11.01.2013 Views

N &aIo1LAI.iE3S

N &aIo1LAI.iE3S

N &aIo1LAI.iE3S

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANDRES MOLTNA ENRJQUEZ.<br />

LOS GRPANDES P ROB LEI AS<br />

N &<strong>aIo1LAI</strong>.<strong>iE3S</strong>-<br />

t1X1C('.<br />

IMVRF.NTt DE L cRRZ E 4lJOS<br />

('Ihj.'.n d, ( ict;eIIta y Siti nüm. 123<br />

Iib1iotea afaet (,rcia Granados<br />

L<br />

intitUt) d nvst!gaciofleS Htnca.<br />

FONOO


PROLOGO.<br />

Cc ii nunicrusos inateriales en lars .tñcs reunidos, escril)i<br />

hcc clgCin tiempo w' apuntes relativos a mi pats, con ci foulicre<br />

de hstuduos uc ocuolugia -'Mexicana. Lsos apuntes COflenzaron<br />

a puHicarse en folietines de E,i, itEM?'', v no acabarun<br />

(IC salir a iuz, porque moduhc 1 uc uriuchas (Ic las ideas c.ue<br />

eliccs contenlan. V IT1C propuse rehacerlccs todos. como lo hice en<br />

electo, dándoles li fornia quc ilevan en este libro. Cuando Co.<br />

nicnzaron a publicarse. Ilevaban atentas dedicatorias a ITIUV<br />

respetal)Ics personas (Ic las quc presiden Ia administraciccn pü-<br />

I,Iica nactonal. dedcatorias quc obedecuan al desco (Ic Ilaruiar Ia<br />

.ttencjon (Ic dichas personas a mis modestus apufltcs. pr su cii<br />

stos J)odiaul cilas encontrar algo quc pudicra series titil. \iiora<br />

lie publico (Ic nuevo tliclios cuultes en Ia foruna quc p cr<br />

ci mornento puedo creer delinitiva v coni j conienclo una obra (Ic<br />

conjunto, ci hecho (Ic que con motivo (IC Ia prôxima elecciôti<br />

presidencial. se han suscitado graves cuestiones politicas. mc<br />

ubliga a suprimir las anteriores dedicatorias que pudicran Parecer<br />

intencioriadas i. jcrupOsitos que flO abrigo. No hago, por lo<br />

dernás, (Ic mi lii)ro otra- recomendacion. que la tic que se crc'a<br />

(fl ue lo anirna Ia más conipleta buena fe.<br />

tit


I NTRODUCCION.<br />

Las cucsti.nes sociales de nuestro pals. ufrecen ;I111[)lisiln(<br />

camJo .i Ia ()bservacion, al cstudio v Id meditaciôn. I'or virtud<br />

de circunstancias quc en ci curso de este libro encontrar1.n<br />

cxj)iicaci)neS V coniiirobacioncs abundantes. se ha olvidad mucho<br />

esta verdad, v ci clesvio de Ia atcnción de nuestros hombres<br />

de taicnto hacia cuestioncs extranas. con perjulcio dci conocimicnto<br />

de las propias. ha ocasionado no pcos daflos a nuestra<br />

con (IUC por ese motivo no ha podido iicar I ser una verdaía<br />

patria. Nosotros no podcmos considerarnos en ci nmcr<br />

csos liombres: pero creCnios (iUc no por elk) cstamos mcflos<br />

ligados a pagar nuestra coiitritucion al propósito *Ic haccr in<br />

' tria mexicana. pagallios esa contribuci(,n con In enuncia-<br />

U lU C 'I] IC C lllt U I CU U t 11 lU


PAR'I'E PHIME RA.<br />

Lo A nte(ec1en t- I x1(leclina byes.<br />

CAPITULO PRTMERO.<br />

LOS DATOS DE ?.WESXRO rERRITORIO.<br />

Oarácter general de rnestro territorio.—En el estudio tie c:aiquier<br />

pioblema quo afecte Ia vida de unit. naciôn, scrãn siempre tie interés rimorthai.<br />

h,s dittos q uo ofr,zca ci territorio quo ella ocupe. El estudio, Ities, de<br />

his pricipaio jiroblemas tie nuestro pai, requiere e1 de los dittos qc ofrezca<br />

el territorio naciottal. Siend.t como es éste, bieri conocido entre n otros,<br />

no creemos n peeario hitcer do ol unit especial descripciôn; nos basta eon recordar,<br />

quo preenta los rasgo caracterlaticos siguientes: en primer iugar,<br />

auoqu so encuntra en el heiniferio Norte, casi todo estit comprenlido en<br />

Is z nit intertropical, tie modo quo an clima. caliente en ia costas, disminuye<br />

en calor por lit altura, ha.ta. er templado en ci interior y frIo soitmente<br />

en ins altos ios tie ins niontaciaa; en segundo lugar, se encuentra o ha regiôit<br />

quo no difruta sir.o do unit sula estación annul do iluvias, que t a La de<br />

veranu, porque ann cuanit, reeih algunas en invierno, staa con e'-asas<br />

irregulares; en tercer lugar, del Notte hacia ci Sur, se estrecha uniendo las<br />

(lO cordilleras que bajan del Norte, cerca de las costas, en ci nudo d I Zempoaltepec;<br />

en cuarto lugar, estft dividido nor ins cordulleras, en unit :dtiplanicie<br />

interior, cuya altura aciende do un niudo general do Norte Ii Sur, y<br />

en los pianos tie descenso tie las costas, los cuale tienen ci del Occid oLe en<br />

ci Norte, is prolougaciôn tie Ia Baja California, y ci del ()riente on ti Sur,<br />

In do lit peninsula de Yucattn; en quinto luar; en los pIanos tie des enso 6<br />

vertkntes exteriores tie la cordilleras, ci terreno cit muy quebrado, podiento<br />

v barrancoso, v en Ia altipianicie interior, ci suelo generalmente d'aiguaI,<br />

se (luvi(ie en tres mesas, quo se desenvnel'en en vailea cada yea ris :mplios<br />

d medida quo la cordulleras se abren, hiti-ta convertirse en ext-nsas iI:tnura<br />

bitjos en i Norte; en sexto lugar, las iluvias son ubundantes en la v"rtien-


tes exteriores de las cordilleras, y en el interior Hon & un modo general escasas,<br />

drbilitind,sc Ia precil)iticiôn de ellas del punto de uniôn de la cordiliaras<br />

hacia ci Norte; en sptiwo lugar, un eje interior distribuye las Co.<br />

rrieutes formadas por la Iluvias, en dos grandes sistemas que Ins Ilevan Cl<br />

los mares, excepto en ci Norte, dond hay grandes cuencas interiores cradas;<br />

y en octavo y rltimo lugar, las dos grandes cordilleras levantan altzts<br />

harreras ile separaciôn entre Ia altiplanicie y los pianos de descenso ltaca<br />

Ja COstas, y doe etribaciones de la mismas cordilleras, (lividen la altiplan-<br />

Cie en In-' tres niosas indicadas antes. que son: Ia del Sur, limitada al Norte<br />

por una de dicha estribaciones; hi del centro, limitada al Norte por Ia otri<br />

estribaci&n; y la dcl Norte que por ese rumbo queda completamente ahiertit<br />

hacia los Etadoe Unidos. Estos datos son por el momento, como ya dij.<br />

moe, bastantes para nuestri) propósito.<br />

I)e las trea mesas de lit altiplanicie interior, la del centro, que es Ia mae<br />

alta, con una parte de la del Sur que en altitud Ic sigue. forma una zona que<br />

creemos puede y debe liamarse zna1undorce,ial de cereates, porque en<br />

ella tienen so sons propia el mats y el trigo, que con el frijol, son los granos<br />

que soStianen la vida de todu Ia población nacional: en ci reCto de Ia zona del<br />

Sur, en Ia zona del Norte y en las vertient's ext&'riores dc las cordlilera, el<br />

mats i- i frijol cc produen tambien. pero en menor cautidad y ( Ic inferior<br />

calidail 'jue en Ia expresada zona; el trigo no cc produce en las tierra muv<br />

calienteV.<br />

Apurite cientifico acerca de he naturaleza de la vida humana<br />

y acerca de la función do todos los pueblos de la zona fundansezit,a].<br />

do SustentaciOn —I. .ii. ' , I:ic .- a v- li liii- fut .-iil,i!<br />

IA exit'niin it,' i, ta,. In,- si,i:it'itiidi-- Iii i.:i lii- a'' ',l,',.itrri. I mu. s in isa jir_til ni'_,,n,<br />

ii d los i-i-real.-'-. ',- In v'r tn.lerauiivuu il-i--,' i-.i LN uud ii nevu parei'e dci.- ii- Ia a Titvri.,r.<br />

liri in-v lonil. • dv verdird er-on I n-nv i.-. .1.- ,I vii jr-ni' in, ui' i-v ci.nsiiIvra j inst amente<br />

cairn., in vr'rsntr,nvntc sai,irio. Errnt'ero. Ii- prlls'Ijio,.. tue eve fondo di- verdad cnnpainen<br />

v Ins vonse,.- nni-uucia.-i d. eso- pri mci --nib nun vi ngular * dumni tim novedosa<br />

tionen urn tivn-.mlce trim, trnver' rude mite, jun.- i-orlir. -ut,- i'Uii mu tir fiiil 4 lii lutz q ue prod uecn,<br />

clars,.- cuentnr dci estndo so..- at d.- un pal'. y de In- . circa rnstnnfla-i auqur' rigi-ui su<br />

umarehn, liar ci earn rio dcl progr.s-ai. I ','rdi'.nni'n.e, nuestroS lecture,- U U lig.-rii a pu rut,cientifier,<br />

.-obre in ranter, a 4 . ur- v, ui th y-. n-eli rnndonoii-, to ereeunac. i ridi,-.1 ien-ir id- j'ara<br />

Ia pert('ti imnteligi .nciun ii,' lo qua' va S regal<br />

En In,, iunv-ia,ui.-,- at.- Ia vida cmi general v d.. Ia huuuamra em, ia rt vii mr. si. nid vi -vie<br />

cicde Ineg.i IOn noon-ni, II '' i'Otnil)ur-tiOui, qUi. eOmi,-iStc rOi in eonntiinaa-nOn dcl •,agy-no<br />

dci ai rr' i -arm, C nni-rpo anini lw rent.' iq uc ij nerriul 0 mace arda'r) y dcl i'arbon, ' Iv 10,. iii<br />

int'nto,. conan a,rnr-rti. • coin i,u,itu Inle 'I u, ard,' 0 vs I uennaalo .Ma'd iii nit.' i -i-,- !i.-nO,nino.<br />

Sc mant i-nv ii, fuerziu vital q nii- s, d y-sam-al In se Cant ni, a i-oaio tualut r-, inn i,ust ion,<br />

inientra,-, en, ucritra lie, ,-ll-nnni'nto,. nn-y-v.-iarii,s 1mm au inlentarse. l.a nninsorci,'in dv! oxtgenii<br />

n-c trace jior Inn revpimacui'in, y Inn dvi carlianam par In nmlimnia'flt:ia-i.',nn: In comnbnai-ion<br />

do amnh,is 0 ,.('a In eon. busti'in, se hnç-e dentro dvi orgnni.-unio nicd ann e ci rca nistarucia,.<br />

.pccial- ' , i'nl rI his eu ales urna (IC I as iriS,. sal i'unte,- ca.ni,-,st.- cnn i u' el carbon. ' i-i encuentra'<br />

i-ni urn a-tndo d, gran divisiOn. Es itini,., lie riO 1,t'dt' lh,l)l'r vim hi aura an -i it<br />

I a absori On dii i 'cigeno dci iii n-c, ii i y-.,ri ian ' in,.' i-. tini,e liar ai-pi ran.- on.-'. (ro- ui•ntc. 4<br />

rtud di- se r ntuv ab uridant,' v di- ser nnuv 14.-i I ni,,-rnti- ni-i 1,1,- 0 i-ajrtniule i-I a vi- i-n Ia<br />

r. it ,nral,-n-a, V i-in In al)sori,,On dvi curb, no .j u,' Sc lance por I ngc,_t one,- dv m,'l,i Li vaunien-


it' iitrgo prriudo. por scr es'tans'y dificilniente n1truveehabies itt,' ,t,ntt'riat' naturaiSi<br />

Ut It, coat itnen. .\ horn teen, en tanto ii tto,ubre t'ofltO LOS climit,- ititi tittilis', tU Vi, iJ tiC<br />

ittar ti' to,. prod it,'tos flat u rates strt 1troiiuct r &tn ,I,t'. u,ateria fit't,t5',trIiIs punt so niltiefltflt<br />

tin, 'u v ut tuvo nu•eu-sitr,nnwnt',' lu,' set pre.'aria, piirq iii lit reoC,'i"tfl d'<br />

it ,ttteriuts tuvo ftC Sit flecl?sttrlliiltettti' i rregU l;tr; si bun itt lui,ittL-. VecItu ii ile"O<br />

it La itbuntlaitci a, iii itithas La ii izo SO Irir in ess-a,c-z. En tans conclit, tin'-', ci esluer/.o<br />

iisp,.ut,.ai,Ic pam sosttflcr In ,',dn, tutu itt, si r v,-rdttd,'mau,entt' frntit,hle.Aiiiitt't,'.<br />

lit nail, rnl,'zit ,ttt,-,tun di &'sit,. mittcrttt'. flu i'ns cccii to to jilt' it ttcer jIOCO flhi'ilil,' .ttt'<br />

intit I .LI ingest tin pam in vida, 1iorq tie O lien ilititas ittatenias n t ofnt'cinn ft itt con.<br />

i,,tat iii c tI! s,ttic,ent cant idad tie carbono, ft hic'n no Ic ,t!rts'ian 'so cfl rt,tsno en Ia<br />

convenient,' iii i' jiti6ri. Lt,s apaches ofree,'n ci, nut's; ro tirr,torio on i'jeinpio ,'lti ma lii'<br />

caIn,- vt,d;uic,s. I i'cii'i,' 1..&Si Pitt 4 t'i'iVoS) ilicu': "• pesar tIe sit destreza itt tic to" apti -<br />

''tihes --cot,,,,, cttreci-n di' nricttltu rti propiatitt'itt ii ci, a V de an ittttic,' doiitf,'t c, , itt<br />

"k-spentultiit'i'-tus di"ugrat:iado. istli vada fri,, ut'ntette'ntC, Pot 'at at,. di's1,rec;nti nit-<br />

''tin (1.,, It, ti ,,itti,ie tttticttii (sin itticit itl tett to bcl loins, fruits si vt-st mc,., bu 11th., bat,,,,<br />

mii's. rocogen ti ,hon,l,mos. caiabttzas V ciertuts itutlias 'i iti' e mcclii ON 1,ontáflcitittt'il it'.<br />

'i4it-ttsbman aigtu n,,s granos ii. ,t.u,iz rat lilt,.''); cast In tottilalitti di' tilt tilt Ltieittttt'tfte i's<br />

-animal: ga ti,os, siervos, camnt'ros saivajes, codoritices, art1 has, militia. gusano'<br />

bras , Nai.ha it- ttlsa dci jctid&'za, No at, ii stilt,' lit ettildad, st no cii,' n-it, itt i-tint dad<br />

a1i, ada; s(,h at' ei:g. euando (-5,-t i? I, sii 1,iril ito. (' ua,I,, hit' alt na-n tits ti 1,t,d r<br />

a a-a, us p tires sal VitJi'' tie hutt'tan, engitycu, 'nonitles trozos. Ent Cu' i hot' , sin .'uti,am-<br />

• ui,, it i-st-nO-?, t- ti ,'sttult, nomnini, La curt a Ittavora cit ,',-giuidtt it- tin lai'go ardo-<br />

''rose Vera ito; bin ,rttflt o ins verhlut,- at' at-can V Los ltt'rvivor,u- u,ltt,'rt'it i t tlt',.ft1ttt rice,,,<br />

carol eUro,' a-ri-ten ó v von en Ia nut'iittttli' e'ta


JO<br />

't no ci civ ii ,.ad,, deleiti'tn io,-e a rite ii nil ostril roi'iztda coxi Unit,, got ts do I mon y sin<br />

''creerse wi.s cruel q Iii' ci coci nero quo abre una aug11 118 rot.irc ind,ise cot re uñ as<br />

l)eqiits do ha her calinado los i id lueros fori,res d01 loin) hre. tI&'nen lit dcl icitieza do<br />

nteutar a,-ar itiglino pIdazos, peru in paciencia le, mlt U V $1' engliven los t rozos do<br />

"carlo auiii outhit i cal intO, adi'r,'zadi 'un lgu ntis arlioni's j,rc'iididus, Las cOt rañn.pnsnn<br />

lior b. eados cx u i toe, ol,re lit curia del a III 20 :il to&let tit'nefl ci in,sirio don'-<br />

''cho, peru gI ciizador quo abati,'. In preen, reclaina -u iii O so pclw'' Tal tone lu'<br />

Illilier sklq ci 'triter tic in :tlit'ntaci.'n Liriiilittvci. * tal i-s i-i ciiráeti'r tie lit iiliinentac<br />

in do l's pueblos. lw no t,n it agricu It U ri. La gao aderia in lo pueblos pastures<br />

1tle,lr(, indudahietui-nte t'SiIS ,oti,lic,i,nes, pr.',uc hen In aIii,i'ntai'I'ln regular: loro<br />

los ci. 'nun to, do nl uu-ntaei,)n lie ii'', no ilroporc'onti I,ztii ii Cltrltout(, en ci est ado 'Ic<br />

divoi,.n n,,,'e_'oir j xt pars haci,'ii lieu, n yu V gent-ru 'n I-I orgilillsiti In et,i,uI,ti,.ti,',n, Los<br />

fnutosd,' 1,rodti'ei,in ,'xi . ', itinca 100 ailno-ntnr' .n ti, 'n. t-rt':tt'ia touch.,' d los pUi<br />

bit,,' icinhitivos i-Il has regions oulo'ntes 'n pu- Iipar-ee-rt.n, ii, ,.initan 1111111 10011 iontile:,<br />

'lie,' sitt istitct,,rias do regu larldn,i, tie ri ti,'z:i V I,' ,t visu'n . el ,-:trhono to't .'sitrl, t<br />

part lii i-ida, v i or cli,, ii chos gm pi,s no Si' deslLrr, ills ron I'll eonS r' g 111115. II IlsUt qili-<br />

I how bre a. t-ncont ró los cereal's, no au mi'S su exist encia y no a'gu ri' is d'' ii ccpeel.'.<br />

Los e,'ri'ali',. en c fec-to, .. ir ci al id"in quo coOt 1.-non, dan ud org., 1115100 t'irhono<br />

in cant dad sullcit'ntv' y cii on 0,-tail,, t'oilv,'niontt' cli- dire-u.n. pam nlunteni'r ci.<br />

conciiciones itivoraities in i'onthusti,',n vital. La ugr.-,lli urn viii. ii luiuc'r regular<br />

tenh tie,, el a proc sloliniti onto tic iso enrboiio. Tul s iii meSa di' La si ngll mr coni ' intan.la<br />

,uc l.a ,'nlazado Ia apariei.Sn di Ia agricuittura en bibs I,, i,uehlo, al 11riiplo<br />

tIc ut lou I ph cue iSo v dl Ui-sit rroll,, do iito,' , v tal vs a raz,',ll tie Ia relaciôn IIguhuir<br />

qut• s a,Ivi,-nt,' intro ii etado li' desarroll,, U, on 1,tioblo v iii naturalt-zut d so<br />

ocupac-iOn dii terrlt,,ri, ' i-u quo rink', r&'laei.,n tar pr-owl. 1110 U'tll' Sri ir pam niedir<br />

wil di's rr,,li,, ,'vol iii '-..I, -s.' pueblo, corn,, vt'reiuos '-Il cii o,t.. rt Un<br />

L;i . .stt,itc' it 1,- t, '' los I,,,' sort's o rgiin 005 III Ia er.'ae ,,n, c-ti', c-n I acadut c-ct rc-oli 1111,011to<br />

colt 1zi naturitleza ,iii t,'rr,t.,riu 1110 ocii j .an_ M sI,,,'. do t's,,s sores. troll.,, otwecile con<br />

toUt.,' los del rein v.gi-ttil, ost'in into'. liuitauenti' "ujelos at ,_uclo. Lii ti reino animal,<br />

ai',n or. pie parcel -ii t'star liii's ck-. ri' nd&l,s d&-1 "tub, is',tfi n I igiedos ii ii .r tres ,'iric,<br />

tie r&-lav':i,u.,'-, La prilurn, ,'-, Ii, d,' la- rtae,,nc', hue 118111 ii iiula inn tic di,'hik)s<br />

sores 0022 ii..- Ill',- I it' . L,i' sO dirt'. It, por ni'ce,-ilar duramit.' tin periodo<br />

iuc'no, barg.. do Ia I .rot-t' oi.,n d , tSU,,' .5 c'uiundo liucuos, Lair n*-l:-'-.t:ur vivir tn ia.' liii,,'<br />

ii,ti, 'ondiv'i,,m,cs en jti.r r'ibos han ti1 do: In s'gunda, i's lii do las r,'luc',it' 'ui' 1roduc-c'<br />

iii ztc-eiomi I' lit grztveda. I q tie su, ta it cads ii ;it, tie ice Itte-nios scm's at I ugh r iii , iii'<br />

lo cok.ca ii sos progtu tor,'s. piir x girl a' ucla I SOt 511 (l('lli lt.jus out lit,, 18 I rabuto<br />

org:inici. siemt ,r' d0 grali nt,'tealad: v lit mIre-rn. is in d.' Las relitcl000-; lili Sc- tIer..<br />

821 do In ne-sidad . ii,, c-intl ui:., di' c-i rooS SIll's ic-hO (Li ilultlar In ii liigar en<br />

civ, los t'i.rn,'iitos t'arl,otlo di so eoiohuston itiil. 'it iu l oxigt' no s. en-<br />

,'ul-lutt'a on tod,u' paI-l'_ En reali.It,l. on it's r&'i:ir:,'s ii l:i i'iitimita sl-rl,, ce-tOil 00111pri':tu<br />

Ins I .ic lis ot ris. so i -ic dccii', 'tue Lu . ue pr no i pal t,it'nt,- line, ii los sores<br />

do p.-mid*' r ilel ,ucli ' , • lit n,',r,',ida, I l.' tom,ar d0 tl los t'lemuc-n toe ii, in au tiienta,On,<br />

Cuiiio los ,-I.'ii,'_-nt,,.- sult,tniais' dv It ,li,.,-nta'i'5n lii' I., pu s I iiiitiios, ,'iifl<br />

coHen t ratIos in Los i', renics. I'c hi ,,'ile si' .u,'th' ,-oiiiprendcr, lor ,; iii todos '505 grUjill,'<br />

'tail Iigi.do- ii In-' COIlS pit- I.,'luos to citie 1,rc,dti,','n.<br />

Li iu,s lie, -iii 01.- ml ic 1511 ii rib tie,, mi Iii pI i- au coin rob:,,' 'iii ii'' iii all millet Sn mcccdc-nt.',<br />

'I'oth,' lu. poi-iios do it ti''mna quo Ion iogrutdo i,iuitipl:czur ri1 'idtte-'nte siN<br />

U ri Itluil's, ''sunder ii Ill adatuc-nte ci ,ireti I, .lo CU nick' lii (lOOt rrc,ilutr liii: i'l 11112,0110'<br />

sUs (acult ides, cituil, ii loot .iue l,ut ytt silo In ,I di' lit liii 101111 icIzid lii ItO' hami vir mdi,<br />

hutn ,iI} 'mb eon .0 ri:is n lit ,i odoc. ' 'iii di' alg ui ,k- los c-ercales, y iiutn debido i'<br />

osa prod ccc ,''ri cit cngr;tndee it., it,,, L 's grit nut's pueblos (10 ri>JliilS puoden 5cr ref, -<br />

d. s i'i hi, zonas do produce itSn dcl I ml go: Los grunde,- pueblos asii5t toe lint-den<br />

It-inlo,' iS las zonas do prociucciOn del arroz; los gritnde_- pueblos iiiii&i'eit 1(5 1.11,-den


-er reloridos tt las y.,, nas 1r,,doc't.,ra.- do flaIl. .'lig ilnos ItUO1tIOS americanos. en i'to"<br />

alt inns tic-ru pa-, II ,°n Sn V dn ii lit pro tit't-tOn condo nada di-! trigo y dc-i tonic.<br />

Par u put-sto q u't nun. lie In v d a do los ,uebIost 'tic uteri-con t--t' nounbri' dependa<br />

nc-eo$nrl;iitioTitO di' I it zona agrk'uia irt d octorfi di- ci' ri-ides, In quo pod t ramits<br />

l!auuar 1tropianieflte cit ZOflit lii ndam c-ntal do stistentneiOfl, In loat iztteiOii do t'SOS iliiS<br />

ma- pui-l)loS puecie no coincid r exaetztnteuiti- con In do die tot lana, En dc-i' to, ti i ui-go<br />

de las otrit- dos sOriiis do ri'laeiones quo unen 0 la-s orgnriismos hutunuinos con c-I soc-In,<br />

pueclen haec-r dilatar 0 restri ngi r in ii istri 1, uciOn dc In ut n-a social sabre lii zt tan fundituiental<br />

do sli-steOtacittu. lots relacitinos q ut- so di.' rican di' los lzos orgi'in teas quo<br />

c-nliiztin i't los organisloos di-ri vatlos con its irogeni tori's, di-ti-rininan par Vi rt tud do<br />

tj1 t i ties ci r,- unstanc- 5 Ui- no Son iii-! c-nsa -n c-ste tot ,itit'flto porn i i Un i-stud inrento'<br />

-rues adelantc', Ia (ui-rca do agri-gaci On do todns laS it nitladc-s eoiujs inentes di- los cuerto,t<br />

so'init-s , tic' Ilatuia (,olli-,-i Oil sot' al, y c-atm put . 1 ilo ('oiuo agregatlO 500011 puodi.'<br />

i-ret-er v ongruinli-cersi- liacta dondi' In eutlii-s' i"n -oc'iitl L tit edit ii iii r i'u ,tus nd it-id u,,s'<br />

I ja,- reiuic'loni-s ' iii.' It' dc-ri tn tic- In nc-cl/in d In grit vc-dttd ut lija (t tc,dos los orgitnis<br />

coos It tintanoc al lii gar 'fl t1tiO VI't'Ofl, or t iinnto ii I nc pit ra cantiti ir ii - I ugar to-non<br />

'tue closiirrol lii r ii na (ui-rica consideralti.', si di- ii ri iitodu general in 1Odt'n tine In I hertui<br />

org0iiica tie las on idiides coin },t tnt-ti ti-s il-I eui'rlio sac- liii. so pore C In ,tlu,-sit_tn<br />

prod ucca lii ci isgregticVtn do i-si' cue rjto, j ttieden st fl i-ni bargo sor cone ides en it rti' y<br />

- pc-ruiiitir Ia dulatit,-i,tn cl,'l etinjuittit, itt-ri-i'd ii uiti',Ilos art tic-ink's di veneer In ttt,eiOn<br />

tIe in gravi't) au v ci,' t't,tI ueir ol t'Sftit'rY,O t trgti ni-u dc-I d.'.-nlojtum it'nto. En n ui-s4ro I bra<br />

lit itl lola LA to in 'ii i t v J u: ic: c-ic. ast-ntnniin. Ia si guit'ntt tIsi'rviic-iOn -En kudos los<br />

"grit i it it uinanos sucedu-, '1 uic' 50 1tohln,-it'iui V 50 ilotiti nm so dt-sitorulan dcl tcrritnrio t't<br />

''etivit prod tn-c- 'tn ,-t-te n sujt'tot. y is' OX ti,-ndi.-n on totiti,, si-itt tIOS, nun uizitnulo ititli' 0 me'<br />

'n,-. '-t'gtmn in rc',,iet,'uic-iul pIt- enc-ontraitult', pt-ru itunqi'- i's,' iutu,viuuiientt di' tX.<br />

'- 1 ,tnsi,'tn no t'nc-tuc-uttr.' ri-skttcuicia algunti, al ilt-gar 0 cicrtuu distant-ta o dt'iiene, par-<br />

' q Ut, cli- si-gil i r avant-a ucla, las unidciiles q tie itt dc-term i nan .,c- cIi-sprt'ntlt'n ut-i contra<br />

''contlil, si i-nc-it-nt ri it itt ms iii gao's tic- prod li-c-i/in, 0 1tert'cen .0 i-sos I ugares ci'' pr<br />

''ducciOn ntt CXistt'fl. .\ httruu hen, In proxinuidad 0 Ic-jantit do! lintito di' expartsiitn. do-<br />

"lantle ci,' In (ti ni O'tn cu.oubt nada di- tn-s factores: its ttI in no-ro, In ninpi it ud q tie pooch<br />

'al ':niui,nr Itt 1 urluttc-iu'un pit.' SUcti-ittit .t ttlo i-I gritito ,-ocitil: i-s c-I sttgttiidtt, In Iu'tzn<br />

''di.' o-tlti'-' O'tn it. t.se grti Pt., sttt iii: v son i-I ti-re--rn, u-I nO itt-ru, In nat ii ritlu-t-n v In i-tic-a -<br />

''i-lit It, los mi-dos do tout ii ni c-ac-i/un v ii,- transltt,rtc-.'' En ant p1 i at- t 'ri di- las nit ti-nor's<br />

- idea',, solo flip-i-cit t-t'irttis quit' ci titovi in lent ' i i-It' uc-citurisitin oitt'tui-c'c. 11 in uu-!tOS V itt iuy<br />

cool iult'Xius itt pu hits, pc nt i-nt rc' elms his ltri ni-i ituti t5 st 'a, par i-I ordi'n i-u q tiii ct ntiiriitic-stan,<br />

i-I qoc- i trot I nc-u, It bc-al izuteitin dt- ins i nutiistrias t ine Son 0' taSte ui i-nt:i:t torzosa<br />

do lius nc-ccsid,itIi- tie I grit jto SOc- itt :- t iii- i- dc'sani'oi an y c-ri-c-c-n ii ntc'd lila tj iii- cc de-<br />

-st rrolln y so i ric-cra it,to c-tier po ci 'liii- Ii- 1t rod ic-c- C-! t rabajo do 1k-var i-I c'Xc-tsitl do In<br />

• jirod tic-c I/i a rig rlt,ttla sobri' u-i cunsti rita iii h-rmor l itt-s I nga ri-s i-n t in e puedi' lacer ii c-tmbib<br />

ci, i--s c-Xe--a par los itrod tic-lit', agrie' tlui" 0 hid Ut rinks-, i ti 01 no ale-an za it t,'nor:<br />

