26.07.2023 Views

NUEVA JUNTA DE GOBIERNO DEL COEGI

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Argitalpen zientifiko-sanitarioa eta informaziozkoa<br />

Negua 2013<br />

55<br />

Publicación científico-sanitaria e informativa<br />

www.coegi.org<br />

G I PUZKOAKO E RIZ AINTZA KOL EGIO OFIZ IALA<br />

C O L E G I O OFICIAL D E ENFE RMER IA <strong>DE</strong> GIP U Z K O A<br />

<strong>NUEVA</strong><br />

<strong>JUNTA</strong> <strong>DE</strong> <strong>GOBIERNO</strong><br />

<strong>DE</strong>L <strong>COEGI</strong><br />

MARÍA PILAR<br />

LECUONA ANCIZAR<br />

PRESI<strong>DE</strong>NTA<br />

Mª CARMEN INMACULADA<br />

SÁNCHEZ MARTÍN<br />

TESORERA<br />

GEMMA<br />

ESTÉVEZ MARTÍNEZ<br />

VICEPRESI<strong>DE</strong>NTA<br />

JAVIER Mª<br />

SUSPERREGUI LESACA<br />

VOCAL I<br />

IV<br />

III<br />

II<br />

Mª ANTONIA<br />

LÓPEZ GARCÍA<br />

VOCAL III<br />

I<br />

S<br />

P<br />

V<br />

T<br />

V<br />

IONE<br />

LABAKA ARTEAGA<br />

SECRETARIA<br />

ANA ISABEL<br />

ATIENZA TEMPLADO<br />

VOCAL II<br />

GERMÁN<br />

RODRÍGUEZ VAZQUEZ<br />

VOCAL IV<br />

OIHANA<br />

ECHABE ECENARRO<br />

VOCAL V<br />

CONOCER-NOS<br />

VI Jornadas de Divulgación<br />

Enfermera<br />

ENTREVISTA<br />

Jon Darpón, Consejero de<br />

Salud del Gobierno Vasco<br />

PROFESIÓN<br />

Lenguaje<br />

Enfermero


FIESTA INFANTIL <strong>DE</strong> NAVIDAD<br />

Más de 800 niños<br />

participan en la<br />

Fiesta Infantil<br />

organizada por<br />

el <strong>COEGI</strong><br />

Jaialdia Donostiako Victoria Eugenia<br />

Antzokian burutu zen<br />

El Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián acogió el pasado 3<br />

de enero una nueva edición de la gran Fiesta Infantil que organiza<br />

cada año el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa para<br />

los hijos de los colegiados y en la que participaron más de 800<br />

niños.<br />

Tras el saludo oficial de la Presidenta del Colegio Oficial de<br />

Enfermería de Gipuzkoa, María Jesús Zapirain, actuaron los<br />

payasos HIPO eta TOMAX con su espectáculo “Papo Pupa”. Una<br />

vez finalizado el espectáculo, se procedió a la entrega de<br />

premios del Concurso Infantil de Dibujo, patrocinado por Segurmec.<br />

En esta ocasión, los ganadores fueron, en las diferentes<br />

categorías:<br />

• 3 años: Ihintza Erauskin Lizarazu<br />

• 4-5 años: Urki Agirre Agirre<br />

• 6-7 años: Sofía Barreiro Vadillo<br />

• 8-9 años: Leire Azaldegui Pizarro<br />

• 10-11 años: Andrea Querejeta Enríquez<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


G I PUZKOAKO E RIZ AINTZA KOL EGIO OFIZ IALA<br />

C O L E G I O OFICIAL D E ENFE RMER IA <strong>DE</strong> GIP U Z K O A<br />

María Jesús Zapirain Zuzendaria / Directora<br />

JALGI 55 NEGUA / INVIERNO 2013<br />

Página 2<br />

Fiesta infantil de Navidad<br />

Páginas 4-5<br />

Noticias breves<br />

Páginas 6-8<br />

Elisabet Salaberria,<br />

Directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios<br />

Página 9<br />

Nueva Junta de Gobierno del <strong>COEGI</strong><br />

Páginas 10-12<br />

Encuesta sobre Salud Laboral<br />

Páginas 13-15<br />

Entrevista a Jon Darpon,<br />

Consejero de Salud del Gobierno Vasco<br />

Páginas 16-17<br />

Investigación en Enfermería<br />

Páginas 18-19<br />

Nuevas generaciones de enfermeros<br />

Páginas 20-21<br />

25 años de la AECC en Gipuzkoa<br />

Páginas 22-23<br />

Lenguaje enfermero<br />

Página 24<br />

Entrevista a Emilio Duró<br />

Páginas 25-33<br />

VI Jornadas Conocer-nos<br />

Páginas 34-35<br />

Fiesta de Navidad y Premios <strong>COEGI</strong><br />

Dirección: Mª Jesús Zapirain<br />

Redacción: Gabinete de Comunicación del <strong>COEGI</strong><br />

Edición y coordinación: CR Comunicación<br />

Diseño y maquetación: Iñaki Martínez<br />

Fotografía: Juantxo Egaña<br />

Edita: Gipuzkoako Erizaintzan Kolegio Ofiziala /<br />

Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa<br />

Periodicidad: trimestral Tirada: 5.400 ejemplares<br />

LG/DP: SS-105-2006<br />

Publicación patrocinada por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.<br />

Ejemplar gratuito para distribuir a los colegiados.<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos publicados<br />

en este ejemplar sin autorización escrita de la Junta de Gobierno del Colegio.<br />

Los artículos aquí publicados, así como los contenidos de los anuncios aquí<br />

publicitados reflejan exclusivamente la opinión de los autores: Jalgi y el Colegio<br />

Oficial de Enfermería de Gipuzkoa no se responsabilizan necesariamente de los<br />

criterios en ellos expuestos.<br />

Zaindu iragazkia, gehiegizko informazioaren aurrean<br />

Behin munduaren amaiera ez dela iritsi eta egunez eguneko borrokan<br />

jarraitu behar dugula ikusita, atseginez baliatzen dut espazio hau<br />

guztioi urte ona opatzeko. Espero dut urte honetan aukerak ikusi eta<br />

baliatzeko gai izango garela, zailtasunei aurre egin eta gainditzeko gai<br />

izango garela eta, batez ere, gure inguruan gertatzen denaren aurrean<br />

oso sentiberak izan eta zertxobait hobetzeko gai izango garela, ahal<br />

den neurrian.<br />

Gure aldizkariaren ale honetan berrikuntza garrantzitsu ugari aurkezten<br />

dizkizuegu. Osasun arloko kontseilaria berriarekin elkarrizketa<br />

egitea lortu dugu, karguan hilabete pasatxo baino ez daramanean. Eta<br />

Kolegioko Gobernuko Batzorde berria aurkezten dizuegu. Esan behar,<br />

35 urtetan lehen aldiz ez naizela bertako kide izango. Hori bai<br />

berrikuntza! Editorial hau baliatzen dut jakinarazteko, momentuz,<br />

lanbideari lotuta jarraituko dudala. Halaber, aldizkariarekin lotura<br />

mantenduko dut Zuzendaritza lanetan eta, uneoro, nire esperientzia<br />

eta ezagutza JALGIren alde agertzen saiatuko naiz alez ale kalitatea<br />

irabaz dezan, lanbideari buruz eta lanbiderako informazio interesgarria<br />

emanez.<br />

Izan ere, aldizkaria komunikaziorako bide esklusiboa izan eta berezko<br />

nahiz lehen eskuko informazioa eskaintzeaz gain, bide fidagarri eta<br />

kontrastatua da, hain zuzen, komunikazioak horrenbeste bide dituen<br />

garaian (Internet, telebista, etab.). Horregatik, informazioa ez da<br />

nahasgarria izan behar. Badakizue zer esan ohi den: Uholdeak daudenean,<br />

lehen gabezia ur edangarriarena izaten da. Eta sarritan, arazoa<br />

ez da soilik gehiegizko informazioa, iragazkiak huts egitea baizik.<br />

Hori dela eta, Jalgin gaiak eta protagonistak arretaz hautatzen ditugu,<br />

informazio erabilgarri, eguneratu eta kontrastatua emateko. Ale<br />

berria zuen gustukoa izatea espero dugu. Dagoeneko 55 ale egin ditu<br />

aldizkariak. Gogoan izan atseginez hartuko ditugula hurrengo aleetarako<br />

iradokizunak.<br />

Cuidemos el filtro, ante la saturación de información<br />

Una vez visto que no ha llegado el fin del mundo y que tenemos que<br />

seguir en la pelea del día a día, me alegro de poder aprovechar este<br />

espacio para desearos a todas y todos un feliz año nuevo, en el que<br />

sepamos ver las oportunidades y aprovecharlas, en el que sepamos<br />

afrontar las dificultades y superarlas y, sobre todo, en el que seamos<br />

muy sensibles a todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor para<br />

mejorarlo en algo, si es posible.<br />

En este nuevo número de nuestra revista os presentamos varias<br />

novedades importantes. Hemos conseguido una entrevista con el<br />

nuevo consejero de Salud, cuando apenas lleva un mes en el cargo. Y<br />

os presentamos a la nueva Junta de Gobierno del Colegio, de la que<br />

por primera vez en 35 años no formo parte. ¡Y esto sí que es una<br />

novedad! Aprovecho este editorial para comunicaros que, de momento,<br />

continuaré vinculada a la profesión y a esta revista manteniendo las<br />

funciones de su Dirección y tratando, en todo momento, de aportar mi<br />

experiencia y conocimientos para que JALGI continúe ganando en<br />

calidad en cada nuevo número con informaciones de interés “sobre y<br />

para” la profesión.<br />

Porque nuestra revista no solo nos permite un canal exclusivo de<br />

comunicación, ofreciéndonos información propia y de primera mano,<br />

sino que además es un canal fiable y contrastado, en un tiempo en el<br />

que hay muchos canales, como Internet o la televisión... Pero eso no<br />

debe confundirnos. Ya sabéis lo que dicen: Cuando hay una inundación,<br />

lo primero que falta es agua potable. Y a menudo, el problema no<br />

es sólo la saturación de información, sino el fallo en el filtro.<br />

Por eso desde Jalgi procuramos seleccionar los temas y los protagonistas<br />

para ofreceros información útil, actual y contrastada. Espero que<br />

disfrutéis de este nuevo número, y van 55, de nuestra revista. Os<br />

recuerdo que nos encantará recibir vuestras sugerencias para<br />

próximos números.<br />

www.coegi.org negua 2013 JALGI 55


LABURRAK<br />

El Servicio de Urgencias del Hospital Donostia recibe<br />

el Premio Best In Class por quinto año consecutivo<br />

Zumarragako Ospitalea finalista izan zen Pediatria eta Erantzukizun<br />

Sozial Korporatibo kategoriatan<br />

4<br />

De izda. a dcha. : Jesús María Fernández, ex Viceconsejero de<br />

Salud; Pablo Busca, Jefe del Servicio de Urgencias; Carmen del<br />

Arco, de Semes y María Jesús Preciado, supervisora.<br />

El Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Donostia se<br />

alzó el pasado mes de octubre, por quinto año consecutivo, con el<br />

Premio “Best in Class” como mejor centro de toda España en su<br />

categoría. El Servicio atiende una media de 85.000 pacientes<br />

adultos cada año y para la obtención del premio se midieron hasta<br />

100 parámetros, desde informes médicos hasta encuestas de<br />

satisfacción de pacientes. El resultado de esta evaluación volvió a<br />

convertir al Servicio de Urgencias del Hospital Donostia en el<br />

mejor de todo el país.<br />

Tras recoger el premio, el Jefe del Servicio, Pablo Busca, explicaba<br />

a Gaceta Médica que “en estos tiempos este tipo de premios<br />

suponen una motivación clara para nuestros profesionales”.<br />

En la citada entrevista, Pablo Busca explica que a lo largo del<br />

último año se han producido variaciones en el funcionamiento del<br />

Servicio, entre ellos la creación del grupo de innovación, “que se<br />

dedica a la mejora de los procesos, a identificar aquéllos que<br />

pueden ser susceptibles de innovar y a desarrollar nuevas<br />

fórmulas para mejorar la gestión de nuestros pacientes”. El Jefe<br />

del Servicio de Urgencias anunciaba asimismo que, de cara al<br />

futuro, el equipo aspira a “seguir donde está”, potenciando el<br />

trabajo en EFQM.<br />

Por su parte, el Hospital de Zumarraga resultó finalista en los<br />

premios “Best In Class” en las especialidades de Pediatría y<br />

Responsabilidad Social Corporativa, del mismo modo que la<br />

Unidad de Atención Primaria de Zumárraga, nominada en la<br />

categoría al mejor servicio de atención primaria del Estado.<br />

¿QUÉ SON LOS PREMIOS BEST IN CLASS?<br />

Los Premios “Best in Class” son una iniciativa promovida por<br />

Gaceta Médica, publicación de la editorial Contenidos e Información<br />

de Salud y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la<br />

Universidad Rey Juan Carlos.<br />

Tienen como objetivo reconocer públicamente y con carácter<br />

anual al mejor centro de Atención Primaria, al mejor hospital y a<br />

los mejores servicios o unidades del Estado, tanto públicos como<br />

privados, que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus<br />

pacientes. La concesión de los diferentes premios se basa en la<br />

puntuación obtenida por los candidatos con el Índice de Calidad<br />

Asistencial al Paciente (ICAP), elaborado especialmente para<br />

estos Premios y que se establece a partir del análisis multivariable<br />

de los datos recogidos en los cuestionarios específicos, cumplimentados<br />

por los hospitales y centros de atención primaria a<br />

través de esta web.<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


BREVES<br />

San Sebastián acogió las V Jornadas Estatales de<br />

Estudiantes de Enfermería<br />

Gipuzkoako Erizaintzako Kolegio Ofizialaren lankidetzarekin<br />

La capital donostiarra acogió del 15 al 17 de noviembre las V Jornadas<br />

Estatales de Estudiantes de Enfermería, que congregaron numerosos<br />

alumnos con un objetivo común: incrementar y desarrollar sus<br />

conocimientos sobre cuidados enfermeros; así como compartir<br />

experiencias y opiniones. La organización del encuentro fue un éxito y<br />

las inscripciones registradas agotaron las plazas 160 disponibles.<br />

El encuentro -en cuya inauguración participó María Jesús Zapirain,<br />

Presidenta del <strong>COEGI</strong> junto a otras autoridades locales-, fue organizado<br />

por la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE), el<br />

Consejo de Estudiantes de Enfermería de Donostia San Sebastián y la<br />

UPV/EHU.<br />

A lo largo de tres días, se sucedieron interesantes ponencias que<br />

versaron sobre temas como: alimentación y nutrición; o competencia<br />

enfermera en el abordaje de la úlcera vascular y el pie diabético.<br />

Igualmente se celebraron diversos talleres de trabajo sobre cuestiones<br />

como las técnicas de comunicación con el paciente; higiene<br />

bucodental en pacientes hospitalizados; la “muerte digna” o la<br />

investigación en enfermería.<br />

Según informan en sus conclusiones los organizadores, las<br />

Jornadas las sirvieron a los participantes para aumentar y desarro-<br />

llar sus conocimientos sobre los cuidados de enfermería, “así como<br />

para fomentar una atención integral e integrada. También se<br />

enseñó a resolver, con el paciente, situaciones prácticas y problemas<br />

de salud, a la vez que a emitir opiniones y usar la crítica<br />

constructiva con el fin de participar en las diferentes inquietudes<br />

que surgieron a lo largo de las exposiciones”, añaden.<br />

Los organizadores valoran positivamente asimismo que durante el<br />

encuentro “se pudo ampliar el campo de conocimiento en enfermería<br />

y se expresaron y compartieron diferentes experiencias entre los<br />

participantes. Con las exposiciones (comunicaciones orales, pósters…)<br />

los participantes adquirieron soltura a la hora de explicar y defender<br />

un trabajo ante un amplio público y un Comité Científico que les<br />

evaluó. De esa forma, tuvieron una experiencia previa de cara al<br />

Trabajo de Fin de Grado”. Por último –añaden-, “pudimos analizar las<br />

consecuencias de la crisis en nuestro sector, teniendo en cuenta la<br />

sostenibilidad del sistema sanitario”.<br />

Desde la organización subrayan asimismo que durante los tres días<br />

que duraron las Jornadas, los participantes tuvieron la oportunidad de<br />

compartir diferentes formas de trabajo en sus respectivas universidades<br />

y agradecen a todas las entidades colaboradoras su implicación en<br />

el evento.<br />

5<br />

Éxito del viaje a Chile organizado por el Colegio<br />

Urriaren 1etik 12ra ospatu zen<br />

Una treintena de enfermeros colegiados y familiares participaron<br />

el pasado mes de octubre en el viaje organizado por el <strong>COEGI</strong> que,<br />

