos con syndrome de vejiga hiperactiva<br />
(Revisión Cochrane traducida ). En : La biblioteca Cocrhrane<br />
Plus, 2008 Numero 2. Oxford: Uptodate Software Lid.<br />
Plata,M.Toxina botulínica en el manejo de la hiperactividad<br />
ideopática del detrusor refractaria a tratamiento farmacológico.<br />
Urol. Colomb., XVII,3 (49-56),2008<br />
Garrido G., Medrano A., Becher E. Mazza O. Evalaciónurodinámica<br />
de la eficacia de la toxina botulínica en el detrusor<br />
hiperactivo neurogénico refractario.Arch. Esp. Urol., 61, 7<br />
(786-792), 2008<br />
Garmendia J.C., Efficacy of botulium toxin A for treating<br />
idiopathic bladder overactivity: patient reported outcomes.<br />
Joint Annual Meeting of the International Continence Society<br />
and the International Urogynecological Association.<br />
JALGI 56 uda 2013<br />
www.coegi.org
CONOCER-NOS<br />
Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />
29<br />
www.coegi.org uda 2013 JALGI 56
CONOCER-NOS<br />
Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE PACIENTE<br />
CON EMBOLIZACIÓN PREVIA A NEFRECTOMÍA<br />
Autores:<br />
González Seco E.; Lekuona Zubeldia A.; Mena Sagasti M.; Osés Almandoz E,: Otegi Isasa<br />
M.A.; Piñeiro Guimerans M.C.<br />
Servicio de Urología del Hospital Universitario Donostia. San Sebastián<br />
INTRODUCCIÓN<br />
PROTOCOLO NEFRECTOMÍA<br />
CON EMBOLIZACIÓN<br />
30<br />
INTRODUCCIÓN<br />
Desde el año 2009 se ha comenzado a realizar en nuestro hospital<br />
nefrectomías radicales con colocación de catéter epidural y<br />
embolización de la arteria renal, previa a la intervención quirúrgica,<br />
consiguiendo reducir el riesgo de hemorragias, dolor y<br />
tiempo quirúrgico.<br />
Para obtener los mejores resultados, así como el máximo confort<br />
para el paciente, consideramos necesario definir todas las fases<br />
del proceso, haciendo partícipes a todos los profesionales que<br />
intervienen en él.<br />
OBJETIVOS<br />
Realizar un protocolo de enfermería para:<br />
· Ofertar los mejores cuidados.<br />
· Disminuir la variabilidad clínica.<br />
MATERIAL Y MÉTODOS<br />
· Creación de un grupo de trabajo.<br />
· Revisión bibliográfica.<br />
· Selección de las mejores evidencias.<br />
· Revisión de casos.<br />
· Consenso multidisciplinar.<br />
RESULTADOS<br />
Realización de un protocolo.<br />
Difusión entre los profesionales que intervienen en el circuito<br />
de atención.<br />
DÍA 1: INGRESO Y ACOGIDA<br />
Aplicar protocolo de actividades normalizadas de la unidad y<br />
entregar la hoja informativa del funcionamiento de la misma.<br />
Es importante resaltar que estos pacientes ingresaran 48 h.<br />
antes de la intervención quirúrgica.<br />
DÍA 2: DÍA PRE-INTERVENCIÓN. COLOCACIÓN DE CATÉ-<br />
TER EPIDURAL Y EMBOLIZACIÓN<br />
Ayunas desde la noche anterior.<br />
Preparación del paciente para la embolización: rasurado de ingle<br />
y vía Periférica.<br />
Colocación del catéter epidural en quirófano y embolización en<br />
Radiología Intervencionista.<br />
No poner NADA por el catéter epidural que no sea la perfusión<br />
prefijada.<br />
Mantener la esterilidad para evitar posibles infecciones del<br />
catéter epidural.<br />
Vigilar acodamiento del catéter.<br />
Control de constantes cada 8 h.:Tª,TA , FC y FR.<br />
Valorar signos indirectos de buena perfusión en la extremidad<br />
(coloración<br />
y temperatura).<br />
Vigilar zona de punción.<br />
Observar la presencia y calidad de los pulsos pedios del miembro<br />
por el que se efectúa la punción.<br />
En caso de hematoma, hemorragia, reacción cutánea, vómitos,<br />
fiebre, dificultad respiratoria o agitación avisar al médico de<br />
guardia.<br />
Reposo en cama, no mover la extremidad puncionada durante 6<br />