V .'Iqui' I ' ' I ,ri,,I its' so cit-sic, tic- ditto i flar C itt roil put-bitt' pant tic london "u Itrttduc-czOn y<br />

so ton-si-tutu ' . En ttJo c-a,-,,. i-I titt,vtttt:t-ntcu ' It' oxp;itt-tttn. iti-1,-ttd.' prtnt-tjtitltnt'ntu, citi:i<br />

ittu tiit,ttl pit' 1tttt',i,' ttle,tnz:t a t-on:i ti' t't, ' i tO-li ' I, iti-. t'.-t'i-ihi.'s V tie itt itt,'n s iilad<br />

ii,' I,rucltl t ','t . - ri ,i, 'it's.<br />

La zona fundamental tie sustentación en nuesti'o pais.—Stcntados<br />

It '- pr-ce!iitt'i. p: lillil ej.tttflI tn4, u-i vn'cis n nesitro paI4. I:t i Ia<br />

ZOEtfi do sUSit'iitICal is In zitta tile hem is Ilitwatlo J.iiul.tiuteiUal de io ce.<br />

re't1t. Ea z inn !ro iiu/ .3 mali, j uutt:xiente c-tin frijt)l y triga, en titles con -<br />

dicienes, que abnsece c--I coitsurno tie toda Ia R 'pdblica en su estado actual,<br />

Solo en Ia zotta furtimauierttnl tie los cereaes, se producen StoS Ci caittidtt'le<br />

que exceden a Ian necesisarias para el colts-onto lie lo ]uzres do jirotlucciOn,<br />

ii


y de una calidad, qie permitiendo en conservación por dos & tree af•as. ha.<br />

ce pocible Ia regulacion de eec consumo; aurique en ci resto del paI Sc pro<br />

ducen tarabtén, cuando menos, aiaz, La producciôn de ese grino no alcanza<br />

pa-a el conumo local siquiera, y ci proIucto 'as poco aiitfl?fltici') y se deecompone<br />

n'cpidam . nte, por lu que exige tin cor.suino inmediato, de mod.<br />

que Ia i)rdciccin de Ia ZOfl(I uoda7nental, tiene que eubrir la deficierceice.<br />

en cat idad y en cn1ida1, de Ia producción total del reeto dcl tcrritorio. A<br />

Ia inteneidad productiea de esa Zina Ce dehe q'ie Ia mayor dt-n-iclad de lit<br />

poblaciôn corrponda i ella, y at dcbiiitarniento excéntrico y progresivo (IC<br />

in misma zozt, se debe ci enrareci.nientn tamhién excéntrico y progri.sivo<br />

de Ia pohlaci.n. La cindad tie Mexico es La de ma yor censo en Ia Republic-a.<br />

por an situación dsntro de is :.m.c jccndarnenial cle ho .le. Lejos de Ia<br />

miema zona, In aCm con excepcionales eleinetitos do prod ecion egricola tmpica<br />

t, minera é in(luStrial, Ia pobIaciCmn puede crecer. I'or eso los Ectados<br />

de Sonora y de Chihuahus, neccsitarfin sienpre trabaadores de Ia :ona Jon-<br />

.1aniCnol pare sue n3iflnS do oro, de ptatt y us cobre; por ceo ci Estado<br />

de Coahuia siempre necesitth trabaj .dores de Ia zona fu;ucl.tmental<br />

sue minas ci,? carbCmn; por ceo si.inpre ci E-.tedo (IC Nuovo LeCm Uece5itar.i<br />

trabajudores do Ia zeia jm.hcrtunte1 pare ens grtndee v próeperas indusu-la.<br />

de fuego; por eso el Etaclo de l)urango i.Inpre nsc-c--itar:i Ilevar trabaj ulo<br />

reS de Ia zone ft 1ainn.il para cetobrar y cosechar so algolôn; 1)01 CeO<br />

E-tados de .Jaliceo tie Veracruz si-mpre n e-itartfl obrroe de Ia z'.;o<br />

cndantentel pare sos gmandes y prAsperas irA(iu.strlas do agna; pr eo ol<br />

Estado d Yucatan ienmpre necesitarfe Hewer hombree deJa zrnoJanthL7oenLoP<br />

ham el cultiro y para ci trahe do su honvqnén; por ceo en fluì, ci c;)bierno<br />

Federal uiecesitath sleunpre pam sue operltcions ij tone. ei rCCIUUL<br />

mient.cu d contingente en Ia zoaa fcndmaene&.. Todc nuestra Imi-toria, decde<br />

lo tiempos prehiethricos basta nuetmos dias, ha ido Ia luelia por el domi<br />

tim do in zona de referenda. El poder qua ha tenido la frtuna de ejercer so<br />

dominic, en is zone do los c-creates, ha ido l)erinancnt: ci quo eca fortune<br />

no ha iogrado ha sido transitoro. Ella tend-c quo ser siempre cii nueatro<br />

pate, ci ohj ' tivo principal de tcala operaciCmn militar trascendente; loji de<br />

ella, tin t-jrcto de cierta magnitud se morira de haiaii,re. En so oportunidad<br />

estudiuremos las condicionee especiab-s do eca zone.<br />

Zonas de diverso carácter queroctean la zona fundamental de<br />

sustentación, O zona de los cereales. —En toruio tic Ia zone fu:daental<br />

de los ceralos, ci terreno desciende: liacia el None, deeciende por In me-<br />

Ca que eel cc llama; hacia el Sur, desciende pur Ci rest., do in niesa dcl ur<br />

quo aquella anna ocupa; hacia Ci t)riente y hack ci Oecident-, t.auusnuestaC<br />

IRS corcijllerac, desciende hack las co-tee.<br />

La niesa dcl None no fomaa cino dos pequeflas zocios agr!colas epoyadas<br />

en las curdillcrsc, una en Coahuila v otra en (2ltilinaha El risto es seco,<br />

arenoso, :rido y triste. Los etaciones son extremoas, porque luctan pot-ha<br />

en casi todti In niece, su aita latitud y en ICCa altitud. E terreno € tie


-jna lianura excepcional. y en us mpiia oruIacionesforma extonsas cuefl<br />

cas cerradas. Los vientos ct,nstantes dl Norte que correrl hacia el Sur,<br />

arrastran los escasos sapores qué vienen de lo mares y qué las cordifleras<br />

jan pacer, lo cual hace que a6n en is (inks estaci6h de ilu vies que toda Ia<br />

Rep(ihiee tiene, las iluvias sean raTes y dé muy débil precipitaciôn. Los<br />

nicmos vientos prolucen una rapilisima evaporaciôn do las agnes de esas<br />

fluvias. Las corrient-s NOfl (18 carcter inlerruitente y se agotan en las grandes<br />

cuenecs cerrada-. La vegetación, es puce, en In mesa i quo nos referimos,<br />

raquItka y pobre. Empero, sirve para la ganaderia y alimenta grandes rebañoc.<br />

Desde ece punto de vista general. decentadas las dos pequelias ZOnas<br />

agricolac que ya indicamos, ci resto do Ia mesa cc una zone ganadera do<br />

grim importancia. Ademas, ccii zone ganadera, puede ( u vez dividirso en<br />

doe, una quo es la situada al Norte, carltcteriza(ia por sue yacimientos de<br />

carbôn de pielra que Ia hacen propôsito Ia realizaciôn (le las iridustries<br />

tie fugo. y Ia otra que es Ia situada al Sur, inmediatamente después<br />

de In zone fundamental do los cerealee, caracterizada por Ia producción de<br />

materias primes de gran industria, como ci aigodôn, el ixtie, Ia lechugilla,<br />

el guayule, etc.<br />

La parte de Ia mesa dci Sur que no ocupa Ia zone fundamental de los cereales,<br />

es tine frtiI zone agrIcola semi—tropical. Sn suelo quebrado of rece<br />

pocas extensiones propias pare grandee cultivos; pero colocada en el vértice<br />

de las cordilleras, v en la region en quo ci cartcter istmico del territorio nacional<br />

so acentlia mucho, goza de liuvias ahundantes, y éetas, distribucdas en<br />

anplio cistema de corrientes, Ia riegan con relative profusiOn. Esa zone ofrece<br />

los productos vegotales de su naturaleza sem—tropicnl, cotno frutas de<br />

mesa, café, cafla de az(icar, etc. No es apropOsito para in ganaderla en<br />

grande.<br />

Las vertientes exteriores de las cordilleras, 6 sean los p1an de descenso<br />

tie las costas, ofrecen, como re natural, en fajas estrechas, zonaa tie dictinto<br />

clima y por consiguiente do diferente carOcter. En las cordilleraa mismas ci<br />

clime ec I rio, un poco niOs ebejo ci clime cc t-inpIaio, deepués semi—tropical,<br />

y por tiltimo pienatnente tropical 6 caliente. Dada Ia l)OCS distancia que<br />

hay do las cordilleras . las costas y Ia altura do esas mismas cordilleras, el<br />

terreno estt formado per una srie de contrafuertes superpuestos que Psentan<br />

aristas muy saliertes y hendecluras moy prounciada; por ello son<br />

muy escasac las superficies propias pare ci cultivo, y a cause do la irregu.<br />

landed que presentan las deigua1dades del terreno, lee zones se entrelazan<br />

y cofifunden. Si en las zones altec se ericuentran los cereales, en las medias<br />

so encuentran proluctos eem—tropicales, y en Ins calientes los grandes hoeques<br />

de palmeras y maderas preciosas. Las iuvia scn torrenciales porque<br />

los vaporer' de los mares no oncuentan en su camino hacia ci interior ul)Stacul()<br />

aiguno r su 1)5 50, y se encuentran en las regiones altas eifriamientos<br />

pie deteiminan una precipitaciôn copiosa. Eu in parte en qué las cordillorae<br />

flanquean Ia mesa dcl Norte. muchas corrientes cc formen do las cordi-


lieras Ins marc: desde que ia n:josa central cnmienza, &ci e -ur. ci •'j-'<br />

que divide ins corriente diatrhuye éstas hacia Io unre, as mietnas c.rrientca<br />

que se desiiaan inanas en Ia altiplaninic, al I)rccipitarce hacia las<br />

costas, se eniazan con muchas d In pie iincn en las vertiente extoriores<br />

de Ins cordillerns y forman con las deunts que nacen tami)t(n en las vertien.<br />

tes oxtoriores de his (,Ordjilcrns V (Orren )ibr'- con us ailuentes proptes.<br />

non iniportcntisima Zone de cdas ie egun aprovechabies en In generacn<br />

de fuerza motriz pare ins industrias quo rio roquieren ci tiso del fuegn. Solo<br />

ya ('erca (15 ins costaS, "ad tn.los los os con nitusos. En ci itmo'de Tehuantepec,<br />

in recioitación de las liuvins es i-xtraorlirariamente copiosa,<br />

io ros que scas liuviat. forruan, -on man Sos en graodcs extcnslc)nC o, y in y egetaciOn<br />

quo u humedad provuca, e tan exhubcrnnte, quo ct)nstitue 10 que<br />

pwlramos Ilainar un vicio do hi naturaleza. En ci centro d oso ictino hny<br />

unit nieseta alta quo ocupa unit gran p:trte dcl Esta(I() d Chia1 'as y que Cs<br />

non r.ona agricola (le cierta extetisi(.u, productra do coreales. La prt.longaciOn<br />

de Vucatin. apenas (is henequ(n; Ia de In Baja California, ensi mum<br />

produce. El grupo de zonas quo preerritan ics pianos tie deecnso de ias cc's.<br />

tas, no cc propOsito pare In ganad.na.<br />

Asi pue, fuera de lit zona fundamental tie los cereales, solo hay productoras<br />

do cerenles tainbin, Ia zona que piienos lamnr do Chhuhua, por<br />

ectar Ia ciudad tie ccc ronibre dentro de ella; lit zona tie El Saltillo por iguni<br />

razón, y Ia noon tie Tuxtia 6 tie San Cristobiui, por el mismo motivo. Esa<br />

zonas tienen sue estrihaciones y sus enlaces con lit fundarnentel, Hay unit<br />

zona ganadera que ocupa.toda Ia mesa dci Ntrte, con deducciOui tie la clog<br />

zones agrlcolas do Chihuahua y Saltillo que va ment'ionauuos. I la y una zona<br />

produetora de carbOn de piedra. quo ocupa in mitad superior do In zona ganadera<br />

poco rnás 6 moons, y quc he dado orgon it una zone inriustrisi d ittdustrias<br />

do fuego, cuyo centre os Montcrrey. Hay unit zone productora tie fi.<br />

bras de gran industria. quo ocupa poco nits 6 menos In rnitad inferior de In zone<br />

ganadera y tiene ut centro en Tc.rreOn v otro en San Luis Potoci. iiay en In<br />

mesa del Stir unit Zofla agrIeula do productos ceini—tropicales quo cootribuye<br />

(i. surtir Ia zona fundamcntnl, de frutas v tie Ins I)rn(luctos propin" do ceo<br />

regiOn, y que ha localizado en osa ruismiL regiOn In industrin tie los az6cares.<br />

Hay en los pianos de decenso de lee costa, rlecontadas las zc,nae alias en<br />

que lo quebrado del terreno no QEICCO facilidades pam ci cultivo, non ZOii:t<br />

agrcoIa especial productora (IC cereales, quo es Ia do Tuxtia; non zona media,<br />

agrfcola tainbién, quo contribuye como In de Ia mesa del Sur, it surtir Ia<br />

zona fundamental y las zones dcl Norte, do frutos semi tropicales, y quo produce<br />

pianths do grarie industria como ci tabaco; y una zona d0 maderas<br />

preciosas y productos plenamente tropicaies, como caoha, palo do tinte, etc.,<br />

entre los primeros, y como hub y vainilla entre lo g segundos. hay, ocu.<br />

pando ins zones alta y media de bos pianos referitios, unit zona de cadas<br />

tie agua que corre en el sentido do las cordulleras, y que ha formado en<br />

lit del Orinte el e€-ntmo fabrii do Orizitba. v en lit del Occiclente el centrofe-


15<br />

bril de .Jnanacatl(n. I-lay, por iltimo, en Vucat(n, una zcma espe.dalisima,<br />

por ser OUSI iluica en ci muni , quo es Ia productora do henequén. Ninguna<br />

do la zonas do los pianos d decenso de las costas, es do una nianera general<br />

ii propSeit) para Ia ganalorla; en es;s zonas ahundan por (le1na los amixiales<br />

(laflinoS.<br />

Las cordi!l'ras con sus estrihaciono, frrnan sobre Ia Repihlica uris rot<br />

do ma yas tanto menos apretadas cuanto mts so sube do In regton lstmica haca<br />

el Norte, y los hlos (10 OSO red, S soan ISO erras y montafiss qee Ia couponen,<br />

ofrecen por una parts, irnporrantes votes do inotalos precioI.os. aubre<br />

las (100 50 he formado rosarloa do minerales n actvidad, y por otra, flUnie.<br />

roses voriedades do maderas de construcci5n 'toe son objato do grarirles oxp<br />

lot a (10) es.<br />

Ventaias inconvenientes do la especial colocacidn do la zona<br />

fundamental do los coreales. —La espcial coloeacion k in zria<br />

fundamental do Is cerealfe en el centro (101 terittorlo nacional y a In flavor<br />

altura do ee tarritorie, presents ma srie (to inaprecial)les Vcntijas V UflS<br />

srie do graves inconvenientes. Desde luego, como productort do cerealos,<br />

so posiciSn haco quo Is derrama do los cereales las deuis znas, o haga<br />

con fetes do bajada. Coo productora do pnblaciSn, por In razSn ujlama (10<br />

ser proluctora do cereales. so l)o.iciSfl taLi1bin facilita Is derrama do hahi.<br />

tantes con el esfucrzo reducido del descenso. Estas son notorias ventaas.<br />

Los inconvenientes consisten, en quo todos los art1culo extranjeros v muv<br />

especialmente los impletnentos y ahonos indispensables pam toda lirolucdon<br />

agrfcola de cereales, si vienen por los mares, tienen quo pagar los Iletes<br />

de las rOpidas oubidas, y si vienen el Norte, tinen (j120 plgar los altos<br />

fletes de las largas distancias. Estos son incuestionahics inconvenientes.<br />

Ventajas propias do las demás zonas que componen el pals.<br />

—En lo quo reaI)ecta a in colocaciOn do its demOs souse, ins agrIcolas proW<br />

ductoras de cereales, sirveu (10 celtroC compiementarios do l)oi)laciSn y Iigao<br />

iohiaciorr 1ejaa 0 Ia de In zoma fundamental. La zona ganudera coonta<br />

en In actnaljdad con los (los grandes ferrocarriles dcl Norte, quo Ilegan it<br />

dicha zoos y repartencon los (180)05, tda Is producciSn ganadera dontro Id<br />

iaIs y le abren los mercados dcl Norte. con fetes dc (iescenao. r. (10<br />

ins induatrias do fuego, cuenta con Is ililiscutible ventaja de Ia proxinmiad<br />

do los EataIo tnido y con ba de gramles ferrocarri los menewalos, tanto<br />

para so provion (le toaquiraria en aquella naciOn, cuanto pam in repar.<br />

ticiOn do sos productos dentro do Ia Republics. La soon de las materias primas<br />

de grande industria cuenta con su comunicaciSn para los Estados TJnidos<br />

con fletes do descenso y con so proximidad 0 Ia zone fundamental y 0 las<br />

vise do derrama (18 Osta, sobre la znas do las in(lustrias de agua. La zona<br />

de los azircares y las zones do los fmutos semi–tropicales, cuentan con so proximidtd<br />

0 Ia sons de los cereales y con el consurno de ella. Las zonas me•<br />

dias del café, dci tahaco, etc., cuentan Con Ia proximidad de Ia zona fundamental<br />

de los cero(1es rar e Cu conaume, lreparaciSn y reparticiOn y cm


16<br />

lit exportaci6n en fktcs de bitjatht. L zcnit de los produets pienamente tropicales,<br />

Cuenta con su situaciOn litoral pira FU inmediata expott&ctôn. La<br />

zonas (Ic ins callas de agna, cuentan con su proximidad a los mares para ci<br />

aportamiento de inaterias prins y con su proximidal a lit zona funda.<br />

wenta! para su consumo y reparticiôn. La zora di hcnequn, cuenta Con lit<br />

tuaclón geogrifica de lit peninsula de Yucattn y con Ia condición peninsular<br />

do ella, part Ia exiotación y segura yenta de sue productos.<br />

No hay rcgión de Ia Heiitibiica que no tenga sus ventajns ysus inconve.<br />

niettes. Lo rnaio, tratndose tie esta materia, es que se ha olvidado mucho<br />

ci principlo tiC ç Ue lit naturakza impone La tlirección del trabajo, y nos he.<br />

moe enpefiado en sembrar cerea!es en los deirto di Norte; en formar co-<br />

!Onias en Yucatan; en estahiecer fâhricas en ci valie de Mexico, y en semn•<br />

orar henequén en Guanajuato.<br />

CAPTULO SE(;UNDO.<br />

LOS DATOS DE UESTRA ISTaTORIA LEJA(A.<br />

Las tribus indigenas precortesianas.—Todas las cuestiones soclo-<br />

Jigicae en que consisten lo grandes prohiemas de ituestro progreso, toman<br />

-ii pursto (IC 1)artila en Is pcca coioniitl, ijue h r;ara nnsotros ci Irio<br />

de forn]acicn.<br />

Muchas eran las trihus 6 los puebo indigenas que halIan hitjado del Norte<br />

y que en precisa relación con ia condtcione5 dci territorlo nacional, e hat<br />

iin tstaibieido en 6), nnte de Ia conquista. EL Sr. Don Maituel ()rczco y<br />

ierrn, encontrô hueflas de las tribus, cuyos ncimbrea expreaa Ia siguiezite<br />

Lis(a aJjab.tica dc los no,nbres tie las trtIus en M,zco.<br />

Acafes, Coshuila. .Ajoyes, véatae axoyes.<br />

\catee, Sinalna, Durargo. Alana, Coahuiia, Nues-o Leon.<br />

Acoihocques, véae as liOns. A Icitedornag, Sonora.<br />

AcnIhui, M6xico. Af;uis, San Luis.<br />

.\guacer'o', Nte'm LeOn. .':uitaguas, Criahuila.<br />

.\guaiio, vtase ahualuic, s. Amucheos, Guerrero.<br />

A bual ulios, Tah;ttn. A niuSgns, v6ase ant ut:hco.<br />

Ahomointut, Coahm.i a. Anacanas, Ta maulipa4.<br />

Ahomes, Sivaioa. Aicasiguayes, Tamauii1as.<br />

Aihinos, Sonora. Ancaviatis, (hiht:ahuit.<br />

Ai ca1s, vCaee roopanes. Ancbnaes, Chihuahua.


A pacQnecas, .1 alisco.<br />

Apaches, Chihuahua, Sonora, Du<br />

rango, Coahuita, Nuevo Leon.<br />

Apes, Coahuila-<br />

Apocanecas, vae apaconecas.<br />

\retine5, Tamaulipas.<br />

Arigame, Chihuahua.<br />

Aripas, California.<br />

Ateacari, JaHeco.<br />

Atlacachichirnecas, vaee mexicanos.<br />

Ayaguas, Nuevo LeOn.<br />

Ayas, Coahuila.<br />

Auyapernes, Tamaulipas.<br />

Axoyes, de los choles.<br />

Aztecas, véa&e ruoxicanos.<br />

Babeles, Coahuila.<br />

Fahiamares, Coahuila.<br />

Babos, Chihuahua,<br />

Babosarigames, Coahuila.<br />

Bacabaches, Sonora.<br />

l3acapas, Sir.aloa.<br />

Ragiopas, Sonora.<br />

Baguames, Coahuila.<br />

Baimenas. Sinaloa.<br />

ltr.oa. -inaloa.<br />

BapauicoruJ)inanacas, Coahuila.<br />

l3aquiobas, Sonora.<br />

Basireas, Sonora.<br />

Basopas, Sinaloa.<br />

Batucaris, Sinaloa.<br />

i3atucos, Sonora.<br />

Bat.nroques, Sonora.<br />

Biuzarigames, Coahuila.<br />

Baxaneros, Coahuila.<br />

Biyacatos, Sinalon.<br />

Bnixono, y(a't, cjrinos.<br />

BiaraH, Sinalrei<br />

Biancos, Coahuila.<br />

Boboles, Coahuila.<br />

Hocalos, Coahuila.<br />

B cas prletas, Tamaulipas.<br />

I.t)coraa, Coahuila.<br />

Borrado, Tamauli pea, Co a h u ii a<br />

Nuevo LeOn.<br />

17<br />

Cabeas, Coahuila, Durango.<br />

Cacalotes, 'l'atnau! i pas, Chihuahua.<br />

C.icaris, Durango.<br />

Cacastes, Coabuila.<br />

Cachopoztales, Coahuila.<br />

Cadinias, Tamaulipas, Nuevo LeOn.<br />

Cahiguas, Chihuahua.<br />

Cahitas, Sonora, Sinaloa.<br />

Cahuimetos, Sirialon.<br />

Caita=, vénse cahitas.<br />

Cajonos, Oaxaca.<br />

Cajuenchea, Sonora.<br />

Camotecas, G uerrero.<br />

Canaynea, Tamaulipas, Nuevo LeOn.<br />

Ctnceres, Chihuahua.<br />

Canoe, Coahuila.<br />

Cantaycanaes, Taniaulipas.<br />

Cantafea, Coahuila.<br />

Cantils, California.<br />

Canuas, Coahuila.<br />

Cararnariguanes, Tamaulipas.<br />

Caramiguais, Tarnaulipas.<br />

Carihayes, Tamaulipas.<br />

Caribee, TaI,asco.<br />

Carrizos, Tamaulipas, Coahuils.<br />

Carlenes, Chihuahua.<br />

Cascanes, Zacateca, .Iallsc".<br />

Cataicanas, Tamaulipas.<br />

Catanamapalues, 'rartiaii<br />

Catuxanea. Cuahuila.<br />

Cavheras, Coahuila.<br />

Cayeyus, California.<br />

Celdalas, véaee tzrida1es.<br />

Celtalas, vénse tzendalee.<br />

Cenizus, Ternauli pus, Coah u isa.<br />

Cita1ua'. ,inaloas.<br />

Coah'iiltecoa, Coahuila, Nuevo LeOn.<br />

Coaquitea, Coahuila.<br />

Cocas, .Juliseo.<br />

Coclairias, Chihuahua.<br />

Cocoliptas, Chihuahua.<br />

Cocowaques, Coahuila.<br />

Cocowaricopas, Sonora.<br />

Cocotues, Y ucatáo.


is<br />

Cocopas, Snora.<br />

Coixcas, réase cohuixcas.<br />

Oocoyorne, Chihuahua, Coahuila. Cuextecachichirnecas, M&ico.<br />

Cochimies, California.<br />

Cuextecas, vase huaxtecas.<br />

Coclames, Cuahuila.<br />

Cuhana. véase c:cap.<br />

Oogtiinachis. Sonora.<br />

Culisninis. vase jamajabs.<br />

Cohuixcas. (;oerrero.<br />

Culisnurs, véase janiajah.<br />

Colhuis. Mxico.<br />

Coluas, Mexico.<br />

olorados, Chihuahua, Coahuila. Cuiiai. Sonora.<br />

Colotlanes, Zacatecas,.Jalico. Cutecos. Chihuahua.<br />

Comecamotes. Ta mauli paz.<br />

Cutganes. Sonora.<br />

Comecrudos, Tamaulipas.<br />

Cuyutumatecos, C uerrero.<br />

Comepescados, Nuevo Lebn. Chacaguales, Coahuila.<br />

Comesacapenes, Tamaulipas. Chacahuaxtis, Vecracruz.<br />

Comitecos, véase chañabales. Cliafalotes. Sonora.<br />

(2omocabra, Coaliuila.<br />

Chahuanies. Cuahuila.<br />

Comoporis, Sinaloa.<br />

Chalca', Mexico.<br />

Comuripas, Sonora.<br />

Chancofes, Coahuila.<br />

Conchas, Chihuahua.<br />

Changuaguafles. Chihuahua.<br />

Conchos, California.<br />

Chantapaches, Coahuila.<br />

Conejos, Chihuahua.<br />

Chañabales. Chiapas.<br />

Conicari', Sonora.<br />

Characos, véase pirinilas.<br />

Contlas, Sonora.<br />

Characuais, Tamaulipes.<br />

Contotores, Coahuila.<br />

Charenses. vaae pirindas.<br />

Cores, Jalisco.<br />

Chatinos, axac&.<br />

Coras, California.<br />

Cheyopines, Coabuila,<br />

Coronados, .Jalisco.<br />

Cherneguabas, Sonora.<br />

Coaninas, véaae jarnajaba.<br />

Chemegue cajuala, Sonora.<br />

Cotomanes. Tarnaulipas.<br />

Chemegue sevicta, Sonora.<br />

Cotzales, Coahuila.<br />

Chemegues, Sonora.<br />

Coviscas, véase co1iuixca..<br />

Chenieguet, Sonora.<br />

Coyoteros, véase tontos.<br />

Chiapanecos, Chiapas.<br />

Coyotes, Coahuila. San Lois. Chapaneques, vCase chiapanco..<br />

Cuachichiles, Coahuila, Nuevo L.eón. Cbapaneses, vCase chiapanecos.<br />

San Luis, Zacatecas, .Talisco. Chicoratos, Sinaioa.<br />

Cuampes, Chihuahua.<br />

Chicuras, Sinaloa.<br />

CucapcL, Sonora.<br />

Chichiinecas, Mexico.<br />

CuchioChi, Nuevo Leôn. Chichirnecas, Zcatecas, Aguasca-<br />

Cuelcnjefl—ne, véase ilaneros.<br />

lientes, Jalisco.<br />

cuernoquemados, 'l'urnaulipas. Chichumecas blancos, Aguascalientes.<br />

Cues, véase tecoyaguis.<br />

( uerCtaro, C uanajuato.<br />

Cuesninas. vase jainajabs.<br />

Chichimecas blancos, véase iztaccbi-<br />

Cuicatecos, Oaxaca.<br />

chirnecas.<br />

Cuimer, véae jarnajbs.<br />

Chilpaines. Coahuila.<br />

Cuitlateeo, Guerrero<br />

Chinantecos, ()axaca.


Chinarras, Chihuali ua.<br />

('Li inipn, Chihuahua.<br />

Clii oquime. v&Lse tiapanecos.<br />

Chiricagui, sonora.<br />

Chiros, Chihuahua.<br />

Chirumas, Vase yumas.<br />

Chizos, Chihuahua.<br />

('liochonti, véase tiapanecos.<br />

('hoehos, Oaxaca. Vcracruz.<br />

Chole, Chiapns.<br />

Cho1-ij chines, de los choles.<br />

Cho1onos, Chihuahua, Coahuila.<br />

Cliontal, Tabasco, O.xaca, Gurrero<br />

Chora,véae coras.<br />

Chotas, véa.s cora.<br />

Chuchones, vae chochos.<br />

Chumhias, Guerrro.<br />

Daparabopo.s, Coahuila.<br />

Didués, California.<br />

Dohme, véase eudeves.<br />

Echunticas, Chihuahua.<br />

Edués, California.<br />

Escavas, (k)uhuila.<br />

Eudaves, Sonora.<br />

Faraones, Chihuahua.<br />

FIlifaes, Coahuila.<br />

Gai'zas, Tarnaulipas.<br />

Gavilanes, Coahuila.<br />

(;ayamas vase guaimas.<br />

Ueua1mes, véase coras.<br />

(ecuiches. Sonora.<br />

Genicuiches, Sonora.<br />

Gicocoges, Coahuila.<br />

Gijames, Coahuila.<br />

Gilefios, véase xilefios.<br />

(;ilenos, Sonora.<br />

Gojo 1.es, .Jalisco.<br />

Goricas, Coahuila.<br />

(;ozopas, Sinaloa.<br />

G uachichiles. véase cuach ichiles.<br />

(;uaicamapas, Sonora.<br />

Guaicuras, California.<br />

(:ilopos, Chihuahua.<br />

19<br />

Guani j oo. Ciahuila.<br />

Guo.t vase huaxtec.<br />

c;rot iquinaries, véase huatk1uiziafltS.<br />

Guaves, véase huaves.<br />

Guaxabanas, Guanajuato.<br />

Gurymas, S.:niora.<br />

Guazitnoros, Coahuila.<br />

Guazhpares, Chihuahua.<br />

Guazarachis, Chihuahua.<br />

( uazavee. Sinaloa.<br />

Guazontecos, véaee huazontecos.<br />

GueiquiHales, Coahuila.<br />

Uuiolee, Coahuila.<br />

(iuixolotes, 'Ismaulipas.<br />

Gummeacapemes, Tarnauli pas.<br />

Ilegues, vase eudeves.<br />

liequis, véase eudevea.<br />

Iliaquis, vase yaquis.<br />

Ilichucios, Sinaloa.<br />

Ilijames, Coahuila.<br />

Hirneris, .Oflora.<br />

1-linac, Sinaloa, Durargo.<br />

Hios, sonora.<br />

Hizoc, Chihuahua.<br />

Hoera. Coahuila.<br />

Huachichiles, vase cuachiehules.<br />

Hualaliuise, Coahuila, Nuevo León.<br />

Iluatiquimanee, Oaxaca.<br />

FE uaves, Oaxca.<br />

Iluavis, véa.se huaves.<br />

Huaxtecos, Veracruz, San Luis.<br />

Iluazontecos, véaee huaves.<br />

Hudcoadanes, Sonora.<br />

lluexotzineas, Puebla.<br />

Huicholas, Jalisco.<br />

Iluites, Sinaloa.<br />

Humas. vase chinarrag.<br />

1-fumes, Durango.<br />

Husorones, Chihuah ua.<br />

Huvagueres. Sonora.<br />

lccujsn-rw, véae mimbriios.<br />

Iguanas, Coahuila.<br />

Inapananie. Tamaulipas.