en esta ocasión, tuvo como destino Chile. A lo largo de doce días,<br />

los viajeros visitaron, entre otros puntos, Santiago de Chile, San<br />

Pedro de Atacama, el Parque Nacional Torres del Paine, donde<br />

disfrutaron de unas vistas excepcionales y lugares únicos de la<br />

Patagonia chilena. Algunos incluso extendieron el viaje con varios<br />

días con visita a la Isla de Pascua incluida.<br />

El Colegio ya trabaja en la organización de un nuevo viaje internacional<br />

en 2013 que, como todos los años, tratará de obtener las<br />

condiciones más ventajosas para nuestros colegiados.<br />

www.coegi.org negua 2013 JALGI 55


ERREPORTAIA<br />

6<br />

De izda. a dcha. el Director Gerente, Ángel Aguiriano; Begoña<br />

Maestro, Supervisora de la Unidad de Media Estancia; Superior de la<br />

Comunidad de Hermanos de Donostia, Adriano Yugueros; y la<br />

Directora de Enfermería, Elisabet Salaberria.<br />

“Llega un momento<br />

que te engancha<br />

la salud mental”<br />

Elisabet Salaberria,<br />

Directora de Enfermería del Hospital<br />

San Juan de Dios de Donostia<br />

El Hospital de San Juan de Dios de Donostia, con más de 60 años de historia, es un referente en la<br />

atención de media estancia, en pacientes psiquiátricos y psicogeriátricos. Elisabet Salaberria lleva<br />

treinta años trabajando como enfermera en este hospital, ocupando desde 2006 el cargo de de<br />

Directora de Enfermería del Centro.<br />

Nos reciben muy calurosamente el Director Gerente del<br />

Centro, Ángel Aguiriano; la Directora de Enfermería, Elisabet<br />

Salaberria y el Superior de la Comunidad de Hermanos de San<br />

Juan de Dios de Donostia, Adriano Yugueros -. El objeto del<br />

reportaje es acercar a nuestros colegiados otros hospitales del<br />

Territorio, públicos o privados, y conocer qué características<br />

profesionales distingue el trabajo de enfermería en estos<br />

centros asi como qué retos y qué oportunidades viven nuestros<br />

profesionales en cada puesto.<br />

El hospital de San Juan de Dios de Donostia, como todos los<br />

Centros de su Orden, tiene un espíritu y un modelo de funcionamiento<br />

fiel a sus principios fundacionales y su cultura acaba<br />

impregnando a todos sus profesionales, tal y como nos lo<br />

reconoce su propia Directora de Enfermería, Elisabet Salabe-<br />

rria. Esto se consigue no sólo con una importante oferta formativa,<br />

sino ejerciendo con el ejemplo, desde la acogida al nuevo<br />

compañero. Es un modelo de funcionamiento que se transmite<br />

entre el equipo humano. “Los hermanos –apunta la Directora de<br />

Enfermería- velan porque sus centros tengan un valor añadido,<br />

donde el protagonista sea la persona y su entorno familiar,<br />

cuidando siempre al profesional”. Y añade, “la relación interpersonal<br />

y el ambiente es fundamental para realizar bien nuestro<br />

trabajo. Tenemos también nuestros problemas, pero nos<br />

esforzamos mucho en la acogida al compañero nuevo, en estar<br />

pendientes para ayudarle, en enseñarle; en definitiva, en ser<br />

calurosos y cercanos”.<br />

San Juan de Dios es un hospital psiquiátrico moderno que<br />

cuenta con las últimas tecnologías para el desarrollo de su activi-<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


REPORTAJE<br />

dad, facilitando la vida a sus ocupantes y mejorando las condiciones<br />

de vida del centro. El hospital estuvo cerrado por obras<br />

desde 2003 a 2005. Se cerró para reconvertirse en un hospital<br />

psiquiátrico de media estancia, abandonando la actividad de<br />

médico-quirúrgico que desarrollaba anteriormente. Durante el<br />

periodo que estuvo cerrado, se realizó un ajuste de plantilla para<br />

la nueva actividad y se impartió formación al equipo de profesionales<br />

que se quedaron. Elisabet afirma que fue todo un reto y el<br />

esfuerzo ha sido grande para adaptarse al cambio y modificar la<br />

forma y manera de cuidar “éramos enfermeros básicamente<br />

técnicos” y tuvimos que evolucionar y aprender a trabajar<br />

desarrollando nuevas habilidades entre ellas escucha activa,<br />

observación , comunicación terapéutica, gestión del estrés ,<br />

resolución de conflictos, prudencia así como potenciar actitudes<br />

tales como madurez afectiva y emocional , capacidad critica y<br />

auto-critica , capacidad moderadora , actitud abierta tolerante y<br />

respetuosa etc . Igualmente tuvimos que formarnos para<br />

trabajar con la historia clínica informatizada. El hermano Juan<br />

José Ávila actualmente director de enfermeria del hospital Santa<br />

Clotilde de Santander, perteneciente a la Orden Hospitalaria,<br />

fue nuestro guía en todo este proceso”.<br />

Hoy, el centro, que está concertado con el Departamento de<br />

Sanidad del Gobierno Vasco, dispone de una plantilla de 83<br />

profesionales, de los cuales 13 son enfermeras, para atender un<br />

total de 81 camas que, en 2012, se tradujeron en 229 ingresos<br />

de pacientes. El tiempo medio de la estancia en 2012 ha sido de<br />

113 días, periodo tras el cual el paciente es dado de alta a su<br />

domicilio, dispositivos socio-sanitarios o a larga estancia. El<br />

equipo interdisiciplinar que trata al paciente le orienta a actividades<br />

que pueda realizar al alta.<br />

Desde el punto de vista de Enfermería, Elisabet Salaberria<br />

insiste en que se apoyan en dos pilares fundamentales: la formación<br />

continua y la información, apoyándose en bibliografía,<br />

cursos internos organizados desde la Comisión de Docencia del<br />

propio hospital, cursos organizados por el departamento de<br />

formación de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, así<br />

como en la asistencia a eventos formativos externos. Destaca la<br />

disposición a formarse, a trabajar en equipo, implicación y afán<br />

de mejora continua de los profesionales que trabajan en el<br />

Hospital.<br />

“Zenbaitetan erizainak ez gara inondik<br />

ere gure taldeko buru. Eta hori da gure<br />

arazoetako bat”<br />

CAUSAS <strong>DE</strong>L INGRESO<br />

“Todos los pacientes vienen derivados de Osakidetza ya sea del<br />

servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Donostia, o<br />

de los Centros de salud mental (CSM). Aceptamos pacientes<br />

privados, pero es excepcional su ingreso”, afirma Elisabet.<br />

El grupo mayoritario de pacientes que atendemos padecen<br />

esquizofrenia paranoide.<br />

LA ENTREVISTA<br />

El hospital presenta 4 unidades principales de actividad: la<br />

Unidad de Media Estancia de Acogida, donde se hacen los<br />

ingresos hasta los 65 años; Unidad de Media Estancia Prolongada<br />

donde se trasladan los pacientes cuando adquieren cierta<br />

grado de estabilidad y permanecen en ella hasta el alta; Unidad<br />

de Psicogeriatria para los mayores de 65 años . Dispone además<br />

de una Unidad diferenciada UPACD para los pacientes en<br />

estado más agitado, dotada con habitaciones de contención.<br />

En el momento del ingreso es muy importante realizar al paciente<br />

una correcta y exhaustiva entrevista. Para ello –afirma<br />

Elisabet- hemos tenido que formarnos y seguimos trabajando<br />

mucho este aspecto entre nosotros ya que a partir de esa<br />

información que obtengamos en la entrevista vamos a aplicar un<br />

Plan de Cuidados determinado.<br />

En 2011 se fijó como objetivo la realización de Planes de Cuidados<br />

estandarizados para informatizarlos y según afirma su<br />

Directora, en el 2013 se va a poder trabajar con los mismos lo<br />

que contribuirá a la mejora del trabajo diario.<br />

Desde enfermería destacariamos como aspectos que mas se<br />

trabajan con el paciente: los autocuidados, la adherencia al<br />

7<br />

www.coegi.org<br />

negua 2013<br />

JALGI 55


ERREPORTAIA<br />

“Osasun mentalean oraindik bide asko dago<br />

urratzeke erizaintzari dagokionez”<br />

8<br />

“Profesional asko atzerrira jotzen ari dira eta<br />

gazteek beste irtenbide batzuetara jotzeko<br />

arriskua dago, hori kezkagarria da”<br />

tratamiento, conciencia de enfermedad, la tolerancia al estrés,<br />

control de impulsos y la relacion social .<br />

“Nuestra idea –señala la Directora de Enfermería- es que haya<br />

una continuidad de cuidados. Nosotros hacemos un Informe de<br />

Alta que acompaña al paciente en su derivación a otros dispositivos.<br />

Igualmente, nos es muy valioso el informe de continuidad<br />

que nos envían al ingreso del paciente en nuestro Hospital.<br />

Aunque señala que, en esto de la continuidad en la cadena de<br />

información con otros Centros, tenemos todavía mucho que<br />

avanzar”.<br />

EL PACIENTE<br />

Para trabajar utilizamos el modelo de gestión de cuidados “sistema<br />

referente “ (un enfermero y un auxiliar) que sólo cambia si el<br />

paciente cambia de planta. Los objetivos al utilizar este modelo<br />

son los siguientes:<br />

• Ofrecer cuidados individualizados<br />

• Garantizar la continuidad de cuidados entre los profesionales<br />

de distintos niveles<br />

• Humanizar las relaciones entre: enfermeras , auxiliares y el<br />

usuario aumentando la comunicación<br />

• Utilizar indicadores de calidad<br />

Se trata de pacientes muy especiales, con escasa conciencia de<br />

enfermedad, por tanto pueden rechazar la medicación, y al<br />

mismo tiempo son muy vulnerables a los cambios, por lo que<br />

cualquier pequeña cosa les puede descompensar.<br />

Otro de los aspectos esenciales a trabajar desde enfermería es<br />

que los pacientes tomen conciencia de la importancia de la toma<br />

de medicación.<br />

Desde el 2011 se empezó a trabajar en el Hospital con el<br />

sistema de Unidosis ya en este momento implantando en todo el<br />

Centro y que ha sido un gran avance tanto para evitar los errores<br />

de medicación como para poder dedicar mas tiempo al paciente.<br />

“Se trata de pacientes con dificultad para las relaciones -señala<br />

Elisabet Salaberria, porque presentan grandes carencias afectivas.<br />

De hecho, a veces tenemos problemas con las relaciones<br />

afectivas en el Hospital porque las emociones están muy magnificadas.<br />

“Para poder manejar estas situaciones eficientemente se requiere<br />

mucha profesionalidad y mucha formación”, afirma Elisabet.<br />

“Y esta es nuestra mayor ambición, avanzar y mejorar ayudándonos<br />

entre nosotros. Para nosotros es muy importante la autoobservación<br />

personal, el autocontrol, poner límites, ….., así como<br />

disponer de un espacio y un tiempo para hablar e intercambiar<br />

impresiones.<br />

Cuando se le pregunta por los liderazgos, afirma que reconoce<br />

que “a veces los DUES nos cuesta ejercer el liderazgo en el<br />

equipo y este es uno de los retos a futuro, a mejorar.<br />

LO PEOR<br />

Terminando la entrevista, le preguntamos a Elisabet cuáles diría<br />

que han sido hasta ahora los peores momentos en su Dirección y<br />

responde rápida “sin duda, en 2006 cuando no había enfermeras<br />

para poder contratar. La escasez de enfermeras –añade- y los<br />

apuros para poder dar vacaciones al personal y no saber cómo<br />

hacerlo, es sin duda una de las experiencias más duras. Hubo<br />

momentos que tuvimos que contratar enfermeras de otras<br />

comunidades y ofrecerles alojamiento Y continúa, “hoy, por el<br />

contrario, me preocupa la fuga que está habiendo de profesionales<br />

al extranjero y el peligro de que los jóvenes opten por otras<br />

salidas profesionales y perdamos todo ese talento, porque en<br />

salud mental queda mucho recorrido todavía para la enfermería”.<br />

“Como nos dijeron nuestros profesores de Vitoria que nos<br />

formaron para realizar esta actividad “ El trabajo en salud<br />

mental engancha y yo doy fe de ello” concluye.<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


<strong>NUEVA</strong> <strong>JUNTA</strong> <strong>DE</strong> <strong>GOBIERNO</strong><br />

Pilar Lecuona, nueva Presidenta del<br />

Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa<br />

MªJesus Zapirain 24 urtez izan da GEKOko buru gisa eta berrautaketara ez aurkeztea<br />

erabaki zuen. Lecuonak hartu du haren lekua.<br />

VICEPRESI<strong>DE</strong>NTA<br />

Gemma Estévez Martínez<br />

Enfermera en el Ambulatorio de Lezo<br />

SECRETARIA<br />

Ione Labaka Arteaga<br />

Unidad de Ostomoterapia del<br />

Hospital Donostia<br />

9<br />

PRESI<strong>DE</strong>NTA<br />

María Pilar Lecuona Ancizar<br />

Enfermera en la Residencia Municipal de Ancianos de San Pedro<br />

TESORERA<br />

Mª Carmen Inmaculada<br />

Sánchez Martín<br />

Asesora de Enfermería de la Dirección<br />

de Asistencia Sanitaria de Osakidetza<br />

VOCAL I<br />

Javier Mª Susperregui Lesaca<br />

Enfermero en Elster Medición, S.A.U.<br />

VOCAL II<br />

Ana Isabel Atienza Templado<br />

Enfermera en el quirófano del<br />

Servicio de Urgencias<br />

del Hospital Donostia<br />

VOCAL III<br />

Mª Antonia López García<br />

Enfermera en el Centro<br />

Gerontológico de San Marcosene<br />

VOCAL IV<br />

Germán Rodríguez Vazquez<br />

Enfermero del Servicio de Psiquiatría<br />

Infanto-Juvenil del Centro de Salud<br />

de Ondarreta<br />

VOCAL V<br />

Oihana Echabe Ecenarro<br />

Matrona. Centro de Salud de Zarautz<br />

La nueva Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería<br />

de Gipuzkoa, resultante del proceso electoral ordinario<br />

que concluyó el pasado 8 de enero, y tras no haberse presentado<br />

ninguna otra candidatura, nombró como Presidenta a<br />

Pilar Lecuona Ancizar, sustituyendo en el cargo a Mª Jesús<br />

Zapirain, quien voluntariamente había decidido no presentarse<br />

en esta ocasión a las elecciones.<br />

Pilar Lecuona Ancizar es enfermera en activo, especialista en<br />

Geriatría y trabaja en un centro geriátrico de Pasai San<br />

Pedro. De 46 años y natural de la localidad guipuzcoana de<br />

Oiartzun, Lecuona ha estado vinculada a la Junta de Gobierno<br />

del <strong>COEGI</strong> desde 2004 como Vocal. En 2010 publicó un<br />

estudio sobre la situación de las residencias geriátricas en<br />

Gipuzkoa en la que, con datos proporcionados por 54 residen-<br />

cias concertadas, analizaba entre otros aspectos la evolución<br />

del perfil del paciente, de los servicios prestados, la dotación<br />

de enfermeras y la carga de trabajo para éstas, durante los<br />

últimos años.<br />

La nueva Presidenta del <strong>COEGI</strong> ya ha anunciado su intención<br />

de no abandonar el ejercicio profesional, por lo que compatibilizará<br />

sus funciones como presidenta con el desempeño de<br />

su profesión.<br />

<strong>NUEVA</strong> <strong>JUNTA</strong> <strong>DE</strong> <strong>GOBIERNO</strong> <strong>DE</strong>L <strong>COEGI</strong><br />