horas.<br />
Mantener buena hidratación, beber líquido abundante.<br />
Valoración del nivel de dolor: escalas EVA o numérica.<br />
Instruir en posturas antiálgicos.<br />
Evaluar respuesta a la analgesia.<br />
Control de primera micción y vigilar globo vesical.<br />
Control de diuresis.<br />
Aplicar protocolo de vía venosa periférica.<br />
DÍA 3: NEFRECTOMÍA<br />
Ayunas desde la noche anterior.<br />
Rasurado abdominal y costal.<br />
Higiene.<br />
Control de constantes según protocolo.<br />
JALGI 56 uda 2013<br />
www.coegi.org
CONOCER-NOS<br />
Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />
DÍAS 4 Y siguientes….: POSTOPERATORIO<br />
Higiene: proporcionar los cuidados de suplencia y ayuda necesarios.<br />
Estimular al paciente a realizar movimientos de EEII mientras<br />
este en la cama.<br />
Aplicar pauta de actividad progresiva promoviendo la movilización<br />
precoz.<br />
Enseñar y estimular el uso del incentivador respiratorio.<br />
Control de constantes:Tª,TA, FC, según protocolo.<br />
Aplicar protocolo de mantenimiento de sonda vesical.<br />
Control de diuresis.<br />
Aplicar protocolo de mantenimiento de vía venosa periférica y/o<br />
central y su retirada.<br />
Vigilar taquicardia, hipotensión, evidencia de hemorragia franca<br />
u oculta.<br />
Vigilar coloración de piel y mucosas y nivel de conciencia.<br />
Vigilar apósito.<br />
Aplicar protocolo de cuidados de sonda nasogástrica.<br />
Vigilar peristaltismo, dolor, distensión abdominal y vómitos.<br />
Valorar el inicio de dieta progresiva estimulando la ingesta de<br />
líquidos.<br />
Valoración del nivel de dolor.<br />
Instruir en posturas antiálgicas.<br />
Evaluar respuesta a la analgesia.<br />
Cuidados de drenajes según procedimiento.<br />
Cuidados del sitio de incisión:<br />
- Vigilar dolor, calor, eritema, olor, exudado purulento (signos de<br />
infección).<br />
- Realizar cura de herida quirúrgica cerrada según procedimiento.<br />
DISCUSIÓN<br />
La elaboración del protocolo ha supuesto en el equipo de trabajo<br />
un aprendizaje de cómo desarrollar toda la parte metodológica,<br />
con la dificultad que supone trabajar alcanzando consensos<br />
entre el grupo, si bien el resultado final nos va a permitir organizar<br />
las intervenciones de enfermería con el objetivo de evitar la<br />
aparición de complicaciones o detectarlas en una etapa temprana;<br />
es por ello que es este momento nos encontramos en fase de<br />
elaboración de un sistema de evaluación que nos dé la máxima<br />
fiabilidad en cuanto al cumplimiento del protocolo.<br />
Si queremos asegurar que nuestras actuaciones sean las más<br />
precisas en todo momento debemos implantar y seguir meticulosamente<br />
los protocolos de actuación correctos de forma<br />
ordenada y sistemática.<br />
CONCLUSIONES<br />
Si queremos asegurar que nuestras actuaciones sean las más<br />
precisas en todo momento debemos implantar y seguir meticulosamente<br />
los protocolos de actuación correctos de forma ordenada<br />
y sistemática.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
- Bhavani Shankar-Kodali, MD and cols.“El manejo del dolor postoperatorio”<br />
UptoDate, Revisión septiembre 2010.<br />
- www.uptodate.com/contents/manegement-of-postoperativepain?<br />
- Jai Radhakrishnan, MD and cols.“ Diagnosis and treatment of<br />
renal infarction” UptoDate Revision septiembre 2010<br />
- www.uptodate.com.proxy1.athensams.net/contents/diagnosisand-treatment-of.renal-infarction?<br />
- Jerome P Richie. “Surgical management of localized renal cell<br />
carcinoma” UptoDate, Revisión septiembre 2010.<br />
- www.uptodate.com.proxy1.athensams.net/contents/surgicalmanagement-of-localized-renal-cell?<br />