20<br />

Inocoples, Tamaulipas.<br />

Malaguecos. Tamaulipas, N uevo<br />

[papanas, Veracruz.<br />

LeOn.<br />

1 rritiias, Uoaliuila, Durango. Malinchefios, Tamauli pas, Sue v 0<br />

si pa Coah oils. LeOn.<br />

It zalanos, V ucatn. I amazorraz, Coahuila.<br />

lzcucos, (uerrero. Mames, Chiapas.<br />

L:tacchichitnecas, Querétaro. Maminites, Cli iii uah us.<br />

.Jalchedune,i, Sonora. Manhes, vénse los cholee.<br />

,lallicuainai, Sonora. Manos de perro, Coahuila.<br />

.Tagullaptus, Sonora. Manos prietas, Coahuila.<br />

Jamajabs, Sonora. Maporcanas, Tamaulipas.<br />

.Janos, Chihuahua. Mapulcanas, Tamaulipas.<br />

.larames, Coahuila. Maquiapemes, Nuevo LeOn.<br />

Jocomis, Chihuahua. Mariguanes, Taniaulipas.<br />

Jonases, Guanajusto, Quertaro. Martinez, '1 amaulipas.<br />

Jopes, vésse yopes. M,scores, 'l'arnaulipas.<br />

Jorales, véase jOVas. Mascorros, San Luis.<br />

Jovas, Sonora, Chihuahua. Matapanes, Sinaloa.<br />

J ulimee, Coahuila, Chihuahua. Matlaltzincas, Mexico, M iclioacmn.<br />

Jumar.es, Cbih uahua. Matialtzingas, véase Matlaltzincas.<br />

.1uua1)acanes, 'I'auaaulipas. Matlanies, G uerrero.<br />

.Tumees, Coahuila. lat1atzincas, s'éase rnatlaizinca8.<br />

Jut uoat, vOaae yutas. Matla.'iJivas, véase mazahuis.<br />

Kichées, vCase quichées. Matzahuaa. véase inazahuis.<br />

KUpU13s, Yucattn. Muvas. Yucatan, 'rabasco, Chiapas,<br />

Lacandonee. Chiapas. Mayos, Sonora.<br />

Laguneras, Coahuila.<br />

Mazahuas, vCase mazahuis.<br />

Lainones. California. Mazaliuis. Mexico, Michoacán.<br />

Ituretano. California. M izarnes, Coab uila.<br />

Liguaces, Coahuila. Maz.apes, Coahuila.<br />

Lipajen_ne, vne lipanes. Mazapiles, Zacatecas.<br />

Lipanesde abajo, Coahuila. Nuevo Mazatecos, Oaxaca, (uerrero.<br />

LeOn. Tanisuli pas.<br />

Mecos, Guanaj nato, Qerétaro.<br />

Lipanes 415 arriha, Coabnila. Nuevo Mejuos, Chihuahua.<br />

i LeOn, Tatnaulipae. Mern, vOase mames.<br />

Lipiflanes, Cos liuila.<br />

Mescales,- Coahuila.<br />

Llarnparics€', Chihuahua.<br />

Metazures, Ceah uila.<br />

Llaneros, Coahu ila.<br />

Mesiras, Coahuila.<br />

Macoaques, Mexico.<br />

Mexicano. Tabasco, Chiapas, Oaxa-<br />

Macones, San Luis.<br />

ca, Puebla. Verscruz. Tlaxcna,<br />

Macoyahtus, vase tecayaguis. (;uerrero, Mexico, N ic1ioacn, Co-<br />

Maguiaquis. Chuivahua.<br />

urns, .Ialieco, Zacatecas, Aguasca-<br />

Mahuames, Coahuila.<br />

lientes, San Luis, Durango, Sina.<br />

Maicoueras, Coahuila. ba.


Mezealeros, Chihuahua.<br />

Mezquites, Tamaulipas, Coahuith,<br />

Chihuahua.<br />

Meztitlanecas, Mexico.<br />

Michon, véase tarascos.<br />

Michoacaque, véase tarascos.<br />

Mije, véase mixes.<br />

Milijaes, Coahuila.<br />

Mimbreños altos, boneta.<br />

Mimbreños hajos, Sonora.<br />

Miopacoas, Coahuila.<br />

Mixes. Oaxacn.<br />

Mixtecos, Oaxaca, Puebia, Guerrero.<br />

Miztoguijxi, véase mixtecos.<br />

Molinas, 'fainaulipas.<br />

On(1UieE4, Califoruia.<br />

Monquies—laiiroin, California.<br />

Mopane,vCase (holes.<br />

Moraleiios, 'Farxinulipas.<br />

Movas, Sonora<br />

Mozahuis, vCase mazahuis.<br />

Muare, Chihuahua.<br />

Mu1ato, Tamaulipas.<br />

Muutzizti, Jalise,.<br />

Nahôas. Mexico.<br />

Naliun cliicl,itn'cas, MCxic.<br />

Nahuales, 'Cae nahôas.<br />

Nahuatlaquc, Mexico.<br />

Narices, Tarraulipas.<br />

Natages, Ccahuila.<br />

Navajoas, Sonora.<br />

Navajos, Sonora.<br />

Nayaeritas, vas naynritis.<br />

Nayar, vCase riavariuts.<br />

Nayaritas, vCase coras.<br />

Nazas, Tamaulipas, Nuevo Le(n,<br />

Durango<br />

Nehomes, Sono,a.<br />

Negritos, Coaltuila.<br />

Neguales, Coaiiuila.<br />

Nentambati, vase matiaitzincas.<br />

Nepintatuhui, v&ise niatlaltzincn'.<br />

N(.tzicho p, rase nexitzIo.<br />

Nexitzas, Oaxac'.<br />

21<br />

N'vomes, nebomes, vCaae<br />

Nios, Sinaioa.<br />

Nure, Chihuahua.<br />

O.bo1,nnas, Sonora.<br />

Obayas, Coahuila.<br />

Ocanes, Coahuila.<br />

Ocoronis, Sinaioa.<br />

Ocuiltecas, Mexico.<br />

Ogueras, bnora.<br />

()haguaines, Coab ulia.<br />

Oh ueras. Sinalon.<br />

Olives, Tainaulitas.<br />

Otmecas, Pueha.<br />

()uavas, Sonora.<br />

Opas, Sonora.<br />

Opatas, Sonora, Durango.<br />

tjposines, Chihuahua.<br />

()rt'jones. Chihuahua.<br />

Ores, vCase urea.<br />

()ronihuatoa, Sinaioa.<br />

Otaqui tamones, Chili nob na.<br />

c)tomIes, vCase ot'inis.<br />

Otomis, Veracruz, Pueblo, Tiaxcala.<br />

M(xico, Queretaro, (inanajuato.<br />

Michoacán, San Luis.<br />

(i)lonuites, vase otomI.<br />

Otomiti, otomi.<br />

Otonca, vCae otom.<br />

C)toncbichimca', MCxico.<br />

Ovas, vCase jovas.<br />

Oxoyes, vCase axoyes.<br />

T'aceo, Coahuila.<br />

Pacos, Coahuila.<br />

Pacpoles, Coali,iiia.<br />

I ' ciinchea. Coal ni in.<br />

Pacuas, Coaluibi.<br />

Pacuazin, ('oahuii,.<br />

l'nchaies, Coabuila.<br />

Pachalocos, Coah u i Ia.<br />

1'aclaque, Coahuila.<br />

Pacheras, Ch huahua.<br />

Pachirnas, 'I'amaulipas.<br />

Pacholes, Coahuila.<br />

Pafaltoes, Nuevo LeCu.


Paguaches, Coaliujia.<br />

Pajalanies, Chihua lzua.<br />

Psja!aques, Ccaliuila.<br />

Pajalutame, Coahuila.<br />

PajiIate. Coahuila.<br />

Pajarito, 1'anianlipus<br />

Pala h uelque.., 'I'a ma ul<br />

Palmitos, Nuevo Leon<br />

Parnaques, Coahuila.<br />

Painasus, Coahuila<br />

Panics, M(xie, (^uertaro, Guana<br />

Uato, Nuev,, San Luis.<br />

Panoranos, Nue' Le(,i<br />

Pamozarie', I'auatulipus.<br />

Pain popas, Coa Ii ui in.<br />

Pa'nigues, Coahuita.<br />

Panana. Oh ih u a h ua.<br />

I'a naqu in Ta luau i pn.<br />

Panguayes, 'J'aniaulipas.<br />

Panotecas, vénse huaxtecas.<br />

Pautecas. véase Iitiaxt'cas.<br />

Pagoas, Coahuila.<br />

Papabotas. véase pápagos.<br />

Papabucos, Oaxaea.<br />

I'apanaeas. ('in, 1 nil :t.<br />

Plpagos, Sonora.<br />

Pnpah otas, VéaSe p(t pagos.<br />

Papalotes, véaae ppagos.<br />

I'apavi-cothm, V(aCC pa,ag0s.<br />

Papudos, Durango.<br />

Pasalues, Chihuahua.<br />

Pasal yes, Coahuila.<br />

Pasitas, Tariiaulipas<br />

I'aeIatocos, Coahuila.<br />

Pastancoya.u, O(a II uita.<br />

Patacales, C'oahuila.<br />

Pauzanes, Coahoila.<br />

Paysguas, Coahuila.<br />

Payor, Coahuila.<br />

I'ayuchas, Sonora.<br />

Payzanos, Tainau1i1i;t.<br />

Pascha1es, Coahuila.<br />

Paxuchi. Chihuahua.<br />

22<br />

I'elones, Tamaulipas, Coahuila. Nuevu<br />

Leôn.<br />

Pericus. California.<br />

Piatos, Sonora.<br />

Pies de venado, Coahuila.<br />

Pihuiques, Coahuila.<br />

Pimahaitu, véase pimas.<br />

I'iwas altos, Sonora, Chihuahua.<br />

Pmmas hajos, Sonora.<br />

Pinanacas, Coahuila.<br />

Pmnorne, vénse tiapanemos.<br />

['inotl-chchoi, va.c• tiapariscos.<br />

Pintos, Tamaul ipac, Nie'o LiOn.<br />

Pirindas, vase rnattaltzincas.<br />

Pirintas, vésse piruida.<br />

I'iros, Chi h unh ua.<br />

Pisones. Tainau Ii pas, N uev LeOn.<br />

P,tns, Conl,uila.<br />

Pitisfiafuili's, Nuevo Leon.<br />

Poaranims, Chihuahua.<br />

Polanie.i, Chihuahua.<br />

I'olitos, Tanauiipas.<br />

Pouiuulumas, Coahuila.<br />

P1luos, Punhh.<br />

010( 1 1 II'S. V(ase po pot ())S.<br />

Po . iianias. Nuevo LeOn.<br />

Potla.iguas, Sonora.<br />

Pulicas, Chihuahua.<br />

Putimas, Sonora.<br />

Quaochpanme, Ye tarascos.<br />

Quaquatas, véase inatlaltzincas.<br />

Quatlati, véa'e mattaltzincas.<br />

(^nedexenos, Nuevo LeOn.<br />

Quelenes, Chiajas.<br />

Queniey, Sonora.<br />

Quepanos, Coahuila.<br />

Quicarnopas, Sonora.<br />

( ^uich(es , Chiapas.<br />

Quihuiinas, vénse quiqui has.<br />

Quimis, Coahuila.<br />

Quinicuanes, Tawaulipas, N u o v a<br />

Leon.<br />

Quiquiwas, Sonora.<br />

Iayados, Coahuila.


S.tbai ho, Sinaloa, I) uraugo.<br />

Sa1iiiero, Sonora, D urango, Coahui<br />

Ia.<br />

Sanipao, Coahuila.<br />

Sandajuane. Coahuila.<br />

Sarnso, Tamau1ipa.<br />

Saulapaguemes, TamauIipa.<br />

Segataen—ne, véae chiricagui.<br />

Sguyone. Nuevo León.<br />

Sejn—n, véae niezca1tro..<br />

Serrano, Tiiipa.<br />

Séri Sonora.<br />

Sibohapa, Sonora.<br />

Sicxacaine, Coahuila.<br />

Sinaloas, Sinaloa.<br />

Siibotari. Sonora.<br />

Sishnbre p, Chihuahua.<br />

Si Chihuahua.<br />

Siyanguayas, Coahuila.<br />

Sobaipuris. Sonora.<br />

Soltecus, Oaxaea.<br />

Sonoras, véase ôpata.<br />

Soques, vaee zOques.<br />

ovas, Sonora.<br />

iivas, Chihuahua. Sonora.<br />

Si pis, Chihuahua.<br />

Tacanies, Coahuiia.<br />

I'tgualilos, Taninulipas.<br />

'['ahuecos, Sinaloa.<br />

i'ahuee, vase tahueces.<br />

Talaquichis. Nuevo Lui.<br />

Tamaulipecos, Tamaulipas.<br />

Taujirxie. t'éa se chichiruects.<br />

Tanaquiapemes. Tamnuli pas.<br />

'rapacolmes. Chihuahua.<br />

'I'arahumaras, Chihuahua. Sonora,<br />

Do rarigo.<br />

Tarahurniires, véase tarahumaras.<br />

Tarascoa, Michoacán, ( uerrero, G uar.ajuato,<br />

Jalisco.<br />

Tareguanos, 'L'awaulipas.<br />

'rasmauare, Coahuila.<br />

Tatitnolos, Vcracruz.<br />

Teacuacitzisti, .Jalisco.<br />

23<br />

Tebacas, Sinaloa.<br />

'['ecargonis, Chihuahua.<br />

Tncayaguis, Sonora.<br />

Tecayas, Durango.<br />

iecoines, Jalisco.<br />

Tecoquines, véase tejoquines<br />

Tecoripas, Sonora.<br />

'1'eeo, Michoacán.<br />

'['ecunirnes, véase coras,<br />

'I'ecuatzilzisti, Jalisco.<br />

'l'ecuexes, Jalisco, Zacatecas.<br />

'I'echichimecaa, Mexico.<br />

'1edexeño, 'l'amaulipas.<br />

Teguecos, véa8e tehuecos.<br />

Tegiiiinas, Sonora.<br />

TegUis, Sonora.<br />

Tehatas, Sonora.<br />

rehtiantepectrios, Oaxaca.<br />

'l'ehuecos Si nalon.<br />

Tehuizos, Sonora.<br />

Temoris, Chihuahua.<br />

'renez, vase chinantecos.<br />

Tenimes, véase yopes.<br />

Tepahues, Sonora.<br />

Tepanecas, Mexico.<br />

Tepaneques, vCase tepanecas.<br />

Teparantanas, Sonora.<br />

Tepecanos, Zacatecas, Jalisco.<br />

Tepegnanes, vCase tepehuanes.<br />

Tepehuanes, Durango, Sinalua, Chihuahua,<br />

Jalisco.<br />

'I'epehuas, Veracruz.<br />

Tepocas, Sonora.<br />

Tepuztecos, Guerrero.<br />

Terocodamee Coahuila.<br />

Tetikilhatis, Veracruz.<br />

Texonies, Guerrero.<br />

Texones, Tamaulipas.<br />

Texoquines, vCase tejoquines.<br />

Teules chichurnecas, Z a c a t e c as,<br />

Aguascalientes, .Ialisco.<br />

Tezcatecos, Guerrero.<br />

Thehuecos, véase tehuecos.<br />

'riburones, Sonora.


Tiliaya, Coahuila.<br />

TilofayaA, Coahuila.<br />

Tinapihuayas, Coahuila.<br />

Tinti8, Chihuah wi<br />

'ristecos, Guerrei.<br />

Tizones, Tamaulipas.<br />

Tjuiccujen —ne, v(sse gilefios.<br />

Tiacotepehuas, (. uerrero.<br />

Tlalhuicas, Mexico.<br />

Tlahuique, vCa9e tlalhuicae.<br />

Tiapanecos, Guerrero.<br />

'l'laltzihuiztecos, fl uerrero.<br />

Tixcaltecas, Tiaxcala, Durango, Coahuila,<br />

4an Luii. Jalisco.<br />

Tlaxomulteca.s, .Ja1icO.<br />

Toamares, oahuila.<br />

Tobozos, Coahuila, Nucvo L.'n, l)urango,<br />

Chihuahua.<br />

Tocas, Coahuila.<br />

Tochos, Chihuahua.<br />

Tolimecas, Guerrero.<br />

Toltecas, véase tutcas.<br />

Tolucas, véase rnatla!tzinca.<br />

Tonae, vCase or ii S.<br />

Tontos, Sonora.<br />

Tornrnei, .Jaliscu.<br />

Totonacas, va'e totonacos.<br />

Totcnacos, Veracruz. Puebla.<br />

Totonaques, vase totonacos.<br />

Totorames, véase torames.<br />

'rovejome, véaee huaxteca*,.•<br />

'rrl(juis. Oaxaca.<br />

Troez, véase zoe.<br />

Tuancas, Coahuila.<br />

Tubare', Chihuahua.<br />

Tulanes, véase tulteca'.<br />

Tultecas. M6xieo.<br />

Tumae.apanes, Tainaulipas.<br />

Tusanes, Coahuila.<br />

Tuzeco, (;uerr'r.<br />

rzapt'cos, vCa 'e Zapotecos.<br />

Tzayahueco, vCase zayaliuecos.<br />

Tezeltalt's, vCae tzenclale.<br />

'fzendales, Chiapas.<br />

24<br />

Tzoes, vénse zoes.<br />

Tzutzik's, Chiapas.<br />

Uchitas, California.<br />

lichitiCs, véae uchitas.<br />

1;cliitil, vease uchitas.<br />

Uchitis. véase uchitas.<br />

(Jpanguaymas. S.,nora.<br />

Ures, vCase ópatas.<br />

lscaperne8, 'Farnaulipas.<br />

It.latecas, véase quichécs.<br />

Itschiti. ease uchitas.<br />

\acoregues. Sinalos.<br />

Vainins, Duraugo.<br />

\nrogios, va9e vorngi(s.<br />

Varohios, vCase voragios.<br />

Vasapalles, Coahuia.<br />

Vayemas, Sonora.<br />

Venados. Titmauli pas, Conhuila.<br />

Vinniettinen—ne, vCase tontos.<br />

Vixtoti. vCasc nuxtecos.<br />

Vocarros, Nuevo Le6n.<br />

Voragios, Chihuahua.<br />

Xanarnbree, 'l'amaulipas, Coahu'<br />

Nuevo Leôn.<br />

Xa ramcs, Coshuila.<br />

Xicalarna, Puebla.<br />

Xicariliaa, Chihuahua.<br />

Xilefns, Sonora.<br />

Niximes, Sinalos, Durargo.<br />

Xochiwilques. Mexico.<br />

Xoquinoes, Chiapas.<br />

Yac8naee, 'l'arnaulipas.<br />

Yanabopos, Coahui Ia.<br />

Yaquis, Sonora.<br />

Yavipais, Véi1 aPaches.<br />

Yavipais cajual, Sonora.<br />

Yavipais cuercomache. Sonora.<br />

Yavipais gilenos, Sonora.<br />

Yavi pais jab"soa, Sonora.<br />

Yavilatis muca (,raive. Sonora.<br />

Vavipais vavajof. Sonora.<br />

VavipaiL4 t€jua, Sonora.<br />

Yecoratos, Sinalos.<br />

Yopes. vCase tiapanecos.


Vopis, véase yope.<br />

Vuanes, sonora.<br />

Vucatecos, vase rnaya.<br />

Vurn yum, véase yutas.<br />

Vuma, Sonora.<br />

'tnrguini's, Coahuila.<br />

\'utajen —ne, véase navnj is.<br />

Vutajen—ne, vase farsones.<br />

Yutas, Sonora.<br />

Ztcaehichirnecas, Mixico.<br />

Ztcatecos, Zacateca, Dorango.<br />

Zaoatiles, Tamauiipas.<br />

Xiklelipa1ctps, vae Inariies.<br />

25<br />

Ztiais, Nuevo Leon.<br />

Zapotecos, Oaxaca.<br />

Ztpoteros, Tamau1ipts.<br />

Z tyahuecoe, Jalisco.<br />

Zendales, véae tzendalcs.<br />

Zivolo, Coahuila.<br />

Zirnas, Nuevo Leon.<br />

Z')e, Sinaloa.<br />

Zopilotes. Coahuila.<br />

Zoqui.s, Tabaso, Chiapas, Oaxaca.<br />

Zotziies, v4ase tzntziies.<br />

Zoziles, véase tzotziles.<br />

Zuaques, Sinaioa.<br />

Corno se ye, era no pocri crecido i-I nO:oero de la trihus indigenas que<br />

ocupahan lit regiOn que ahora es &4 territorli, nactonal. Esits tnhua ocupaban<br />

dernarcacinrie' ditintas. }ia}il.bari en so ulcyor prte lenguas (iiFtIi-fltea.<br />

y se encontraban On nitty diversos gra(Ios tie (leltrrohtO evolittivo. To-<br />

Ias evolucionahan en relaciOn con las condici ones del terreno (In quo ViVIafl.<br />

s' a1guns de entre elios que ocupaban lo lugares privilegia.los de lit zona<br />

fundamental de los cereales, hahian (leg yb i a(canzar un grado evOlutivo<br />

relativarnente avanzado. I)ada (a estrecha rhtción que existe en todos los<br />

pueblos di. l tierra, entre las condiciones de producci(rt di- los elernentos<br />

qu procoen del carhono necesario part (a combustiOn vital it todas las uniditdu<br />

di eos pue(loi, v i-I grado do d ' trr'llo qu -tot logran alcanzar, FegOn<br />

tndica yiio-t en el aj)uute cientItico t1 no hicixuos en otra parte, resultit ciaroque<br />

A xnebda que los pueblos van avanzando, van hacienda rnft firines, mfis<br />

prectsas y tniis coin plicadas sos relaciones con ci terreno que ocupan: van<br />

ecu tndo, digAinoslo asi, infts y mAe dilatadas y tufts profiuchat ralces i-ri ese<br />

territorio, y va siendo por lo mismo, mAe (lifted miesprenriorlis do eras ral-<br />

('05 y desalojarloe Los apaclte en Icuestro paI, sin oolptcic'rl determinada<br />

territorial, sin tijeza alguna sobre el te-riturio que ocupan, fftciin,ente pueden<br />

5cr expulsidos del lugar en quo st encu'ntrexi: basta part ello el envIo<br />

is aigunos poidado. Los pueblos do a) (a civil zaeiOic, dejan inata r a casi<br />

todas las unilade que los corn potion. antes (le consonti r en pox der u do-<br />

:nino trritoria1. D las relacionas del torritoria coil Ia potcltciOn que (0<br />

oupt, so disprenden todos 10 lazo utdicoe qimi 8-i iia'ia,i derechos de<br />

propiedad , desde los quo asegliran ci dornitxio general del Lerritorio, iata<br />

los que aseguran ci dOaiinio (Ic (a mfts ineignificanto plaxita nacida en un<br />

terreno. Siguiendo osi. orden di. ideas, dado que Its tribu . indigenas mcxicanas<br />

no ocupahan t-egiones igualrn..rcte fivorecidas poi Ia naturaleza en<br />

nueetr() territorio part in producciAn di. oe e.iementos liece-arios ft Ia vida,<br />

no to'!as esa tribus habfan IlegaJu A. alcanzar el Ixtismno (lesarrollo evoluti-


26<br />

ye. Ic que necesarismente supone que sos relaciones eon ci terreflO que OCU<br />

paban no era en toda3 do igual tirnieini.<br />

Distribución regional de las tribus indigenas—Desde ci punto<br />

dii vista (1Ue acabautos dii fIjar, todas ins trilus iiidicnas formehan en general<br />

tres grupus regionahee: era el pritnerO, el de 1s que OcUpith)afl Ia zone<br />

fundaitental tie los ocreales, slendo statt las de desarroflo nfis avanzado;<br />

era et segundo, ci de las que cc habIan aglomerado en el resto do Ia mesa<br />

del Sur y en los pianos do deseeno de las costas y quo segulan en grado de<br />

desarrollo it iu anteriones; y era el tercero, ci do las ijue ocupaban las regi000e<br />

del Norte y que etaban en su mayor parte en ci ectado primitivo.<br />

Las trihus dcl primer grupo, resistuerori Ia conquista: las del segundo, so<br />

inccrporsron i ettado do cosas creiiilo por el rgiInen colonial, aceptartilo<br />

8te eon titas sits consceflencias: las del tereoro. so fueron dispercando i In<br />

sola aproxnnaciou de los españoles. Etu, por su )arte, tuvieron qUo hacer<br />

tree ciases dii trabajo para reducir i't ins tnibus indiginac, y fueron: priert'.<br />

elinmediati) y poderotin do oiueter i las que ye tenlan fij'.a en lit zona<br />

fundamental: segmido, el menus in tense pero inits durable de mantencr sujetas<br />

it las incorporadas, en liti qu quedalni, coino era Oatora!, wocha fucrza<br />

latente do reboldia; y tercero, ci dbui pero secular y tcidnvIa en ativitld<br />

efectiva. de iiicorp''rar it Las (lispersas que per su poca tijeza at uek, tenan.<br />

han tiido y tienen a6n, mayor libertad tie movirniento y p° lo micini, mayor<br />

coin pare Ia deprelacion s' pars. lii guerrit.<br />

Los der echos territoriales en las tribus inrligenas. - La propie•<br />

dad territorial ciitre los indigenas, guardaba comb Cs etitsiguiente, one reindon<br />

precisil cot i-i e5tado tic tOti)'. Aunqut de un moth' general usamos<br />

paiabra propiedail pare desiguir tthIOs los derechos do clominjo ter,itoriat<br />

que 10 imdigenss tenlaim mobre ci suk-lO joe oc pabin. cc ciaro tine muclios<br />

esos deretlios no ineredian tal lion) hrti. It propiedal, en ci sentido jun.<br />

dico moderno, es on concepto demasialo suijtivo para inc 10 pudafl cowprouder<br />

io pueblos que no ban ilegado it nlcanzar un alto gredo dii ol<br />

ciôn. Ewpero, todos los derecimoc territoriaiee It que venutnuS rdirindonos,<br />

j)uedeit colocarse en los diversos giados dii dominio que comnpneteie ci siste-<br />

LflC juildico tie lit proptedad. Mits aItim, todas las sociedades huwana.s pueden<br />

ciaaiticar.se por Ia forma subtancini quo en cuss rtvisten los derechos de<br />

dowinlo territorial, lo cuai cc perfectamento explicable ci cc atiendo it que.<br />

Cou() hernos tlicho antes, existe una estrecha reiaciôn entro las condiciones<br />

de producciOn fundamental de los ciementos carbôimieos dole vida humans,<br />

6 st-a entre las condiciones de Ia producción agrlcola fundamental, 6 mejor<br />

&Ijcho, entrO las condicionts en quo ei dominio territorial permite esa produci6n,<br />

y el grado de desarroilo quo dichas sciedades alcanzau. Con toe<br />

(luveroos grados quo n,arca ci progresivo aeendimiento de los derechoc de<br />

dominio territorial, deede Is falta absoluta do Ia noeiOn do eeoc derechop.<br />

hasta in propiedad individual de titulaciOn tiduciaria que It nuestro juicio<br />

represeuita la forma wits elevadamente suhjetiva del derecho territorial, se


27<br />

puede formar unit escala en que pueden caber todos los estados que ha preentado<br />

Ia hunanidad deade ci principio de su organizaciôn en sociedadee.<br />

hasta ci estndo actual cia los pueblos nits avanzados. Los diveros grados<br />

de ea escala pueden marcar con rnuy grande aproximación, los diversos<br />

grados do desarrollo evolutivo de todas las sociedades. La escala referida pudiera<br />

ser lit siguiento:<br />

Ecala tie Ia naeuraleza de los derechos terriLorizles y tie los e8ead.'a<br />

evolutivus correspond ientes.<br />

i'erfodos tie doinjojo territorial. Estados de desarrollo.<br />

1' Falta absoluta tie toda noción do ( Sociedadea nómades.<br />

(larecho territorial. Soc. dades sedentarias pero movibies.<br />

Sociedades de ocupaeiôn comün no<br />

2 0 Nociôii do La oeu)actÔn, pero lit)<br />

Ia do l)Oeeeiofl.<br />

definida.<br />

Sociedadee tie ocupacion comin Iimitada.<br />

Soejedades de posesiOn comunal sin<br />

3? Nociôn do a pusesión, pero iio Ia) poeesión individual.<br />

de propiedad. Soeiedade de ocupaciôfl coniunal<br />

con posesi6n individual.<br />

( Sociedades de propiedad counal.<br />

4? \ocion de Ia lroi)1et,ttl. . :.. .<br />

( bociedades do propiedad individual.<br />

5? Derechos de propiedadt'rritoriaI, Sociedades de crédito territorial.<br />

clesligaclos de lit josesiôn territo- - Sociedades de tjtulaciôn territorial Iirial<br />

inisina. duciaria.<br />

Coir.o cc v, eon i-610 colocar enaiquier pueblo en algunode 108 diez grados<br />

que inarca Ia ecaIa anterior do desarrollo social, se puede saber desde lUeg(,<br />

su edad evolutivaaproxirnad'i, y ésto es tanto tOilS importiinte cuanto que<br />

hasta ahora no cc conoce el medio de fijar el estado de cultura de un grupo<br />

humano cuaiquiera. Las palabras salvajismo, barbaric y civflización, son de<br />

tal latitud, que Ia ültima lo niismo se aplica al estado social de los egipcios<br />

de Ia -poca do Sesoetris, quo a! estado social l)resente de los norteawericanoe.<br />

Distribución do los indigenas en la escala anterior. —En realidad,<br />

los indigenas no hablan podiclo ilegar It io griulos do tiesarroflo dcl pa.<br />

riodo do Ia propiedad. Los Pueblos indigenas inItc avanzado, cotnenzaban.<br />

tocar el priero de esos grados. El concepto de lit propiedad, independiente<br />

de Ia poseeión, sólo puede llegar a 8cr preciso, desde qua existe la titulación!