La nueva Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería<br />

de Gipuzkoa está integrada por 9 personas y su mandato<br />

será, como viene siendo habitual, para los próximos seis años.<br />

www.coegi.org negua 2013 JALGI 55


LANEKO OSASUNAREN INKESTA<br />

10<br />

De la encuesta realizada<br />

se extrae que hay necesidad<br />

de información general<br />

sobre la Prevención<br />

de Riesgos Laborales<br />

Erizaintzako lanpostuetan Lan-arriskuen Prebentzioa<br />

zenbateraino txertatua dagoen jakite aldera, GEKOko Laneko<br />

Osasunaren Batzordeak joan den azaroan Laneko Osasunaren<br />

Inkesta bat burutu zuen, elkargokide guztiek betetzekoa<br />

Matias Bengoetxea y Xabier Susperregui son Vocales de la Junta<br />

de Gobierno del <strong>COEGI</strong> y enfermeros de salud laboral, junto con<br />

los otros miembros de la Comisión de Salud Laboral (Coro Mena,<br />

Nerea Lopetegui, Rosa Labrador …), han ideado esta encuesta.<br />

Actualmente, en las reuniones de la Comisión están analizando y<br />

valorando los resultados de la encuesta, que ha sido encargada<br />

por el Colegio a una empresa especializada. “Queríamos ver qué<br />

se podía mejorar en materia de salud laboral, y, para ello, qué<br />

mejor que preguntar directamente a los enfermeros”, comentan.<br />

“Estábamos interesados en conocer las posibles carencias que<br />

tienen los colegiados a nivel de prevención de riesgos laborales<br />

para conocer campos en los que trabajar desde la Comisión en<br />

los próximos años, en base a datos reales”.<br />

Las preguntas que conformaban la encuesta se divideron en<br />

cuatro bloques distintos. El primero de ellos versaba en torno a<br />

la política de Prevención de Riesgos Laborales o la gestión de los<br />

riesgos laborales. El segundo bloque valoraba la información que<br />

tienen las colegiadas en su puesto de trabajo sobre aspectos de<br />

prevención. El objetivo del tercer bloque era medir la participación<br />

en actividades de prevención, y el cuarto sobre el desarrollo<br />

de la Prevención de Riesgos Laborales. En definitiva: “queríamos<br />

saber qué nivel de conocimiento tienen en materia de<br />

prevención, el nivel de información sobre sus puestos, a qué<br />

nivel participan y hasta qué punto hay una cultura preventiva<br />

real dentro del colectivo de enfermería de Gipuzkoa”, concretan.<br />

Al mismo tiempo, la encuesta tenía como objetivo evaluar el<br />

grado de desarrollo y preocupación actual de las enfermeras en<br />

el ámbito de la prevención y conocer áreas de interés, informativas<br />

y formativas, en el ámbito de los riesgos laborales.<br />

Tanto Bengoetxea como Susperregui dejan claro que el objetivo<br />

del cuestionario no ha sido el de realizar una auditoría en<br />

Prevención de Riesgos Laborales, sino simplemente “conocer la<br />

situación del colectivo y pulsar el nivel de sensibilidad, saber<br />

cómo se sienten y hasta qué punto tienen interiorizada la<br />

prevención en su puesto de trabajo”, aclaran. Puntualizan que es<br />

en el proceso de auditoría en el que se comprueba el cumplimiento<br />

de los requisitos legales de prevención en las Empresas.<br />

JORNADAS <strong>DE</strong> INFORMACIÓN<br />

En estos momentos, la Comisión se encuentra analizando los<br />

resultados, pero los miembros de la misma ya han realizado los<br />

primeros estudios y valoraciones. “Tras analizar los resultados,<br />

desde la Comisión nos gustaría ofertar jornadas de información<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


ENCUESTA SOBRE SALUD LABORAL<br />

Xabier Susperregui<br />

Matías Bengoetxea<br />

sobre los temas en los que veamos carencias o sobre temas que<br />

valoramos como importantes aunque el colectivo no los vea así”,<br />

explican. Se refieren, por ejemplo, al hecho de ir y volver del<br />

trabajo en coche. “Los colegiados, en general, no valoran esos<br />

trayectos como un riesgo, aunque en realidad sí lo son”.<br />

La distancia del municipio de residencia al municipio de trabajo<br />

es uno de los temas que se ha tenido en cuenta en el estudio.<br />

“Nos han sorprendido los datos de desplazamiento, ya que el 8%<br />

de los colegiados que han participado en la encuesta se desplaza<br />

más de 25 kilómetros para ir al trabajo –lo que supone más de 50<br />

kilómetros al día-, y un 1,5% viaja más de 50 kilómetros –más de<br />

100 al día-“, explican. Estos viajes suponen, además, “alargar la<br />

jornada laboral”.<br />

Otra de las preguntas de la encuesta trataba sobre los riesgos<br />

más preocupantes del puesto de trabajo. “Estaba planteada de<br />

forma que los colegiados pudieran opinar libremente –a través<br />

de una pregunta abierta- y nos han ofrecido una gran cantidad<br />

de información”, explican. Asimismo, de la encuesta se extrae que<br />

las colegiadas dan gran importancia a la prevención. “Concretamente<br />

lo puntúan con un 9.3 sobre 10”.<br />

En la encuesta también se ha pulsado si los colegiados son<br />

agentes activos o actores de la prevención en sus puestos de<br />

trabajo. Es decir, hasta qué punto conocen los riesgos de su<br />

puesto, porque “conocerlos es parte de su trabajo y de su entorno<br />

laboral”. Tal y como afirman, “las enfermeras no tienen que<br />

saber sólo qué medicación dar o qué técnica realizar; también<br />

tienen que tener claro cuáles son las medidas de seguridad e<br />

higiene que tienen que adoptar y, con lo que hemos visto en la<br />

encuesta, todavía no existe esa cultura”, afirman.<br />

Reconocen que desde la Comisión de Salud Laboral del <strong>COEGI</strong><br />

estám especialmente sensibilizados con este tema, ya que<br />

“somos profesionales en Salud Laboral y tenemos estos aspectos<br />

muy interiorizados”.<br />

De la encuesta también se desprende que los colegiados dan<br />

importancia a la Prevención de Riesgos Laborales en su vida<br />

laboral para cuidar su salud pero, en cambio, no se ve tanto su<br />

aplicación. “Por ejemplo, hay un porcentaje alto de participantes<br />

que aseguran que no utilizan los Equipos de Protección Indivi-<br />

“Zenbait arlotan elkargokideek gabeziak<br />

dituztela hauteman dugu.<br />

Hala, informazio-jardunaldiak antolatuko<br />

ditugu gai horien inguruan”<br />

dual (EPI) en su trabajo”, señalan. “Esto es algo que no entendemos<br />

porque el guante (de látex, vinilo, nitrilo, …) que con tanta<br />

frecuencia utilizamos es un EPI. En este sentido, creemos que los<br />

colegiados no valoran el guante como un EPI, pero este punto es<br />

algo que nos gustaría aclarar”, señalan. Por lo tanto, han percibido<br />

muchas diferencias a la hora de definir los EPI y los riesgos<br />

que hay. “A veces no vemos los riesgos porque creemos que son<br />

inherentes al puesto de trabajo”, afirman. Según Susperregui y<br />

Bengoetxea, tiene que quedar claro que “uno de los objetivos de<br />

la prevención es que no haya riesgos y, caso que los haya, hay que<br />

tratar de controlarlos, reducirlos e intentar que su capacidad de<br />

generar daño sea la menor posible”.<br />

ALTA PARTICIPACIÓN<br />

La encuesta se realizó a través de correo electrónico. “Cumplimentarla<br />

era totalmente voluntario y anónimo, y los datos<br />

recogidos nos permiten trabajar en base a datos reales”,<br />

afirman. Tanto Matias Bengoetxea como Xabier Susperregui<br />

destacan la alta participación por parte de los colegiados.<br />

“Estamos muy satisfechos y agradecidos por la alta cantidad de<br />

respuestas que hemos recibido”, comentan. “En el plazo de una<br />

semana que tuvieron los colegiados para participar, recibimos<br />

más de 560 respuestas de un total de 4.000-5.000 colegiados.<br />

Estamos muy contentos”, afirman. “Todos estos datos, que son<br />

un gran tesoro, nos ayudarán a encaminar el trabajo de la<br />

Comisión en los próximos años”.<br />

Asimismo, Susperregui y Bengoetxea invitan a los compañeros<br />

de Salud Laboral a que compartan sus inquietudes e ideas y<br />

participen en la Comisión. “Estamos abiertos a su participación,<br />

tanto en la Comisión como a través de la página web del <strong>COEGI</strong>,<br />