- Lin PH and cols.“Concomitant intraoperative renal artery embolization<br />
and resection of complex renal carcinoma”. J Vasc<br />
Surg.2003 Sep;38(3):446-50.<br />
- PubMed<br />
- www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12947251?dopt<br />
- Blasco Alfonso, JE y cols.“Embolización arterial selectiva en un<br />
caso de carcinoma de células renales como alternativa<br />
terapéutica.Actas Urológicas<br />
- Españolas. Scielo.<br />
-http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-<br />
48062005000300014<br />
- Pastor, JM. “Eficacia e influencia sobre la función ventilatoria de<br />
la analgesia regional intradural. Rev.argent.anestesiol; 50(1):3-13,<br />
ene.mar.1992. LILACS<br />
- http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe<br />
- Embolectomia. Protocolo Hospital Donostia<br />
- Nefrectomía radical. Protocolo Hospital Donostia<br />
- Bloqueo troncular nervioso. Protocolo Hospital Donostia<br />
- Proceso y mantenimiento del acceso epidural. Protocolo Hospital<br />
Donostia<br />
- Protocolo cirugía vascular Femostop.<br />
31<br />
www.coegi.org uda 2013 JALGI 56
ERREPORTAIA<br />
32<br />
Máximo González Jurado, María Jesús Zapirain, Jon Darpon<br />
y Pilar Lecuona.<br />
Homenaje a<br />
María Jesús Zapirain<br />
Ekitaldian joan den ekainaren 26an burutu zen Miramongo<br />
teknologia-parkeko Eraikin Nagusian.<br />
El Colegio Oficial de <strong>Enfermería</strong> de Gipuzkoa (COEGI) organizó<br />
el pasado 26 de abril un acto de homenaje a María Jesús Zapirain,<br />
quien ha estado vinculada al Colegio durante 35 años ocupando<br />
la presidencia del mismo durante los últimos 24 años. Con<br />
este acto, el COEGI pretendía reconocer la labor desarrollada<br />
por Zapirain y agradecerle su dedicación y entrega al Colegio<br />
durante tantos años.<br />
Al acto asistieron el Consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon<br />
Darpón; el Presidente del Consejo General de <strong>Enfermería</strong>,<br />
Máximo González Jurado y Pilar Fernández, Vicepresidenta; los<br />
presidentes de los Colegios de <strong>Enfermería</strong> de Álava, Bizkaia, La<br />
Rioja, Málaga, Navarra, Sevilla y Toledo; así como los presidentes<br />
del resto de colegios profesionales sanitarios de Gipuzkoa,<br />
además de numerosas enfermeras guipuzcoanas. Tampoco se<br />
perdieron el emotivo homenaje la Directora de la Escuela de<br />
<strong>Enfermería</strong> de la UPV/EHU en San Sebastián, Pilar Tazón; y la<br />
Directora de <strong>Enfermería</strong> del Hospital de Txagorritxu, Carmen<br />
Yarritu.<br />
La homenajeada estuvo arropada además por su familia, por<br />
miembros de la Junta actual de gobierno del COEGI y miembros<br />
de Juntas anteriores, además de por el equipo administrativo del<br />
Colegio y asesores de la entidad.<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
REPORTAJE<br />
Hasta San Sebastián viajaron compañeros de otros Colegios de<br />
<strong>Enfermería</strong> de todo el Estado para asistir al Homenaje a Mª Jesús Zapirain.<br />
33<br />
María Jesús Zapirain recibe la insignia especial del COEGI.<br />
DISTINCIONES<br />
Durante el homenaje, la Presidenta del Colegio Oficial de <strong>Enfermería</strong><br />
de Gipuzkoa, Pilar Lecuona, entregó a su antecesora el<br />
reconocimiento institucional del Colegio en forma de insignia<br />
-exclusiva realizada para la ocasión y réplica del símbolo corporativo<br />
de la organización colegial-, como reconocimiento a su<br />
labor al frente de la enfermería guipuzcoana.<br />
Por su parte, con motivo del homenaje, el Presidente del Consejo<br />
General de <strong>Enfermería</strong> hizo entrega a María Jesús Zapirain<br />