2S<br />

escrit:i. Las trihus rl Ia zone fundamental do ion cereaio, entaban poco ma<br />

6 mercos en ci periodo 'lelaposei6n: las trihus del reto de Ia mnsa del ur,<br />

y do Ian votientes exteriores tie las corclilleren, estahan poco man ( menos<br />

en el erfodo de Ia ocupaciôn; y las del Norte, estaban, tie un modo gene<br />

ral, en el p*riodo tie its fauta (In toda noción do dereeho territorial. Sin enbargo<br />

do lo que acabmos do tiecir. en preciso inclicar quo no confundian<br />

mucho. Las (IC is zona fundamontal, y ice dcl resto do Ia mesa dol Sur y las<br />

vertientes exteriores do len cor lilleras, estaban generalmente eonstituidns en<br />

Ia formna do pucblos, 8gm 'acones que podian coii'tiderarne como los esltozoc<br />

do Ia ciudad en so forma latina. Entre ci 1)erL)d(, tie Is posesiôn y el do_i<br />

Ia propiedad. el paso on tan iargc., quo io'lo Ia distancict quo one penn tiene<br />

quo Ilenar. haste pare oxcuar que lit domicieciôn onpañnla linyc conniderado<br />

a todas Ins tribu- indIgoctas como igucies, agru nilolea en una minma cas-<br />

Ia La ditancia evolutiva quo separaha tt Ion espa ñole do Ian trihns indigo-<br />

.tme.e tae ç.'.e.wtIJos MtcIau .çwe vex it istas eonfuccdidasy come<br />

formando Un soiii todo. ni mz ' n iii tuenon quo t gmunde ditecieia tie<br />

por niis que iss clitutas eiecaemcmes quo forwan one eatiemot 'in inintatias<br />

seen cliferociten entre ii y enlitn separitilas por anelios V j,ricfundon abi'-nos.<br />

von confundilas, unities en un solci conjunto V recortadas per no<br />

perttl.<br />

Efectos directos de la dominación española sobre lots indigenas.<br />

- La disteocia evc 'lntive quc' so araba it Ins .•s aficcie itt' Ins intl ig-eic.<br />

in II nyu cnuy poileros' niento para Ict relncionocc tI p chabitaeiôn tie uiios y<br />

otrc5. y pare Ia Ii crmaciôtc clot grtq () social qU e' Slit re InS lOS forillarOn. I.".<br />

Cu ps'rinri ii act I neon estic bin di' Its pspa fi ,le ic'ocl Jo Ia inc vital tie servid I:<br />

tne do Ins 10(1 igoras. P.'rc, ain e.sa miscue nervitiunibi e ofreeio anpect4n cI:vii's<br />

S. Tn's cincurci-tanelas influyoricn r,oieroczsm11t e on ella: fnc la I'mere,<br />

Ia eodiein tie Its tspariolea que ongeudrc scm podemosa pisi(in por las<br />

minas; fu Ia negumicict Ia nitunci(,n tie ln vetan nimmoras on la p sierras<br />

cnozn el territnnio y cple encuadran m iiv espenialcnente Ia zona ftlntIarnefl<br />

tal; y fu' Is terceri, Ia failt tshsc)lUta en sl cniecno territormo, tie anirnalec do<br />

trisneporte y tie earga. Los indigenas, puce. fu-mun destii;ados dende iuogo It<br />

109 trebajos niinercs; penn no totioci, nino solo lo p (100 fl() poclian resistir ô<br />

evitar a ervid u in hr .. Los Ic Its zona fu ndements.l no pudieron reiietira.<br />

oorqite eran In vs'ncic1o. y mc) pnillin evitania htiyc-.ndo. pin 1 000! rosarin do<br />

mmericles estahh-cidns en as sierras quo encued ran Ia zone fu;cicimnentat. los<br />

encerrO en ollic: e.sos indigence edemas estabman ligecicci 'c Ia tierma; fueron Ion<br />

sornetidos plenahiente. Los del resto tie Ia mesa cll mr v tie Ian vertii-ntee<br />

exterior' s tie las e.onciilIoras, rnStierot) Ia ccerviilnwlcre por rcperceionon<br />

guorreras de detalie: un:ce veces Ismeheodo. otra rernonti'cnidcse it Ins montanan,<br />

sienpro abrigitndoo en las quebraduras dcl terreno. En eeoc logan-a Its<br />

naturaleza vnccIa Ci eonquisted.'r: venciO ci minwo c.nrtin. ln intllgenas £<br />

qtme non refenimos fueron trccLicl con mayor coneidereci',n por its ilemmadin<br />

ecpafcola; eel son traudos indavia. Los indigenas del Norte ne ilinper-


29<br />

Faron. Eatos ülUmoe han constituldo siempre el obaUiculo zás grande pam<br />

is tranquilidad general del pafa. No estando ligados a! suelo y no siendo ni<br />

numerosos ni fuerti'i, son incapaces de sostener uns campafia formal y buyen;<br />

pero asaltan, roban v eometen toclo gnero tie deprd.wiones cuando so yen<br />

mtsfuertes. Son on enemigo quo no parece nunca cuando as sale a busc.iro.<br />

pero que e pre-enta Siempre euandi no se ic epara. Los indIgenas que<br />

pudiron ser FonhetidoS y no baron dedicados a Ins trahajos ujineros, fueron<br />

dedicada a los eervieios de transporte en calidad de bestias (IC carga.<br />

Al principlo, cotno s6!o se pensaha en la minas y en los servicios anexos,<br />

los conquistadores no pensamon an Ia propiedad territorial; ins primeras repartleinnas<br />

de tLerra 6 encomienrlas no se hicieron en razôn de Ia tierra misma,<br />

em() de sos pobladores; no dieron derechos de prupiedad propialnente<br />

diem, 5100 tIe dorninaciôn, (IC señorIo. l'or eso al hacerlas de verdadera propiedad.<br />

por ona parts, se cuidô nIuy poco de in exactitud de su delimitariôn<br />

tqoqgrãfica; y por otma, no se disputô a los pusbios indIgenas sedentarios,<br />

is cuasi j:oieión que hahian liegado b ndquirir 6 in que hablan aduirido,<br />

cuando en efecto habfan a(l(juirido tal posesión. Esto iitimo fué pra<br />

los indigenas extraordinariamecte favorable, porque cuando so nmero dieininuyó<br />

eon Ia servidumbre y cuando tras las luchas econômicns que por razón<br />

de In época tuvieron in forma de disputas teoiógicaa. se reconoció a los indIgenas<br />

in naturaleza humana y fuoron auprimidas las eneomiendas, la dorninaciôn<br />

( el señorhi do !a priniera division se convirtió en verciadera propiedad<br />

territorial a expensas necesariamente de los terrenos de los indigenas;<br />

pero respetando el hecho consumado de Ia conservaciOn de stos en<br />

los ltigcires en que deede antes existian ô en que se habIan eiitouce congregado.<br />

Eto tuvo nun gran trascendencia, porque si bien los espafioles tomaron<br />

15 parts del leOn, es docir. las tierras n1t)oree, las do riego, ins de fOcil cultivo.<br />

al dar carácter uriiico i Ia adquiaiciOn de ellas, in dieron a Ia ocupaciOn<br />

y ( Ia posesiOn de las que qutoilaban a 10 indcgenns.<br />

La Bula Novermt tJniverai. Origenes de la propiedad en nuestro<br />

pals —El instinto jurIdico espaflol. tan utsarroliado aS. nusatro enten-<br />

41cr, qua sOlo el romano Ic superO; desde qua los deseuhrimiento americausa<br />

comeczaron a dibujir pOrztpeetivas de gran I)Orvenir, ideO Ia hula Noverint<br />

Universi, para deducir de ella in legitimidad de las conquistas posteEiores.<br />

Da esta bum se derivaron. en efecto, los derechos patriwoniabs<br />

de los reyes de Es1jañ, y eos derechos fueron 51 punlo de part.ida de que<br />

se deriv6 desputs toda Ia orgsnizaciOn juridica de las colonias. Dc los expreado<br />

derechos patrimoniales, ce derivaron en efecto, todos los derechos<br />

1>ublie y privados quo en las colonies pudo haber Entre esos (lerechos<br />

hay que contar los de Ia propiedad territorial. Cierto es que mE prirneras reparticiones<br />

do propielad 6 encomiendas, do que antes hahiamos, fuemon hechas<br />

sin conocimiento y sin consentimiento de los royes de Espafta, pero<br />

cuando ya esas reparticiones fueron de verdadera propiedad territorial. existin<br />

ci tItulo legal necesario para aciquirimlas: Ia merced. En teorla, todo de-


30<br />

recho a las tierraS americanas, tenla que deducirse do lo derechos patrimoniales<br />

de los reyes espacole.s, pero stos, justos en verdad, dejaron a los indigenas<br />

las tierras que tenan, y que eran las quo despues tie Is primers 01)0ca<br />

del contacto do las dos razas, Is espafiola y Jo indgena en conjunto, pudieron<br />

conservar 6 nuevamente adquirir por ocupación. De modo quo hecha<br />

is primera repartición de verdadera propiedad, tuvieron on ella parte Joe<br />

espafioles y los indigenas. Con esta reparticiôn quedaron bien definidas cuato)<br />

fuentes de propiedad privada: Ia rnerced, la j.eai6,s comenzda deede<br />

antes de Ia conquista 6 It raiz de ella, dondo por supuesto Ia ocupaciôn territorial<br />

tenla ya el carácter de posesión. ía ocupació's dfirtida do los incorprados,<br />

y i's oapaei6n precaria y accidental de los dispersos. Do Ia merced,<br />

so derivó Ia gran propiedad de los espafoles, en ealidad do propiedad<br />

individual, y do Ia posesiôn y ocupación definida y aceidnto1 do los mdigehas,<br />

se derivó Ia propiedad comunal, con las circunstancias y en las condiciones<br />

que nIts adelante vremos.<br />

La propiedad privada individual, so I ué dividiendo por razôn do sus<br />

dueflos, en dos ramas secundarias, is civil y La eelesiástiea. correspondiendo<br />

It Ia división quo sufriô ci elemento espaflol desde Ia conquista, en<br />

el grupo tie los conquistatlores y el grupo do los misioneros: el grupo de los<br />

conquistadores so Convirtió eon el tiempo en el grupo de organización civil,<br />

y el grupo de los misioneros so eouvirtió con el tiempo en el grupo do Ia<br />

Iglesia organizada; y Ia propiedad comunal indSgena, adquirida desde antea<br />

do Ia conquista eapaflola, so agregô igualmente on calidarl do propiedad<br />

comunal, a Is quo so derivb do Ia merced. porque los reyes do Espana hicieron<br />

tamhién a los indigenas, liberales mercedes de tierras en esa forms.<br />

La propiedad privada individual propiarnento ,licha, 6 sea del grupo<br />

do organizaciôn civil, pot efecto do Is natural y sucesiva transformaciôn de<br />

los penin-uIares en criolios, uns vez adquirida, se iba amorlizando pars Ia<br />

oeupacion y haste pars u adquisieiôn pot lo tlmas elemetitos componentea<br />

do Is población de entonces. La privaua individual (le Ia Iglesia, pot Is<br />

especial organización do eats POT el ntimero y acediente do sus unidades,<br />

so lbs amortizando mIts todavIa para Ia ocupaeiôn y tambiCn de preferencia<br />

en ci elemento eriullo. Mas como Ia corriente de los espafloles quo yenlan<br />

It Nueva Espafla, era continua y los quo venlan tralan por ideas primordiales<br />

is del enriquecimiento y Ia tie Ia dominaeiôn, Y pOr Iinicoo recursos<br />

su ports y aus ambiciones, los nuevamente venidos, ante todo, procurabati<br />

enriquecerse con los empleos 4 con Ia minerla, y uns vez ricos, busoal,an<br />

tierras en que gozar de su fortuna y en que asegurarla vincullindoia<br />

pars sus herederos, y getteralmente las adquirIan por alguno de los trea medios<br />

siguientes, si rio por todos: pot ocupaciCn do vaeIoa en las tierras ya<br />

ocupadas: pot ocupación de las do los indlgenas despojando a &tos; y por<br />

ocupaciôn do las no ocupadas, coda vez mAs lejanas de is zona fundamental.<br />

Ent.re lo nuevamente venidos, muchos produjeron un principio do descomposiciCn<br />

de is propiedad individual del grupo de organizaciôn civil, por


31<br />

q ie como verern adetanto, 1* convirtieron en comunal que casi se<br />

aparejó A la (Ic los indIgenas. En efcto, at principle de In domiriación espanola,<br />

los i)eninsularos en su mayor riarte soldodos 6 aventureros, diefrutando<br />

sin trabajo de todos los apruvecharnientos natura1e de Ia colonia A<br />

virtud de las oncotuiendas, y no pen.ando mAs que en Ia explotaciôn (10 las<br />

ininas, hicioron poo caso do lit agricultura, no teniendo Ia propiedad territorial<br />

sino por el inters dcl doiuinio y do Ia vinculaciAn, pe.ro con el tiempo,<br />

vinieron algurios, aunque pocos, agricultores. Si corno era naturaUa poblacióii<br />

quo España verlia sobre us colonias tenla quo ser Ia quo no tenu'i<br />

arraigo en su pals, quo procedia en su mayor parte do ins Cal)as sociales hajas,<br />

y quo era expuleada por h eeIecci(n, cia natural también quo en ella<br />

los agricultores. verdaderos proletarios, vinieran A ser unit clase inrerior A in<br />

do los soldados. En en mayor parte los espafinies agricultores no eahian<br />

leer ci escrihir, ni cc a-.'enIan A La vida do las ciudades: vivian en ci campo<br />

adquiritlo por Ia mcrced ne rigor, y estabaii 01151 at nivel de los indIgenas<br />

en cuanto i incapacidad pant adquirir Ia nocion do propiedad juridica que<br />

ellos confundlan con Ia do doniinación. Eu realidad, Ia propiedad individual<br />

civil c dividiô en doe rama: in de los propietarwe cñores, y Ia de lot<br />

propietarios ngricuieores que eran en n6wero mucho menor. Corriendo los<br />

siglos so foe formando por el cruzaniiento irregular do los varonea del elmonto<br />

espanoi do raza, dividido en peninsulares y crioios, y las mujeres<br />

del elemento indigena, el elemento hIbrido do los ntestizos. El expresa.lo<br />

cruzamiento fuC al principio general como es lôgico quo haya sido; pero A<br />

medicla quo el tiempo fcC avanzando, se fuC haciendo mAs que en las ciudades,<br />

en los campos donde el contacto do Ins dos razas era mAs Intinio,<br />

ms dificil ci matrimonio regular, Ul000S limitado ci capnicho de los espanolee,<br />

y menor In tlistnca en las costumbres de éetos y do los indigenas. l)umote<br />

Ia dorninac.ión espafloin, los mestizo deecendientes de los peninsulares<br />

agnicultores, vivieron alinientados en las tierras de Cstos, como veremos<br />

mtts aclelante; pero los que fueron pruducto do c.rtizamiento irregular de los<br />

detnAs espafoies con mujeres indigenas, vivieron en calidad de deshercdados<br />

Do no modo general, todos oman deepreciados por los espafloles A causa de<br />

su macgre indigena, y repugnados por todos is indigenas A causa de su sangre<br />

espafiola. A muchos do los deshered'vios lea dió abrigo la Iglesia A virtud<br />

dcl trahajo hecho pot los jesuitas pam eustmaerla del patronado: en in<br />

Iglesia los mesiizol vinieron i. ser entonces Ia class inferior del clero. Dc<br />

modo que aunque Ia propiedad individual eclesiAstica. habla permanecido<br />

sociolôgicamente indivisa, in compartlan tree grupos de raza: los peninsulnres<br />

como clase superior. los criolloa como clase media, y los mesfizos como<br />

clase baja.<br />

La propiedad individual, en sue doe grupos, el de Ia propiedad individual<br />

del grupo de organizaciôfl civil, y ci de Ia propiedad individual edosiAstica,<br />

vine A tenor. repetimos, el cardcter de gran propiedad 6 sen ci de<br />

propiedad en grandea extensionce de terreno.


39<br />

El tiempo no era (t propôsit() pam dam ca(la uno do los elementos de Ia<br />

poblaciôn, v menus i cada Uno de los gi UFUs orniados en cada elememito,<br />

un trataiui.nto espedal dentro do in unilal dcl ado quo forwaban tO(IOC,<br />

ni era cuerdo intentarlo, cund el E-tado. an 1C firma de gobierno virreynal,<br />

tendli con eagiz atiricilcia ii In fuoiôn de todoc lüs grupo dentro do Cada<br />

elemento y Ia do tidos lo elementos en Ia Colonia. For eso no estableciô<br />

fortuas cepeciales. am quo enlazad.ss dehidanionte. para las (livOrsas ciasee<br />

de propiedad quo Ce forwaba y se desenvoivia, 5100 (pie tijô para todas<br />

ci aistema de tituiaciôn escrits en Ia forn.a comum iiotariai. En este elatema,<br />

so tomaba como punto de partida, in merced, y des[)us cc iban concigiando<br />

en protocolo notarialea. to(ias las opemacioiie- ralativa (t in propiedad<br />

ampirada por ella; peru conlo por una parte tal aistenia requerla<br />

fundamentalmente Ia existencia de In propiedad ya forroada ó cuando menos<br />

do Is. posesibn: por otra, requerma ci titulo primor11a1 quo sirviera de<br />

punto de I)artida pars. Is. poseewn 6 pars. In propieclad. fua 6 no ese tmtulo<br />

in merced: por otra, ci mr ficina notarial 6 todas ins opè icioliec. requcrIa<br />

una educaciôn special quo ni las trihus euperiores indigeoio 1 odan tenor<br />

ni a6n los peninsularec agricultoros tiniai ; y per otra, In propiedad<br />

comunal contraria 6 tola propiedad individual, no requerla Ia consignacibfl<br />

notarial de otros actos quo do ice que interesaban 6 In comunidad en conjunto,<br />

ucediô. quo a! Ialo 'Ic- In ocu pacibn Irecaria 6 accidental de los incHgenas<br />

quo iio ten Ian nclofl alguna de derecho toriitorial, 111 lado de Ia ecupaciôn<br />

delimnitada C delinida cit.' los indIgonas quo ci liabman liegado Li tojier<br />

In nociCa de in octipacôii n babiiii Ilegado 6 toner Ia de Ia posesibn.y al<br />

lado de In pososiCa de los indigiiiw quo halifan Ilegado Li teneria desde autos<br />

dcl cstablecimiento tie In tituiaci',n escrita, so forinC in propiedad ii:dIena<br />

quo tenma por (mice iHule, in icierced primordial j oe reconocla C creabit.<br />

In corounidad pueblo, y ei tastinionlo do algunac diligencias de juridicdon<br />

c-n] utitarin C Ic' alguna operacion :eiel,rada por is. COlflUflh(Ia(1 en conjucto,<br />

conio a dijitnos; y al lado do .aCtiL jUtiina propieded, cc forinô Ia coniunal<br />

espariula quo teina come tfuI; pi-iuiordiideS, alguna merced iuclividuni<br />

y alguno otro uib, posterior, titulo que los herederoc y sucesores de<br />

los duefioc priuiitivos V utiCa rauchac perconac extrafia, por no soguir in<br />

titulaciCu notarial suceciva, haldan convertido en titoio 6uico, 000virtiendo<br />

Li. Iii vez Ia i)rOPiOdmid twliviuumi.l en propiodad comunal. Esa especie do<br />

propiedal, era una vorlader,. rgresiou (Ic in prupiod:cd rivacIc al estado<br />

inferior de In propieclad coinunal. Solo quedaron comb prc1iodad privada<br />

individual, In d los crO,U,s seOre y li. de Ia Igkeia. No ectarh por dem6s<br />

advcrtir aqul, que aunque In iglesia fuera una corpor&olôn Ci organizadióri,<br />

y dentro de ella ijubiers. cotnunidadee rop 1otarm lL, Ia propiedad no era coni<br />

mum : en in lr poo lad cciii lila I, In. c- inn nil ad tet 0 em I u,'i v goce 'Ic Is.<br />

harm: en Ia pru1iedad ecIei.tica, Ia coumutmidad estaha en ii I)rCoom1 eL<br />

urupietarirt.<br />

Las einguIaridades ya apuntadas en Ia fomniaciOn de Is. propiedaci territo-


33<br />

na! en el paI, que no era tal propiedaci antes cle Ia conquista espanola, que<br />

fué después m1e propiedad (Ic potladores que de extensiOn territorial en las<br />

encomiendas, y que a! liegar a convertirse en propiedad territorial verdadera,<br />

se tijO por conquistadores en pais conquistado, eon mas ánimos de dominaciOn<br />

que propOsitos de cultivo, en poblaciOn ometida, en terreno dilatado<br />

y escabroso, con medios cientilicos inconipletos, y por peritos de conocimientos<br />

insuficientes, dieron motivo sobrado para que aOn legalmente titulada<br />

Ia propiedad, estuviera ma! repartida y mal deslindada. El Gobierno<br />

espanoi acudi6 a remediar eso mal con el sistema do 1a8 coniposicione, que<br />

por eumario é impei-fecto, s6io vino II servir para legalizar los constantes<br />

despojos do tierras que los periinsuiares y criollos seiZore8 y eel esiásticos haclan<br />

los peninsulares, crioflos y mestizos agricu2ores, y sobre todo t los indigenas.<br />

El procedimiento era ci siguiente: con motivo do là indecisiOn de los<br />

linderos de las propiedades existentes, 6 so encontrahan entre ellas huecos<br />

aprovechahies, 6 so extendlan esos linderos al capricho; de cuaiquier modo<br />

que fuera, se ocupaban dede luego esos huecos 6 se soflalaban los linderos<br />

hasta donde se querla, Se adquirla asl una posesiOn, y afios después se Celebraba<br />

una compo8ición basada en là posesiOn adquirida. La composic65n<br />

dejaba las propiedades privadas y las conLpuesa8, tan mal deslindadas,<br />

cuanto lo estahan autos, y luego venia otra cornposición y asi sucesivamento.<br />

El sistema de las composiciones, en principio, estaba dedicado a erfeccionar<br />

Ia propiedad privada, pero de hecho vino a aer tambhn, una nuova<br />

Iuente de propiedad primordial.<br />

A pesar do cRc desorden en Ia propiedad, ci eultivo mejoraba en Ia cobnia,<br />

grandes obras do irrigación se hicieron, muy cspecialnieote en las haciendas<br />

del grupo eclesiIistico: se aciimatO ci cultivo dcl trigo; y losanimales<br />

de alimentaciOn, de transporte y do carga que rj)idamente so multiplicaron,<br />

hicieron sentir verdadero bienestar. En ci grupo eclesiástico que acabamos<br />

de citar, los jesuitas sobresalieron por .sus conocirnientos en agricultura v por<br />

los tral.ajus do irrigaciOn quo ileraron término.<br />

La expulsiOn do los jesuitas y là nacionalizacióri de sus bienes Ilamados<br />

desput de ternporalidwle8, produjo là priuera dislocaciOn de Ia propiedad<br />

bien titulada en ci territorio de in que es boy nuestro pals. Violenta como<br />

fué esa expulsiOn, impidiO quo se hiciera do las propiedades de là Coin pañla<br />

do JesCis Ct là corona, una transmisiOn legal y COrrecta, motivo por ci cual esas<br />

propiedades vinieron a quedar en una situaciOn parecida 6 Ia en quo muchos<br />

afios despu6s estuvieron las propiedades nacionalizadas por là Icy de 13<br />

do Julio do 1S59. Como do esas miemas propiedades fueron enagenadas muchas<br />

en diversas épocae, y las enagenaciones que ile elias so hicieron, toma<br />

non su punto d partida do là nacionalizaci6n quo so hizo It virtud do Is<br />

expulsiOn referida, dehe considerarse quo dicha nacionalizaciOn fué una<br />

nueva fuente do propiedad, de là qua so desprendiO titulaci6n notarial suceeiva.<br />

5


34<br />

Cuarnlo se bizo Is Independencia, is propiedad territorial, tomando conlo<br />

punto de partida Is Bula Noverint Univeri, estaha dividida confome al<br />

cuadro adjunto.<br />

CAPITUL() TERCERO.<br />

7.08 DAT)S DE NUESTRA IIISTORIA 0NTRMPOPAEA.<br />

Apunte cientifico sobre las leyes que rigen las agrupaciones sociales.<br />

En 1.1 r 051 t1so lIlli101O it. Ia vida, las fu'rzzis oiteriore..i ii- or efoetu ii.litco<br />

iuhustiin v:t :1 st d,snrrollan en eiidi utile Is organistlils, i er/.iiI 00 0flunto<br />

lInus, TI aikel Ii sri ito iit- ('iii. s-iiSs Xt-it ii i., !uerza Iorniztt ri, ntirna. tonon<br />

i no I ucitur ci in las Iuerzris oterioros ô am iii intes i tie st its op non al paso. y -on: in<br />

gravedad, Ia presi(tl at itiiisft rica, i ci iiun, 'tt • V I a ace ii tie iits pri ineras y Ia re-istencia<br />

do las seg II ndm. deterin nail en 50 iiiiiIi t,rii In • ut nidi. iaiios I lanai r In arjul<br />

tee torn d losi rgan sines. I a fl cesidai.l do lItga r it ott' eq u iii lrii. li.vn it In forzit<br />

forniat na interns it diterni oar torinas d v' rsas v ii ai'oinoda r esas form fls n el mold' pu'<br />

Ia niurcan Ia fuerzfls ox terioros, do tuodo 1ii' In go aid ad do i'ond clones rn tie ol ira<br />

1 iou a fui'rza format na nterna, tend uce ii iiI,ti'nir formuns igu riles orgilnicas. Sm a i Ut'lint<br />

cond clones fturan tnateioiit icaniin te gun li's. Ins formas resultantes lo senian<br />

tamiil,in. Peru In natu ra lean n ofrici, tal gualdad do conti cii tieS sitlo do itt no di: 'i ortori<br />

Ii ni tori, per so, sOlo dent to d ciortr,s urn itt's las foriti as ongitnicas prosentan i'sa<br />

I gualdad ij no jimiiifis j uerit: scr absol it ta ..\iti ra bien. conii It I a era fortiiat ru t nte ron<br />

es do acciOn. oslo su ciseticin suscelti l i e do varl1lr sogrin las rt'sitteflciaii. y es lure quo<br />

si las resistencias opuestas her his fut'rzas aibientis extcrut,res, son continuas y iornuanentes,<br />

dicli a I urza forulairi a at:aIMl ni Ixir prod tti:i r cii totios los CflSi)$. fern ins vol ii -<br />

v amoco to igualir. Per ii i'ontrario, s Ins ri:sisteni'ias con toil nine n Li, V a ruin. I a lu trza<br />

1 'I'll itt ri,., ln Sit trah:tj., di' aoniodarsr' it il l:ts, a . vent tl,l I gada it atnhiia r fits 11011 tOmint)<br />

do di rtcciin, v las (ormas resultantis I' tirlrtun lii i' ser 111eV sanintlari.<br />

i a nate nzik'za terrt'-t no, si algo tienc do partic iii ar y carmmctmnistic:o. l's Ia di vrr-iidatl<br />

do mdi ciones ui in ada pen to ofri ci'' 0 relme 'in 'en lu-I detnit-. Xii s 1u do dcci r<br />

ttie las conci iciiinei fisicas d0 till In git r il:tdt sOnn 11111 t'iiii'it :a mn-n U' igu ales it Iris tie<br />

otri situado it '1 ncu metros di d istluitcili. I 1t5 cciii iciiiii.'s di In vi In. por lii niismoo. 110<br />

sir do on 101 rio general - mnat'rnitt icaimicote gun Ics en los dos Iii git ri-s rt'i'erido-<br />

Slit etnbn i-go, lit t ierrn precenta ox ii 'iUas zotmas di - i-i at vu unit, mu. hail, y i-ut ri Utli<br />

zona y otna si' ptieden inn rca r cli loronci as Oh ital il.. I )' titro do 111111 tulisuli a ,olmu. is ciamo<br />

i 1 u o hay ha relutti vii i gurmldaci do t'otlrl icion's q tie 1iur'dc p ri id tic i r in lie. sores orgitnices.<br />

ciorta u iii forte idad tie La mci On iiui' en cada (liii cit i-I los tht'sariolla In tuerza<br />

frnr ntriz interna. y c iorta uni form idad di, las fuerzns ainl,iontes: Ici lint oral es quo en<br />

isa zona liava comae hay, Ia uniforimiidnd Ic seres orgitnicos qtmt . constutuyc'n en tonjun<br />

to lii c tie so llama tins eri1iecio. Eat re Its sores do era 201111 v los ada utah los ii Ins<br />

(-,inhiicioni5i dr vida tie otna zoos, per fuerza tiene quo habor clifeieneiits profutudas.<br />

-i It1t i. coniiiii,rnnilu a, In loin to I, is srris ho in 11005. 8' uo on Ii----- ia ticm,ciont's


I., :s<br />

tyeo 1-I<br />

• .d,I'ra. XII,<br />

I''<br />

''((,dr,, qUO on eznih -ot., of cofndo tie 1-u ;000pierlaol t000itorUht a! hac.rn- la. Jn(lrpe-ndnr.ont -<br />

r,:rr,.i.., ocnpados protons 1. ,tccido,,taIn,on(,. 1,or trihuo indfgonno quo no tonfan no-<br />

$0100 Il. I'ropodd on no- ci6,. olgun.. d., dn0cho lorritoniol, at to do oitnplo 000p.soión.<br />

to 1 umst I I o o 0 II To I u 11 a qI t ol n 1 6 To To o sq so 6n p o no<br />

;:;t,t ':: Is :<br />

lootodlgatoso. 'r...,1 o,ujosdo., pun trit,u, i,s.lfgonoo quo tonton To p0000iôn do oTto, am tltulo oln000ón<br />

toIoni1. Torrenno holdiot no doIindsdoo y por ounolg .,ien ttt to, titolod.,,.<br />

ll,1,i,.I0.I<br />

/ o,tsoI ,Tro,Io to,<br />

,:,n In n.er.-<br />

-...i iri..or.lioi y In Trrr,,nol, .1.. cn,nt,ni,Irsdo,, ro.onooi.I,s,,. itoco,<br />

l t h.c *o do '.1- tb, 1n.rn regubariosrou estado ant,dol-.<br />

t'ropie.b..'I eon,,- gI.ts..tr:LO)o,00. Torrenon do co,,,unid,tdos crond so .:xpreilonot<br />

.,in titoIs,in .11 0, ,o,n.. titulo, ,o.-nt,. 6 vbrtod slot tiOslo.<br />

I'rOpiocI.sd pci. notzsrlIlI ,l0000iVlt. pri,.o.rdt-.<br />

sib; I / dgn,,<br />

,birc.,tn.<br />

I<br />

Iro pit. nI to or.gon in,livi,b,nsl, bachs con,unot l.o jo,,,. cot. To ,00ro,L<br />

1,ri,,,or,bi.sl y In 000,ot000in 'I,. ,slg.,, tr,.I.rocl(.o,o-.o, 00'oo<br />

ttuk., prizitordin IO'y 6rnc,,.. or. ,msl.uo dc enotto,. y ,nL,ti000.<br />

-<br />

II'r, ,;,i,-dsd in,Il. Fotronoo .1.- 1r0Pi'lIl 1, biv.',bo,I ,boI co p0 etsi I , 010, 0..tnlluOltO<br />

vi,Iual cot, dtuln. d" poo'.n I..'.. inoUIttreMyu..ticlit'. ori,,I I.s.<br />

.:ibn notnfl,sI 1,000 - I Torn'noa do propzo.bn1 lad. v,dr,al I•,b grip,) ocIooiottco, eOlnjlUOotO<br />

do p000o bros. 11Oct11), Cr101101 3' n,url,on meati008.<br />

Propi..cT.srl tiLtsn.b.c<br />

confornie aT<br />

-i"t,,,s.,s.l,. In TItu<br />

I'ropiecb..d nina-<br />

,ba,00,.te tieoloc'a<br />

oin Litulnei6n,.onU000,S,•.<br />

I'roI.i...It.l .,ornunnl .b.., ,I t' ..., ..r.g"n oor, rb tlt,,b., 'To Its eo,,spno,ito.<br />

3' 1s .c..notallCi.t .1.. RIg,,... era l,pornciIi,s, cotno tutu, 1,r.,n..,rd.a.<br />

ccv Antr.Oo, toll,), floO 'I.IIII.I'kO,,ILII.<br />

l'ao pi'bs,I .1.. onignal... I,vi-I,mI ott Idol,, .1.. In .n.opooi00d.. 0 I,c<br />

r.,,,,$t000Il5 i. . go ,u,,,trn ops-ruoiOz., co,,.o titulon 1,riu,ordinboo )•<br />

(,nicoc, ,-,, Ire,,,.. ,t,-criohl,,l, v.no,tIzno.<br />

l'rojo.'.b..'l (It.,- l'ri.eo,.,u.'-*l cia bcrr,',,. e,,,i, pr,.,ulidnn tbontro 6<br />

boeln,r,,correcci6,. ogr.-gn.bno 6 1.-, roll,.,. ci.. ;.ropicobn.l comun,sl<br />

ci,, I:. I'r'l..r'l.i cc- ;ecr,-0c.r.go.c, •1 II $ 1cc-rI, ccIIgcO tO<br />

In:1 t.r1 1,11,1 litohs- - F'r,.cc jot,,-, ci,. s..,rc.,,.. co,,.pr..,,.i.clol. (loller., (,<br />

Ii-<br />

ei6n .n,or;c,rncI:, 6 ,ugr.-gi.ior 6 -,rc-noocI,.<br />

ob,,.bn b,oreo,,1po_<br />

Ion tit,,to$ genera- .11,1,1 t-nouorlg ..n V hoei,00 conic l,,,slc'i .i,-c.<br />

I'rOI,iOltutlL (itT,- I,,. ;,,.co, .:flmcsflos ,be c-neil,,., y fl.0,ti000_<br />

Indnou,00rrcc.d6,'<br />

Fr,,rci.n,00,i,, t.-rro,,o crnnjn.- n,il,bno ,i.'ntrn 6<br />

1 'ropic-lob 1110- ngr'-gl..bsn 1. I..-. t..,ncnc,o do ircb Il r,Iod irIi-<br />

„d,srororr.c,i,, vi,) nol d.. gru P'”' sit (I nit)., (5'OI ,000to do<br />

/ do II. 110110 001 ,,t,,<br />

-<br />

blOtil$l io-r.i,coub.,rc . v ,,,u,bon criolIoO.<br />

tilvid... I, ccc, Lit.,- I.'racci, non .1,. I ..rrc rio r,,r,. pr.-.. 1,11,1,<br />

IInoi.',n in000bcorn.In .(gr.-g..'iflrl (, ,o ,,-rrc,,,,o ci,.. 11n,l,i,j,,,b,t,,i,<br />

ii la,,otari,,I once. vj,l,,,.I 11,1 gr,,1.l.cc-i,oiAatic... C0(0JJUrHtO ci..<br />

niva. --ceo., o-ni,,,c,l,,r.e.,, ,,,uc-1,On eriotino yton-<br />

-I:.<br />

I! ,_-..l.1. I, .._..._,. 0_Ill j1l - I.


