12.12.2023 Views

ON24: ARGENTINA: HUYENDO DE LO CONOCIDO

ARGENTINA: HUYENDO DE LO CONOCIDO

ARGENTINA: HUYENDO DE LO CONOCIDO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pág. 29 on24.com.ar // NOVIEMBRE 2023<br />

rol del Gobierno en la Educación”. Allí proponía<br />

un sistema en el cual los padres recibirían de parte<br />

del Gobierno vales, bonos o cheques educativos<br />

que utilizarían para pagar la educación de sus<br />

hijos en la escuela de su elección, ya sea estatal o<br />

privada. Suponía que la libertad de optar de los<br />

padres fomentaría la competencia y la mejora de<br />

la calidad educativa dentro del sistema. Friedman<br />

ha influido en el debate sobre políticas educativas<br />

en varios países, tanto es así que se han dado experiencias<br />

concretas en algunos: Suecia, Países Bajos,<br />

Bélgica, Nueva Zelanda, Chile, Colombia, y en<br />

algunos estados de Estados Unidos, por ejemplo.<br />

Los vouchers implican acciones de descentralización<br />

del Sistema Educativo y mayores grados de<br />

libertad para las escuelas en el diseño e implementación<br />

de sus proyectos educativos, además<br />

de la administración de su presupuesto.<br />

Los opositores sostienen que los vouchers y esa<br />

descentralización podrían contribuir a la fragmentación<br />

del sistema educativo y profundizar<br />

las desigualdades. También señalan fuertes dudas<br />

sobre la rendición de las cuentas públicas y<br />

el drenaje de recursos de las escuelas de gestión<br />

estatal hacia la gestión privada. Parten del supuesto<br />

de que la competencia no es garantía de<br />

la mejora de la calidad y de que los padres no<br />

tendrían criterios adecuados para decidir.<br />

Los argumentos a favor plantean que la libertad<br />

y la posibilidad de elegir de los padres los vuelve<br />

más activos en la educación de los hijos. La descentralización<br />

y mayor autonomía de las escuelas<br />

puede mejorar la calidad de la educación al<br />

incentivar a las escuelas a competir por estudiantes<br />

y fondos. También es un estímulo permanente<br />

para la innovación pedagógica y mayor flexibilidad<br />

para adaptarse a las necesidades locales.<br />

En cuanto a la gestión del presupuesto podría<br />

significar una mayor eficiencia en la racionalización<br />

de los recursos. Además, las familias estarían<br />

en posibilidad de acceder a la escuela elegida<br />

sin preocuparse por las limitaciones financieras,<br />

siendo esto más equitativo.<br />

Los vouchers educativos traen a la mesa no sólo<br />

la discusión de cómo debe financiarse la educación,<br />

sino una cuestión más profunda acerca de<br />

los niveles de decisión y los procesos de descentralización<br />

de los organismos del Estado.<br />

En Argentina, el Estado financia la oferta educativa.<br />

Esto es: financia en forma directa a las instituciones<br />

de gestión estatal (las que llamamos<br />

escuelas públicas) y también financia a las instituciones<br />

de gestión privada autorizadas para la<br />

enseñanza oficial (las que llamamos “privadas”)<br />

a través de brindarle un subsidio para sueldos<br />

docentes a las entidades propietarias particulares<br />

que las han creado para asimilarlas a la educación<br />

pública. La implementación de un sistema<br />

de vouchers educativos significaría financiar<br />

la demanda. Cada familia recibiría su voucher y<br />

podría decidir en qué escuela gastarlo.<br />

Los vouchers educativos plantean una discusión<br />

acerca del monopolio del Estado en cuanto a la<br />

educación. Es un tema sensible, complejo y álgido.<br />

No se trata solamente de quién y cómo se<br />

financia la educación, sino en manos de quiénes<br />

está la decisión de cómo deben ser las grandes<br />

líneas de la política educativa y los micro procesos<br />

operativos dentro de las escuelas.<br />

Del paso de las monarquías a los Estados Nacionales<br />

durante la Modernidad, la educación ha sido<br />

considerada una herramienta fundamental del<br />

progreso humano. “Educar al Soberano” ha sido<br />

el lema que inspiró la construcción de los Sistemas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!