del Collar de <strong>Enfermería</strong> de la institución, en su categoría de<br />
plata, en reconocimiento a “sus profundas convicciones y<br />
valores personales y humanos”.<br />
Tras la entrega de los galardones, Zapirain señaló en su discurso<br />
que “me despido de mis funciones como Presidenta, pero no me<br />
voy muy lejos y podéis contar conmigo. Sabéis que estoy ‘enganchada’<br />
a la defensa profesional de la <strong>Enfermería</strong> y que siempre<br />
me tendréis de vuestro lado cuando me necesitéis”, indicó. La<br />
homenajeada aconsejó asimismo a los enfermeros asistentes<br />
que “no bajen la guardia”. "Tenemos un futuro profesional precioso<br />
que defender. Seamos optimistas y soñemos en grande; eso sí,<br />
trabajando en pequeño cada día", subrayó.<br />
“Hay personas que dejan huella y María Jesús es una de ellas”,<br />
fue el lema de una velada que supuso un merecido homenaje<br />
para la persona que ha encabezado a las más de 5.000 enfermeras<br />
guipuzcoanas durante los últimos años.<br />
www.coegi.org uda 2013<br />
JALGI 56
ENTREVISTA Mª JESÚS ZAPIRAIN, EXPRESIDENTA DEL COEGI<br />
Si los enfermeros<br />
estuvieran<br />
concienciados de la<br />
importancia del<br />
Colegio y se sintieran<br />
parte del mismo,<br />
no nos paraba nadie<br />
Mª Jesús Zapirain<br />
Expresidenta del COEGI<br />
34<br />
Es difícil resumir en unos párrafos 35 años vinculada al Colegio y<br />
24 años al frente del mismo, pero le voy a pedir que haga ese<br />
ejercicio. ¿Cómo ha evolucionado el Colegio y la profesión en<br />
este tiempo?<br />
Como ya he comentado en varias ocasiones, cuando en el año 1975<br />
comencé mi andadura en el Colegio no teníamos claro ni el concepto<br />
de lo que era un Colegio Profesional, ni el de profesión ni, mucho<br />
menos, el concepto de formación continuada. Los colegios estaban<br />
divididos por secciones colegiales, con lo cual no tenían ninguna<br />
fuerza…En cuanto a la enfermera, nos formaban en escuelas de<br />
enfermería con una orientación hacia los aspectos técnicos y para<br />
dar respuesta a las tareas que nos delegaban…<br />
Hoy en día, nada tiene que ver con aquello ni el Colegio ni la<br />
profesión. La titulación ha pasado de Ayudante Técnico Sanitario<br />
(ATS) a ser Grado, con lo que ello significa, con una formación<br />
multidisciplinar y con una visión holística. El lograr que la <strong>Enfermería</strong><br />
haya llegado a la Universidad, sin haberse quedado en Formación<br />
Profesional, supuso muchas reuniones, asambleas, discusiones y<br />
desencuentros entre los propios profesionales, algunos de los<br />
cuales tampoco lo tenían claro...<br />
Además de en este ámbito, en el Colegio hemos trabajado todos<br />
estos años para intentar conseguir que la <strong>Enfermería</strong> sea una<br />
profesión, con lo que ello supone a nivel académico, de reconocimiento<br />
y de autonomía. En este ámbito, estaba todo por hacer,<br />
normativa obsoleta, transferencias autonómicas, nuevos estatutos,<br />
convalidación de títulos, reactivación del decreto de especialidades,<br />
nueva sede colegial, carrera profesional, el comenzar a idear y<br />
trabajar en base a planes estratégicos, cambio de imagen, y un largo<br />
etcétera.<br />
Fue pionera en promocionar la formación y la investigación<br />
desde el Colegio, ¿por qué concibió en su día que eran tan importantes<br />
para la profesión estos aspectos?<br />
La formación continuada en el Colegio tiene su origen en los años<br />
ochenta, con motivo de la formación que se impartió para convalidar<br />
el título de ATS por el de Diplomado. Viendo la respuesta que esta<br />
formación tuvo y el hecho de que cuando finalizó muchos profesionales<br />