en la que pueden dejan sus comentarios”, recordaron.<br />

11<br />

www.coegi.org<br />

negua 2013<br />

JALGI 55


LANEKO OSASUNAREN INKESTA<br />

PRINCIPALES CONCLUSIONES<br />

ENCUESTA<br />

IMPORTANCIA QUE PARA TI TIENE LA PREVENCIÓN<br />

<strong>DE</strong> RIESGOS LABORALES Y <strong>DE</strong> LA SALUD<br />

MUY IMPORTANTE (9 O 10) 78,9 %<br />

IMPORTANTE (7 U 8) 19,9 %<br />

ALGOO IMPORTANTE (5 O 6) 0,8 %<br />

POCO IMPORTANTE (3 O 4) 0,2 %<br />

NADA IMPORTANTE (1 O 2) 0,2 %<br />

Muestra:<br />

560 colegiados<br />

(90,40 % son mujeres y el 9,1 % hombres)<br />

Media 1 a 10:<br />

9,3<br />

Escala<br />

1 a 10<br />

¿HAS PARTICIPADO EN ALGUNA ACTIVIDAD <strong>DE</strong> FORMACIÓN<br />

EN PREVENCIÓN <strong>DE</strong> RIESGOS LABORALES?<br />

0,6 %<br />

NS/NC<br />

12<br />

58,5 %<br />

NO<br />

40,9 %<br />

SI<br />

PRINCIPAL RIESGO PRESENTE EN EL PUESTO <strong>DE</strong> TRABAJO<br />

(Respuesta abierta recodificada: primera respuesta de máximo de cinco)<br />

CONTAGIO / TRANSMISIÓN 41,3 %<br />

LESIONES POR MANIPULACIÓN <strong>DE</strong> CARGAS 8,8 %<br />

PSICOSOCIALES (ESTRÉS, BURNOUT, MOBBING ...) 7,9 %<br />

RIESGOS ECONÓMICOS 5,7 %<br />

AGRESIÓN FÍSICA Y/O VERBAL 4,2 %<br />

¿CON QUÉ FRECUENCIA USAS LOS EQUIPOS<br />

<strong>DE</strong> PROTECCIÓN INDIVIDUAL?<br />

SIEMPRE 30,8 %<br />

CASI SIEMPRE 34,4 %<br />

A MENUDO 19,6 %<br />

CASI NUNCA 8,3 %<br />

NUNCA 6,1 %<br />

NS/NC: 0,8 %<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


ENTREVISTA<br />

No vamos a proponer<br />

ni a practicar una política<br />

de recortes<br />

13<br />

Jon Darpón<br />

Consejero de Salud del Gobierno Vasco<br />

Jon Darpon Eusko Jaurlaritzako Osasun kontseilaria da. JALGI<br />

aldizkarirako elkarrizketa esklusiboa emateko adeitasuna izan du,<br />

kargua hartu eta aste urri baino igaro ez direnean. Gure helburuak:<br />

kontseilaria berria apur bat gehiago ezagutzea eta, batez ere, Euskadiko<br />

osasun esparruko errealitateari buruzko bere ikuspegia ezagutzea,<br />

datozen urteetarako zer espero daitekeen jakiteaz gain.<br />

Llega a la Consejería de Salud en un momento de crisis complicado<br />

para la sanidad por los recortes y la movilización ciudadana,<br />

no tanto en el País Vasco pero sí en otras Comunidades Autónomas.<br />

¿Cómo va a afrontar el nuevo Consejero de Salud los retos<br />

que se avecinan?<br />

Sin duda se trata de un gran reto al que hay que hacer frente con<br />

responsabilidad, trabajo, ilusión y una buena gestión que nos permita<br />

hacer de la Sanidad vasca un servicio sostenible y de calidad para<br />

toda la ciudadanía. Y voy a hacerlo como un vasco más, trabajando<br />

por su País con todo lo que conlleva de responsabilidad y compromiso.<br />

Contamos con un sistema vasco de salud consolidado, organizado y<br />

preparado desde el punto de vista humano, profesional, tecnológico<br />

y de gestión, para ofrecer calidad, eficacia y eficiencia en la atención.<br />

Un sistema que se ha forjado a lo largo de los años y que sin duda va<br />

a ser capaz, a pesar de la crisis, de seguir ofreciendo un servicio de<br />

calidad a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas vascas.<br />

Nuestras colegiadas nos hacen llegar quejas al Colegio por los<br />

recortes de personal. Según nos indican, al faltar personal se está<br />

pretendiendo que enfermería realice funciones que no son de su<br />

competencia, cuando nos dicen que ya tienen dificultad para<br />

realizar su trabajo por el escasísimo ratio de profesionales. ¿Qué<br />

puede decirles al respecto?<br />

En enero, al mes de llegar a este Departamento, comencé una ronda<br />

de reuniones con los colegios de profesionales del sector sanitario<br />

en primer lugar, para escuchar sus planteamientos y poder tenerlos<br />

en cuenta a la hora de tomar decisiones y en segundo lugar, para<br />

www.coegi.org<br />

negua 2013<br />

JALGI 55


ELKARRIZKETA<br />

“Ezinbestekoa da bermatzea erizaintzako<br />

gure profesionalek preskripzioen<br />

garapenerako ezagutzak eguneratuta<br />

dituztela”<br />

“Badira finantzaketa lortzeko, kudeaketa<br />

egiteko, beste modu batzuk, ordainketa<br />

bikoitzera jo gabe”<br />

14<br />

presentarles en primera persona las líneas generales de cara a los<br />

próximos cuatro años.<br />

Como he dicho anteriormente, contamos con un sistema vasco de<br />

salud asentado, que se ha gestado a los largo de los años, y que<br />

cuenta con personal altamente cualificado y formado, un pilar<br />

fundamental de Osakidetza. Y el personal de enfermería es un<br />

ejemplo de ello. Vamos a trabajar por mantener y aumentar el nivel<br />

de nuestros profesionales para ofrecer más calidad y mejor asistencia<br />

en nuestro servicio.<br />

Actualmente, la ratio de enfermería en los centros de Osakidetza<br />

está ajustada a las necesidades que nuestros pacientes precisan. Las<br />

comparaciones con otras organizaciones sanitarias nos dejan en un<br />

lugar que, en todo caso, nos da seguridad y garantía para cuidar a<br />

nuestros pacientes de una forma segura y eficaz, en términos<br />

cualitativos, por supuesto, y también cuantitativos.<br />

¿Prevé que en los próximos meses vayamos a vivir nuevos recortes<br />

en materia sanitaria?<br />

Nosotros no vamos a proponer ni a practicar una política de<br />

recortes a pesar de que no podemos sustraernos de la situación<br />

económica en la que vivimos. Habrá que esforzarse pero el mantenimiento<br />

de la sanidad se va a defender de forma decidida, tanto<br />

desde el Departamento de Salud como desde el Gobierno Vasco.<br />

En este sentido, el desarrollo de las políticas de salud y el sistema de<br />

salud en sí mismo son pilares fundamentales de la calidad de vida y el<br />

bienestar de nuestra sociedad y todo ello deberemos coordinarlo<br />

con políticas sociales que desarrollen otros departamentos del<br />

gobierno.<br />

La población vasca se caracteriza por una proporción cada vez<br />

mayor de personas mayores y con mayor demanda de servicios de<br />

salud. Haremos frente a estas demandas colocando a las personas<br />

como eje central de nuestra actividad para tener una sanidad vasca<br />

de calidad, eficaz y justa.<br />

ROL <strong>DE</strong> ENFERMERÍA<br />

En su estrategia al frente de la Consejería de Salud va a continuar<br />

con la política iniciada por su antecesor en el cargo de promocionar<br />

los nuevos roles de enfermería, como enfermera de caso o<br />

enfermera de enlace, ¿se va a dar continuidad a estas figuras y<br />

funciones?<br />

No tengo ninguna duda en promover y potenciar el desarrollo de<br />

estas funciones de enfermería, tanto la de enlace como la de casos,<br />

como otras que incidan en una mejor oferta de servicios al ciudadano,<br />

que amplíe el ámbito de actuación de las enfermeras, y que<br />

persiga la continuidad de atención, la seguridad en la asistencia, la<br />

información y educación de los pacientes y sus cuidadores/as, así<br />

como la rapidez y la eficacia del sistema.<br />

Deberemos analizar cuál es el despliegue real de estas funciones,<br />

comparar las distintas alternativas que desde los centros se han<br />

promovido, debiendo ser rigurosos en el análisis de los resultados<br />

obtenidos. Con esta sistemática podremos definir un modelo que<br />

debe ser equilibrado entre las necesidades de los pacientes, los<br />

recursos disponibles, sin olvidar la opinión de los profesionales e<br />

incluso la idiosincrasia de los equipos y centros de trabajo. Y esto lo<br />

digo desde la perspectiva general, porque estoy seguro que en<br />

entornos muy concretos, con pacientes muy específicos, muchas<br />

enfermeras de atención primaria tienen interiorizadas estas funciones<br />

practicándolas en su día a día.<br />

¿Cuál es la postura de su Departamento ante la prescripción<br />

enfermera?<br />

En este momento estamos esperando el desarrollo, mediante Real<br />

Decreto, de la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de<br />

la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los<br />

medicamentos y productos sanitarios, que modificó, entre otros, el<br />

apartado 1 del artículo 77 de la esta última Ley.<br />

A través de este nuevo articulado se habilita a las y los<br />

enfermeros/as, de forma autónoma a indicar, usar y autorizar la<br />

dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a<br />

JALGI 55<br />

negua 2013<br />

www.coegi.org


ENTREVISTA<br />

JON DARPÓN SIERRA (Bilbao, 1959), se licenció en<br />

Medicina por la Universidad del País Vasco, fue médico<br />

residente en el Hospital de Cruces, donde se especializó<br />

en Medicina Familiar y comunitaria, en 1991 cursó<br />

un postgrado en Atención primaria en la Universidad<br />

de Newcastle (Reino Unido), y una Diplomatura en<br />

Dirección de Organizaciones Sanitarias y Administración<br />

en la Escuela de Alta Dirección EADA en 1997.<br />

• Terminada su formación, ejerció su profesión en las<br />

Urgencias del Hospital de Galdakao y del Hospital de<br />

Cruces entre 1989 y 1993. Ha sido coordinador de<br />

trasplantes del Hospital de Cruces, y subdirector de<br />

servicios quirúrgicos de ese hospital.<br />

• En 1997 asume la dirección médica del Hospital<br />

Txagorritxu y dos años más tarde es nombrado Direc-<br />

tor de Asistencia Sanitaria de Osakidetza-Servicio<br />

vasco de salud, cargo que ostenta hasta 2005 en que<br />

pasa a dirigir el Hospital de Basurto.<br />

• En mayo de 2009, decide iniciar una nueva etapa<br />

profesional y dirige las dos clínicas del IMQ en Bilbao, y<br />

desde 2012, el que se considera su buque insignia la<br />

clínica Zorrotzaure.<br />

• Ha sido presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de<br />

Medicina Familiar y Comunitaria (1989-1991), y desde<br />

2012 es Presidente de la sección de Gestión Sanitaria<br />

de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.<br />

• Desde Diciembre de 2012, es Consejero de Salud del<br />

Gobierno Vasco.<br />

prescripción médica y los productos sanitarios, mediante la correspondiente<br />

orden de dispensación.<br />

En todo caso, que se contemple como una nueva competencia, en el<br />

marco de la titulación del Grado de Enfermería, o que se contemple<br />

como una competencia específica y acreditable a través de la formación<br />

continuada, delimitará el posicionamiento del Departamento<br />

de Salud que en todo caso, actuará desde el consenso profesional. Es<br />

esencial garantizar que nuestras y nuestros profesionales de<br />

enfermería mantienen actualizados los conocimientos para el<br />

desarrollo de esta competencia.<br />

Usted tiene un gran conocimiento del sector sanitario vasco<br />

desde todas sus perspectivas por su trayectoria profesional<br />

durante las dos últimas décadas tanto en gestión hospitalaria<br />

pública como privada. Ahora que hay tanto debate con la privatización<br />

de la gestión de hospitales, ¿es usted partidario de<br />

concertar servicios con la sanidad privada?<br />

Nosotros vamos a seguir apostando por la Sanidad pública vasca y la<br />

concertación de servicios con la sanidad privada va a seguir teniendo<br />

un papel complementario en nuestro sistema.<br />

COPAGO Y ATENCIÓN A INMIGRANTES<br />

Recientemente, el Tribunal Constitucional imponía a la Comunidad<br />

Autónoma Vasca el nuevo copago farmacéutico, que se<br />

aplica en el Estado español desde el pasado 1 de julio, ¿qué<br />

opinión le merece la medida?<br />

No somos partidarios del copago farmacéutico. Pensamos que hay<br />

otras maneras de hacer las cosas, otras formas de obtener financiación,<br />

de gestionar, sin recurrir a ningún copago. Este ha sido un<br />

asunto heredado, no hemos participado en la estrategia para hacer<br />

frente a estas medidas del gobierno central, pero, en estos momentos,<br />

el auto del Tribunal Constitucional no nos deja margen de<br />

maniobra. Tenemos que asumir los mandatos del Tribunal Constitucional<br />

y aplicar el copago farmacéutico.<br />

Asimismo, el TC autorizaba al Ejecutivo vasco a seguir facilitando<br />

la tarjeta sanitaria a los inmigrantes 'sin papeles' ¿van a<br />

continuar con la misma política al respecto desde la Consejería?<br />

Desde luego que se va a continuar con esta política de atención a<br />

inmigrantes. Se va a seguir atendiendo a personas en situación<br />

irregular, como se ha hecho hasta ahora, y en este tema no va a haber<br />

variaciones. Pensamos que no prestar atención sanitaria a un<br />

determinado colectivo incide de forma negativa, evidentemente en<br />

su salud, pero también en la del resto de la población y preservar la<br />

salud es nuestra responsabilidad.<br />

El Tribunal Constitucional también se pronunció al respecto y<br />

levantó la suspensión del Decreto del anterior gobierno vasco,<br />

recurrido por el ejecutivo de Madrid. El auto del Tribunal Constitucional<br />

avala la atención a inmigrantes sin papeles, una decisión con<br />

la que estamos totalmente de acuerdo.<br />

¿Cómo imagina la sanidad vasca dentro de cuatro años, al<br />

finalizar la legislatura?, ¿qué le gustaría que cambiara respecto a<br />

la situación actual?<br />

Todos aspiramos, cuando nos enfrentamos a un nuevo reto o<br />

proyecto, a poder dejar las cosas mejor de lo que las hemos encontrado<br />

porque todo es mejorable.<br />

El sistema público de salud de Euskadi es uno de los mejores en<br />

cuanto a calidad de servicio y cobertura, me atrevería a decir, de<br />

Europa, pero siempre hay cosas por hacer. Vamos a trabajar para<br />

seguir siendo referente, vamos a hacer gestión para optimizar al<br />

máximo nuestros recursos, vamos a invertir en salud teniendo como<br />

objetivo final el ciudadano y mirando al paciente y a sus necesidades.<br />

Son tiempos difíciles pero queremos mejorar y para ello, vamos a<br />

contar con la suficiente solvencia económica, garantizada por el<br />

Gobierno Vasco, vamos a contar con un personal altamente cualificado<br />

y con una red de infraestructuras, que tiene Osakidetza,<br />

capaces de afrontar esta situación.<br />

15<br />

www.coegi.org negua 2013<br />

JALGI 55


IKERKETA ERIZAINTZAN<br />

“La investigación aporta un conocimiento<br />

de las realidades que es el mejor sustento<br />

para la toma de decisiones”<br />

16<br />

PERFILES<br />

AMAIA SÁENZ<br />

<strong>DE</strong> ORMIJANA<br />

Nació en Vitoria hace 36 años y trabaja como enfermera base<br />

asistencial en la Unidad de Neurología, del HUA, sede Txagorritxu.<br />

Acabó sus estudios de Diplomatura en 1997 y continuó<br />

con la Licenciatura ENI (Bachellors Honours in Nursing), que<br />

finalizó en 1998 y donde pudo entrar por primera vez en<br />

contacto con el mundo de la investigación. En el año 2000, y<br />

gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III, tuvo la<br />

oportunidad de cursar los estudios de Máster en Ciencias en la<br />

Universidad de Montreal. A su regreso, continuó su formación<br />

en métodos cualitativos y, en este momento, y tras una estancia<br />

de un año en la Facultad de Enfermería de la Universidad de<br />

Toronto, cursa sus estudios de Doctorado. Durante todos estos<br />

años Amaia ha tratado de compatibilizar sus estudios con la<br />

práctica asistencial, suponiéndole un gran esfuerzo y, al mismo<br />

tiempo, una gran satisfacción personal y profesional.<br />

LAURA BALAGUÉ<br />

Estudió Enfermería en Barcelona pero lleva más de 30 años en el<br />

País Vasco. Comenzó en la investigación casi por casualidad,<br />

porque tuvo ocasión de pasar un año en EEUU con una beca para<br />

estudiar gerontología. Después, aunque siempre ha trabajado en<br />

asistencia primaria, lo ha ido compaginando con pequeñas<br />

experiencias en investigación, lectura crítica y elaboración de<br />

Guías de Práctica Clínica. Además ha seguido otros cursos de<br />

investigación tanto cuantitativa como cualitativa.<br />

Lanbiderako ikerketak garrantzia handia duela<br />

jakinda, duela zenbait urtetik hona GEKO lan<br />

aktiboa burutzen ari da Erizaintzan ikerketa sustatzeko.<br />

Gainera, helburu hori 2011-2014 Plan estrategikoan<br />

barneratzen da. Testuinguru horretan,<br />

aurreko urteetan bezala, 2012n erizaintzaikerketari<br />

buruzko bi ikastaro antolatu ziren<br />

GEKOn. Bi mailatan banatu ziren ikastaroak eta<br />

Amaia Saenz Ormijana eta Laura Balague arduratu<br />

ziren horiek emateaz, Ikerketa arloan esperientzia<br />

zabala duten erizainak. 2013an zehar Kolegioak<br />

berriz ere Ikerketari buruzko ikastaroak antolatzea<br />

aurreikusten du.<br />

Prestakuntza horren helburua erizainei ikerketa<br />

denaren eta ez denaren inguruko alderdi nagusiak<br />

ikusaraztea, ikerketa arloko galdera bat nola planteatzen<br />

den adieraztea, prozesuko urratsak azaltzea<br />

eta ikerketa kuantitatibo eta kualitatiboaren<br />

arteko ezberdintasuna irakastea da. Finean, ikastaro<br />

aurreratuan sakontzen diren gaiei buruzko<br />

ikuspegi orokor bat eskaintzea.<br />

¿Qué aporta la investigación a la profesión en cuanto a reconocimiento,<br />

crecimiento profesional y crecimiento personal?<br />

Amaia Sáenz de Ormijana (A.S.).: Desde mi forma de entender<br />

todo esto, la investigación aporta un conocimiento de las realidades<br />

que supone, junto con el sentido común, el mejor de los sustentos<br />

para la toma de decisiones, ya sea a nivel clínico o gestor. Ahora bien,<br />

no tengo duda de que a partir de una práctica basada en argumentos<br />

sólidos y científicos pueda llegar el reconocimiento, pero no sólo el<br />

de una profesión en concreto como pueda ser la nuestra, sino de<br />

todo profesional, de toda institución u organización y de todo<br />

sistema de salud que pretenda su sostenibilidad. En este mismo<br />

nivel de “beneficios colaterales” de la práctica de la investigación se<br />

sitúan también el crecimiento profesional y personal que mencionas.<br />

Desde mi experiencia, tener la oportunidad de leer trabajos de otros<br />

autores, experiencias desarrolladas y evaluadas en otros contextos,<br />

planteamientos y cuestionamientos de otros profesionales es<br />

siempre una fuente increíble de avance y crecimiento profesional y<br />

personal ya que para mí ambos procesos están intrínsecamente<br />

unidos. Asimismo, creo que tener la oportunidad de formarse y<br />

crecer con personas con formas de pensar, entender y hacer<br />

diferentes, así como vivir y experimentar en contextos profesionales<br />

distintos al propio es sumamente interesante. Entiendo que sacar la<br />

cabeza de nuestro propio medio, ya sea a través de la literatura, de la<br />

asistencia a encuentros, de la estancia en centros extranjeros y/o de<br />

la colaboración con equipos extranjeros, es siempre enriquecedor,<br />

ya sea para profesionales de la salud o de cualquier otro ámbito<br />

profesional. Creo que la práctica de la investigación es, en esta línea,<br />

una de las mejores “excusas” para poder enrolarse y mantenerse en<br />

esta senda de crecimiento.<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA<br />