Propioihi,i torn.<br />

tonal lsnl)iitrft.Ia I<br />

jir In It,.)t. N .-.v.s- -<br />

tint Inivort,i V p00<br />

In,, I'.yoii 1-1 v reinlive,,<br />

dii Tit.X Ii,<br />

Lib. 4" cLe in Rej,.<br />

'lii I 11,14,, ii.<br />

(Jtcael-roqac nian-ifztat,, C? ,lilra tir lu 7,r(JJflr,hid t0,'fl.toClOt tel 1flLCetSe I, t Io,lrj,e,,,ir,.c,n.<br />

Terrenos ocupados proceria 6 accidentairnonte per tribus indigence 4)00 Propiodad no tenlan tin-<br />

Ifl) Li. Propie.lad en en-<br />

Cult<br />

don aigunti do clerocho territorial, ni in do aitnplo fleupaciAn.<br />

niun I In I I r000 '° i ado,, i° bu lioisn mo C I n in .. on do in uj nO 6 ie C<br />

i iii digem. To doti pore ion 1Igei..'tu tonI I .ie,siôndeeiionnntit ion)<br />

flilililCi Ii CO 001 - Torrent,,, baidion no cienuindados y por conitiguiento tin tituin,Ios.<br />

I'ri,i.i..iio.i 'to.<br />

/ OttiTlil I lend,, flU<br />

Orig- -Ci. coil lit flieretil<br />

pnteri::.) v In Torrni,o,, rio eoinunh,lndos r000nOci,ias. iltucoi,t<br />

:.,,c,n ,l,, a) ..o he, ,a,-n reguli.rizttr su croUtOn tin t,-ni.ir.<br />

I cointi. 1 gilio,..trnciperil- Tvrree,on d., c,,rnuiiidioicii cr,,acliia oxprena-<br />

\ nit) ciii titutnciAii ciot., aim.) tittalot, mint,' a virtud dcl iltulo.<br />

Pro1,ieeiad pri- nutanial flu,dlr-n Vfl. priil,mar. I i:,1cs tin I -<br />

,,iord in) risen ti, Ii- ncr', 4:,, III.. hOC 'IC'<br />

tuitiOn por ,n.erce,L / ii,d,gt'naa<br />

0 r,,eta. I 'rojiii'IitI do origon itidivici tin) • itocha COiflufla I ''-"i'°L. c ,,tt Ia ,no-<br />

/ \ en! pnirnor.iinl y In cnnntnimeia ml.. alguna litre oporm.ciOi ,t,ñn, como<br />

tt tulitti pni mnord ale' v (a i,ieo., en humor, do eriol Ice. y mention,,.<br />

rriipiednd mcii. Terre noon.. pr.spied n-i Ito II vim! iii tie) Sen po civil (a liddo, ooflspuotctO<br />

\ vi,iuimi con titula- ri' )OCin. ).i'iiii, attires y,n,itl iii. .-ri'illnri.<br />

ciba .0,1,, rio) n,tco- - 'I',mrri,,os 1,. pro ;iie.i mimi i,,,l, t'ttitt,tl tie) grit i" ecie,,ittntioo, corn liucoto<br />

ol vu. I ,i,. poetic pt'ni,inii 1,ir,'i', tO mid, tic ,riolits. y touch,,,, mte,ti r.,,n.<br />

I'ti.pictl,hJi icnchthih,li leo ii' .10 ''rib,.... Coil ci iltuin 'Ic 1* t,,,OpOsiCht,fl<br />

Prop,n.d,md Lii.u- ir,ipio,ia,l ,tiein- V Ia c,ni,nuiu,,uiin d, nIgc.ri.. ole., .pi'ri.mriliii, toe,,,, Utulon i.rit,,or,iim..<br />

lade confornse a) ,ianlstn to tttulam'it ion v A autos, mitflitfl,),i ii, I,,,) le,-,,,.o,<br />

.,iltte.o,t do In 1)111- tile, titmnlaciAn no- i'rn ,l.'dnd ii., engr.. ii,,tm," i-I irnl .-.o t'I IlIum rio lit ,ne.poeii,'i,a 3' In<br />

lacit,n escrita. tmurinl ,it,CO,,lVi,, Cnfl$utsflCi,t 'IC'S Igis nit ,,tril,,I,,- n,cibn. t,otuio 111111(20 m Ini rot ,,r,ii,,inc. y<br />

(a ni,-ne, ci, nnu,,oc. do erie) lot' y rnotiti000.<br />

I'rnpioditii Cliii- - Fr,,eoi,ti,es ti.. i q'tr,.,,o iron, p re.i,ii,ia., d,.ntrn I,<br />

I lade cit eorr,rcci/cn ngni'griti,ts (I terror,,,,, tie I,rmmit'i intl comun,ti<br />

do I,, 1,ri,i.&o,Iacl cm- pir..ticmrigoil, mx, ,n,mrmoe ii, i,m,ifgen,ir..<br />

i'r.'neminci jiei- tt,unoI, ,o,, iit,ila- - F'rnc,:ionen ii,, tarn,-,,,, rio,, i: m rcimciid,tn dr,ntrm, C,<br />

o,r,r,ii:.I haiti 4)0 ii_ i.ic-orp',rmt,ict (a agri-gn'ir.e a torn , non ito i.r.'pi.-. I ,c,iicilvitulada<br />

itor 'tp_ ion flt,,Inn go., era- ,i.i.il ('n no onig ..n v lire lioe eo,nmmnalcr, ,ie,mtilt!<br />

C. Prop1 ndnit titu. inn. i)itttM. 4-14 thu thin tic,- rio)).,,, yin cell Xtec<br />

mile on correccibn i'r,ccei,,net. do torren,, ecmuo1,r,,nnildan dents,, I,<br />

tie ,,ccrcedre malt),n- I 'ropieri n,i Li Lit- ,,gni'giaciui' C, in.. I,.i reflo,, .1.,<br />

rioree. I ode in du,nrm'c,'i ôia t-id mini do gm pa civil Ii bile,,, Comm ,000to iOn<br />

do lii ;.roii..clamuinn-<br />

f'tiiiliii'Uhi....- - i.ini'Iion eriolitce.<br />

ills-id Un, cots Lit,,- - F:utcei,,ncn do terrors a con, i.r.,,.lidnn


35<br />

CtI . n t j tic:t . se les con -.i dora z to. lu ci 'too in ieiiil,ros de u na sot a os, ci.'. - In ro (' i i Ui?<br />

Ia guald ii. I dii conil toni's ii' V ida. Lieno uc proil Uc ii fort .ja' y ti i.s ileteriti<br />

con fun ones di't,rm I nadas tan. Ijiti n, y u e In dosi guald ad d -its eon.1 LCt(iflis. ti.'no<br />

true proiltici r forinas v t, i 's div,rsos, eon di virsas lunciones. La-i ilitiformidadi's v di_<br />

veri-idades .pti- .r t'sa rnzOrt so forinan, dividen Ia i pt-i-i.- -n los grandes grupos be<br />

so Haitian genoralmente ,oaus; peru los earacteres raciai,-s. colito isimI)Ie consecu000ia<br />

di. las . UnstanCias di, Ia nilaptacii.'n do los grupos hi.,nnnos ii Ia zona territorial en<br />

q w , v l yon, no tienen ni pueden ti-ncr unit lijeza absoluta. n por si it. ismos r.-prosentan<br />

oti-a cosa q iii' una mayor C' mi-nor tontinil kind en In igualdad ri-lativa di' Ins cond -<br />

clones dcl iin'dio, v on mayor C' menor grado do adoluitto (Ii, tin grUpo wino, en ci<br />

trahajo de adaptac kin Ci esits eondiiiionc-s, Do modo quo unit -ivzo 00 CS. •:-n solon. II)<br />

quo on eonj onto tie honilires tue por Iiabc r vi i-i, lo largo tii-ntpo en ,,nd ic unos I<br />

I-sib' medio, ban lhL'ndu Ci ad.1t..rir cierta uniformidad dr organizaciOn. sofialuda p'r<br />

.se-rta uniforniida,l d,- t pu.<br />

S. cada ono do los grupos huiuianos .t1.' so furman en laszonas di- relativa igualilad<br />

de cond ic-loni's 00 prr-sen tit Ia tie rra, no sal iii ra jainCis do SU z. inn correspond leo to. no<br />

ha na en ella ot ro rabajo I te i•l ri-sultan to do so prripi a soleeciOii. At tratar do los re-<br />

I at: jones di- todtis los sort-s i u-gun li-es con ad te,rri torio I le pan. dlJ titos rue osas re.<br />

I aa•ioi.es putt It-n agru parse on trt's series: las U non Ci cada u mi d., die I,os sores ''on<br />

los progi-nitori's d.- ,ue so di-riva, lion neci-sitar duruinte Un poni(.do niCis C' itienos largo<br />

it, Ia l)rotecciOn do tstos, Cu cuutndu menus par nc-cesitar vivir on las mismas condiciolies<br />

en iju e el los ban V V do; las iue prod tice la grareilad sujotandit Ci i-ada ii no do los<br />

propios sores al lilga r i-n q ui- Ic toeC' Vi Vi r. por (IX iii rI, aq ueII a pant so di-saloj alit ion to.<br />

ito trabaj.t orgCinieo sionlprc do gran inti'nsidad; y las utue so derivañ di' Ia nocesitlad<br />

'4ue cada uno do los propios sores ti.-ne do buscar cm. i-I lugar en ue vive los i-lemondi-<br />

su iii i tm,entmtciCin_ Todtr-a .-as n-ia,: lines bacon ij u


$6<br />

1' 'gi':: rt'l aelnaaes tie at raaaonia, a itt' i or to tliaaa'is. a' . 'noaat'aa traan en todo 1. ea'eaado. to to is.<br />

nt ' en in tiast rabaaoia',za it' lot a'tagataao,- anaiiasa:aaio-, a!,' lot' ataia'r,aorgaitl 'mos quo a.'aa Ia<br />

tIast,raa,,ta'a ' o, do It a.isteaiaas t-it1 ' 'raa.ies, atoano ' tat' raga' .'t t.talo to a j ata' t'xistt' en a.! tanavera-ta.<br />

'tat lea ti' itt pita it tat' tn; it vi rtua.l d0 los ra'laCi' tnt's tat' d, 'teraiat non t'i eoiaj unto<br />

stat al ct' t -taLk at no tia (a ronniaci 'tat do itt nt ones uo p..' rwa to a tout.' baa> un itladeta,<br />

'eptan vain..-, On o( r'.a I tapar, oltjaart-e tie! contro g.'ait'ra! do atatt,'ntaa'it'n, ton arreglo at<br />

i Fiat-rita pra ti ttt'tora 'it' ,sa tnt ra.a tlt' sto. ton toe i tfl, (a Itt eoLc's ton ,,ot' ai ta' nate a', toalas<br />

Itt-c aaa ,i1ttla't-,v (a ha- ,ia ''aliosdt' t;atiaiaaiala,'acitan v alt' transport.' tjite lao unidit,It' Vtaijt'rat-<br />

te I ua'da'n 1tr(aJ)tja at.' alt or. baa at Itt aaaatufi. t at's, ala' at it grit jot [ior 1 tan dades do l quo sØ<br />

a i.'jan d '1 ', at ira, v t rajaaasan los nut orates Ii an au's d' sia zoflat taropita, one La('flt ran CO.<br />

tot (-a. at tat at raai, at ra't-astt a a' a. alt' 1 tat' tat- en ito- zoaan', adv act,,aa ta's v avon, on pu aldaid 1O<br />

t'atfltitt'taafla,. ala' ata - a,ta,n.a -t,a'i,aia agacat, V sO 'staiial 'tam tie grttIa,a (a grulto Iuclaata ma'ta, t't<br />

ma'ncas flta'tasat- s jaroltta.gaiata,t- , tat' an-at attn por jart d u. r itt a a-ida .1.' Ia a-c u nt,s con los<br />

otrats, faa lbs alit .j taa' por '-eaaaejanza at itt t,oIoctai,tn do 1 at-' ott jaas geola'tgk-aas, flats jaer<br />

it a ta. tons idt'raar itas t'ona fataestt as soot nit's torn.. ti v ti ida a-fl t'ttj tao- attpe rj'aUCa't its tan its (a<br />

Ia,- ot rat- 'opal it It. faa fli,'attfi at Ut' algat ntis at it itt atit's tit'sontpa'i't an y tj iiO s a! fore no tan tie<br />

i :t alt's" ala jaefaaatitt-c jtt 'a' otras, nos peraraita' tuna baa.aa corn pa't'anJc'r, t tat' 'a a a' j Oltoal tat' do<br />

at a, pa at jot, a! gaitias yn. ale tan jaata.'bio coat at ro. at It as do-c so t'iteraaai nan, 'a at no eto term<br />

tan al a at rat, a', b- alt a' a-a' eon) jaeuet rain i ntt'gra anOn 1,', at aatcis'Inndo stat gi roaa eta, haacn'ndo<br />

Ott a-on. pa'not raacd'an t't a. u rata.'-i.a-ia, en ci rota nsttaaloiats a I ii'a'ra.ats tia' t:oloeaa-aa'aat y en caitat'<br />

daactaaata-, st'gaan Ins fatoiii,lntia's raasistt'noaata. jaor ttto) y tat ro eitaaatattratlits y ojauestas,<br />

I lt'vnnda, a'aaalat jatae'a10 a. a.'ada gi rOn alt' 'l, so a,'oet'a(' tat ta' pros jo


también de fl er O5 o grupos europeos venidos desde Ia conquista hasta<br />

ahors: y se compone do los grupos descendientes do aquellos pueblos y do<br />

etos grupos, s' de 10 produclos de 108 venus cruzanikeritos de unos y otros.<br />

E rnuv dificil delimitar cada uno tie los multiples agregados hurninos que<br />

coniponen utiosra poblaci(in: por la misnia razôn os wuy diticil bacon do<br />

eIlo una clasiticaciôn sati,,factoria. Dado quo to(la clasiticación es arbitrario.<br />

nosotro intentainos (Inn quo deEde el punto do vista ciexititIco es seguramente<br />

incoulpieta v defectuose, pero quo nos pormitiri darnos cuento<br />

dcl juego conibinado de Ins e1emeitos que Ilainaroinos tnico,—para<br />

no alterar p(.r alira Ia signiticación do raza que se dii ii Ia palabra griega<br />

et,ws,—y de los grupos sociougicos que act6an en nuestro y determii;iln<br />

Ia sucesión do los hechos do nuestra historia: 055 inisros clasificacón,<br />

nec l)errnitiri tarnl)in dE-ternilnar con precision ins orientaciones do nuestra<br />

vida futura, ofreciendo bases firme Li nuestra poiutica tanto int'-ricr cuanto<br />

extratijeru. En In clasiticaciOn ii que nos refenimos, usaremo la palabras eLemizto<br />

de i-nza para designar un conjuntc étnico general e cierta extensin<br />

6 de cierta importancia quo puede suhciividirse; Ia paIal)ra grupo para dobignar,<br />

una de las partes en que se divide un elemento; y las palabras yrpo<br />

secundarw 6 .-udigrupo para designar cacla una do las pantes en quo se<br />

divide un grupo. No hemos encoutrado pa1ahra ii propOsito pars Ilevar luLis<br />

adelante la divisiones.<br />

Aqui creemos oportuno y necesarin decir, quo en in clasificaciOn do razas<br />

quo haceinoc, los elementoc y grupos quo seialamos, no etan sel)arados y<br />

aislados de Un rondo absoluto- pun lo inismo de quo han vivilo en Intimo contacto,<br />

y han estado en plena conperacion lesiIe Ia Iiidependenca, so hen<br />

niezelado y coufundido niucho, pro so le rec-onoce fLicilniente, Iriwero por<br />

sus citracteres exteriores y despu& por sos tendt-ncia. En rutectra opinion.<br />

el mayor l)efletieio joe debemos.4 In forms republicans, cc ci de haber hecho<br />

Is igual(lad civil quo ha favorecido mucho ci conitacto, la niezela y is<br />

confusiOn do las rozas, preparando Ia forruaciOn do Umia sota. Por lo demó.s.<br />

creemos inOtil decir (Itt' a! luthlar do los elementos do nasa, pot inLIe que citemos<br />

spellido, no nos refonimus ii alguna en particular.<br />

La Independencia expu1O al elentont peninsular quo por so escaso<br />

menu y pun sus relativarnente pequtfins intereses fijis, tenia pccas ralces en<br />

nuestro ternitonio, y h-jO en pie tres gru)os de ac-c-iOn sjciai: lo criollos<br />

civiles 6 laius, (ii C1OVO 105 iniligonas. I'so tres grupos no currespoudlan<br />

exactamente ii los tres elemnentos e raz,i quo provenIan dc-I periodo coloniid,<br />

quo eran lo cniolioc, los imioctizus y lo. indigemies. Forwala Ia colonia le<br />

cuatro capas sociales, quo s-ran los espafiols civiles 6 laicos arriba, después<br />

el clero y los cniollos, io mestizos en seguida, y abau ic todos los<br />

indigetias, Ia expulsiOn de los espafloles significO para los dernLi, ci ascenso<br />

de un grado en la escala social, 6 lo quo es lo mismo, un l,ieuestar do<br />

gran consideraciOn. Los criolios y el clero libres de Ia autoridad colonial.<br />

quedaron arriba, y como era natural, por esa circuntancia y por La de exis-


3.3<br />

tir entre ellos antiguas rivalidades de grandes propictarios, entraron en lucha.<br />

Los criollos civites 6 laicos entre los que ci grUpt) de 103 &ThorcS tenia<br />

el poder civil, como buenos diecIpuios de los espanolee, sobridamante Catôiicos,<br />

pero antee que catôlicos regalistas, creyeron que It virtud de cee p0der,<br />

deblan tenor subordinado a! clero por medjo del antiguo patronato de<br />

los reyes de Espafia, que creman haber heredado Integro con dicho poder.<br />

El clero resiti6 tat subordinaciôn declarando muerto el patronato con ladependencia<br />

opanola. En ci fondo, is facilidad de absorción y de amortización<br />

de in Iglesia, constitula para Ia gras propiedad del elernento criollo laico,<br />

one gran ainenaza quo éste trataba de conjurar, ejerciendo el patronato, no<br />

pam Iavorecer It in Iglesia, sino para clisminuir sos inedios tie accibn. La<br />

supresiôn del gobierno coercitivo y fuertemente integral do los virreyes y la<br />

adopciôn del thscentralizado gobierno republicano que en lugar de aquél so<br />

formó, ccntribuycron a favorecer in indicada lucha, en Ia que por su mayor<br />

libertad, entraron también los mestizos y los indIgenas.<br />

Los criollos "señores."— Los criollos estaban divididos, seg6n heznos<br />

expuesto con toda claridad, en criollos civiles 6 laicos y en criollos demo:<br />

los primeros a su vez. lo estaban, en criollos senores y en criollos atjricuüores,<br />

10 Ciltimos de los cuales se haban transformado mel por completo en<br />

mestizos; de modo quo criollos de sangro pura, no habIa mlts quo los criolbs<br />

que Ilamamos 57ots, y los criolios ciero, que eran Ia rtae superior<br />

de éste. Ahora bien, Ia reducciôn dcl ebemento do los criolbos a solo esos<br />

dos gropes y In guerra tlue éstos se hacian, debilitaban considemablemente<br />

in fuerza del elemento en cnnj unto, precisaznente cuando a! elemento mesti-<br />

20 tendIa It integrarse y Se iba i integrar. Los crinlios o'ires, los quo sucedieron<br />

en parte a los espalioles en in propiedad de Ins minn, los dueflos<br />

de Ia gran propiedad adquirida y conservada mis por ci gusto de la dominaciôn,<br />

do la vinculaciOn y de Ia renta, quo por el interés d0l cultivo y dcl<br />

producto, presentaban rasgos caracterloticos comunes, Cu catolicismo<br />

clasico, sos costutnbres de mando, y ci apego a sue tradiciones aristocrltticas,<br />

coino qe lbevaban sangre espafiola, descendlan de los conquietadores, y<br />

heredaban, inuchos de ellos, titulos de nobieza; ades, eran in cEase que<br />

tenia en en po(ler el got)ierflo. Ea clase misma, por afinidad do sangre,<br />

poco depués do Ia expulsion de los espanolee, reaccionO comenzO It reelbir<br />

en su seno, con carif,o, it todas las unidades espafiolas, quo de nuevo<br />

comenzaron It venir. Todavia boy sucede quo on espaflol, por humide quo<br />

sea so origen, puede ester seguro de quo si logra hacer fortuna, seth bien<br />

recibido entre los criollos sc'irtd. En l)articular el tipo del criullo .sefior, era<br />

entonces y es ahora todavIa, ineonfundible. El criollo es en lo general de<br />

alta sangre: He apellida EscandOn, Iturhe, Cervantes, Landa, ortina, Cueas,<br />

de Ia i'orr', RincOn, Piineutel, Rut, Terreros, Moncada, Perez (Itivez,<br />

Icaza, etc., etc. Es generalmente rubio, de ub mul,io meridional, 6 trigueflo,<br />

—frigueIto, segOn in Academia, es un color entre rubio y moreno,—de ojos<br />

negros mite bien quo azules, de continente orgulloso, deaspecto mite bien fri.


39<br />

volo que serb y do conjunto a Ia vez delicado y fino. Es generalmente hornbre<br />

de inundo, cortés, culto y refinado: on sue gustos, se muestra elegante,<br />

le agradan las condecoraciones y tiene la afición de los honoree cortesanos:<br />

pinta blasones en sue carruajes y se hace llamar gente decente. Sin embargo<br />

de las cuauidades anterloree, el criollo del campo, bajo ia iniluencia de lo<br />

que un escritor ha ilamado el feud-zlisnw rur&, muestra amentables regreciones<br />

al tipo del primitivo conquistador. Aunque no querernos hacer innscesariarnente<br />

complicadas las clasificaciones de este estudio, floe vemos precisados<br />

a sefialar Ia diviión do los criollos senores en doe grupos men'res,<br />

ti de los consercadore.s y el de los po!iicos: éetos ciltirnos se liamaron después<br />

Los criollos clero"—El clero, como dijimos en su lugar, ee componia<br />

antes de Ia Independencia, de espafiolee arriba, do criollos como dase<br />

media, y de metizos corno clase inferior: consurnada is Independencia,<br />

nedó compuesto de criollos arriba y de meeticos abajo, pero después, abiertoe<br />

todos los caminos del trabajo a todos los elementos de hi poblaciôn, los<br />

meetizos abandonaron Ia Iglesia y se dedicaron uiios ser empleados, otros<br />

ser profesionietaa—éstoc fueron los educadoe en Los Izstitutoe--y los demas a<br />

ser revolucioriarjos. El clero recibió entonces en su seno ( los indIgenas, psro<br />

éctoe, demasiado lejos de los criollos, no reemplazaron satisfactoriamente<br />

a los mestizos; al contrario, Ia causa principal del debilitamiento del clero<br />

consistiO en su falta de clase wedia. porque quedô compuesto do crioflos<br />

arriba y de indlgenas muyabsjo: aí ha Ilegado hasta nosotros: hoy forms.<br />

su clase media, con unidades espaflolas. En el grupo dcl clero, no solo hay<br />

que coneiderar a los miembros religiocos do él, 6 sea a los dignataxios y ministros,<br />

sino también a los miembros laicos: los unos eran los arzobispos, obiapoe,<br />

caflonigos, prebendados, curas, frailes, etc.; los otros eran los mayordomoe,<br />

administradores, abogados, sirvien tee, etc. Los grandes caudales y el numeroso<br />

personal (101 clero, por fuerza ocupaban 't muchas personae extraflas a<br />

l. El corjunto de esas pereonae, en su nniyorparte criollos, por quo los mdigenes<br />

no pasaron ni ban pasado de ser ocupados como minietros, formO en<br />

defensa dcl clero, lo Jue so llamO mae adelante, el partido reiccianario.<br />

Los indigena8.—Durante la dominaciOn espanola, Ia uniOn de los elementos<br />

do sangre espafiola y do sangre indigena, fué moclificando la condiciOn<br />

de ectos Oltimos, formando con ellos grupos do acciOn social. De un<br />

modo general, sin embargo, los indIgenas dispersos quedaron poco mae 6<br />

menos en igualdad do circunetancias, los indIgenaa incorporados apenas comenzaron<br />

a hacerse sentir como grupos eociológicos, y sOlo los indigenassometidos,<br />

si Ilegaron 't hacer sentir su acciOn. Los incorporados y los sometidos<br />

que tenlan acciOn sociolôgica en el pale, deapuéc de la Independencia,<br />

vinieron i quedar divididoseo cuatro grupos, ci del clero, ol de los soldadoaol<br />

de los propiearios coniunaks, y el de los jornaleros. Los indios que pass.,<br />

ron Li ser Ia ciczse &/erior del clero, hablan alcanzado con ascender hasta ea<br />

clase, Un rn(loramiento de tal naturaleza, que erati y tenian quo 8cr, pro-


40<br />

fundamente adicto g al clero superior: esos rnismos indios ilevaban al clero,<br />

13U sum sión pasiva y resignada, su voluntad individual comprimida pot<br />

largos siglos do despotismo indigena y do esclavitud espat'iola, y su tiinidez<br />

do raza atrasada, largamente atrasada en su evolución; poro también CU 1)0derosa<br />

acumulaciôn de energia que so despertaba al mejorar do condición:<br />

habraa sido inmensainente ñtiIes al clero Si su atrao evolutivo les hubiera<br />

perniitido entoncus estar i Ia altura del rn)rnclito histôrio quo psaba. rs<br />

qeeas so'la 'I'i, tarnbin hablan ascen'lido tanto de nivel sobre CU COfldici,n<br />

anterior. que eran (i sus transitorios señores, los generales que los reclutaban,<br />

vertladeraniento Citiles, por su umisi.n igualmente pasiva y resiguada,<br />

por Cu rositoncia pars Ins grandes fat igas, y por su energfs pam<br />

los eombates; largamente acostumbrados Ii ser ariimales de transporte y carga,<br />

en un medio carente de esos animales, sin cUos no habrii liahido opemacjones<br />

militares posihies, ni habria podido haber dominación alguna do<br />

cierta lejanIa; rnilitaban i las órdenes do todos los partido, y inorlan, no<br />

por una causa iii por una bandera, sino por adhesiôn personal i cli jefe,<br />

pot una adhesion infinitamente dolorosa para el sociOlogo, por In adhesion<br />

del perro iii aino quo le ha dado pan, ys fuera ese pan en forms do sueldo<br />

ya en forma do permiso do pillaje. Lo indfgeoas prepieiarws comunales, habIan<br />

tuejorado tiotablemente tie condiciOn, porque In tierra coniunal, pobre<br />

y estril como era, tenla quo alimontar t menor nOmero do personai y Ins<br />

alimentaba meor: éstas estaban ya libres del continuo atropello de los espafloles,<br />

pues si bien todos lo revolucionarios les causaban dafio, y molestiac,<br />

no llegaban hata arrehatarles ens bienes, ni hasta arrasar sue poblaciones.<br />