nos preguntaban, ¿y a hora qué? ¿no vamos a formarnos más?,<br />
nos dio la pista para comenzar a apostar por ofertar formación.<br />
Desde aquel momento, el Colegio de Gipuzkoa se ha caracterizado<br />
por ofrecer mucha formación y muy variada, no sólo técnica sino<br />
muy volcada también en la parte humanista, porque veníamos de<br />
una formación técnica (Practicante y ATS). Esta formación siempre<br />
ha tenido una importante respuesta entre los colegiados. Es por ello<br />
que siempre he dicho que la enfermería en Gipuzkoa es una<br />
profesión muy involucrada en su formación. Y es que la formación es<br />
un valor fundamental para avanzar como profesional, puesto que<br />
JALGI 56<br />
uda 2013<br />
www.coegi.org
ENTREVISTA Mª JESÚS ZAPIRAIN, EXPRESIDENTA DEL COEGI<br />
Antes de la cena se celebró un cocktail.<br />
Durante el homenaje actuó el Coro Musikalis.<br />
aporta conocimiento que, a su vez, te da autonomía, seguridad y<br />
autoridad.<br />
En el ámbito de la investigación, aunque queda camino por recorrer.<br />
El Colegio lleva muchos años aportando su grano de arena. Tenga en<br />
cuenta que antes era casi impensable que la enfermera investigara.<br />
Por ello desde hace años, en el Colegio comenzamos a ofertar<br />
formación en investigación, avanzando y dando pasos en este<br />
sentido, antes incluso de que las enfermeras soñaran con investigar<br />
y adelantándonos a la formación en las escuelas.<br />
En la actualidad se sigue impartiendo esta formación, pero con la<br />
diferencia de que hoy en día ya la propia enfermera reconoce el<br />
valor y la fuerza que tiene el investigar por el profesional para la<br />
propia profesión. Estoy convencida de que en pocos años lograremos<br />
el nivel de investigadores que añoramos, teniendo en cuenta<br />
que la actual formación (Grado, Máster y Doctorado) del enfermero,<br />
es el plus que necesitaba la profesión para consolidarse a estos<br />
efectos.<br />
Otro aspecto en el que fue pionera fue en fomentar la Comunicación,<br />
¿por qué apostó por ella?<br />
Creo que hace 20 años ningún Colegio tenia gabinete de comunicación,<br />
fuimos pioneros y creo que ha sido porque siempre me ha<br />
preocupado la imagen que se tenía de la profesión. Cuando llegué<br />
me preocupaba que la percepción que había de la enfermera en la<br />
sociedad es que era la ayudante del ayudante, que no hacía nada o<br />
casi nada… y la propia enfermera no se daba valor. Lo que yo quería<br />
era hacer ver al usuario, a toda la sociedad e incluso a la propia<br />
profesional, qué hace la enfermera, qué valor tiene lo que hace, sus<br />
funciones.. y esto si no se hacía mediante la comunicación era casi<br />
imposible de lograr.<br />
Había que dar visibilidad a la profesión en aquel momento. Me<br />
parecía fundamental para que se respetara. Yo estaba convencida de<br />
que la formación técnica que nos habían dado no ayudaba nada a<br />
que la enfermera fuera una profesional autónoma e independiente.<br />
Y era necesario dar una vuelta a eso a base de repetir mensajes<br />
interna y externamente que nos hicieran creer el valor real de la<br />
profesión y el profesional. De ahí la importancia que siempre he<br />
dado a la comunicación.<br />
Históricamente, la voluntariedad de la colegiación ha sido una<br />
espada de Damocles sobre los colegios, ¿qué pasaría en<br />
Gipuzkoa si la colegiación pasase a ser voluntaria?<br />
Efectivamente, desde mis comienzos en el Colegio, de manera<br />
cíclica, se nos ha venido diciendo desde la Administración que<br />
dentro de poco saldría una Ley en la que la colegiación pasaría a ser<br />
voluntaria. Ha sido una inseguridad constante porque cada ministro<br />