Laura Balagué (L.B.): Estoy de acuerdo con Amaia, creo que la<br />

investigación es lo que realmente va a aportar seriedad y rigor a<br />

nuestra profesión. Es la forma de resolver las dudas que cada día nos<br />

plantea el ejercicio de nuestra profesión. A nivel personal, creo que<br />

resulta estimulante compaginar la práctica asistencial con otras<br />

actividades y, en mi caso, me ha permitido conocer y colaborar con<br />

gente muy interesante, aunque no hay que olvidar que tiene un<br />

coste elevado en tu tiempo libre y en la carga de trabajo que hay que<br />

asumir.<br />

En 2012, el Colegio ha organizado dos cursos sobre Investigación<br />

en dos niveles. ¿Cuál es la diferencia entre ambos?<br />

A.S.: Se trata de una forma de estructurar y facilitar la entrada en el<br />

mundo de la investigación. Entendemos que se trata de un ámbito<br />

especialmente desconocido para muchas enfermeras y cuyos<br />

elementos (principios y postulados, lenguaje, formatos, elementos),<br />

pueden resultar inicialmente muy arduos y costosos de asimilar. La<br />

organización de estos dos niveles responde, por tanto, a un intento<br />

de “dosificar” todo ese conocimiento y tratar de hacerlo llegar en<br />

formas algo más cercanas y útiles para las profesionales. Así, pretendimos<br />

que el curso de nivel básico presentase simplemente lo que es<br />

y no es la investigación, lo que es esperable y no de ella; mientras que<br />

en el curso de segundo nivel era nuestra pretensión aportar los<br />

elementos necesarios para poder consumir investigación -leer<br />

resultados de investigación-, de una forma mínimamente crítica.<br />

Entendemos que sería deseable que todas las enfermeras, pero en<br />

general todo los profesionales de la salud, fuéramos capaces de leer<br />

resultados de investigación y es en esa dirección en la que estructuramos<br />

la formación ofrecida por el <strong>COEGI</strong>.<br />

L.B.: Solo quiero recalcar que me parece imprescindible adiestrar a<br />

todos los profesionales en unos mínimos de lectura crítica. Mucha<br />

gente se lanza a investigar con entusiasmo, sin tener ni idea de si lo<br />

que se preguntan ya está contestado o es relevante. Creo que en la<br />

formación de los estudiantes de enfermería hay una laguna en este<br />

campo que es importante resolver.<br />

¿Qué campo de la investigación es el que más les atrae?<br />

A.S.: Ya desde hace años mi inversión y dedicación se han centrado<br />

en las metodologías cualitativas y es desde ahí desde donde trato de<br />

hacer esa aportación. Los métodos cualitativos me permiten un<br />

acercamiento a las realidades humanas de quienes integramos el<br />

“Etorkizunean Erizaintzak herritar guztiei<br />

kalitatezko osasun-zerbitzua ematen<br />

jarraitzeko eskumena izatea gustatuko<br />

litzaidake, salbuespenik gabe”.<br />

sistema del cuidado de la salud (pacientes, cuidadoras familiares,<br />

familias y profesionales) que creo que enriquece enormemente el<br />

abanico de posibilidades desde el que seguir desarrollándolo y<br />

tratando de mejorarlo. Sobre el ámbito de práctica profesional que<br />

más me atrae, se trata de los cuidados al final de la vida. Experiencias<br />

personales, profesionales y, de nuevo, las personas con las que he<br />

tenido la suerte de encontrarme en mi caminar por este ámbito han<br />

sido “los ingredientes” que me han facilitado esta decisión que<br />

adopté hace ya años y que espero ser capaz de mantener durante mi<br />

carrera.<br />

L.B.: Yo soy bastante inconstante en mis áreas de interés, quizás en<br />

lo que más he trabajado es en tabaquismo y promoción de la salud,<br />

pero a veces elijo más en función de con quién voy a trabajar que del<br />

tema en sí.<br />

¿Cómo imaginan la Enfermería dentro de 50 años?<br />

A.S.: Pregunta trampa, ¿eh? Pues tristemente, me veo obligada a<br />

responder en dos líneas paralelas pero, quizás por eso, distantes:<br />

cómo me la imagino y cómo me gustaría imaginármela. Me gustaría<br />

poder decir que me la imagino más capaz, más autónoma, legitimada<br />

y autorizada para tomar más y mejores (argumentadas y sustentadas)<br />

decisiones tanto a nivel clínico como gestor, más activa<br />

(anticipándose a la demanda), más visible y con más intereses por<br />

seguir aprendiendo y desarrollándose. Ahora bien, el cómo me la<br />

imagino pudiera quizás estar bien distante de esta imagen si los<br />

pasos de quienes gobiernan nuestro mundo en este momento<br />

siguen por dónde van actualmente. En ese caso, me gustaría<br />

imaginármela con la potestad de seguir prestando servicios de salud<br />

de calidad a toda la población, sin exclusiones. Con esto me sentiría<br />

más que satisfecha.<br />

L.B.: Yo quiero más bien expresar un deseo: que la enfermería no<br />

esté todavía preguntándose por su papel, definiendo sus competencias<br />

y comparándose con otros profesionales de la salud.<br />

17<br />

ANÁLISIS DAFO<br />

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA<br />

<strong>DE</strong>BILIDA<strong>DE</strong>S<br />

· Escasa conciencia de la relevancia de la investigación como<br />

herramienta de sustento o mejora de la práctica.<br />

· Poca formación derivada de la diversidad de intereses formativos,<br />

claramente por los criterios valorables en los procesos<br />

competitivos de selección.<br />

· Interés en la investigación como elemento para conseguir<br />

objetivos distintos al conocimientos, como mejorar el currículum o<br />

que el centro al que pertenezcamos “figure” en algún foro.<br />

· Clásicos mitos que entienden la investigación como algo sólo<br />

para listos, limitado a los laboratorios y probetas y aburrido o<br />

aislado del mundo.<br />

AMENAZAS<br />

· Ausencia de estructura protegida para el acercamiento a los<br />

resultados de investigación en el cotidiano de la enfermera<br />

asistencial.<br />

· Escasa consideración de los méritos derivados de la investigación<br />

en los procesos competitivos de selección.<br />

· Falta de líderes que faciliten y acompañen en el acercamiento a los<br />

resultados o en el desarrollo de proyectos.<br />

· La recesión económica también afecta a la investigación en la<br />

reducción de financiación tanto para proyectos como para<br />

formación.<br />

· Escasa implementación de lo investigado en la práctica clínica.<br />

FORTALEZAS<br />

· Creciente interés por continuar estudios y adentrarse en ámbitos<br />

más allá de la práctica.<br />

· Aumento de la autonomía del rol profesional y de su desempeño.<br />

· Crecimiento del conocimiento de la lengua inglesa<br />

OPORTUNIDA<strong>DE</strong>S<br />

· Creciente interés de las organizaciones (SVS-Osakidetza y<br />

Departamento de Sanidad) por la investigación como herramienta<br />

para la mejora (evaluación) de las prácticas en salud.<br />

· Creación de redes o estructura de investigación que se han dado<br />

en los últimos años (BioEf, OBerri, Centros Bio, Kronikgune).<br />

· Oferta europea de financiación.<br />

www.coegi.org<br />

negua 2013<br />

JALGI 55


ERIZAINTZAKO AZKEN PROMOZIOETAKO EGOERA PROFESIONALA<br />

“La enfermera siempre va a ser necesaria,<br />

por eso sabemos que a medio plazo vamos<br />

a conseguir un trabajo”<br />

Ia sei milioi pertsona dago lanik gabe eta gazteen erdia baino gehiago langabezian<br />

dago. Egoera horretan Erizaintzan diplomatu edo graduatzen direnek, gaur egun,<br />

lana bilatzeko zailtasunak izango dituztela pentsa daiteke. Egoera bertatik bertara<br />

ezagutzeko, Erizaintzako ikasgeletatik atera berri diren bost gazterekin elkartu<br />

gara.<br />

18<br />

De izda. a dcha., Eider Amiano, Josu Los Santos, Idoia Sáenz,<br />

Tamara Bravo e Irene Martínez<br />

Eider Amiano, Idoia Sáenz e Irene Martínez, de Donostia, terminaron<br />

sus estudios en 2011, mientras que la irundarra Tamara<br />

Bravo y el donostiarra Josu Los Santos, lo hicieron el pasado año.<br />

La situación laboral de cada uno es diferente. Eider reconoce<br />

que ha tenido “suerte” porque terminó la carrera y comenzó a<br />

trabajar en ambulatorios. “He estado trabajando en periodos de<br />

distinta duración y así me he recorrido casi toda Gipuzkoa”, nos<br />

cuenta. En estos momentos no trabaja, por ello Eider está<br />

pendiente del teléfono para recibir la llamada que le lleve a<br />

trabajar a otro ambulatorio. A Irene, por su parte, se le acaba de<br />

terminar el contrato en una clínica privada donde ha estado<br />

trabajando desde septiembre de 2012. “He cubierto la baja de<br />

una compañera trabajando a media jornada”, cuenta. Tamara<br />

ahora mismo no trabaja, pero ha tenido la oportunidad de<br />

ejercer en el ámbito que le gusta: las Urgencias. Su experiencia,<br />

en Osakidetza y Cruz Roja, ha resultado muy satisfactoria y por<br />

ello ahora está realizando el curso para ser experto en Urgencias<br />

y Emergencias. Una vez finalizados los estudios, Josu ha mandado<br />

su currículum a una gran cantidad de centros sanitarios y está<br />

a la espera de que le llamen de alguno, mientras que Idoia está<br />

trabajando en una clínica privada.<br />

Los que están trabajando coinciden al señalar que han tenido<br />

suerte. “La mayoría de los compañeros de promoción no están<br />

trabajando, y aunque los nuestros sean empleos de periodos<br />

cortos de tiempo o días sueltos, es algo, ya que trabajar de<br />

continuo hoy en día es imposible”, señalan. En este tiempo de<br />

transición y espera, los nuevos enfermeros no pierden el tiempo.<br />

Algunos están aprovechando para seguir formándose realizando<br />

cursos o especialidades de Enfermería, y otros informándose<br />

para próximos másteres. Pero tampoco quieren dejar de lado los<br />

idiomas, por si los necesitan si, finalmente, deciden hacer las<br />

maletas y marcharse a otro país en busca de una oportunidad<br />

laboral. “Las mejores condiciones las ofrecen en Inglaterra,<br />

porque desde el momento en el que comienzas a trabajar lo<br />

haces como enfermero”, coinciden.<br />

En otros países, en cambio, como es el caso de Finlandia, están<br />

obligados a trabajar seis meses como Auxiliar de Enfermería,<br />

idea que no convence en absoluto a estos nuevos enfermeros. La<br />

mayoría de ellos se muestra favorable a probar suerte en otro<br />

país, pero siempre y cuando el viaje lo hagan con un contrato<br />

firmado: “si me voy de casa sólo lo haré con un contrato en la<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


SITUACIÓN PROFESIONAL <strong>DE</strong> LAS ÚLTIMAS PROMOCIONES <strong>DE</strong> ENFERMERÍA<br />

19<br />

mano. No nos planteamos viajar sin tener nada asegurado”. Pero<br />

tampoco descartan quedarse aquí y trabajar cuidando a<br />

ancianos o a niños, e incluso trabajar a nivel privado, creando una<br />

consulta privada hasta que lleguen épocas de mayores oportunidades<br />

de trabajo.<br />

Un tema que sí les preocupa a los nuevos diplomados es el miedo<br />

a estar un tiempo parados y lejos de la profesión. “Siempre te<br />

pones nervioso el primer día que llegas a un nuevo ambulatorio<br />

u hospital. Y si a esto le añadimos el tiempo que podemos llevar<br />

sin trabajar, el miedo a una mala práctica aumenta”, afirman. Por<br />

eso agradecen a los centros que les ofrecen un periodo de<br />

preparación para conocer el espacio en el que van a realizar su<br />

labor. “Es el caso de Onkologikoa y Policlínica Gipuzkoa, donde<br />

durante dos semanas trabajas junto con otra enfermera para<br />

conocer la forma y dinámica de trabajo y las técnicas que<br />

utilizan”, coinciden a la vez que resaltan la importancia de este<br />

tipo de periodos de ayuda para evitar problemas.<br />

De cara al futuro, estos nuevos enfermeros son optimistas. “El<br />

profesional de Enfermería siempre va a hacer falta, la esperanza<br />

“Ezinbestekoa da erizain eta<br />

medikuen ratioa berregokitzea”<br />

de vida va en aumento y siempre habrá pacientes a quienes<br />

cuidar, por lo que habrá trabajo”, explican. Pero también<br />

reclaman que se readapte el ratio de enfermeras y médicos. “El<br />

Gobierno se tiene que dar cuenta de que hacen falta menos<br />

médicos y más enfermeros. No tiene sentido que, como ocurre<br />

en algunos casos, haya una enfermera para dos médicos”, comentan.<br />

Pese a todo, Eider, Idoia, Tamara, Irene y Josu están muy satisfechos<br />

de haber estudiado Enfermería y aseguran que lo volverían<br />

a hacer. “Nos encanta nuestro trabajo y estamos contentos y<br />

convencidos de haber acertado al elegir esta profesión”, coinciden.<br />

“La crisis económica es para todos, vamos a pasar dos o tres<br />

años malos pero lo bueno de Enfermería que es sabemos que en<br />

un futuro vamos a trabajar. Hay que aguantar”, concluyen.<br />

www.coegi.org<br />

negua 2013<br />

JALGI 55


MAEE XXV. URTEURRENA<br />

25 años de la AECC<br />

en Gipuzkoa<br />

Inauguración en enero de la nueva sede de Zumárraga.<br />

20<br />

Este año la Asociación Española contra el Cáncer de Gipuzkoa<br />

conmemora sus Bodas de Plata y lo hace con un programa de<br />

lujo, que han tejido con mucha ilusión toda la Junta de Gobierno<br />

de la asociación, y en la que se combinan a la perfección los<br />

apartados dedicados a la investigación, con la parte cultural y<br />

lúdica propia de la conmemoración.<br />

Han pasado ya 25 años desde que Casilda Rezola tuviera la<br />

iniciativa de recaudar fondos para ayudar a las personas enfermas<br />

de cáncer en Gipuzkoa, siguiendo las indicaciones y el modelo de<br />

la AECC. Era el embrión de lo que hoy es la asociación en<br />

Gipuzkoa. Tras su estela fueron agrupándose más voluntarios,<br />

constituyéndose con 850 personas y, hoy, la Asociación Española<br />

contra el Cáncer en Gipuzkoa cuenta con 1.100 voluntarios,<br />

5.500 socios, que esperan sean 6.000 para finales de este año.<br />

Partiendo de aquellos comienzos con un grupo de voluntarios<br />

haciendo cuestaciones, la asociación ha sabido evolucionar de<br />

forma natural de los actos caritativos a los actos solidarios de hoy.<br />

En todos estos años ha vivido momentos importantes como<br />

cuando se implantó gracias a su mediación y donación, la primera<br />

bomba de cobalto en el Hospital Radio-quirúrgico de San Sebastián.<br />

Hoy la asociación ha evolucionado y aplica criterios empresariales<br />

para su gestión, con total transparencia: “Nuestra gestión se<br />

somete a doble auditoria, la interna y la externa, con la Fundación<br />

Lealtad, que se dedica a auditar ONG”, explica Fernando Pesquera,<br />

presidente de la AECC en Gipuzkoa.<br />

En todos estos años, la asociación ha conocido tres presidentes,<br />

Iñigo Vega de Seoane, Pilar Unceta y Fernando Pesquera, que<br />

lleva en el cargo desde 2005. Y desde 2007 cuentan además con<br />

el apoyo de José Mª Otegui, al frente del área de prensa y comunicación.<br />

Para este 25 aniversario la asociación ha diseñado un largo<br />

programa de eventos para todo el año que va a ser posible gracias<br />

a las donaciones de empresas guipuzcoanas, algo que quiere dejar<br />

bien claro su presidente, “no nos estamos gastando el dinero de la<br />

AECC para la conmemoración del aniversario. El dinero que<br />

aportan los socios es para lo que es y no es para festejos. Los<br />

eventos que hemos anunciado van a ser posibles gracias a las<br />

aportaciones importantes de los patrocinadores”.<br />

NUESTROS PILARES<br />

La AECC distribuye su actividad en tres pilares fundamentales:<br />

investigación, prevención y atención. Para el área de investigación<br />

se apoya en la Fundación Científica de la AECC, que dota para<br />

2013 con ocho millones de euros para becas de investigación y<br />

tiene 14 millones comprometidos para este fin. En ese marco, con<br />

motivo del 25 aniversario de la asociación de Gipuzkoa, se han<br />

convocado tres becas para investigación en cáncer infantil,<br />

dotadas con 150.000 euros. Y dos becas para tres años, dotadas<br />

con 75.000 euros, para profesionales que investiguen en centros<br />

de Gipuzkoa o para guipuzcoanos que, aunque estén fuera, se<br />

comprometan a realizar su investigación en un centro de aquí.<br />

Para el área de prevención, realizan campañas de cribado de<br />

cáncer de colon, mama, conferencias en las asociaciones locales,<br />

campañas para dejar de fumar, etc.<br />

Y en el área de atención, la conciben desde dos perspectivas: la<br />

atención psicológica orientada a enfermos y familiares; y la de<br />

atención social, porque surgen muchas necesidades de todo tipo y<br />

les ayudamos desde en sus situaciones personales administrativas<br />

o burocráticas, hasta para prestarles mobiliario, etc. con la<br />

condición de que luego lo devuelvan.<br />

VOLUNTARIADO<br />

En este apartado de la atención social es muy importante la figura<br />

del “voluntario”. La AECC diferencia dos tipos: el que ayuda en las<br />

diferentes campañas de la asociación y el voluntario asistencial,<br />

que es alguien a quien se le debe realizar un examen psicológico y<br />

una vez superado se le ofrece una formación para acompañar a los<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