Los inilignas Jo lcros, ' peone.s tie ins hacienthts, rosto de los<br />

indigenas eselavos de Is j)OOa colonial, sin trabajo normal por las revoluciorito,<br />

pegados al suelo por las deudas, y doprimidos par ci Cisterns do Ia<br />

grun propieclad, segOn veremos en otra parte, eran los Onicos indigenas que<br />

guardabaii aOn su condici&n infeiiz precedente: In guardan todavia. Los<br />

rasgos morales caracteristicos de los intuio de raza pUru. en conjunto, oman<br />

y son todava, su surnisiOn survil, hipOcrita en los incorporados, sincera en<br />

los oinetidos, y su cristianismo semi–idolátrico. Pot cu tipo son bien conocidos<br />

en lo general.<br />

Los rnestizos.—El elem€'nto uetizo, se componia de cuatru grupos,<br />

el gmupo agriredtor, y los tres que ya dijitnos so fomniaron con lee unidades<br />

separadas dcl demo, os decir. el grupo tie los itntios, ci do los jofesionita8<br />

y ci de los , -eeoiucionnriou. C'oino liemos indicado en las Ocasiofles en quo<br />

ha iilo oportuno, el pequerto grupo que primitivarnente fué de los espafloles<br />

civiles 6 laicos agricultores, so descompuso r'tpidaiiiente, li. virtud de quo<br />

por uris parte, se cruzO mucho con los indigenas, y a virtud do que, por<br />

otra, convirtiO su propiedad individual en propiedad comunal. El agricultor<br />

espaflol, como indicamos ya tamblén, aunque se casaha algunas veces y<br />

conservaba dentro de su familia legitirna, su sangre puma, senibraba po<br />

donde quiera, entre las mujeres indIgenas, gérmenes do reproduccion que le<br />

I


daban multitud de hijos rnestiz'is. Esto, 6 crecian al cuidado de Ia rnadre<br />

6 al del padre, peru de todos modos, deitrn de Ia proiiiedad de ste, en in<br />

que generairnente éì dedicaha i cada madre 6 cads liijo. un pedazo de tierra<br />

pam que viviera de sus productos: cuando en vim no hacIs esto, lo haca<br />

al inorir; de todo modos, lo hacia Hifl dividir jurIdicarnente is<br />

tierra eorn6n. En alguno Cnos ol respeto tradicional 4 Ia famiiia de 'angre<br />

pura, reconocida por el apellido, so conserv:tb (t través de inuchas generaciones.<br />

pero sin otra autoridad €-fecti-a, sogCin nuostras ohservacione personale,<br />

que Ta facultad de orderer .-i eprovezthamientu de Is parte en que<br />

In tierra eorn6n, por no haber idu toiiiarla en posesi6n exciusiva por algu -<br />

no, qUO(iahn en calidati de tierra corn unal. En otros casos. desaparecia toda<br />

reiaciôn entre ci j)rirnitivo propie.tario v Los aetuaLe posee.lores. lo cual es<br />

perfectrnentc explicable en el easo de prderse Is sucesión masculina. La<br />

Independencia no enconLró en las conThnidades dcl tipo en que nos ocupaflies,<br />

espao1es, sine por excepeiôn, y no los expUIsô: Ia expulsion en tealidad<br />

se redujo ft los funcinnarios, ft los mineros y It ins comerciantes. Dc<br />

mode que en lugar do formarse de in primitiva propiiad individual de qu.<br />

se formaron esas comunidade, urn lncienda, come sucedia en ci easo de<br />

los propietarios s iorcs, e forraba To •iue se ha liamado de un niodo general<br />

una ranclzci4q, siendo et meetizo de ellas el que propiamente se ha Usmado<br />

rone/ero. En el case de 10 propietarios a%ores, Ia vinculación legal ó<br />

efectiva, tigaba ft In propedad eon In saiigre porn: poresoaquella se haeonserva(io<br />

intacta. aI corno se ha conservado pura Is sangre de lo propu-tarios.<br />

Cuando in población de la rancherlas era ilornasia10 nuIntrosa. Ia selecciôn<br />

ilevaba mucha unidades ft los l)i(l)105 y villas espa flolas, en tine se colocaban<br />

al latlo de los peninsulares: Ia seleccion en osos peIil y villas, liuvaba las<br />

unidades enperiores :1 las ciudades. El grupo wostizo, de Ins roerhero, fué<br />

ci nifta favorecido pitr 15 suerte; los otros grupos n.iestizos, procedeittes de<br />

cruzamiontoS do nasi6n, no tuviOron Ia fortnn in ser propietarios. fueron<br />

los desheredados, fueron los protegidos por Ia Iglesia, y uiu-ron los que fl1S<br />

tarde, se dividieron en eiapteados, prtfcsionistt'zs y rerolucionarios. Todo esto es<br />

tan claro, tan cierto y de tan 14'il cuniprohaciOn histOries, que no necesita<br />

en ecte e.tudio uris rigurosa comp!obncion.<br />

Todos los rupos niestizos tenfan un mismo ideal: (leprcnderse de los de<br />

mfts elementos de raza y sobreponerse ft ellos. En conjunto, lo mestizos, como<br />

todos lo productos hIbridos, r€tIejtb:tn los defectc.s V vjCjOR la razas<br />

mitivas, por In quo eran repugnados PI cuss, y ello ft so vcz v por In misma<br />

razOn, sentlan aversión por las earacterI-tica doniinantes de laS razes<br />

primitivas. Term que ser sam: lo crioIlo It Is azOn representantee de Is sangre<br />

espariola, velan en los mestizos los vicios y ckfectos de In rant indfgena: los<br />

indIgenas, los vicios y defectos de is raze espsfola. Ellos, es decir, los<br />

mestizos, su parte, repugnaban de los criollos, el catolicisrno sapsfbi<br />

que en elba no se habla formado como en los eapafiolea, al calor de<br />

Is Reconquista y de Ia RevoluciOn Religiosa, su sentimiento de attoridad y


42<br />

sos tradiciones aristocr.ticas, y de 10 indIgenas so ah yecciôn de raza servil<br />

Sn catolic3smo seuii–idoItrico. Y coino para los miSmO8 inestizOs, la religiOn,<br />

là autoridad y la tradiciones (Ic los criollos, y el servilistno, y là semii1olatrIa<br />

do los inJIgena, eran [orinas de opresión opuestas t Ia expansiOn<br />

do so propa raza, dieron i. su deeo do Iibsrtare do ellas, là forma do on deseo<br />

de libertad pie los lle yO despué a Ilamarse liberale.s. La resultante,<br />

pues, dci cartcLer de esos liborales, era una mezela de furor autirreligioso,<br />

igualitario, vengalur é inconoclasta, incesante y progresivamente alentado<br />

por todos lo. apetitos no satisfeehos durante sigios, desde el hambre de pan<br />

hasta là sed do instrucciOn, y formidablemente sostenido por Ia energia in.<br />

digena (le su emigre, energia detenida por là conquista españ)la en pleno<br />

desarrollo y acumulada en estado latento duraute Ia époea colonial.<br />

particular, el tipo del mestizo era y os tipo do raza inferior: le ha faltado<br />

el puliaiento del l,ienestar largo tieinpo sostenido; pero es incorifundible<br />

también. El moztiso es plebeyo: so apellida Perez, lLerniindez, Flores,<br />

etc. Do color moreno, quo en las mujeres so dice color apifionado, es ms<br />

moreno quo el europeo meridional, aunquo menos que el indIgena y<br />

en las c )stas es pinto: Lu cabello es en lo general degro y reblde, su barba<br />

negra y escasa, so cuerpo tosco y robuto, so contineute serio y grave, y su<br />

conjunto a Ia yea fuerte y doles. El mestizo, que siempre ha sido pobre, es<br />

vulgar, rudo, desconfiado, inquieto C impetuoso; pero terco, fiel, generoso y<br />

eufrilo. Natla puede identiflearlo In' .jor, quo Ia palabra con que fuC bautizado<br />

por là gentc dceuite: chin'z.co, derivaciOn do c/ieacall, ô sea para no traducir<br />

literariamente esta Oltima palabra, d&rrapade. Eu sos gustos moostra<br />

inclinaciOn a los placeres sensuales: cuando gasta no es elegante como<br />

los criollos señores, ni lujoso corno los criolio (100 más adelante liarnaromos<br />

crw!los nuoeos, Sin') simpiemente derrochador. El ideal ya anotado antes,<br />

unjO a todos los meatizos, y el desenlace de las luehas do los criollos, eon là<br />

dietadura de Santa–Anna, los hizo &iitrar en acción con el Plan do Ayutla.<br />

Los 'criofloe nuevos," ó "criollos liberales."—Junto a todos los<br />

grupos do razil, va indicados, so ba forznando uno nuevo. Durante toda Ia<br />

Cpoca colonial, coino es sai,ido, el gobitrno esp000l sisteinaticamente irnpi.<br />

diO el naciwiento y ci desarrollo de las indostria locales, no permitiendo<br />

otra que Ia miner:, y Inal1tuvo cerrado ci territorio nacional para todo cxtrarijero<br />

que no fuera espanol; pero deeds que so consuwO là Independeticia,<br />

como el territorio quedO abierto a todos los extraujeros, ins que no eran 68pafloles<br />

pronto pudieron ver quo no habiendo en el nuevo pals producciOn<br />

local ni aun minora, porque là guerra do Independencia y Ia expulsiOn de<br />

los espanoles acabaron con là producción do las mines qi los criollos no<br />

alcauzaron a rehacer, lo cual diO motivo entre otras coLas a là crisis quo sufriO<br />

là RpOblica en ens primeros dies do independiente, puesto quo las minas<br />

eran el principal ramo do producciOn nacionai; pronto pudieron veT, repetimoe,<br />

quo no habiendo producciOn local en el paa, éete of recla, condiciones de<br />

campo virgen para toda explotaciOn. A esa circunst.ancia so debiO que là In-


43<br />

laterra paralizara is reconquista proveniente do la Santa Alianza y que fa•<br />

cilitara is consolidaciôn do la Indepen'leiicia; a esa circunstaucia se debiô<br />

tambin, is primera reinosa de capital etranjero que se hizo a nuestro pals,<br />

con el empréstito do La Deuda Inglesa, Como era lôgico, se produjo un movimiento<br />

de emigraciôn pars Mexico, quo favorecieron ia nuevaa condiciones<br />

de navegación por el Atlántico, y que tuvo por forzosa resonancia, un<br />

movimiento inverso de Mexico hacia el extranjero, inuy especialmente hacia<br />

Europa, que llevó a muchos LUOXICSflOS 't pasear y 't estudiar, ya quo no<br />

: fIjarse allá definitivamente; pero el movimiento de inmigraciôn extranjera<br />

pam nootros, fuC, no do unidade8 trabajadoras que nada tenlan que hacer<br />

aqul, sino do explotadores do todos lo ramos del cornercio.<br />

Dadas las condiciones de anarqula que caracterizaron el primer periodo<br />

de nuestra historia de independientes, el cual pudiera liamarse Periodo de<br />

la Desntegrncióe; dudas tambiCn las condiciones do pobreza del pals, por<br />

esusa do dicha anarquIa, el movimiento de inmigraciCn a quo nos referimos.<br />

fuC relativamente limitado; pero produjo, sin embargo, is formaciôn de un<br />

grupo extranjro fijo, quo se fuC transformando necesariamente en un fluevo<br />

grupo crioilo. Ete habrIapodido fundirse con ci oletneuto criollo cle ongen<br />

espanol, por cierta sanidatl de origen, puesto quo los dos procedian de<br />

Europa; pero el elemento criollo do origen epanol, lioredaba en mucho is<br />

repugnancia de los espanoles pars con los extranjeros, derivda de is creencia<br />

do su propia superioridad, y i ollo so debió que los nuevos criolios formaran<br />

un grupo aparle. Estos nuevos criolIo, no procediendo do Espafia,<br />

no heredaban l catolicismo cictico de los espafioles, y no habiCndose formado<br />

en la Cpoea Colonial, no tnan ni ci sentirniento de autoridad ni ci<br />

espIritu aristocrático de los criollos S iores; ademâe, siendo como eran, donvaciôn<br />

do unidade inferiores, educadas por Ia Revoiuciôn Francesa, cuando<br />

noarrojadas de so pals por las consocuencias de esa misma revoluciôn, estaban<br />

animados de un verdadero espIritu liberal: creemos con razCn quo deberlan<br />

ilamarse, si no crzullos nuevos, I crioUos lberale8. La ncciôn dci grupo<br />

tranjoro ptimitico, so hizo sentir mueh on tl primer I)r1oIo dc iwestra<br />

historia d in 1pcn iientes:ae'a acióu so dehioron las guerras etranjera<br />

de origen europon, ,pj friinos en 1)Sriodo: i esa acción so ,Iebiô Lnts<br />

tarde Ia Intern-nicióu. hay quo Ihicer notar en este punto una circunstancia,<br />

y es Ia de qie por entnces, enLre ci grupo, l)rimero de los extranjeros<br />

y despu(s ile los croLto nuevos 6 crwllos lz6erales, no ligumban duo escasamente<br />

los a'nsnicaos dcl Norte. Los Estados I'nidos, en sos diicultades do divsióa<br />

entre ci Norte y Ci Sot, atraeaban in que puJiérarnos ilawar su poriodo<br />

de foninai3u 'letinitiva. Eotoneo.s ci eleinento extranjero domninante.<br />

era el frances: nuestru litoratura do Ia C poca lo demuestra de un modo indudable.<br />

El criollo nucvo i,reaeita en particular, un tipo sign vago pero quo<br />

puede ocr reconoido. Pot felts do las preocupaciones unistocráticas de los<br />

eriollos señores, no ha cidaho cia Ia pureza do su saflgre; lero aunque Su<br />

tipo sea aigo c)nt 050, el apellido no dejo lugar a duja. El cniollo nuevo, so


44<br />

llama Barron, Robert, Dupont, Duret, Lanz, Hcnkel, Lancaster, Comonfort,<br />

etc. El tipo pure es per lo general, ruhio septentrional 6 rubio claro, y<br />

de 0)05 azules; fuerte V flO grosern, pero no fino. El criollo n,icco tiene todac<br />

las caracterlsticas dcl europeo no epafio1: cc laborioso, sobro. econômico,<br />

previcor, calcuhador, altoioente codwwo, instruido, ocuiible y prudente. En<br />

5(15 gtietos muestra prefroncia por lii ostentación, por ci lojo; Cli SUS aui'ionec.<br />

cc artitc, y artista per lo coni6n, inteligente.<br />

AccVn general do los diversos elomontos tnicos, desdo la<br />

Independencia hasta el Plan de Ayutla.—lT)jimos sates, que do los<br />

tres elem(•ntos de ran (IC procedencia colonial. ,-(10 ci do los rnestizos estaha<br />

en aptitud do integnarso y cc iba integrando en realidad. El de los crio•<br />

lbs reducido iii grope (le los & ',rc y iii grupo dci devo, cc deldlitaha por<br />

Ia guerna sin cuartel ijue eeoc doe gropes i-c hsclnii. El de los indigenas, clividido<br />

en cuatro gropes. Ci de Ia close iuferq rr del ciero, ci do los SO!d(oiOS, ci<br />

de los j'rojoetaros eomnnolcs v ci de los peones, era indiforente 6 toilo, ciendo<br />

por una parte come era, incspaz de acciôn social en COIijUnt() por lii falta<br />

de uniôn do cue grupus y per is feAts de cohesion en eada grupo ile 1 is uflidades<br />

que bo componfon. y estando per Ia otra. ocupado preferenternente en<br />

atender 6 en suhsistencia.<br />

El nuevo eletnento de raz que Be incorponaba 6 los prececbentes en Ia poblaciOn,<br />

era todavia puce numeroso y no sulicientemente rico, 6 pesar do<br />

qii babha dade yo—pronte diO—c-on los mejores do los negocios por emprender:<br />

ci contrabondo y lii neon ocual. Ash ins cocos, las luchas de los<br />

criollos seThires y de Ins criolloc ciro ded Ia Independencia, manterihan Ia<br />

marquis y Is debilidad nacionaIe, que entre otros funeetos resultado s, prod<br />

tijeron is reducciOn lel terrtori() ncionaI 6 so Ilinite cro';oiigRe. dcspus<br />

do Ia guerra con los Estado 1nidos, y esas lucha liegaron Ii so fin con ci<br />

agotainiento ccci compic-to de amhoc cooteridientes. Ece ng'itamient iliO oportunidad<br />

6 Io rncstizos porn sobrc-pnnerco 6 todos IJS gnu jios do ncciOn social<br />

v 6 todo lee elenieflt(w (IC raze con ci P!an ile Ayutia. Peru baste is I'residencia<br />

de Comorfont, conic no eran dccc social de grandes ir,terees,su nc.eiOh<br />

estnbn reducida Li Ia de todos 10 dominadores obre todos Its dcminalo, a!<br />

dlii ciguiente dcl triunfo que do putito de 1eurtida Li Ia doiitinaciun : Is fuerza.<br />

Enan los duefes do Iii situnciOn, pero so poder no tofu sutiiente base<br />

(IC sustentavjOn. El lni!ocr (Aobierno que firmerun. bojo lii Presidoncua do<br />

Alvarez y Ia dirección de Ocainpo, era on Cobb-run rcts lief tIe ItICILS (1(10<br />

de intereses socja1e. Si Cornoafort no holilens still) l a.iiva verdadera (IC ccc<br />

Gohierno, ci triunfo de los mestizos habnua side inevitnhleniente transitorio.<br />

Por fortuna Cowontfort, criollo nrero, unidad internieclia sntre Io mestizos y<br />

los criolbos de origen espafiol, encabezó recueltiiioxile el nuovo Cohierno y<br />

trajo 6 él 6 los criollos poht.icos 0 rnodera,los dcl grupo do los .s gores, y estee, (<br />

sean los mismos inoderados, dirigieron los negocios, d6ndole su orientaciOn<br />

natural, Contra Ia Iglesia como propietaris, respetndo Ia Iglesia coino inti.<br />

tuci6n religiosa. El tradicional designio de todos los criollos de- onigen espa-


45<br />

ñol quc eran regalistas autos que católicos, segün ye henios dicho. iba a<br />

curnplire: Ia Iglesia serla despojada de us Liene y quedara inposibilitada<br />

pare recol,rorlos. El despojo de Ia Iglesi, se aprovecharhi pare dar hienes<br />

105 mestizos que linbian uiecho Ia revoluciôn, y no los tenlan. CoincidIau,<br />

r°°. en cuanto iii despojo de In Iglesia, ci interés de los mestizos y ci d los<br />

criollos. Tsn do acuerdo estaban unos y otros, quo los iat;zo ineurrieron<br />

en el error de considerar L los eriollos 7n0(Ierados coaio lberala.<br />

Acoión general do los diversos elementos étnicos, desde la<br />

consolidación del Plan do Ayutla hasta, la caida del segundo Imperio.—El<br />

Gobierno do Comonfort, representando ya los intereses do los<br />

criollossc,wres, toula una re1)resentacin respetable quo lo hacia fuerte, y por<br />

aigfin tieinpo lo fu en efecto, no teniendo ns enenig)s quo el grupo de<br />

los criotlos ciero, (101 UC sôlo habla estado en actitud militante la fracci6n do<br />

las l)OiOfl unidas al clero poi- razôn de intereses, 6 sea el partido reeccio•<br />

nario, ci cual no tenla potha tenor otro programa, que contrarreetnrel avance<br />

de los criollos seore y de los mestizos contra la Iglesia: a medida quo los<br />

criolios stfiores y los nieatizos cii ese caniino, iban haciendo, €1 partido de referencia<br />

tenla quo ir procurando deshaccr; contra Ia acciôn do aquellos, éi toa<br />

quo procurer Ia reaccióa. La acciôn de los prilneros vino cristalizar do<br />

preferencia en las leyes de Desamortizaeiôn.<br />

I)esde Ia doininacibzi espaflola haste las leyes de Desarnortizacibn, las condiciones<br />

do In propiedn(l raIz no habian vaziado sensiblemente. Cierto que<br />

los titulos do Ia propiedad mercedada de titulaciôn notarial sucesiva, hablan<br />

sufrido una interrupcion importante durante Ia guerra (10 Independencia.<br />

porn esa interrupcibti no altereba en ci touch Ia naturaleza do dicha propiedad.<br />

Se hablan hecho también por Ia Federación, aigunas concesiones do<br />

terronos baldIoa que :1 su ticinpo seth necesario recordar, y so enagenaron<br />

inuchos bienes le los llainados de U?ILpolalidacles quo ci Gobierno nacional<br />

teni a en su poder. En lo doixiás, Ia propiedad conservaba su estado anterior.<br />

I.ns leyes 1e Desainortizacibn quo suponemo conocidas (IC huestros lectorca,<br />

ci produjeron en las condiciones do Ia propieclad alteraciones de grandlsima<br />

icnportancia. Esas byes tuvieron en conj unto el defecto capital do re-<br />

Ilejar ci espiritu de los criol/os moderados quo Ins dieron. En luger do denvarlas<br />

indirectamente do Ia false conciiciôn do Lode Ia propiedad auiericaua<br />

desprondida como por grade 6 merced revocable do los derechos patrinioniale<br />

do los reycs de Epafca, y directainente de las cccndiciones del Patronato<br />

quo puso en manos de in Iglesia los bienes que ésta tenia; y en vez del<br />

darias exclusivaniente contra Ia Iglosia que tenia esos bienes, como era el<br />

verdadero propbsito de los criollos ',noderados quo las formularon y de los mestizos<br />

que las sostuvieron, los miswos cricl-loi nioderadoc, buenos católicos al<br />

fin, pues sólo I ueron considerados como Ilberales, ponque ens ideas regalistas,<br />

6 sean SUB empeftos do ompobrecer a la Igbesia, coincidieron con los propbsiLos<br />

do los mestizos; los cr101108 moderados, (Iecimos,en eu doseo de empobre-


46<br />

ecer i Ia Iglsia, pero no de atacarla coma instituciôn religiosa, envolvieron<br />

aquel propôsito con el ropaje de un trabajo encaminado It porter en circulaciôn<br />

Ia propiedad amortizada tods las instituciones de duración perpetun<br />

6 ijidefinida. tratando de hacer creer, (l t e si ese trabaj comprendia It<br />

los bene de Ia Iglesia, ello era de nit mono accidental y no preferente. Las<br />

consecuencias que esto produjo fueron fatales, parque, por una parte, las leyes<br />

relativas tuvieron tine forma tan deficiente pare el movimento inmensamento<br />

trascend.nta1 quo iniciarrn, que no pudo litcerse ese movimiento<br />

sino de un modo parcial, quedando en inucho burladas: por otra, en Ia parte<br />

en quo foeron eficacos contra la Iglesia, la lsamortizaci6n o hint en tales<br />

condiciones, que no b.'neficiô los meatizos en provecho d los CUCiCH e itizo.<br />

sino It lo crjollo3 nwva.t 6 c;iollos li/craics; y por (iltimo, vinitron It producir<br />

efecto pleno contra los indgenas 2>roPicflrOs en los quo no so htbIe pensado<br />

antes y contra los que vini-ron It ser'ir de instrumnto de despojo. Tales<br />

efectos prolujeron, It In yes, el descontento tl, los metizos quo Ce creyeron<br />

l)ur]ados, el levantamiento dc los indigents prop carzos comunaics, y In resoluciôn<br />

de in Iglesia do aprovecharse de in oportunidad quo Ce Ic presentaba<br />

pare recobrar sus hienes y derogsr las leyes do Deainortizaciôn. Cuando<br />

decitnos ahora La Iyksia, seg(in toda lo que h mos dicho anteriormente, decitnos<br />

los criollos cZero en ens dos fracciones, que eran los criollos dignatarios ,<br />

',minitros y los criollos renecionarios, y decimos tamhién, los indigcrtas close inferior<br />

del thro. Los mestizos no querian por supuesto tine reoluciôn que so<br />

haca en contra de sus intereses, pero contribuyerou It desatarla roinaudo ci<br />

poder do Comonfort. Los indige'nas propietarios conutnales, los c,?ollo.9 dignatarws<br />

y ,ninistros do Ia Iglesia, los criollos reaccroncrios y los indtgena eeieiá.sticos,<br />

SI entraron franca y resneltamente en la revoluciôn baja lit jefaturt<br />

do los re.acciOnarios, y todos atrajeron con sos recursos a los indqcnas sofdadog.<br />

Pocas veces on nuostra hitorizi, Coma entonces, los caudillos do one revolución<br />

ban respondiilo It ton extensas aspiraciones y hart representado tan<br />

grandes intoreses. Par eupusto, do Ins cry,lios .tcres, los que hemos llamado<br />

conservadorc., so ocultaron inego. temerosos de ufrir en pus interee las<br />

consecuencia s do lit rcvolución, y Io criollos nuevos 6 criollos Wieraks quo hablati<br />

pido los desarnortizadores de lit grim propiedad (101 clero, se mantuvieron,<br />

en an mayor parts, en una actitud de espectativa neutral en tanto pie<br />

Ia misma revoluciórt se resolvla. Comonfort, por Ia tanto, quedó polo.<br />

Los mestizos que eran los sostenedores do Ia revoluciôn do Ayutlr, y por<br />

cndo de las reformas trascendentales tan iufelizmente comenzadas con las<br />

leyes do Deeamortización, tuvieron quo soportar la consecuencias de Ia Tovoiuciôn<br />

quo contra ella so bade; fueron, en Ia contienda qne so abriO, los<br />

densandados, y su papel tenf a que ser el de la defense. Desempefiarori It<br />

maravilla ese papel histôrico, merced Itlas condiciones de energia de su sangre,<br />

y merced Is las cualidades salientes de un hombre, qua por Bus condiciones<br />

de raze, estaba completamente identificado con ellos, alentando todos<br />

sue ideales y respondiondo I' todas sus esperanza, y quo por sue condiclo-


47<br />

nes do carActor, era a propôcito para ol trabajo de Ia lucha de resite nehi<br />

ese hombre era JuArez.<br />

J uirez organizó Ia delensa encomendando Ia parte principal de ella al genial,<br />

al inmensamente genial Degollado, quo supo compender, como nmguno<br />

ha comprendido ni antes id despué, hauta ahora, quo eólo es fuerta<br />

en nuestro pass, eI poder quo domina Ia zona de los cereales, é hizo imposible<br />

por medio de us constantes bittallas, Ia consolidaciôn en Ia zona de h)s<br />

cereales, del poder erigido en Ia capital de Ia Rep(iblica por ol grupo ieeecion<br />

arlo.<br />

Empero, Ia prolongación do Ia contienda y Ia desigualdad do fuerzas de<br />

los dos contondientes, pnen A uno de ellos, al do .IuArez, al do los mesti<br />

zos, casi en el caso do sucumbir; no flaquenba, poro desfitllecla, precisamento<br />

en k-s momentos en quo sos contrarioc Ilamahan en so auxilin una intervención<br />

europea. Lao fuerzas iban ci faltarle: A su vez pidi( con Ia irreflexión<br />

natural en los momentos supremos do Ia defense propia, hi intervención<br />

americana quo obtuvo al fin, no como In podia ni comb In euperaha, pero Ia<br />

obtuvo an realidad. Mas aul y todo, sus condiciones no mujorahan s'msiblemente,<br />

cuando algunos de los mestizos por su propia inspiraeión, comenzaron<br />

A ocupar los bienes del clero. Esto decidiô (t JuArez A expeclir la byes<br />

do Nacionalizaciôn. Dichas leyes estal)an ye ponsada, pero .JuArez amin no so<br />

reolvIa A darlas, cuando Degollado, ci mejor conocedor de In situación entonces,<br />

le instó pare quo las diora. Esas mismas leyes, eran en suma Ia<br />

correcciôn joiciosa. aunque también deficiente, de Ia Deeamortización, puesto<br />

que ilevando adelante el objeto de ésta, es decir, el do quitar al clero stis<br />

bienes races, reduclan su acciôn A solo el clero, y facilitahan Ia adqnisición<br />

do esos hiones. Esto dosde luego produjo el efecto de quo se abandonaran<br />

las byes do r)esamortizacion por Ins do NacionalizciOn, y ello proclujo A su<br />

vez saludables consecuencias.<br />

La ptimera de dichas consecuencins, fuO In do que los md/genes propietarios<br />

ronwauis quedaron por de pronto libres del peligro de nuevos despojos y se<br />

furon apartando do In revoluciOn; In segunda, I ué lade que la Tglesia l)ordi&<br />

los bienes de quo principalmonto cc alimenttba Ia misma revoluciOn; be tercore,<br />

fué Ia do que los mc'stizos a rlquirieron algunos do esos bk-nec que les<br />

sirvioron pera recrudecor sus brios; y in coarta, fué in de quo los eriollos<br />

nuevos so decidieron A dejar so act itud espoctante y so echaron en brazes do<br />

in revoluciôn pare busear junta A los mestizos y at amparo do las nuevas leyou,<br />

niejores lucros quo los alcanzados con las de Desamortiz'ciAn. Como<br />

todo ello haca imposihie Ia reacciôn, y sta era Ia (mica idea, el (muico programa<br />

del Gobierno estableci:lo en Ia capital, ese Gobierno quedO moralmente<br />

nulificado, y (Ic hecho quedA nulificado también;ademAs, Ia obra do Degollado<br />

lo habla empobrecido, no dejAndolo ocupar por completo la zona de<br />

los cereales, y no pudiencto pagar a sos soldados, los indigenas soldadoa lo<br />

fueron abandonando poco A poco. Los recursos supremos como Ia ocupaciOn<br />

de los fondos oxtranjoros y el empréctito de Jecker, colmaron Ia meclida


48<br />

para ci Oobierno de Ia capital. No quedaba mis reniedio quo Is intervenciOn<br />

europea; pero ésta tardaha tanto! Mientra venIa, .Jurez ocupaba Ia capital<br />

y establecla el primer Gobierno propio y formal do los T005tizos que ya<br />

eran clase do intereses. Con ella Is preponderancia do los mestizos estaba<br />

asegurada en ci interior del pals; faltaba imponerla al exterior.<br />

TardO macho, en efecto, Ia ] ntervenciOn pars venir, lr fortuna nuestra.<br />

Las impresiories de lo (iltimos sucesos, lievadas I Europa y corroboradas<br />

con Is expulsion hecha .Juárez del Nuncio del Papa y de algunos Ministros<br />

extrane;os, deterrninsronallá la creencia de que en Mxico habla<br />

tenido lugar una lamentable retrogradaciOn hacia el salvajisino. E,a creencia<br />

que pars los ingleses significaba uns 1)érdida de fondos, para løa espaFio<br />

lea Ia posibilidad de una reconquista. y para los franceses una oportunidad<br />

do ejercer Is fnnciôn redeutora de quo tanto por entoncea so cuvaneclan,<br />

trajeron Ia IntervenciOn do que so derivO ci Itnperio. Pero cuando vino esa<br />