o consejero que llegaba lo asumía como la asignatura pendiente a la<br />
que alguien tenía que hincar el diente…<br />
Y esto nos ha servido en ocasiones para estar preocupados, pero<br />
también para plantearte un escenario con colegiación voluntaria. Y<br />
eso te ayuda a avanzar. Nos preguntábamos, cómo podría subsistir el<br />
Colegio con colegiación voluntaria. Por ello hemos tratado en todo<br />
momento de que aportara servicios de valor añadido para que,<br />
independientemente de su obligatoriedad, el enfermero quisiera estar<br />
colegiado porque el Colegio le ofertaba aquello que era de interés. A<br />
eso le he dedicado mucho tiempo. Hemos trabajado mucho en ello.<br />
Por otra parte, ha sido una gran preocupación el hecho de que el<br />
profesional de enfermería en muchas ocasiones no ha sido consciente<br />
del valor que tiene un Colegio profesional. Me preguntaba cómo<br />
podíamos hacer para que los enfermeros vieran que no es el enemigo,<br />
sino todo lo contrario, porque una de las razones fundamentales del<br />
Colegio es proteger y hacer avanzar a la profesión. Porque, si en un<br />
escenario de colegiación voluntaria, el control de la profesión lo lleva la<br />
propia empresa, ¿de qué manera te va a defender esa empresa si a la<br />
vez es ‘juez y parte’?<br />
Frente a ello, el Colegio lo que hace es tratar de defender a la profesión<br />
y también al usuario, desde la perspectiva de que ese profesional que<br />
le va a atender esté bien formado y que la atención que brinde al<br />
usuario sea la mejor.<br />
Creo que parte del colectivo nunca ha entendido que una de las<br />
funciones del Colegio es la defensa de la profesión, cuando es bien<br />
cierto que los logros que se obtienen son a base de esfuerzo y de<br />
trabajar a diario; nunca llegan del aire… Y esto al final lo tiene que<br />
hacer el Colegio profesional. Basta con observar que, curiosamente,<br />
todas las profesiones que no tienen Colegio lo están pidiendo…<br />
Evidentemente, yo he sido una persona que he creído en el Colegio<br />
profesional y por eso le he dedicado una parte importante de mi vida,<br />
porque creo que su valor es fundamental. Si nuestra profesión<br />
estuviera concienciada de la importancia del colegio y volcada en<br />
apoyarlo, si fuera consciente de su importancia y se sintiera parte del<br />
mismo, sería una herramienta increíble. Te aseguro que no nos paraba<br />
nadie.<br />
En este momento de “Situación Crítica para <strong>Enfermería</strong>” como la<br />
ha bautizado el Consejo General, ¿qué mensaje quiere dirigir a los<br />
colegiados guipuzcoanos?<br />
Esto va unido a lo que comentaba anteriormente sobre el valor del<br />
Colegio. Si en este momento no se están ampliando las plantillas, o se<br />
están sacando mas plazas de médicos que de enfermería, o no se esta<br />
desarrollando la ley del medicamento, o se está hablando incluso de<br />
que la carrera de grado vuelva a diplomatura… Todas éstas son al final<br />
cuestiones políticas que, en función de la fuerza que tenga la<br />
profesión, se considerarán o no.<br />
La enfermería ha avanzado mucho y tiene ‘peso’, pero no tiene todo el<br />
peso específico proporcionado con el volumen de profesionales que<br />
aglutina. Y yo creo que éste es el paso que tenemos que dar. Creernos<br />
que somos profesionales autónomos; que somos el mayor colectivo<br />
sanitario en número y que debemos tener el peso en esa proporción y,<br />
en este sentido, será más fácil que se nos respete cuando se planteen<br />
reivindicaciones tan legítimas como, por ejemplo, el desarrollo de la<br />
Ley del Medicamento.<br />
35<br />
www.coegi.org uda 2013<br />
JALGI 56