XXV ANIVERSARIO AECC<br />

pacientes que demandan esta figura. En Gipuzkoa hay 20 voluntarios<br />

colaborando con la asociación en esta labor, que el propio<br />

presidente define como “una función muy importante de acompañamiento<br />

y alivio para estos pacientes, que normalmente suelen<br />

ser pacientes terminales”.<br />

“Las enfermeras, cuando dejan el trabajo, tendrían un perfil<br />

precioso como voluntarias asistenciales” afirma el presidente de<br />

la AECC en Gipuzkoa, animando a nuestro colectivo a valorar esta<br />

opción solidaria “porque –añade- pueden orientar muy bien a los<br />

pacientes y a sus familiares”.<br />

OFERTA ASISTENCIAL<br />

La asociación cuenta con una oferta asistencial dirigida a la<br />

prevención del cáncer y al apoyo de las personas que sufren la<br />

enfermedad y sus familias. Disponen de programas como “Lo<br />

estoy dejando” orientados a la deshabituación tabáquica,<br />

especialmente entre los jóvenes, pues más de un millón de jóvenes<br />

entre 16 y 24 años fuma a diario; o “Actúa contra el cáncer” pensado<br />

para prevenir o acabar con el consumo desde la adolescencia<br />

de alcohol y drogas. En palabras de su presidente, Fernando<br />

Pesquera, “hacemos mucho hincapié en aquellos cánceres que se<br />

pueden prevenir: como el de colon, mama y piel, que está creciendo<br />

mucho”.<br />

Como nos explica Fernando Pesquera, presidente de la asociación<br />

en Gipuzkoa y, José Mª Otegui, responsable de comunicación, “en<br />

estos momentos estamos también incidiendo especialmente en la<br />

información sobre cáncer de colon, para favorecer su diagnóstico<br />

precoz”. Y añade Fernando, “porque ahora es verdad que hay más<br />

cáncer, pero es porque se detecta antes y también se cura más”.<br />

La asociación cuenta en Gipuzkoa con una plantilla de nueve<br />

personas y según su presidente se encuentran en plena fase de<br />

expansión. Además de su sede principal en Donostia, cuentan con<br />

oficinas en Irún, Tolosa y en enero acaban de inaugurar otra en<br />

Zumárraga. Además esperan poder abrir próximamente en<br />

Beasain. En palabras de Fernando Pesquera, “nos gustaría poder<br />

contar con una delegación en todas las ciudades hospitalarias de<br />

Gipuzkoa, buscando siempre poblaciones de alrededor de 60.000<br />

habitantes, que hace razonable nuestra presencia en ese municipio”.<br />

TABAQUISMO<br />

Los cursos de terapia de grupo para dejar de fumar “tienen un<br />

éxito enorme, tanto que el 90% dejan de fumar” afirma Pesquera.<br />

Y Otegui matiza, “pero se les hace un examen previo para poder<br />

entrar en el curso, a fin de valorar el perfil de la persona”. El curso<br />

consiste en ocho sesiones, impartido por una de las psicólogas de<br />

la asociación, una vez por semana, en grupos formados de siete a<br />

doce personas, en turnos de mañana, tarde y noche, en las<br />

diferentes sedes y es gratuito.<br />

Como afirman en su página web, el tabaco es responsable aproximadamente<br />

de 56.000 muertes anuales en España. El 30% de<br />

ellas por cáncer, el 20% por enfermedades cardiovasculares. Y es<br />

causante además del 90% de las causadas por enfermedad<br />

pulmonar obstructiva crónica (EPOC).<br />

Entre el equipo de profesionales que integra la asociación guipuzcoana<br />

destaca el grupo de los psicólogos, “porque un paciente<br />

oncológico es muy frágil psicológicamente” afirma Fernando<br />

Pesquera, “de ahí que la psicología resulte para nuestra asociación<br />

fundamental en la atención a los pacientes”. La AECC cuenta en<br />

Gipuzkoa con cuatro psicólogos, dos de los cuales se encuentran<br />

permanentemente en el Hospital Donostia, para dar servicio a los<br />

pacientes ingresados y a sus familias.<br />

Fernando Pesquera<br />

PROGRAMA<br />

25 ANIVERSARIO AECC de Gipuzkoa<br />

10 enero.Inauguración Junta Local Zumárraga.<br />

20 enero. Presencia de la AECC en el partido Real Sociedad-<br />

Barcelona. Homenaje a Eric Abidal<br />

Marzo. Campaña prevención cáncer de colon en Donostia, Irún,<br />

Tolosa, Zarautz, Zumarraga, Beasain, Eibar y Elgoibar. Convenio<br />

con Basque Culinary Center.<br />

9 mayo. “Conversaciones”: Mariano Barbacid-Eduardo Punset<br />

Entrega 2 Becas a investigadores locales: 150.000€<br />

Actuación Orfeón Donostiarra Teatro Victoria Eugenia con<br />

invitación<br />

18 mayo. Actuación payasos “Hipo eta Tomax” en Cine Leidor.<br />

Tolosa<br />

21 Junio. Concierto terraza Plaza Constitución de Donostia.<br />

Bar GOTT, recaudación para AECC Gipuzkoa<br />

27 Junio. Conferencia prevención cáncer de piel, Dra. Anna<br />

Tuneu Valls, en salón de actos de kutxa, calle Andía y presentación<br />

campaña contra el sol de la AECC Gipuzkoa.<br />

Desde 1 Julio al 15 de agosto. Campaña prevención cáncer de<br />

piel: Hondarribia, Donostia (3 playas), Orio, Zarautz, Tolosa,<br />

Beasain y Zumárraga.<br />

13 Julio. Zarautz. Actuación payasos “Poxpolo eta konpaina”<br />

14 Julio. Zarautz. Cross familiar a las 11.00<br />

Septiembre. Acto institucional. Entrega Fundación Científica en<br />

Madrid.<br />

Gipuzkoa concede una Beca de investigación en cáncer infantil:<br />

150.000€<br />

10 Octubre. Conferencia de Jesús Mª Bañales Asurmendi<br />

(Biodonostia) en salón de actos de kutxa, calle Andía de<br />

Donostia, “Papel de la investigación en el diagnóstico y<br />

tratamiento del cáncer de hígado”.<br />

28 Noviembre. Encuentro del voluntariado de la AECC de<br />

Gipuzkoa.<br />

17 Diciembre. Concierto benéfico de Ainhoa Arteta en<br />

Kursaal. Cierre de actos aniversario.<br />

21<br />

www.coegi.org negua 2013 JALGI 55


ERIZAINTZAKO LENGOAIA<br />

22<br />

La ventaja principal del<br />

lenguaje común es la<br />

mejora de la comunicación<br />

entre profesionales<br />

Sagrario Leonor Rodríguez<br />

Graduada en Enfermería<br />

y Docente en Cursos de Metodología enfermera<br />

SAGRARIO LEONOR RODRÍGUEZ es graduada en<br />

Enfermería con máster de Investigación en Cuidados.<br />

Antualmente pertenece al Grupo de Trabajo para el desarrollo<br />

e implantación del Aplicativo Informático de la Estación<br />

de Enfermería HO-HCIS en el Hospital Central de la Defensa<br />

“Gómez Ulla” de Madrid. Asimismo, colabora en otras<br />

Comisiones y Grupos de Trabajo del Hospital.<br />

Por otra parte, colabora en el Grupo para la ordenación y<br />

normalización de los cuidados de Enfermería en los hospitales<br />

de la Comunidad de Madrid (Convenio de colaboración<br />

entre la Consejería de Sanidad y el Colegio de Enfermería de<br />

Madrid).<br />

Sagrario Leonor también es Docente en Cursos de Metodología<br />

enfermera. Taxonomías NANDA-NOC-NIC y participa<br />

en la Coordinación técnica del Proyecto NIPE<br />

(Normalización de Intervenciones para la Práctica Enfermera)<br />

en el Instituto Superior de Investigación para la Calidad<br />

Sanitaria del Consejo General de Enfermería.<br />

Erizaintzako Lengoaia esparru garrantzitsua da Erizaintzaren<br />

barnean; hots, erizainek termino profesionalak baliatuz adierazi nahi<br />

duten hura modu berean adieraztera bideratutako lengoaia bateratua.<br />

Kolegioak betidanik azaldu du interesa elkargokideak arlo<br />

horretan prestatzeko eta, horregatik, aurten gai horren inguruan<br />

lantegi eta praktikak burutuko dira. Sagrario Rodriguez aditua da gai<br />

horretan eta lanbiderako lengoaiaren ezaugarriak nahiz lengoaia<br />

izateak dituen abantailak sakonkiago ezagutzen laguntzen gaitu.<br />

¿Qué es y en qué consiste el Lenguaje Enfermero?<br />

El lenguaje nos permite, a través de las palabras, expresar nuestra<br />

forma de pensar y de sentir. Dentro de una disciplina, el lenguaje<br />

tiene un objetivo bien definido que es la comunicación en el entorno<br />

profesional. Podemos hablar de dos tipos de lenguaje, el que de<br />

forma natural utilizan las enfermeras para comunicarse con los<br />

pacientes y con otros profesionales, y el lenguaje profesional que<br />

proviene de la investigación, del intento por definir, describir y<br />

categorizar los problemas que identifican las enfermeras dentro del<br />

JALGI 55<br />

negua 2013<br />

www.coegi.org


LENGUAJE ENFERMERO<br />

campo de su competencia, de los tratamientos para resolverlos y de<br />

resultados sensibles al cuidado enfermero.<br />

Los estudios sobre Terminología Enfermera no son algo nuevo en<br />

nuestra profesión, son numerosos los esfuerzos empleados para<br />

organizar todo el pensamiento de nuestra disciplina y para desarrollar<br />

lenguajes que abarquen toda la práctica profesional y doten de<br />

contenido el proceso de cuidar. Las taxonomías más conocidas y<br />

utilizadas en la actualidad son la clasificación de diagnósticos<br />

enfermos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association),<br />

de resultados de Enfermería NOC (Nursing Outcome Clasification)<br />

y de intervenciones de Enfermería NIC (Nursing Intervention<br />

Clasification). Existen otras clasificaciones que se utilizan en<br />

diferentes países, entre las que destacan la Clasificación Internacional<br />

de la Práctica Enfermera (CIPE), o el Sistema Omaha para<br />

Enfermería comunitaria. Actualmente se sigue trabajando tanto en<br />

el ámbito nacional como internacional para seguir desarrollando<br />

estos sistemas de clasificación que incluyen diagnósticos, intervenciones<br />

y resultados, y que constituyen elementos básicos en el<br />

conjunto mínimo de datos para la práctica enfermera.<br />

¿Cómo valora la Enfermería este nuevo lenguaje?<br />

La opinión de los profesionales con respecto a los nuevos lenguajes<br />

es muy diversa y un tema de debate, basta consultar los blogs<br />

enfermeros. Existe mucho campo de estudio a nivel teórico y,<br />

aunque su uso está cada vez más extendido en la práctica, tanto en<br />

atención especializada como en atención primaria, muchas<br />

enfermeras aún no están familiarizadas con estos términos. Hay que<br />

tener en cuenta que estamos trabajando con clasificaciones que<br />

provienen de otras lenguas y las traducciones se hacen a veces de<br />

forma literal, no teniendo siempre en cuenta las distintas acepciones<br />

del idioma, lo que dificulta enormemente su uso.<br />

Por otra parte, si la enfermera no tiene el conocimiento necesario<br />

sobre el juicio clínico y los planes de cuidados, ven el uso de los<br />

lenguajes simplemente como registros de obligado cumplimiento,<br />

sin encontrarle utilidad. Sin embargo, son muchos los profesionales<br />

que creen en el beneficio que proporcionarán al desarrollo profesional,<br />

de hecho, cada vez se realizan más estudios con la finalidad de<br />

aportar evidencia sobre la utilidad de los planes de cuidados con<br />

NANDA, NOC y NIC (NNN) y sus efectos en términos de salud. En<br />

esta línea, se puede consultar la revisión sistemática de Saranto K,<br />

Kinnuen UM, que evalúa los efectos de la documentación normalizada<br />

de Enfermería, midiendo calidad y contenido de la documentación:<br />

planes de cuidados, uso de la terminología, ahorro de tiempo,<br />

conocimiento y aceptación.<br />

APLICACIÓN Y VENTAJAS<br />

¿Cuál es la principal dificultad para su aplicación?<br />

Muchas veces se observan carencias relativas a la formación en este<br />

campo y esa puede ser la mayor dificultad con la que nos vamos a<br />

encontrar. La aplicación de los nuevos lenguajes precisa de conocimientos,<br />

de puesta al día en cuanto al método, al juicio clínico, toma<br />

de decisiones y planificación de cuidados. Por una parte, está el<br />

mayor o menor grado de aceptación y de aplicación de la metodología<br />

enfermera y, por otra, el documentar el cuidado con las taxonomías<br />

de lenguaje profesional, diagnósticos, resultados e intervenciones.<br />

La utilización de éstas en formato papel genera registros<br />

demasiado largos e implica la necesidad de contar con gestores de<br />

cuidados electrónicos. Este hecho, unido a la presión asistencial,<br />

lleva a los profesionales a percibirlo como una forma de trabajar que<br />

requiere más tiempo para documentar el cuidado y un aumento en<br />

las cargas de trabajo. Creemos que la implementación de método y<br />

“Erizaintzako lengoaian prestakuntza ez da behar<br />

bezalakoa. Horixe izan daiteke aplikaziorako<br />

arazo nagusia”<br />

lenguaje requiere de medios funcionales que hagan operativo su<br />

uso.<br />

¿Cuáles son las ventajas de la aplicación y utilización del Lenguaje<br />

Enfermero?<br />

Sin duda, la ventaja principal que nos proporciona un lenguaje<br />

común es mejorar la comunicación entre profesionales. Es fundamental<br />

que todos utilicemos los mismos términos para referirnos a<br />

una determinada situación o experiencia de salud, a los tratamientos<br />

y a los resultados y que puedan ser compartidos por otras enfermeras.<br />

Por otra parte, es necesario documentar los cuidados, dejar<br />

constancia de los problemas de los pacientes que identificamos, que<br />

tratamos y de los resultados que se obtienen, para que quede<br />

reflejada la contribución, específica como profesionales, a la salud<br />

de las personas. El registro del juicio clínico enfermero, tanto<br />

diagnóstico como terapéutico, es imprescindible para continuar<br />

estudiando variabilidad y complejidad del cuidado o contribuir a la<br />

normalización de la práctica. Creo que para ello es determinante el<br />

uso de los sistemas de lenguaje profesional. En este sentido, me<br />

gustaría insistir en que, aunque cada vez son más frecuentes los<br />

planes de cuidados estandarizados, debemos seguir trabajando y<br />

esforzándonos para personalizar, individualizar, los cuidados que de<br />

forma general se nos ofrecen, añadirle matices y adaptarlo a las<br />

necesidades del paciente.<br />

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que estos lenguajes<br />

están codificados, lo que permite desarrollar grandes bases de datos<br />

para el registro clínico, de gran utilidad en los sistemas de información,<br />

ya que facilitan la creación y aplicación de los planes de<br />

cuidados, permiten cálculos de intensidad de trabajo enfermero y<br />

medida de resultados. Esta documentación clínica va a permitir<br />

compartir y comparar datos entre diferentes centros asistenciales y<br />

entre distintos ámbitos sanitarios. También, en el campo de la<br />