Intervenciôn ya ostaba ostablecido y comenzal,a ii funcionar con regularidad,<br />

si no completa, Si por el momento satisfactoria, el Gobierno de los inestizos.<br />

quo encabezaba JuOrez. Ese Gobierno sorprendiO viamente ii los comisionados<br />

do las tres potencias de la empresa intervencionista, porque eaperando<br />

cucontrar un estado do cosas cercano a Ia barbaric, so encontraron con<br />

un estado de cases organizado con arreglo a las byes de Is civilizaciOn. De<br />

esa sorpresa al reconocimiento del Gobierno do Juárez, no liable mas queel<br />

Paso que so di6 en Ia 1-oledad. En lo sucesivo toda cinpresa do intervenciOn<br />

tenla que ocr, como foe Ia francesa, una verdadera invasiOn. Al amparo de<br />

ella e clerto que el Itnperio pudo estabbecerse, poro bajo ia tres condicio<br />

nec capitales aiguientes: quo ci Emperador hubiera tenido capacidades polItica<br />

suficientes pars coml)render por estudio, 6 para sentir por instinto,<br />

el complicado juego do los grupos do acciOn social y do los elementos de raza<br />

quo hemos inthcado autos. a fin (10 unir todos esos gropes y todos esos<br />

eIemento en contra del mestizo; quo la Francis redntora, descendiente do<br />

Ia Francia de Ia revoluciOn, hubiera querido desempenar el papel do reacciooaria<br />

para volver i un pueblo hecis atrás; y quo al hacor Osto, caso do quo<br />

: quisiera hacer, no tuviera quo perjudicar abs criollos nuevos, quo eran los<br />

dueflos do una gran parte do is propiedad dosamortizada y nacionalizada,<br />

eutre los cuales Is mayor porte eran franceses. No pudiendo Ilenar esa tres<br />

condiciones, Ia ezn 1'resa intervencionists venia a tenor por Onieoo objeto ci<br />

deatruir el (iobierno do Juirez, pars poiier el hnperio en su lugar, 6 lo quo<br />

era igual, quitar @1 gobiuriio do la manes do Ins mestizos, pars ponerbo con<br />

el misnio carácter, aunquo con Ia forms imperial, en las de los crio110 consereadore,<br />

divorciados de los reaccionaiu.. Ese l)laU, que aintOticamente ha<br />

formulado D. Jto Sierra (JuAasz, su ()BaA v su Txa.i po), diciendo que<br />

fué ci ewpeño de unir ei Imperio con is Reforms, agradaba a Ins criollos<br />

conservadores que vef an do nuevo renacer is nobbeza, los honorea, los privilegios,<br />

y convenfa a los moderados, que eran riolios al fin, pero ho agradaba<br />

xii convenfa a los mestizos 6 liberales, ni al clero, ni a los reaccionarios;


49<br />

y los crio'io 8e17')reS, tat-ito los coneervadj)re4 cuanto los ,noderz'lo, estaban deniasiado<br />

lejos de Los indgenas, y eran ye demasiado débiles pare asumir<br />

Las responsabilidades do La situación Frar,cia cornprendiô pronto ésto, y sóIo<br />

tardô en retirarse lo quo su honor mulitar le exigió. EL Imperio, falto del<br />

ejércitO frances, se hizo reaccionario, pero el grupo reaccionario, una vez que<br />

el clero habla perdido sus bienea, nada significaba ye: irremisiblemente el<br />

laiperio tena que caer y cayó Su calda consagrô pare sierupre en el exterior,<br />

Ia firzneza del goherno de los mestizos. La obra de Juárez estaba terminada.<br />

-<br />

Todo el periodo que répidarnente hernos recorrido, desde el Plan de Ayutie<br />

haste La caida del Imperio, puede ser lie mado con propiedad, €1 pe,4odo<br />

de eransiciôa. Ee perIdo, a virtud do circunstaflcias quo es inütii referir,<br />

tuvo una prolongaciôn artificial que durô haste el fin do Ia Presidencia de<br />

Lerdo de Tejada. Despues de 61, coinen 6 el j eriodo integral quo dura todavia;<br />

en 61 te.nemos que reeolver los grandes probleinas quo son el objeto do<br />

este trabajo. Pare ruejor plantear esos problemas, vamos a ampliar por Separado,<br />

de lo datos anotados como de nuestra historia contemporanea, los<br />

relativos las leyes de Desamortización y do Nacionaiización, pare expresar<br />

Las modificaciones quo con ellas sufrieron las condiciones de la propiedad,<br />

y los relativos la poiltica seguida por el señor General DIaz, en lo quo lievamos<br />

del periodo integral, para darnos exact-a cuenta del estado de los grupoe<br />

do acción social y do los elementos de raze de la poblaciôn, en el moinento<br />

en que tenernoe que resolver aquellos problemas.<br />

CAPITULO CUARTO.<br />

INFLUENCIA DE LAS LEY DE REFOIMA SOBRE LA. PROPIEDAD.<br />

Ojeada general a las leyes do Desamortización.—Para La perfect-a<br />

inteLigencla (le La cuestiôu que enuncianos, eriViamOs a nuestros lectores al<br />

cuadro que manifiesta el estado que guardaba Ia propiedad al consumarse<br />

La Independencia. La primera alteración trascendente que sufrió ese estado,<br />

fué Ia que le causaron las leyes de Desetnortización y do Nacionalizaciôn en<br />

Ia revolución do La Reforma. Las primeras, comb dijimos en su luger, notuvieron<br />

otroobjeto, queeldequitarála Iglesia sue l,ienes pare darlos it los mestizos.<br />

Si eato se hubiera hecho de un modo directo y preciso, habria tenido,<br />

cuando menos, Ia ventaja do quo ens efectos hubieran quedado circunacritos<br />

7


50<br />

a los bienes de Ia Iglesia, y no huhieran producido en los de laB comunidade<br />

civiles, y en 1* propiedad comunal indigena, la profunda8 perturbaciones<br />

que produjo y que no han podido seT remediadas todavia de tin modo<br />

completo En Ia intentada noilización de Ia propiedad ralz amortizada, por<br />

una parts, se perdiS de vista el objeto principal con que se hacia, y era el<br />

intorés de los metizoe; por otra, no se tomô en consideración Ia gran pro.<br />

piedad individual propiamentedicha, que coino veremos w[s adelante, constituye<br />

en nuestro pals una verdadera amortización; por otra, secomprendieron<br />

los hienes de las comunidades civiles y de las comunidadea ir.Hgetias,<br />

que era in6til, €xtsmporáneo é ito politico desamortizar; y por (iltimo, aunque<br />

so asS del pensamiento desamortizador, como do un disfraz quo ocultara<br />

Ia intenci6n verdadera de Ia reiviniicación de los bienes eclesisticos, ese<br />

disfraz it nadie engafiS.<br />

Critica de las leyes de Desamortizaoión hecha con el criterio de<br />

Ocampo—En detalle, las icyoc de I )eamortización estuvieroO muy lejos de<br />

haher servido, pant liacer Ia inmensa transformaciSn do Ia propiedad que miciaron.<br />

Las fundanientales, S sean la (le 25 do .Junio do 1856 y su reglaniento,<br />

trataron de convertir a los arrendatarios (10 los bienes do comunidades 6<br />

corporaciones, en propietarios de esos bienes, mediante Ia ohligaciSn de pagar<br />

una aicabala y de hacer los gastos dci contrato reapectivo. quedándose<br />

a reconocer el precio it interés, sin piazo fijo y it titulo hipotecario, sobre los<br />

mismos bienes: en el caso de quo los arrendatarios no hicieran uso de sus<br />

derechos, éstos pasaban a denunciantes extrafos: los bienes no arrendados,<br />

deblan set enagenados en suhasta p(iblica, quedando ci comprador it reconocer<br />

ohre elios el precio de remate. Aerca de las expresadas byes fuodamentales<br />

y do sus efectos, para quo no se noB diga quo las juzgalnos fuera<br />

de Ia época y de las circunstancias on quo fueron expedidas, copiamos it continuaciSn<br />

el juicio de Ocampo, expresado en in exposiciSn con quo justificó<br />

las circulares que corrigieron Ia ley fundamental de Ia NaionalizaciSn, formulada<br />

con tan poca voluritad por l criollo Lerdo de Tejada: "Antes do<br />

"continuar Ia exposiciSn de este punto, creo conveniente decir primero, quo<br />

"no era tan ventajoso adquirir las fincas con las condiciones tie Ia by tie 25<br />

"tie Junio de 1850. Mo bastarla como prueba de tal aserto, citar, que bubo<br />

"muchisimas finca, fuera de las capitales, que quedaron sin adjudicarse,<br />

"porque it ninguno pareciS que eran benéficos, en aquelias fincas urbana,<br />

'los tSrminos tie Ia adquisiciSn, por haberso caldo en ci error de igualarias<br />

"con las de Ia capital; pero deeo adernits rnostrar dos razones de las prin-<br />

"cipales para corrohorar éste mi dicho. —Esunaxiomade Ia Economia Poll-<br />

"tica, quo no debe iniponerse al capital, sino it In renta. Este principio Os<br />

"fundainenta, y ci quehrantarlo conduce al absurdo de quo el fisco absorba<br />

"todo, lo quo es incbebido. La alcabala impuesta it Ia translaciSn del domi-<br />

"nio, es UflO tie los errores españoles, en quo mits claramente se ye Iue Ia<br />

"imposiciSn se hace sobre el capital. El invcntario social, cuando Ia finca es<br />

"de A, en nada se altera, ni menos ha producido, cuando al instante des-


51<br />

"pués, Ia finca es de B, y como do Ilamsrse prilnero de A y despus do B,<br />

"no se ha producido ningün nuevo valor, es dare que Ia cuota quo deban<br />

"pagar 6 A 6 B, ha de tomarse del capital que se transfieren. Como is cuo-<br />

"ta en nuestro easo, era (10 Un CflCO por ciento, Ci truponemes que en un mismo<br />

"dia el dominio de tins fioca se transladase diez s' nueve titulares, el pago<br />

"de las diez y nueve transtaciones, al cinco por ciento, habria absorvido<br />

noventa y cinco por ciento. Es dare, pues, que para el vigésimo I quien<br />

''quisiera venderse 6 transladarse Ia misma finca, ya no podria dIresle en<br />

"epta 6ltima operaciôn mao que el titulo, porque el undo ünico que restaba<br />

"de los primitives den, debfa también ser absorvido per el fleco. (Despr&<br />

"cio las fracciones para hacer mao sensible el resuitado).—Asf, por el 6lo<br />

"capftulo do aicabala de translaciôn de dominio, los bienes de mano.s muer-<br />

"las quedaron gravados en el inventario social, con i.tna euma fuert.e, el vi-<br />

"gésimo de lo que se supone que vallan, totnando tal suma, do 10 otros<br />

"bienes de Ia Rep6blica, para que Is coneumiese ci Gobierno y para que ci<br />

'c!ero sanease y meoraoe su dominio. So gravó, pues, is fortuna p6biicaen<br />

"cinco por ciento en heneficie do! clero, quo para nada voiverfa It contrihuir<br />

"It 108 gastos publicos.......Por lo prontO sOle (lob0 hahlar do Ia otra dOnSi(lera-<br />

"ciôn per Ia quo era onerosa Ia adquisición cle los bienee (10 flVvno8 m.uerta8<br />

"conforme 6 Ia Icy da 25 do Junio do 1856.—A primers vista y para las per-<br />

"sonas irrellexivas, parece que pagar una cuota cualquiera mensua.i corno<br />

"rtnla, es lo m6-mo 1ne pogar iguo1 come rêdito: Bi los n6meros son iguales<br />

"pars Is exhibiciOn, parece quo nada imports que se diferenclen en el nom-<br />

"bre. Pero en is realidad noes ad. El antigno arrendatarie, por s6Io liamarse<br />

"proiietari o, tenfa pagar at cabo del aflo, It mIte do las doce mensuali-<br />

"dades (IC cus primitivas rt-ntas, todo lo que tenfa que gastar para la reps-<br />

"raciOn y conservaciOn de Ia fines, conservaciOn y reparaciOn que antes<br />

"eran It cargo do 1* mono ntuerta. Tenla, ademIts, quo sufrir todas las tern-<br />

"poradas en quo los inquulinatos vacaban, vacaciofles quo ante8 oran tarn-<br />

"bién It argo de is mono ,rv(rta. Dc inanera, que por ci sOlo hecho do ha-<br />

"berse adjudicado It los inquuliros Ins fincas urbanas dcl clero, eats so volviO<br />

"mIts rico y los inquilinos quedaron mIte gravados. Acaso no se hahra en-<br />

"contrado, aunque so buscase, medida mds hoIit contra Is sociedacl, ni pre<br />

"texto tnenos iôgico para sacar tin cinco por ciento de Ia fortuna del adqui-<br />

''ridor y en nombre de los hienes que so le adjudicahan disrninuidos rea1<br />

"monte en esta cantidad, y gravadoe tarnbién realmente con reposiciones y<br />

"vacaciones, asi corno con ci page do lao contribticiones que antee corrfan It car-<br />

"go del quo so Ilamaba propiotario......En Mexico, el donde laabundancia<br />

"de población, coinparativamente It los dmIts puntos de Ia Republics. hace<br />

''tan fItcil ci ncontrar inquulinos, y subir tanto el precio do los aiquuleres;<br />

"en MCxico, en dcnde Ia suavidad del carItcter habfa prevalecido sobre is<br />

"aca!icia del sacerdocio, y conservado en mtnhos cacos los bajos arriendos<br />

"impuestos de muchos afics atrIts; en ?1Cxico pcdra ser ventajoso para mu-<br />

"chos adquirir Ia propiedad, (ipesar do las gravosas condiciones que he cx-


52<br />

"puesto. Algunos otrus casos habra en que, en los demas pueblos de Ia Re-<br />

'p(Lblica, se verificara también ésto; pero sin temor de equivocarme, puedo<br />

"aaegurar qua In mayorla de los adjudicatorios de fincas urhanas, adquiriô<br />

"por consideraciones muy diversas de las qua on CfLlculo bien entendido da<br />

"sus intereses lea hubiera hecho tener presentee.'' Ahora bien, si lo anterior<br />

era verded, tratan'lose de ins tincas urhanas, con mayor razôn Lenin qua serto<br />

tratãndoae cia las rticas. Ocainpo Lenin razôn. La desamortizacibn, en<br />

su mayor parte, no se hizo Li virtud de las ventajaa concadidas por las leyea<br />

de Ia materia, sino a virtud de otras causas, ni se hizo, en su mayor parts<br />

tamhién, por los arrendatarios, sino por los denuneiantes. En efecto, ci primero<br />

y principal resultado de Ia I)esamortizaciôn, fuLi in desamortizaci6n de<br />

una parte de Ia propiedad eciesiListica rural; pero de Ia gran propiedad, y<br />

no por los arrendatarios, sino por los denunciante8. Dadas Ins condicione<br />

originates do In propiedad en nuestro pafa, ella ha constituido siempre una<br />

verdadera amortizaciôn, por cuanto £c que los propietarios, una vez qua han<br />

adquirido una heredad, han tenido hasta ahora, CO 00 hemos dicho en an<br />

oporlunidad, mLia ci interés do in vinculación por el orguilo del dorninio y<br />

pot Is seguridad de Ia renta, quc I)rOI'óitoS de verdadero aprovechamiento.<br />

Perteneciendo como jiertenecla toda In propiedad rain, it los crioUo aeüores,<br />

o Li. Ia Igiesia, y re-i'tien(l() tanto aquéllos cuanto Lista toda clase de enagenaciot,es,<br />

In ndquisiciôti de Ia propiedad, era punto menos que imposible,<br />

como no as tratara de propiedades situadas fuera y iejos de Ia zona fundamental<br />

de los cerealea.<br />

Ventajas alcauzadas por los "oriollos nuevos," merced a las<br />

leyes de Desamortización.—Siendo nsf, cowo era efectivarnente, los<br />

crio/10 nuevo", qua mereed it Ia ininerle, nI comercio. al contrabando, 6 al<br />

aglo privado Li oficial, habian logrado reunir capitale8 de ralativa consideraciLin,<br />

no podIan fincar sus capitale.s pam darlesla aeguridad y firmezaque<br />

tiene siernpre, aLin en los palsea mits agitados, Ia propiedad raIz. Si it eso<br />

Sc agrega que La pmnpiedad de las instituciones e3lesiiisticas era in mejor, por<br />

et nLimero. eituaciLin y condiciones de las fincas en qie consisti a, se cornprende<br />

In codicin que inspimarla it todos los capitalistas, y it los crioUos imaevos<br />

en particular. Expedidas las leyca de Desntnortizsción, lo arreridatarios,<br />

corno lo coinprueb.i ci te.atimonio de O.atxipn, no pudieron aprovechar las<br />

ventajas que ella lea daha, porque tales ventajas eman ilusorias, ni pudieron,<br />

por io mismo, obtener en propielad por adjulicaiôn, finca que tenlan<br />

en realidad que adquirir por compra; pero løs crioUos n'tevos, it los qus 0 jam-<br />

1)0 por repugnancia institiva de maza, liamab% pl/os (vitaes JUARSz, su<br />

OBRA Y SU TIEMP0, por ci Sr. Lic. D. Justo Sierra), obrando corn inuncjan.<br />

tea, pudieron aprovecharse de tlichas ieyea, y it virtud de ella aiquirie.<br />

ron fincas qua antes no podlan aiquirir, porque no eataban en el comercio,<br />

no eataban jarnits de yenta. Esas adquisiciones fueron las primaras operacio.<br />

nsa de Dasatnortización. Si alias hubieran ilegado it consumir toda Ia pro.<br />

piedad eciesiitstica, las leyes relativas hubieran Ilenado su objeto principal.


53<br />

No habrian tenido In ventaji de dividir Ia propielal de no mob conveniente,<br />

01 Ia de faciltar Ia adquioiciôn do las fracciones resultantes, por los meetizos;<br />

pero habrian hecho on principio de divisiôn, siempre t'itil, porque<br />

permitiéndose a a ljudicaciôn do cada finca en particular, se diogregaba el<br />

haz de firicas quo cntituIa La propiedal en conjunto de cada institución<br />

reliioa. y per lo mismo, en logar del relativawente oscaso nómero de ins<br />

tituciones religiosas propietarias. podia haber habido do ,ueo, no P1ifleTt)<br />

de propietarios consiilerahlementc mayor. Pero conic Lao adjudicaciones so<br />

haccan a virtud dcl desco de adquirir que animaba A los crd10 nuevos, y i<br />

virtul necesariarnente de sit cal)'icid8d tinanciera do satisfacer ese deseo,<br />

cuando éete y aquella se icaturarwi, In Desarnortizaciôn so detuvo.<br />

Por lo quc toes Ic Ia forma quo hasta entonces llevba Ia Demortizaci6n,<br />

quo era una forma no de nacurnaiización, sine de verdadera expropiaeión,<br />

ella cabla dntro do los moldes usnales del regimen de Ia propiedad; el tItulo<br />

con que se adquiria unit tinca deoamortizada, era finn escritura pñblica. Lo<br />

male fuC, ciue otorgAri . lose esa escritura casi siempre en rebeldIa de as comunidadcs<br />

que escondian los tiiilos precedentes, quedaba desligada de dichos<br />

tItulos, y venia A constituir forzosatnente, per eec solo hecho, un verda<br />

dero tItulo tie carAcier primordial Di mode quo In Deeamortización per ex<br />

propiación, vine A otr UI11 nhiVa fuente le prupiodal, pero no separada do<br />

las otras, sine superpic-ota, ligAcioslo asI, A Ins anteriores.<br />

Imposibilidad de los mestizos para aprovecharse de las leyes<br />

de Desamortización. - Los westizoc pie como homes ilicho repetidas<br />

veces, eran pubree cuando rio desheredados per complete, no po(lia1i aprovechar<br />

Ins b-nehcio do lao byes do Desaniortización tIe 105 bienes eclesiás<br />

ticos, porquo sien lo tola op.racióci de desamortizaciAn unit verti cdt-rn cornpra<br />

A piazo, gravada per en irnpuesto de transrnisiôn do propteclal. earecian<br />

de Los recurtos neccsario-. pare pagcr ese inipuesto, p-ira eubrir los cooU'o de<br />

Ia e-ocritura y pare hacer los gastos do conserveción y aprovecharniento do<br />

los terrenos adquiridos, cuando esos bienes cr80, coniC cai to los los de Ia<br />

Iglesia, do alto valor; pot lo mismo, eon no poco tlescontento, so dedicaron<br />

a buscar hiones per Lesaniortizar. al alcance de sue reeurso. F)o pronto<br />

in circunstaneja (Ic que In forms natural do Ia DesamortizaciAn era In conversion<br />

de los derechos de los arrondatarios y denunciantee cli derechos de<br />

propietarios, no les permitiO ver quo it propiedad cornunal do los pueblos<br />

indigenas era tambCn (1esatnortizal)I.; pore tan luege quo so dieron cuenta<br />

de elm, trataron do dosamortizarla, eon tanto mAo em pono, cuanto que era<br />

mucho mó.e fAcal de 5cr desamortizala quo Ia do la Iglesia. por(lue do sogore<br />

Ia defenderlan menos lee indigenas en so estado habitual de ignoraricia y<br />

de miseria. Algunos pueblos comenzaron A sor desamortlzad.)s, y come era<br />

l6gico, los inilgonas despojados ye, y los dornAs amenazados de igual despojo,<br />

se levantaron en arinas prornovindo lo disturbios (Is Michoacán,<br />

QuerCtaro, Veracruz y Puebla, quo dieron motivo A uris circular linen del<br />

Gobierno, pie nada remediO. Pero come de todos rnodo esos ditjrhios do-


.54<br />

tuvieron a los metiz s en su espritu desamrtizdor, 103 mismos rnestiz)e<br />

se volvieron a! Gobierno en quej d que bablan hecho Ia revoluciôn de<br />

Ayutla, y no lograhan alcanzar sus ventajas, quedaudo en is condición en<br />

qua auioe deapués colocaba Bulnas en uno da BUS discursos, todos los jornaleros<br />

de Is Repüblica, diciendo, que cosechaban I trigo peru no se comlan<br />

el pan. El gobierno atendió Ia queja y expidió La circular de 9 de Octubre.<br />

Ante de seguir adelante creernos oportuno de:ir, que una de las mejores<br />

pruebas que podernos sefialar de que el agente propulsor de Ia I)esatuortizaci6n<br />

e encontraha en los mestizos, as La de qua no hiriô a ésts, t pesar de<br />

que todas las rancherlas venlan a queclar corn prendidas dentro de Is ley de<br />

25 de Junio, puesto que eran de hecho, cornuni rlades de duracióu perpetua<br />

é indetinids. Ellas, en efecto, defendidas por & débil eacudo de qua 1s amparaba<br />

un titulo que tue individual, poco 6 nada tuvieron qua sufrir de los<br />

deriunciantes.<br />

Critica de la circular de 9 de Octubre de 1856.—La circular de 9<br />

de (i)Aubre, parece i primers vista hieii encaininada al favorecimientu de los<br />

metizos que ella llama c1ae 7neeroa: supriwió Ia alcabala s' lo gastos de<br />

esci-itura pars La desamortizaciôn de Las propiedade3 pequenss; pero .....<br />

d6nde estahan éstas? Los mestizos, buscando y huscando, encontraron las<br />

de Las corporaciones civiles, y entre éstas las de los Ayuotarnicritos.<br />

AL organizarse Is conquista, tornó ccimo punto de partida de toda su organizaciôn,<br />

ci regimen municipal; sobre Ia base de los Ayuntamientos, se edificó<br />

todo ci aparato politico y administrativo de Ia dorninación espanola; pero<br />

los Ayuntsniientoe tenan un carácter marcadamente urbano. Sc constitulan<br />

pars a! gobierno y defensa de las pohlaciones, y si bien desde los prirneros<br />

tiempos de Is Cpoca colonial, hasta las Ordenanzas de 1840, tuvieron<br />

una jurisdicción territorial no muy bien detlaida, y algunas atribuciones de<br />

autoridad en sa jurisdicción, en realidad su acci6n cc redujo { los meros<br />

centros poblados en que reidIan. Eso centros pohlados se componlan, como<br />

todos, del fsndo legal ó terreno para La pohiación propiarnente dicha,<br />

de los terrenos (IC repartimiento y de los egidos pars pudieran subsistir<br />

Los hahitar,tos de ass pcblsción, y de algunos terrenos qua con a! uornhre do<br />

propios cc ,lshan ii Lt,sA untarniejitoc pars que tuvieran rentas con lue cubrir<br />

susgactos. En esos mismos centros poblitdos, los Ayuntarnientos asumlan,<br />

adernás d. Ia propiedad d- sus propios, La de io eubrantos d4 fundo legal,<br />

qua agregaban h La da los sobrunte de los terrens de rapartirniento, y is<br />

adrninistración (Ic los egidos: io demá centros publados en qua no residlan<br />

los Ayuntaniientos, se gohernaban solos en cuanto ii La distribuciC y usos<br />

stis tern-floe: entre &-tos tlitinios pueblo, se encontrahan los de indigenas<br />

en que La propiedad juri(liCa de torlos los terrenos, des!e a! fund) legal has.<br />

ta los egidos, aran coinunes, no existiendo en elios pars La lay, propiedad<br />

individual alguna. En ese estado se encontrahan Las coas, cuando ce expidió<br />

Ia circular de 9 de Octubra.<br />

Volviando a Is citada circular, como quiera qua los Ayuntarnientos eran


55<br />

corporaciones, estaban comprendidos en la ley de 25 de Junio: por de pronto,<br />

las dificultades puestas a Is Dosamortización por Ia misma icy quo acabamoe<br />

de citar, impidieron que surtiera sue efectos en los bienes municipales;<br />

lero tan iuego que se suprimieron esas dicu1tadee con Is circular referida,<br />

is Desamortizaciôn cayo de piano sobre los expresados bienes, más liiciles<br />

de desamortizar que los eclesi(tsticos, porque eran menos defondidos. Los<br />

Ayuntamientos iban, pues, a quedarse sin bienes ralces; pero por fortuna<br />

pare elba y por deagracia para los mestizos, la circular do 9 do Octubre, como<br />

Ia iey (be 25 de .Junio, llevaha en si misma, una mitad do acción y otra<br />

do paralizaeiôn. Facilitaba Ia desamortización, pero reducla el beneficio do<br />

su facilidad, a sôbo las propiedades cuyo valor no excediera do doscieritos<br />

pesos. Etas el-an, relativamente pocas, alIn entre las de los Ayuntamientoe,<br />

pero como el-an sguramente mae quo las quo habla ontra las eciesiásticas,<br />

inuchas sufkieron Ia dcarnortizaciön. Eso en realidad no fué malo, pussto<br />

quo para los Ayuntamientos, bo mismo daba tenor quo hacer producir rentas<br />

(i. sue propiedades, que percihir ease rentas de los desamortizadores; lo<br />

malo fué, por una parte, que Ia oxconción de la alcabala y do los gastos de oscritura<br />

on quo consistiS Si aparente beneficio de Ia desamortizaciôn do propiedades<br />

do inenos de doscientos pesos, dealigo Ia t.itulaciôn de ease propiedados<br />

do Ia forma comün de Ia titulación notarial sucesiva, y dió motivo (<br />

que Is circular de 9 do Octubro so convirtiera en una nueva fuente de propie1ad,<br />

separada del reato de la procedente tainI)ifl de is Desamortización,<br />

por Is desigualdad do titulaciôn entre una y otra; y p01- otra parte, quo a<br />

virtud de ser el lirnito de los doscientos pesos eeñalados pars la excención<br />

referida, tan hajo, Ia nueva propiedad derivada de Ia circular do 9 de Octubre,<br />

vino conatituir por separado, como acabarnos do decir, una propiedad<br />

excosivamento pequeña quo tuvo quo colocarse al lado (Ic la muy grande<br />

que ya era do los crwlloa aeu ores, y do Ia muy grands también do is<br />

iglesia, que ya era en 1arto, y que iba £L eel- un POCO después, casi en su<br />

totalidad, do los criollos nuevos. Esto tonia quo produciry produjo para lo<br />

porvenir, tree gravIsimas consecuoncias: fu Ia primers, lade quo el regimen<br />

do esa pequefia propielad, por su misma pequef'iez y su apartamiento del<br />

sistma notarial de titulaciôn, necesariamente tuvo quo ser defectuoso e irregular<br />

en lo sucesivo; fuC is segunda, Ia do quo por causa do esas condiciones<br />

del regimen de Ia propiedad paqueia, eats tena que verse, como so ha vieto,<br />

privada por muchos silos de los beneficios del crCdito; y fué Ia tercera, la<br />

do que cada die ec tenia quo ir haciendo, como so ha hecho efectivamente,<br />

máa anr'ho y más hondo el ahiatno que separaba 11 la propiodad pequena do<br />

is grando. con grave perjuicio de Is poblaciôn nacional, como adolante veremoe.<br />

No fuC ceo lo peor, sin embargo, do Ia circular do Ode Octubre: lo peor<br />

do oils, fuC, quo diS el procedimiento do desamortizaciôn de Ia propiedad<br />

comunal indigona.<br />

Hasta el 9 de Diciembre de 1856, Ia l)esamortizaciôn no habia visto los<br />

pueblos ô comunidado do indigonas, a pesar do los disturhios do Michoa-


56<br />

c.n, Querétaro, Veacruz y Puebla, de que hablamos antes: las rncherla8,<br />

no las Ilegó a ver jamás. Los pueblos de indigenas plenament comunale,<br />

coinenzahan a ser desamortizados en detalle por los mestizos. que se eutitulan<br />

a los indigenas, cua'do el Subprefeeto de Tula rindiô su informe acerca<br />

de las condiciones de los ind1gtnas en 80 detnarcaci&n. Respondiendo :'<br />

eu informe, Ia Desamortizaciôn dictô disposiciones que Ia dividiern en dos<br />

ramas: una, la anterior, foe Ia de expropiación en favor de arrendatario<br />

6 denunciantes; y Ia otra, Ia nueva, fuC Ia de simple division: en ests<br />

ültima se destrula Ia comunidad, (iirjdISndo Ia propiedal, y se pinlen la<br />

fraccionee de Csta en circulaciOn.<br />

Desastrosas consecuencias de la aplioación de la circular de<br />

9 de Octubre de 1856 a la divisiOn de los pueblos de indigenas.<br />

—La divisiOn de Ia propiedad comunal indigena, coinenzada entonces y to<br />

terminada aün, ha producido deaetroas coitsecuencias que Ia DeamortizaciOn<br />

pudo haber presisto. A raIz de In Independencia, cuando el Estado<br />

de Mexico comprendla los Estados de Hhlaigo, Tiaxcals, Moreio y (uerrero,<br />

y lo que ahora es el Distrito Federal, teniendo por capital In ciudad tIe<br />

Mexico, Ia comisiôn de GobernaciOn del primer Congreso conetituyente de<br />

dicho Estado, en un informs relativo L propiH y arhitrios tIe los Ayuntamientos,<br />

decla lo siguiente: "La Diputación Provincial tacO con mucho tien-<br />

"to y delicadeza en Ia expoici6n que hizo pam pesentar dicho plan, el<br />

''prohiema politico de Si convendrIa m6s aplicar n propiedad a los vecinos<br />

"de los pueblos las tierras de fundo legal 6 de repartimiento. las comunes<br />

"y las liamadas de Cofrathas, 6 ci serla mt-jar repartirlas, segOn sos necesi-<br />