investigación, se abre un gran abanico de posibilidades, de temas<br />

para analizar, desde el estudio de las propias clasificaciones y su<br />

validación, hasta propuestas de nuevos diagnósticos, resultados e<br />

intervenciones, estudios de precisión y prevalencia, de complejidad<br />

de cuidados por grupos de pacientes, efectividad de intervenciones,<br />

utilidad de los resultados y otros. En cuanto a la docencia, en la<br />

actualidad el estudio del método y del lenguaje enfermero, forma<br />

parte de la mayoría de planes de estudio. La utilización de las taxonomías<br />

y sus interrelaciones supone una herramienta que facilita el<br />

aprendizaje y el desarrollo de destrezas y habilidades necesarias<br />

para un razonamiento clínico y una toma de decisiones, precisa y<br />

pertinente.<br />

¿En cuántos lugares se aplica el Lenguaje Enfermero?<br />

La aplicación del Lenguaje Enfermero está cada vez más extendida,<br />

concretamente en nuestro país, la mayoría de los gestores de<br />

cuidados implantados en los centros asistenciales incluyen todas o<br />

algunas de las taxonomías a las que nos referimos. Como ya hemos<br />

comentado, es un requisito legal para la historia clínica electrónica*.<br />

Se están realizando muchos esfuerzos para favorecer su aplicación,<br />

tanto en el ámbito de la Atención Primaria, donde parece que tienen<br />

una mayor experiencia, un mayor grado de implantación, como en la<br />

Atención Especializada. Es innegable su aplicación y su utilidad en<br />

campos como la investigación y docencia sobre los que ya hemos<br />

hablado.<br />

*<br />

Ver <strong>DE</strong>CRETO 38/2012, de 13 de Marzo, sobre Historia Clínica y Derechos y Obligaciones de<br />

pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica<br />

23<br />

www.coegi.org<br />

negua 2013<br />

JALGI 55


ENTREVISTA A EMILIO DURÓ, consultor y formador de empresas<br />

“Los que triunfan en la vida<br />

son personas positivas”<br />

Hace cuatro años, un vídeo en Internet convirtió a Emilio Duró en un gurú de la felicidad, cuando fue<br />

grabado, sin saberlo, en una conferencia en la que participaba. Desde entonces, es uno de los conferenciantes<br />

más solicitados del momento dada la amplísima difusión que ha tenido el vídeo, con más de<br />

100.000 reproducciones. Habla sobre ilusión, optimismo, pasión, de cómo el éxito se puede imitar. Este<br />

consultor de empresas, con una amplia carrera como directivo en firmas multinacionales, ofreció una<br />

conferencia el pasado 6 de septiembre en San Sebastián bajo el título, 'La gestión de la ilusión en épocas<br />

de cambio', dentro de la XXXI edición de Cursos de Verano.<br />

El secreto de las personas que son felices es su grado de<br />

coeficiente de optimismo y del optimismo se aprende, porque el<br />

hombre aprende por imitación.<br />

Muchas veces nos empeñamos en hacernos infelices, pensando<br />

que somos el centro del universo y que la mala suerte nos acompaña<br />

sin darnos cuenta de lo felices que podemos llegar a ser.<br />

24<br />

Comenta que el gran cambio que ha sufrido el ser humano en<br />

el último siglo ha sido el incremento de la esperanza de vida.<br />

¿Estamos preparados para vivir 100 años?<br />

Podemos aprender a hacerlo, es el gran reto. Tenemos que<br />

aprender a llenar de ilusión esos años de vida donde la genética<br />

juega en contra, ya que su tarea consiste de forma exclusiva en la<br />

supervivencia. Pero el objetivo no es sobrevivir, sino vivir con<br />

calidad de vida. Hemos pasado de la medicina curativa a la<br />

medicina preventiva.<br />

Emilio Duró.<br />

¿Por qué decidió estudiar la felicidad?<br />

Con 32 años me di cuenta de que realmente no era feliz, por lo<br />

que decidí cambiar de rumbo y dedicarme a estudiar la felicidad.<br />

Porque los problemas graves en la vida vienen un martes a las<br />

tres de la tarde, cuando menos te lo esperas. Además, la Psicología<br />

y la Medicina han estudiado mucho a los enfermos, pero no a<br />

las personas felices. Estudiemos cómo son las personas que<br />

siempre obtienen lecciones buenas de cada situación. Veremos<br />

que todas ellas son positivas. Viven más, mejor y rinden entre el<br />

65% y el 100% más que el resto.<br />

¿Dónde se encuentra la felicidad?<br />

En la mente. La felicidad no viene del exterior, sino que está en el<br />

interior de cada uno. Yo puedo elegir cómo soy y cómo me<br />

afectan las cosas. Es cierto que hay aspectos genéticos que<br />

influyen, es decir, si venimos de una familia con tendencia a la<br />

depresión seremos más propensos a ello, pero esto no quiere<br />

decir que no podamos aprender a ser felices.<br />

¿Será más fácil hacerlo si tenemos un motivo por el que<br />

levantarnos cada mañana?<br />

Hemos visto que hay una correlación directa entre las ganas de<br />

vivir, la supervivencia y el tener un porqué. Sabemos que en los<br />

campos de concentración nazis, cuando cogían a una persona<br />

que tenía a su cargo a un niño con problemas graves o los hijos<br />

fuera, tardaban más tiempo en morir que aquellos que lo habían<br />

perdido todo. Y lo que descubrimos es que cuando tienes un<br />

porqué encuentras siempre el cómo. También es verdad que<br />

cuando estás deprimido, triste, coges más enfermedades que<br />

cuando no lo estás.<br />

¿Vivimos un pesimismo generalizado?<br />

Hemos puesto el mal humor de profesión y creo que las emociones<br />

se contagian. Si estamos en una empresa y el jefe es una<br />

persona optimista, alegre, entusiasta y con ganas, lo transmite; si<br />

es una persona quemada y destructiva, también. De buenos<br />

jefes tenemos buenos empleados y de jefes tristes, empleados<br />

tristes. La gente que triunfa en la vida es positiva, vive y rinde<br />

más.<br />

Recomienda el deporte para mantenernos ‘vivos’…<br />

Con el aumento de la esperanza de vida, pudiendo llegar a vivir<br />

hasta 95-100 años, pobre del que no haya hecho deporte en su<br />

vida. No hay que abandonarse. La formación continuada<br />

también es muy importante, tenemos que reciclarnos. La vida es<br />

actitud y conocimiento. Si vas a un médico a operarte del<br />

corazón esperas que ese médico sepa de ello, no que tenga una<br />

actitud mental positiva o que esté motivado. Un tonto motivado<br />

es peligroso y una persona muy sabia sin motivación tampoco<br />

rinde.<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


CONOCER-NOS<br />

VI Jornadas de Innovación e Investigación de Enfermería “CONOCER-NOS”<br />

El Colegio de Enfermería celebró la VI Jornada<br />

de Innovación e Investigación de Enfermería<br />

‘CONOCER-NOS’<br />

25<br />

En la imagen los premiados en esta edición de Conocer-Nos junto a<br />

la Presidenta del <strong>COEGI</strong> y varios miembros de la Junta de Gobierno.<br />

Los pasados 17 y 18 de octubre el Colegio Oficial de Enfermería<br />

de Gipuzkoa organizaba la VI Edición de las Jornadas de Innovación<br />

e Investigación Enfermera Conocer-nos. Un foro que se<br />

consolida año a año y que permite a los profesionales establecer<br />

un marco en el que compartir su conocimiento.<br />

El objetivo del Colegio con la organización de Conocer-nos es<br />

divulgar ante los colegiados el conocimiento enfermero generado<br />

cada año y reconocer, de entre los presentados, los mejores<br />

trabajos.<br />

La sexta edición del evento registró una elevada asistencia de<br />

público que escuchó atento más de una veintena de presentaciones<br />

de ponencias y defensa de pósters. Durante el encuentro se<br />

abordaron cuestiones como la deshabituación tabáquica; la<br />

osteoporosis en la mujer postmenopáusica; los efectos de la<br />

ingesta crónica moderada de vino en un modelo animal de obesidad;<br />

la publicidad institucional del VIH-SIDA e infecciones de<br />

transmisión sexual en jóvenes universitarios; o la retinosis<br />

pigmentaria,entre muchos otros. Asimismo, se presentaron<br />

diferentes experiencias en enfermería en ámbitos como el<br />

psicosocial (duelo), en vacunación internacional, en el mundo<br />

deportivo o en el consejo sanitario.<br />

Tras la presentación de ponencias y pósters los asistentes<br />

premiaron los que a su juicio fueron los mejores trabajos del<br />

encuentro. En esta ocasión, los Premios de las V Jornadas<br />

Conocer-nos fueron los siguientes:<br />

Premio a la Mejor Comunicación Científica – Ainhoa Aizpuru<br />

por su trabajo “Estudio sobre la condición física y los<br />

indicadores antropométricos de una muestra, previo al<br />

programa de intervención de actividad física en la tercera<br />

edad”, trabajo que reproducimos en este número de Jalgi.<br />

Premio a mejor Comunicación Oral de la experiencia – Rosa<br />

Sancho<br />

por su trabajo “Guía de bolsillo de vacunas”.<br />

Premio al mejor póster de experiencias – Rosana de la Rosa<br />

en reconocimiento a su poster “¿Puede la vía subcutánea<br />

ser una opción en el tratamiento de la deshidratación en el<br />

paciente geriátrico?”.<br />

Premio al mejor póster de protocolos y experiencias –<br />

Estefanía González por su póster “Atuación de Enfermería<br />

ante paciente con embolización previa e nefrectomía”.<br />

Premio del público - Beatriz Rezola<br />

quien presentó el póster “Uso de la toxina botulínica<br />

intravesical en urología. Nuestro protocolo”.<br />

La entrega de premios y el lunch posterior pusieron el<br />

broche final a las Jornadas que, en 2013, celebrarán su ya<br />

séptima edición.<br />

www.coegi.org negua 2013<br />

JALGI 55


CONOCER-NOS<br />

VI Jornadas de Innovación e Investigación de Enfermería “CONOCER-NOS”<br />

Los asistentes opinan<br />

26<br />

Entre las enfermeras asistentes a la Jornada Conocer-nos, las<br />

opiniones y valoraciones del evento fueron mayoritariamente<br />

positivas. Al término del encuentro, durante el lunch, conversamos<br />

con algunos de las asistentes y éstas son las impresioes que<br />

nos trasladaron.<br />

“Son unas conferencias muy interesantes, ya es el cuarto año<br />

que vengo”, nos comentaba una de ellas, mientras una compañera<br />

apuntaba que había encontrado novedoso el formato respecto<br />

a ediciones anteriores: “este año me parece más dinámico”.<br />

Respecto a la relevancia de este tipo de encuentros para la<br />

profesión, una de las asistentes subrayaba que “son muy importantes<br />

porque, entre otros aspectos, nos muestran trabajos<br />

científicos que hace la enfermería en otras áreas, no sólo en la<br />

nuestra”.<br />

“Erizaintzatik, gure esparruan ez ezik, beste<br />

esparru batzuetan egiten diren lan zientifikoak<br />

erakusten dizkigute”<br />

En la misma línea se manifestaba otro de los asistentes, quien<br />

valoraba que encuentros como Conocer-nos “permite conocer<br />

un poco de los trabajos de otras personas y no sólo de tu especialidad”.<br />

“Las jornadas me han parecido muy interesantes y creo<br />

que son no sólo importantes, sino necesarias para el avance de la<br />

enfermería”, enfatizaba otra de las asistentes.<br />

Su compañera asentía afirmando que “me parece importante<br />

sobre todo para intercambiar opiniones y para adquirir<br />

experiencias. Este tipo de eventos aportan mucho a la enfermería<br />

desde el punto de vista científico.”<br />

Por su parte, una de las enfermeras que asistía por vez primera al<br />

encuentro, subrayaba a su término que “me parece bastante<br />

dinámico al ser ponencias no muy largas y temas tan variados”.<br />

Añadía que jornadas como ésta tienen mucha importancia para<br />

la profesión “porque aquí vemos la capacidad de las enfermeras<br />

en investigación, algo que generalmente parece que sólo es cosa<br />

de médicos y de otros profesionales, pero se ve que nosotras<br />

también estamos en ello y es importante verlo reflejado”.<br />

“Hemen erizainek ikerketan duten gaitasuna<br />

ikusten dugu”<br />

Otra de las asistentes subrayaba como aspecto positivo del<br />

encuentro su continuidad. “Siendo esta la sexta vez que se<br />

convocan parece ser que estamos trabajando mucho en ello.<br />

Está muy bien que se mantengan estas iniciativas en el tiempo.”<br />

Una compañera agregaba que este tipo de jornadas “abren un<br />

poco la mente. Creo que estamos un poco ‘encuadradas’; parece<br />

que la enfermera debe de estar en el hospital y en el ambulatorio<br />

y yo creo que abren un poco la mente a la enfermería moderna,<br />

demuestran que la enfermera puede investigar y trabajar en<br />

distintos campos”.<br />

Otra enfermera guipuzcoana explicaba que “a mí el encuentro<br />

me ha abierto más las puertas. No sabía que existían ciertas<br />

ramas de la enfermería.. Por ejemplo, la conferencia que se dio<br />

sobre el deporte… No tenía ni idea de que la enfermera hacía<br />

tanto trabajo en el ámbito del deporte”, nos contaba.<br />

“Son temas interesantes que pueden ayudar para encaminar un<br />

futuro”, “en general todas las conferencias han sido interesantes”,<br />

“al tratar temas muy diversos se hace más ameno”, “el<br />

encuentro está muy bien organizado”, “están bien para adquirir<br />

nuevas experiencias, conocimientos, y aprender sobre diferentes<br />

temas que nos pueden llevar a saber actuar en algunas<br />

circunstancias”, o “es fundamental que pongamos en común<br />

todas nuestras experiencias en el terreno que trabajamos”,<br />

fueron otras de las opiniones recabadas al termino de las Jornadas.<br />

Desde estas páginas el Colegio anima a todos los colegiados a<br />

que se sumen a participar en las VII Jornadas Conocer-nos, ya<br />

sea presentando sus trabajos o asistiendo a las mismas para<br />

conocer de primera mano los numerosos campos en los que la<br />

enfermería trabaja en Gipuzkoa realizando un notable esfuerzo<br />

a lo largo del año para trasladarnos sus experiencias. Próximamente,<br />

el <strong>COEGI</strong> enviará al igual que en ediciones anteriores la<br />

correspondiente convocatoria a todos sus colegiados.<br />

JALGI 55<br />

negua 2013<br />

www.coegi.org


C<br />

CONOCER-NOS<br />

ELKAR-EZAGUTU<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

27<br />

Los pasados 17 y 18 de octubre se celebró la VI Edición de la Jornada de Innovación<br />

e Investigación de Enfermería ‘CONOCER-NOS’, que organiza el <strong>COEGI</strong> y en<br />

la que diversos trabajos de los numerosos presentados resultaron premiados.<br />

En este número, presentamos el trabajo “Estudio sobre la condición física y los<br />

indicadores antropométricos de una muestra, previo al programa de intervención de<br />

actividad física en la tercera edad”. El trabajo, que recibió el “Premio a la Mejor<br />

Comunicación Oral” ha sido realizado por Ainhoa Aizpuru Garmendia -en el<br />

marco del Master de Salud Pública 2012 de la UPV-EHU-, bajo la dirección de Luis<br />

Carlos Abecia y José Ramón Saénz como tutor.<br />

Joan den urriaren 17 eta 18an ‘CONOCER-NOS’ (gure burua ezagutu) izeneko<br />

Erizaintzako Berrikuntza eta Ikerketako Jardunaldien VI. edizioa ospatu zen.<br />

Jardunaldia GEKOk antolatzen du eta aurkeztu ziren lan ugarietako hainbat<br />

sarituak izan ziren.<br />

Koadernotxoaren ale honetan “Estudio sobre la condición física y los indicadores<br />

antropométricos de una muestra, previo al programa de intervención de actividad<br />

física en la tercera edad” (Lagin baten izaera fisikoaren eta adierazle antropometrikoen<br />

azterketa, hirugarren adineko jarduera fisikoko esku-hartze programaren<br />

aurretik) izeneko lana aurkeztu zen. “Ahozko Komunikazio Onenaren<br />

Saria” jaso zuen lana Ainhoa Aizpuru Garmendiak egindakoa da (EHUren<br />

2012ko Osasun Publikoko Masterraren testuinguruan). Luis Carlos Abeciak egin<br />

zituen zuzendaritza lanak eta Jose Ramon Saenz aritu zen tutore lanetan.<br />

CONOCER-NOS VIII<br />

JALGI 55 negua 2013<br />

www.coegi.org


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

ESTUDIO SOBRE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LOS INDICADORES<br />

ANTROPOMÉTRICOS <strong>DE</strong> UNA MUESTRA, PREVIO AL<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> INTERVENCIÓN <strong>DE</strong> ACTIVIDAD FÍSICA EN LA<br />

TERCERA EDAD<br />

Autora:<br />

Ainhoa AIZPURU GARMENDIA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

• 2050 casi un 1/3 de la población española serán personas<br />

mayores de 65 años.<br />

• España en el segundo puesto a nivel mundial.<br />

Objetivo general:<br />

Obtener una valoración en relación a los indicadores antropométricos<br />

y la condición física que será previa al programa de<br />

intervención de actividad física en las personas mayores institucionalizadas.<br />

Objetivos específicos:<br />

28<br />

Entre los hombres y las mujeres, y según el grupo de edad:<br />

• Examinar diferencias en la condición física.<br />

• Analizar diferencias en los indicadores antropométricos .<br />

• Determinar la relación existente entre los indicadores antropométricos<br />

y la condición física.<br />

Figura 1: Evolución de la población mayor en España, 1900-2050<br />

• Calidad de vida<br />

• Envejecimiento:<br />

Prevención de la dependencia y la fragilidad<br />

Incremento de la masa grasa<br />

Descenso de la masa muscular<br />

Reducción de la masa ósea<br />

MATERIAL, SUJETOS Y MÉTODOS<br />

• Muestra<br />

• Condición física<br />

• Indicadores antropométricos<br />

• Análisis estadístico<br />

MUESTRA<br />

Prevención: actividad física<br />

Condición física, indicadores antropométricos.<br />

HIPÓTESIS<br />

En las personas mayores institucionalizadas, entre los hombres<br />

y las mujeres y según el grupo de edad:<br />

• Existen diferencias en la condición física.<br />

• Existen diferencias en los indicadores antropométricos.<br />

• Existe una relación entre los indicadores antropométricos y la<br />

condición física.<br />

JALGI 55<br />

negua 2013<br />

www.coegi.org


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

CONDICIÓN FISICA<br />

SENIOR FITNESS TEST (SFT)<br />

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS<br />

• Peso (kg)<br />

• Altura (m)<br />

• Índice de Masa Corporal (IMC)<br />

Perímetro de cintura y de cadera (cm)<br />

ANÁLISIS ESTADÍSTICO<br />

SPSS para Windows® versión 17.0. (p


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

Indicadores antropométricos<br />

–Altura<br />

–Peso<br />

–IMC<br />

–Perímetro de cintura<br />

–Perímetro de cadera<br />

Velocidad de la marcha<br />

RESULTADOS<br />

CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong>L GRUPO -<br />

EDAD<br />

EQUILIBRIO<br />

Diferencia significativa (p=0,028) entre hombres y mujeres en la<br />

puntuación en la escala de Tinetti:<br />

30<br />

Hombres: 23,85 ± 4,45<br />

Mujeres: 15,98 ± 4,45<br />

RIESGO <strong>DE</strong> CAÍDAS<br />

CONDICIÓN FÍSICA<br />

SFT<br />

Diferencia significativa (p=0,000) en la VMN según el nivel de<br />

riesgo de caídas.<br />

JALGI 55<br />

negua 2013<br />

www.coegi.org


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

Indicadores antropométricos<br />

IMC y agilidad y equilibrio dinámico(p=0,016)<br />

Altura<br />

Mediana: 153,65 cm (K.S. p=0,034 y S.W. p=0,030)<br />

No diferencia según la edad (p=0,066)<br />

Sí diferencia según sexo (p=0,000)<br />

IMC y la flexibilidad del tren superior (p=0,007 r=-0,400)<br />

Peso<br />

Media: 69,20 ±1,98 kg<br />

No diferencia ni según edad (p=0,292 ) ni sexo (p=0,092)<br />

IMC<br />

31<br />

IMC y la velocidad de la marcha máxima (p=0,028 r=-0,476)<br />

Perímetro de cintura<br />

Media: 105,86 ± 1,71 cm<br />

No diferencia según:<br />

sexo (p=0,613)<br />

edad (p=0,433)<br />

Perímetro de cadera<br />

Media: 103,75±1,52 cm<br />

No diferencia según:<br />

Figura 3: sexo Capacidad (p=0,063) funcional de los sujetos<br />

edad (p=0,321)<br />

IMC y equilibrio (p=0,004)<br />

Relaciones entre las variables:<br />

•IMC y condición física<br />

•Perímetro de la cintura y condición física<br />

•Perímetro de la cadera y condición física<br />

www.coegi.org negua 2013<br />

JALGI 55


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

Perímetro de cintura y condición física<br />

Perímetro de cintura y fuerza del tren inferior (p=0,021<br />

r=-0,384)<br />

DISCUSIÓN<br />

• Condición física<br />

• Indicadores antropométricos<br />

• Relación entre condición física e indicadores antropométricas<br />

Condición física<br />

SFT<br />

Rikli y Jones, 2011. (estudio nacional realizado a más de 7.000<br />

mayores independientes de entre 60 a 94 años de edad, de 267<br />

diferentes lugares de Estados Unidos)<br />

Perímetro de cintura y velocidad de la marcha máxima<br />

(p=0,011 r=-0,414)<br />

La condición física de la muestra de este estudio está por debajo<br />

de los resultados de referencia porque el presente estudio trata<br />

sobre una muestra institucionalizada.<br />

VELOCIDAD <strong>DE</strong> LA MARCHA<br />

P.Abizanda Soler y cols. (2006)<br />

VMN: 0,6 y 1,45 m·seg-1<br />

VMM: 0,84 y 2,1 m·seg-1<br />

Las velocidades de la marcha (normal y máxima) obtenidas en<br />

nuestro estudio se encuentran dentro del rango que han<br />

propuesto.<br />

Varela Pinedo L.F. y cols. (2009), asociaron la característica del<br />

sexo femenino a una velocidad de la marcha más lenta.<br />

En el presente estudio se ha observado que los hombres<br />

caminan a una velocidad superior a las mujeres.<br />

Perímetro de cadera y condición física<br />

Perímetro de cadera y resistencia aeróbica(p=0,031 r=-0,365)<br />

M.L. Callisarya y cols. (2010) presentan una correlación negativa<br />

estadísticamente significativa (p


CONOCER-NOS<br />

Divulgación del Conocimiento Enfermero<br />

debidas a la diferencia del tamaño de la muestra de ambos<br />

estudios.<br />

Relación entre condición física e indicadores antropométricos<br />

Villareal D.T. y cols. (2004), determinaron que el grupo de los<br />

obesos presentaron deficiencias en rendimiento físico, en<br />

potencia aeróbica máxima, en fuerza, en velocidad de la marcha<br />

y en equilibrio.<br />

En el presente estudio el grupo de los obesos ha obtenido<br />

peores resultados en los parámetros de la condición física,<br />

presentado una menor resistencia aeróbica, menor agilidad y<br />

equilibrio dinámico al caminar y menor velocidad de la marcha<br />

comparando con los no obesos.<br />

CONCLUSIONES<br />

CONDICIÓN FÍSICA<br />

Los hombres han demostrado tener mayor fuerza en el tren<br />

superior, mayor agilidad y mejor equilibrio dinámico al caminar y<br />

mayor velocidad de marcha que las mujeres. Por lo tanto, las<br />

mujeres han presentado mayor debilidad.<br />

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS<br />

El 7% ha presentado delgadez, el 17% ha tenido un índice de<br />

masa corporal normal, el 23% ha mostrado sobrepeso y más de<br />

la mitad de los participantes (53%) ha presentado obesidad.<br />

Relación entre condición física e indicadores antropométricos<br />

Los que menos resistencia aeróbica, menos agilidad y equilibrio<br />

dinámico y menos velocidad de la marcha han obtenido han sido<br />

los obesos.<br />

Cuanto mayor es el perímetro de cintura menor es la fuerza que<br />

presenta el individuo en el tren inferior, menor también la<br />

agilidad y el equilibrio dinámico a la hora de caminar y menor la<br />

velocidad de la marcha tanto normal como máxima.<br />

Cuanto mayor es el perímetro de cadera, el participante ha<br />

presentado menor resistencia aeróbica, menor flexibilidad del<br />

tren superior y menor velocidad de la marcha máxima.<br />

El IMC y el perímetro de cintura y de cadera pueden ser indicadores<br />

de la condición física e incluso de la fragilidad y del riesgo<br />

de caídas.<br />

33<br />

La tendencia de inversión demográfica obliga a dirigir el esfuerzo<br />

científico y sanitario no sólo a tratar las diversas enfermedades<br />

que se asocian a la vejez, sino también a promover un envejecimiento<br />

saludable.<br />

www.coegi.org negua 2013<br />

JALGI 55


ERREPORTAIA<br />

Fiesta de Navidad<br />

de los enfermeros guipuzcoanos<br />

Urtero bezala, Gipuzkoako Erizaintzako Kolegio Ofizialak (GEKO)<br />

antolatu zuen<br />

34<br />

Como siempre no faltó el buen ambiente, como demuestran los<br />

ganadores del concurso al detalle navideño más original.<br />

María Jesús Zapirain que esa noche celebraba también su cumpleaños,<br />

recibió un ramo de flores de manos de Jone Labaka.<br />

Todos los premiados posan junto a varios miembros de la Junta.<br />

Bailando hasta el amanecer.<br />

Cerca de 200 enfermeros guipuzcoanos se reunieron el pasado<br />

14 de diciembre en el Hotel de Londres de San Sebastián para<br />

celebrar la ya tradicional cena de navidad.<br />

Durante la fiesta, el Colegio entregó la cantidad de 58.000 euros<br />

en concepto de becas para formación continuada que se repartieron<br />

entre las solicitudes recibidas por parte de sus colegiados.<br />

Asimismo, el Colegio entregó el 0,7% de su presupuesto a Cáritas<br />

Gipuzkoa para su proyecto “Aterpe”.<br />

No faltaron como en otros años el sorteo de regalos y premios<br />

diversos, entre ellos, al grupo que portaba en la cena el detalle<br />

navideño más original. En esta ocasión los ganadores fueron los<br />

enfermeros del Servicio de Radiología del Hospital Donostia, con<br />

una original diadema que recreaba la Plaza de la Constitución<br />

durante la Feria de Santo Tomás.<br />

Asimismo, por cortesía de diversas entidades y del propio Colegio,<br />

se sortearon numerosos regalos entre los asistentes siendo el<br />

viaje a Canarias, cortesía de Viajes Barceló sin duda, el Premio<br />

estrella. La agraciada fue Margarita Rezola. Otros de los premios<br />

sorteados fueron varias cenas, estancia en hotel, cestas de<br />

navidad, vino, plantas y juego de maletas.<br />

Un año más, todos los asistentes expresaron él éxito de la cita y la<br />

felicitación a la Comisión de Festejos del Colegio integrada por<br />

Ione Labaka, José Ignacio Elizegui, Luis Mª Aguirreolea, Mª José<br />

Palenzuela y Cristina Gómez.<br />

JALGI 55<br />

negua 2013<br />

www.coegi.org


REPORTAJE<br />

Las discípulas de Florence Nightingale socorriendo a un herido<br />

grave de guerra.<br />

Rafael Bengoa<br />

y Carmen Yarritu,<br />

premiados por el <strong>COEGI</strong><br />

El exConsejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, y<br />

la Directora de la Escuela de Enfermería de Vitoria-Gasteiz,<br />

Carmen Yarritu, recibieron en diciembre los máximos galardones<br />

que otorga el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa<br />

(<strong>COEGI</strong>); premios que se otorgan a propuesta de los enfermeros<br />

colegiados y posterior ratificación por parte de la Junta de<br />

Gobierno del <strong>COEGI</strong>.<br />

35<br />

El ex-consejero de Sanidad acudió a la sede del Colegio a recoger el<br />

Premio.<br />

A pesar de las máscaras, sabemos quienes sois.<br />

Rafael Bengoa recibió el Premio <strong>COEGI</strong> a la Difusión y Comunicación<br />

de la Profesión Enfermera, como un reconocimiento al<br />

trabajo que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria profesional<br />

favoreciendo e impulsando la divulgación del conocimiento<br />

enfermero. El premio reconoce asimismo su actitud y apuesta<br />

clara en apoyo y reconocimiento público de la enfermería,<br />

atribuyéndole un papel fundamental en la gestión de la cronicidad,<br />

“poniendo en evidencia su profundo conocimiento y respeto<br />

por la profesión”.<br />

Mª Jesús Zapirain con Carmen Yarritu.<br />

Carmen Yarritu, Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería<br />

de Vitoria-Gasteiz (EUE), recibió por su parte el Premio<br />

<strong>COEGI</strong> en reconocimiento a su trayectoria profesional. Yarritu<br />

fue la primera asesora de Enfermería del Servicio Vasco de<br />

Salud/Osakidetza y ha sido enfermera colegiada en el <strong>COEGI</strong><br />

hasta este mismo año, tras su incorporación a la Dirección de la<br />

Escuela.<br />

Los Magos de Oriente también aparecieron por sorpresa.<br />

Entre otros puestos de responsabilidad en Osakidetza. Yarritu<br />

ocupó con anterioridad el cargo de Directora de Enfermería del<br />

hospital guipuzcoano del Alto Deba, donde su labor de dirección<br />

es recordada todavía con cariño por parte de sus compañeras.<br />

www.coegi.org negua 2013<br />

JALGI 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!