"dade, bajo un pequefo canOn ó arrendamiento que sirviese para aume nen<br />

razOn de propios, los fondos de los mismos Ayuntarnientos. Sc tIn-<br />

"cidiO ft lo segundo, per cuanto de este modo jtmIts se enajenarlan las tie.<br />

''rras como se ha hecho hata aqul por los pseedores con In mayor indis-<br />

"creción y ft virtud de cuaiquiera tIe las ugencias en que regularmente se<br />

"hallan por su notoria miseria é ignorancia. aprovechfnd(se tie su debili-<br />

"dad y abatimiento los colindantes, quienes se las han uurpado 6 corn pra-<br />

"do por precios ratersirnos, haciendo tIe este modo gus cuantiosas hacien-<br />

"das en beneficio particular y privado.—La ComisiOn opina tie esta mis-<br />

"ma manera, pues aunque considera que seria (le mucha utilidad y conve-<br />

"niencia pOblica reducir conforme a! nuevo sistema de Gohiemno, ft dominio<br />

"particular todas las tieirac que hoy tienen en cornOn los pueblos, teme<br />

"que no teniendo Bus vecinos con qué cultivar los terr.nos que as les adju-<br />

"dicasen en propiedad, 6 teniendo entonces In facilidal tie ensjenarlos, los<br />

"abandonarlan en perjuicio suyo y con (letrimt-flto d .l pueblo, 6 Ce queda-<br />

"nan sin ellos, aurnentftndose sue necesidades. vUniose asI obligadis a ha-<br />

"cer continuos recursos para que se les di'n nuevas tierras, con oposición<br />

"fundada de los colindantes propietarios, entre quienee as suscitarfan plti-<br />

"tos y contienlas demasiado ruinosas y perjudiciales." No se nos dma que


F<br />

57<br />

uzgamos del asunto con criteria posterior, sino con ci criterlo que se tenfa<br />

en 1824. ;Qué lejoe I c-c criterio, se obraha en 1856!<br />

El resultado de Ia repartition de lo terreros de los pueblos do indigenas,<br />

fué que los indigenes perlieron dichne terrenos. No podia ser tIe otro modo.<br />

La comunidad tena para Ins indigenas notaries ventejas. Deede iutgo,<br />

aunque los terrenos comunes eran en lo general estériles y de mala ealidad,<br />

ofrecIan los mismos indigenas mcciii) de vivir en todos los estado de su<br />

evoluciOn, desde ci tie hor.ia salveje hasta ci dt pueblo incorporado a Ia civiiiztciOn<br />

general: renilan esis trrer.os mut:hos aprovechamientos (Ic que<br />

los indgenas podian gozar sin gran tralcnjo. sin capital, y Ia que es mAe iraportante,<br />

sin meiiocabo alguno apreCiahe dc ,Iichos trrrenos: entre eeoc<br />

aprovechamientas emoS seflaler. los de los montes, como Ia madera que<br />

tomaban para veoder, en l nat, en viga. en muriloe, en carbOn, y para<br />

alumbrarec, para calentar sue hog ires y para raltear sue horno de teja, de<br />

ladrillo V l alfarerla: los de las lianurac, como psto que utitiaban para Ia<br />

alime-ntaciOn de sue arimales, y no solo tie aus animalee graruies, sino pequeños,<br />

comb gua)olt .t. a. gallinas, etc.: los de lae aguas, coano la caza de paWs y<br />

tie otras a yes, Ia pesca de p '<br />

y de otros animnales de aiimentaciOn tam-<br />

hién; y otros niuchos como los del barro, ci tequequite, la ql, etc., en los<br />

cuales ci trai)ajc) de producirlos y acierezarlos, tocaba a Ia naturaleza, y i Its<br />

indigenas sOlo tocaba ci pequ' no efuerzocorrespondiente a en grado evoluti'o<br />

para cnnsmiii'irIo ó en el merea(lO. Ademac, Ia comunidati ofrcca A<br />

los indigenas la ventaja tie Ia posesiOn tie la tierrra, y Ia de no per(ler esa pitaei(,n<br />

en las bajs dii Su mis-r.il)Ie fortune: hoy, si alguno terla recuraoS,t'' -<br />

malaa on solar sin ri-quisitos tie t tulaciOn, sin pago de alcahala, y sin diiicultades<br />

d.- post-siOn, It) sembraha do rnsz 6 tIe ct-hada y aprove haha In<br />

coect ha: ci t-a ca-culca Sc pertila mafiana, abaidonaba i-I solar y cc ded aha<br />

it vivir do otra co-a; pero Si (ICS[dUOS volva it tener recureos, vil y la it oncontrar<br />

desde meg otro solar en igualdad de circunstancimas para rccumenzar<br />

ci tnthaj) y haeerse labrador. Dentro dii Ia comurmitlad. coma era consiguiente,<br />

cc rsspetaha ci derecho dcl acupante, Y Poo it cc iba forinando en<br />

ella uria especie dii prupiedad individual que cc tranenaitla de jail it hi.<br />

jos. No ha ecerttlo Mexico indepemidit'nte, con un media mAs eflcaz de ayudar<br />

it Ia raa-t indigena, que ci de Ia comunidad.<br />

-.<br />

La divi'obn adolecf a desde luego, dcl defecto capital de tener que rec nocer<br />

Ia igualdad jurldka del derecho de todos lo vecinos y de ten.r que barer<br />

Ia reparticiOn del trreno entno todos cans vecinos por partes igualea, in cual<br />

si se hacla, pro'lucia ci atropello de io dereohos de ocupaciôn adquimidos[t.<br />

favor del tiempo, pur algnnos—los mite aptoc y los de mayores recur-os sin<br />

duda,—en beneticio de los denjits. En esa forma, lo divisiOn tenma que den<br />

it eada parcionero, nna porciOn (Ue si era de cultivo, y ci parciunero era<br />

agricultr'r, no era Ia pit- etaba en relaciitn con Ia situaciOn de Ia caca de<br />

eatC, ni tenma las dinacnsioncs del solar anterior, ni reemboisaha al mb-mo<br />

agmictiltor de las p&rdidae conciguientt-s al alandono de lo que tenla ccmo su-<br />

S


58<br />

yo: si ci parcionero no era agricultor y Ia fracción era do cultivo, aquél no<br />

tenla ni capacidad ni capital para aprovechar ésta: Si Ia I racción no era de<br />

cultivo y ci parcionero era agricuitor, tenla éste que recomenzar de nuevo,<br />

sin capital, ci trabajo de preparacióu del terreno: si el parcionero no era<br />

agricultor y el terreno no era do cultivo, éste no ofrecla ya los aprovecha.<br />

mientos naturales del conjunto y ninguna utilidad ofrecIa (t aquél. Esos<br />

aprovechamientos naturales venian t ser precisamente la haee do Ia alimentaciôn<br />

do to(los y todos tenlan que hacer faita. Ahora, si repetand' las posesiones<br />

anteriores, se dividla etitre los no poseedores el terreno no poseldo,<br />

tie goipe se constitula a esos no poseedores, que no bablan sido capaces<br />

de ser poseedores Biquiera, en propietarios, haci(ndolos saltar por sobre el<br />

estado cle poseedores quo es intermedio, dándoies con esto venbqas que ellos<br />

no sablan ni podlan aprovechar, é iruponiéndoles obligaciones quo si teniafl<br />

que series pesadas, con'o is titulación, el pago do impuestoS, la oporaciones<br />

notariales sucesivas, los juicios do ucesi6n, etc. Se comprendo quo en<br />

este caso, privados do los aprovechamientos comunes de que vivIan, bajo Ia<br />

imperioa necesidad do vivir, y ante los gravémenes de Ia calidad do propietarios,<br />

Ia mayor parte do los indigenas no ulilizaran sus fracciones sino<br />

vendiéndolas, y vendléndolas en condiciones do gran oferta, reducida tiemantis<br />

y apremiante necesidad de realizaciôn. Los mestizo se apresuraron<br />

a;comprar: las I racciones de terrenus de inrlfgenas, so valuaban en cinco, diez,<br />

cincuenta pesos, y so vendian en dos, ciuco. 'einte, etc. Algunos Estados<br />

trataron do impedir esas enajenaciones ruinosas, é impusieron duros gravámenes<br />

a los conpradores; I u in(itil v altamente perjudicial, porque depreciô<br />

los torrenos, qee so siguieron vendiendo sin más requisito qué Ia translación<br />

del titulo. Esto ha liegado hasta nuestros dlas. Muehas veces, y do ello<br />

nosotrOs damos tostimonio personal fundado en observaciones hechas durante<br />

nuere afios cc varias poblaciozeo pequefias, los mestizos han geationado<br />

Ia repartición tie los pueblos indigenas, hen comprado casi todos los<br />

terrenos, han heelto expedir los tftuloa correspondientes, y han recogido esos<br />

tltulos desde luego. pagando los impuestos a nombro do los adudicatLr'os.<br />

Muchos ind1geua- de los adjudicatarios, no fueron un solo dla propietarios<br />

do las fracciones que les dieron cii adjudicación, y si se hiciera una investigaciôn<br />

acerca de los precios dc vents, so encontrarla quo tin terrono habla<br />

costado al comprador algunas piezas de pan, otro aigunos cuartillos do maIz,<br />

y los mâs algunas jarras do pulque 6 algunos cuartillos d aguardiente. Una<br />

yea clue to indIgonas enajenabaii sue fracciones, tin tenlan ya do quo vivir:<br />

no habiendo ya lena, vigas, morillos, ni carbOn quo vender; no teniendo<br />

ocotes con qué aluuil,rarse, ni rajas con que hacersus tortillas, ni lena muerta<br />

con que quemar los trastos do barro do su industria alfarera; no teniendo<br />

con qué alirnentar a sus animales; no teniendo ni caza, ni pesca, ni plantas<br />

de alimentaciOn, con que alimentarse a si mismos; careciendo en sums, do<br />

todo, dejaban do set hombres pacificos para convertirse en soldado mercenaries<br />

prestos a soguir a cualquier agitador.


Formación do la pequefla propiedad individual. —En su procedimiento,<br />

Ia Deamortizaciôn por divisjôn, 4 virtucI de una curiosa singularidad,<br />

quo pot supuesto no Llegô entonces 1 preverse, totnó Ia forma do Ia<br />

circular do 9 de Octubre do 1856, como si para ese efecto hubiera sido dada,<br />

y fundândose e ella, se expidieron y so expiden todavfa los tltulos de<br />

las fracciones. Dada la inmensa lejana que existe en Ia titulaeión do esas<br />

fracciones comunmeute Ilamadas de rep#rrtirnieeo, desde el titulo primordial,<br />

6 sea in merced si la hubo, 6 bien desde Ia ültima operación titulada,<br />

hasta los tftulos do 1a8 fracciones, éstos vinieron 4 tenor el car4cter de primordiales.<br />

Con mayor razón vinieron 4 tefler ee carácter los titulos (10 las<br />

fraccions de division do los pueblos quo procodlan de la época precortesiana<br />

y que no fueron legalmonte niercodados. 'fodos ens tItulos engroaron<br />

considorablemente el nOmero do los de Ia pequeña prol)ieda1, menor de doscientos<br />

pesos de valor, comenzada Li briar por Ia circular do 9 de Octubre<br />

conlos terrenos do los Ayur4tawientos.<br />

En Ia pequeña propiedad quo comenzO 4 formarse por Ia desamortizaciOn<br />

(1e los terreno do los Ayuntamientos, 4 virt'ud de Ia circular do 9 do Octubre.<br />

y cilyos graves inconvenientes antes senalamoa, Ia coridiciOn de la pro.<br />

piedad pequena proveniente dcl fraccionarnionto do los pueblos de indfgenas,<br />

vino 4 ser tolavit inferior, par varia8 razones quo inuy brevemente pasamos<br />

4 in,licar. Lt reparticiOn de los pueblos se ha hech) desdo entonces<br />

haata ahora, do un mode tan sumario y tan iinperfecto, qua apenas puede<br />

haher un diez por ciento en toda Ia Rep6blica do titulos de reparthniento quo<br />

merezcan :ompleta fe: casi to(los contlenen errore do menura 6 de deslinde,<br />

cuando no do ubicación. Dada Ia peuefez do las fraccioneo, no ha podido<br />

exigirse 4 los peritos agri!nensores, ni conocimierites uficient's en la<br />

matoria, iii plena honorabililad. Do Ia falta de los unos y do Ia otra, ban<br />

vnido innutnessbles trastornos, y pot ea usia falta, so han cometido incatifi'ables<br />

abuses que han dada lugar Li lovantameutos y motines. Muchas<br />

veces cuando ya la reparticion c-tit hecha, los diturbio quo su ojecuciOn<br />

haprovocado, han dub lugar 4 nulidade y rectificaciones quo han produ.<br />

cido gran onfesiOn. Tan familiar nos h llegado Li ser ese est tdo do cosas,<br />

quo ya Ia atsnciOn no so fija en él. Per otro lado, Ia forma de adjudicar las<br />

fracciones de 1., parcioneros, derivada de ha circular de 9 do Octubre, -no<br />

ha podido ser in4o ahsurda ni mLis funests. Si, puss, los hiens comunes de<br />

los indigenas eran ya de (stos, como siempre e habIa creldo y coma entonces<br />

-c reconociO, y sOlo habla que d-struir Ia comuni'Ia,l para hacer ontrar<br />

esos bienes on lacirculaci6n, lo mLis natural hubiera ido, quo los titulos do<br />

rpartirneflto huhiesen oido tctulos do plena propiodad: debieron do haberse<br />

expedido con ese car4cter; pero coma nada se dispuco acerca do Ia manera<br />

de hacer Ia divisiOn, y ésta tomO ha f.rma de la circular do 9 do O.tubre,<br />

las sdudicaciones per ropartinliento, so hicieron como las do desamortizaciOn<br />

por oxpropiacion, es decir, inediante el roconocimiento 4 censo del precia<br />

6 valor de las fracciones, y mediante Ia obligacion mLis 6 menos tardla,


60<br />

pero necesaria, do Ia redención, para iaeonsolidación do Ia propiedad. De asto<br />

tenIan que derivarse dos cosas: es Ia primera, lade qtle no babiendo habido<br />

anterior dueño, no so ha sabido 01 se sabe aün ft favor do quién estft hecho<br />

el reconocimiento, por me que ci Gobierr.o Federal baya dictado posterior.<br />

meute algunas disposiciones de condonación; y es Ia esgunda, lade que ci peligro<br />

posible de una redenciôn. ha producido una deprecia.iôo considerable<br />

del valor de las fracciones, Ia. que so ha heho sentir en eada caso (Ic yenta de<br />

ellas, pues siempre el compTalor deduce dcl precio ui-ia parte del valor de<br />

adjudicaciôn, si o lo reduce todo. Por (iltimo, sienilo c yino es tan insignificante<br />

el valor tic cada fracciôn do repartimiento, puesto que ningurla h<br />

podido exceder de doscientos pesos, ni aün en el caso de que le tocara a! parcicnero<br />

reepectivo unit de precio ma yor, porque no hahiendo disposiciôn alguna<br />

quo prevea ese caco, lit práctica ha hecho que entonces el t&-rreno se<br />

divida en fracciones menores, p.ra que tods quepan dentro dcl If mite oxpresado;<br />

siendo tan insigoificante el valor le cadit fracciSn. decimos, no<br />

pueden desprenderse del tftulo tie adjuciicaciôri de ella, io' deinás tItuloa<br />

tiececarios lana quo exista lit titulación sucesiva, las nuecas operaciones<br />

que hayan de hacerse, no teniendo y-a Ia excepción dc lit liheraci(in<br />

de gastos y trftmitee, tierien quo ser hechas con los gastos noteriales comunes,<br />

demasiado alto para son posihies. Unit vez expedulo el titulo de adjudicación,<br />

ci adudicatario in guard : Si tiene quo vernier el terreno, transfiere<br />

Ci tItulo coixto ci foci-a un tItulo al portador; si tnuere, sus herederos . iguen<br />

poaeyendo ci terreno cnn él, formando todos una nuevapropiedad comunal.<br />

Despus do cierto tiempo es iniposible encadenar Ia titulacion: los<br />

gastos de ccc trabajo, importaran mucho mfis quo el terreno mismo. Acerca<br />

de ecto teneruos unit gran expericflcia.<br />

Por lo dems, lit Desamortizacôn. ft pesar de Ia enffttica prescripción del<br />

artfculo 25 do lit Icy do 25 de jur,io, no so ha hecho comb ya dijimos, en la<br />

comunidades rancher'uzs, oh en todas las coniunidades pub1o; it partir de<br />

Ia byes do Xacionaliz,ciôn, lit (loamortizaciôn Ic estas filtirnis comunidtdes,<br />

so ha beeho con poco ernpeño, por fortuna. A ella responden todaIa<br />

conecuencias inespe-radas; en estoc filtimos tiempos Ia reparticiin de io<br />

pueblos produce ui-i resuitado fatal, y cc ci de hacer desaparecer con incrIbit<br />

violenda, Ia arbol.-da do I.s montes do esos pueblos: 1a fraccionee moy<br />

pequefias tic monte. cob protiucen cuando se arracan.<br />

FunciOn de las leycs de NacionalizaciOn —Las leyes de Nacionalización<br />

coriigieron en mucho ft las de Desamortizaeión, porque hicieron entrar<br />

iii dominio privado, toios los bienec de Ia Igiesia; no solo los biene<br />

rafces, Sino los capitales impuestos sobre ellos. Esto hizo quo ci movimiento<br />

de Ia propiedad, coineuzado por lit DesamortizaciOn, so Iiwitara ft sOlo los<br />

bienes eclesiftsticos, deteniéndose y afin retrocediendo en los dcmfta bienes<br />

desamortizables. Por lo quo respecta ft aquéilos. Ia DeeamortizaciOn se confundió<br />

con Ia NacionalizaciOn, y esa circunta.ncia facilitO y acebcrO ci movjmiento<br />

iniciado, mostrando ciaramente cuftnt mejores fueron las it-yes que


61<br />

bicieron ha Nacionaiización que las que pretendieron hacer Is Desamortiza<br />

ei6n Eas leye8 no irnpusieron aicabala, I)ermitieron Is division de la fincas,<br />

sobre todo de las urbanas, facilitaron is redenciOn de los capitales que<br />

se quedaban a reconocer sobre las fincas nacionalizadas, favorecieron con<br />

grandes descuentos is adquisicibn de los capitales nacionalizados también,<br />

y pusieron en sums, más al alcance de todoe, los bienes de is Iglesia, los<br />

raico pars que lueran adquiridos por cortos capita.les, y los cpitaiea pars<br />

que fueran adquiridos los bienes ralces Por io que toca a Lt forms que las<br />

ieyee referidas lijaron pars Ia nacionalizaciOn de dicho biar.es, y que era, no<br />

de expropiacion, sino de reivindicaciOn, cahas cotno is de expropiacifin de<br />

las leyea fundamentales de DesamortizaciOn, dentro de los moldes usuales<br />

dcl regimen de Ia propiedad: el tftulo de adquisiciOn era taabiCn is escritura<br />

ptlbiica; pero tarnbién como en la DesamortizaciOn, su':edió en a NacionalizaciOn,<br />

que otorgándose esa escritura en rebeltha de la comunidades y<br />

corporaciones religiosas, que eseondi an lo tItulos precedentes. dicba escritura<br />

vino a quedar desligada de los expre8ados titulos, y vino Li constituir<br />

por ese solo hecho, un nuevo titulo de catheter primordial. I)e modo que Is<br />

Nacionalización vino Li ser tambiCn una funte de propiedid superpuesta a<br />

has atiteriores. En lo referente Li los nacionalizadores, Li. pe .ar de las favorsbies<br />

condiciones de las ieyes relativas, como pars las operaciones do is nacionalizaciOn<br />

se necesitaba siempre capital, dichas operaciones se hicieron<br />

mucho mLis por los crioUt.s nuevos que por los mestizos; aquLillos, uniendo<br />

los bienee adquiridos por La Nacionalizaciôn, Li los adquiridos antea por Ia<br />

Desamortización, Ilegaron a ser clase de intereses; stos, es decir, los mestizos,<br />

unicudo de igual modo Li los hienes constituldos en rancherias, los adquiridos<br />

por is NacionalizaciOn y los adquiridos antes por Ia I)eeamortizadOn,<br />

comeozaron Li ser clase de interesea tamhién Esto foe altamelite benCfico,<br />

por que se formO uoa nueva clase propietaria activa, y Re comenzO Li<br />

formar otra; pero no fué ese, sin embargo, ci mayor beneficio de La NacionaiizaeiOn.<br />

El mayor beneficio de ella, consistiO, en que uniO Li esas dos ciasee,<br />

Ia de los criollos nuevos y Ia de los mestizoa, con los lazos del interLis comOn,<br />

comenzados Li formar desde is DesamortizaciOn: despuLis de is NacionalizaciOn,<br />

ci destino de los unos era el de los otros, y eso produjo muy<br />

trascendentales ConSeCuncifls que pueden resumirse en dos, que fueron, ia<br />

consolidaciOn de Ia preponderancia de los mestizos como clase directors, consolidaciOn<br />

definitivarnente asegurada en ei interior, y Ia jmposiciôn do is nacionalidad<br />

nacida de esa preponderancia, al exterior. Porque hay quo decirlo<br />

francarnente: is IntervenciOn francesa y ci Imperio que de ella se derivO, fracasaron,<br />

como en otro lugar dijimos, porque tropezaron con los intereses de<br />

los criollo 7iUevO8 que eran los uyos: de sill ci empeflo de conservar en ci Imperio<br />

is Reforma, canibiando sOlo ci elemento de raza director, es decir, P0<br />

niendo los criollos conservadores en Iugar de los mestizos, bajo Ia forms<br />

del gohierno imperial; empefio inOtii, porque is uniOn de intereses que existIa<br />

entre los mestizos y los crioUo8 nuecos, er-a indestructible.


62<br />

P.-ro ( pesar do las leyes de Nacionalizaciôn, el abismo abierto entre is.<br />

propiedad muy grancle do origen colonial y Ia muy pequefia que formaron<br />

las byes do Desamortización, no pub Ilenarse. Al contrario, hahiexido desapare-ido<br />

con los hienes del clero el motivo radical de Ia coutienda de propietarios<br />

que segulan los criollos senores y el rnismo clero, y habiendo pasado<br />

Ia propiedad de ete It los criollos nuevos en calidad tamhién de gran propiedad,<br />

Ia propiedad grande Ce consoljdô erifrente de Ia pequeña. haciendo<br />

defiriitiva Ia separaciôn de anihas. Esa separaciôn habria ya pro(lUci(lO Bones<br />

conflictos, si no fuera por Ia colocaciôn ititermedia de los crioilos nUeVOS entre<br />

los criollos se'Eore. y bo mestizos. Pero los criollos nuevos, por lo mismo do<br />

que recihieron Ia proptedad del cbero corno gran propiedad, no han formado<br />

clase media, clase quo los mestizos apenas han formado tamhién, porque Ia<br />

propiedad roncheria quo ellos tenlan desde autOs, era muy escasa y estaba<br />

sujeta t las trabas de la propiedad comunal, y Ia quo ellos recihieron por la<br />

Deoamortizaciôn, se dividió much',. La clase media so hubiera formado<br />

bien si como Ocampo lo cIeeaha y lo so hubiera dividido Ia propiedad<br />

del clero al pasar It los nuevos propietarios, pero no se hizo as per desgracia:<br />

si Se huhiera hecho, Is paz porfiriana de que con tanto orgullo nos<br />

envan.cemos, serfs ye tel VOZ Is paz definitiva.<br />

Julcio sintétioo de la obra general do Ia Reforma. - En suma, Ia<br />

lt€-forwzt en lo quo respects It In propiedail, liizo una obra incompleta y gravemente<br />

defectuosa: aün aol fué una obra henéfica, porque poniendo en circuladOn<br />

toda In propiedad eclesiItstic, una parte de Ia municipal, y otra parte de<br />

la cornunal indigena. forrnO una nueva clase de intereses que fué Ia do los crio<br />

1108 nuevos 6 criol/os 1.bera1es, y ayudo a formar con los mestizos. quo ya eran Ia<br />

clase preponderante, una nueva ciase do intereses tam hién. El hecho deque los<br />

mestizos comenzaran It ser clase de intereses, significO Ia consolidaciOri de su<br />

prepondei-ancia. y ésto ha signilicado ci eianzamiento de Is nacinnalidad.<br />

tanto en el interior, cuanto para el extranjero; pero sin duda Ia obra de Ia<br />

Reforma pudo haherse hecho mejor, porque pudieron haher quedado con<br />

ella resueltos los grabdes 1)rohlemaS que son ci objeto principal do este libro.<br />

CAPITULO QUINTO.<br />

EL SECEETO DE LA PAZ PORFIRIANA.<br />

Oircunstancias de personalidad con quo el Sr. Gral. Don Porfirio<br />

Diaz comenzó su obra do gobierno..—De tiempo atri'is nos envanecemo8<br />

do haber penetrado los secretos y de haber encontrado los resortes


G3<br />

do Ia politics personal dci señor Gral. Din; ( que dehemos in paz preente,<br />

lievando nuestra nudacia hasta creer, quo nadie ha penetrado mfts ft<br />

fondo los mencionados secretos ni ha dtertninado mejor los expresados re•<br />

sortes; tarnhién es, quo nadie corno nosotros Ileva afios de estudiar por obaervacióu<br />

directa, nuestra sociologla patria, y en ella, coma es natural, Ia<br />

inspirada, feliz y afortunada poiltica do nuestro actual l'residente.<br />

Dijirnos en otra pane, qu' torininada in Intervenciôn, Ia obra tie Juftrez<br />

e'-taha terininada. Entonces dt-hió de haber cesado ci perlodo quo hemos harondo<br />

inteqrol; pero el petlodo de (ran8ic'j.n se proiongó de un modo artificial<br />

y precario hasta Ia batalia do Tecoac.<br />

Esa prolongación me artificial, porque ha hio ha resietencia que todo pader<br />

fuerte desarroila para no desaparecer, y fuC larga—durO cerca do diez<br />

años—precisamente torque ci poder do Juftrez, robustecido por dos grandes<br />

revoluciones, era fuerte, y era fuorte porque habla representado en ease<br />

dos grande revolucioties, In nacionalidad fundada en ei eleinento mestizo<br />

con el cual 41 mismo se confundia. i'ero JufLre2, en el trabajo de hacer yencer<br />

at eleinento mestizo, tanto para hacer in nacionali(lad interior, cuanto pars<br />

imponerla al exterior, fuC real y efectivainente ci jefe do ese ehemento.<br />

Rstaurada In Re1..fihiica, su ohm, colosal coino fué, estaba concluida; en io<br />

de adehante, ci jefe de ha nación tenla que ser otro hombre.<br />

El nuevo jefe de hi nacion, tenIa quo ocr, lesde luego, unidad del<br />

eleinento mestizo: do lo contrario, Pu porsonali(la(I habria aido sospechosa<br />

para ese elemento, que corno hemos dicho ya, fué ci que fundó y<br />

era oi que reprc-sentaha Ia verdadera nacionalidad; pero era preciso que eM<br />

unidad no fuera el j .-fe dci expresado elemento conatituldo como partido,<br />

politico .Tuitrez precisamunte hinbia &do y tenla que seguir siendo, jefe dci<br />

elemento parlzdn liberol quo era ci de los mestizos. El hombre nuevo tenis<br />

quo estar colocado sohre todos los partidos rnilitantes; de no ser sal, no po.<br />

din donuinarhos ii todos. Para dominar ft todos los partidos, tenla quo adquirir<br />

sus prestigioe fuera do elba. Aqul encontramnos ya Is personalidad del<br />

señor General DIaz. Este era unidad del elemento ruestizo. del quo reconocc<br />

como ascendientes, ft Juftrez, ft Ocampo, ft Alvarez, ft G6mez FarIas, ft<br />

Guerrero, y ft Morelos el mfts grande do todos: do su natumaleza mestiza,<br />

dan testimonio Bus antecedentes de familia, —el señor Dr. Don Salvador<br />

Quevedo y Zubieta lo demmstra con ci esquema genealôgico que formó<br />

en una obra reciente (PORFIRIO DIAZ), indirectarnente autorizada por el<br />

mismo señor General—sus costumbres personales y hasta BU lenguaje, en<br />

el quo es ti pica Ia acentuación do algunas paiabraa como ,náiz y pdis. El señor<br />

Lie. Dan Justo Sierra (Mftxrco y so EvoLucthN SociAL), ho considers<br />

tambiCn coma mestizo. Hizo su personaliclad mihitar en ci partido do su raes<br />

decir, en ci liberal, peru no fuC jamfts el jefe de ese pantido. Do su per.<br />

sonalidad mihitar, derivó su personaiidad politica, pero no en calidad do<br />

partidario que hucha porsu partido, sinoen calidad de patniota que deilende<br />

ft en patnia: en verdadera personalidad politics, no data do in guerra do Tree


64<br />

A ños, sino de is guerra cofltra Ia I nter qenciôn y contra el liii perio. Al hacer BU<br />

personalidad inilitar y poiftica, mostró la honradez, Ia actividad y Is probidad<br />

del buen adminietrador. Por eso al ser restaurada Ia epblica, tenla<br />

el triple pretigio del guerrero afortunado, del esforzado pratriot.a y del adminietrador<br />

prudente. 6 Era entoncee el jefe del partido liberal comb Juárez?<br />

No, era mái que eso. PodIa, pues, dominar ci partido liberal miemo, y esto<br />

era lo mae importantE.<br />

La po]itioa integral. —Ahora bien, ci pars dominar Ia situaciôn, era<br />

neceaario que el nuevo gobernante estuviera por encima de todoe los partidos,<br />

6 sea por enciwa de todos los eleinentos de raza y de tolos los grupoc do<br />

acción social, Ia situaciôn en quo se abria el perlodo integral, exigla un<br />

pro.edimiento que no era nuevo, pero que estaba ya olvidado. En el perlodo<br />

que hernos liamado de Ia deeinegraci6n, al disolveree la autoridad virreynal<br />

que eu cierto inodo cc hahia continuado hata el flu del imperio de<br />

Iturbi'Ie, se decataron los lazos de Ia organizaciôn coercitiva, (IC cooperación<br />

obligatoria, verdaderamente mititar, integral en sums, que niantenian unidoe<br />

todos be elamentos d Is pohlaciôn; mal qu Ia tone de Gobierno<br />

adoptada para el nuevo regimen, aumentó de no modo considerable. Tal<br />

circunstancia produjo Ia anarqufa, pues ci poder federal, creado en Is forms<br />

republicana. pars mantener el ordea on ci interior, y para hacer is defensa<br />

contra el exterior, era demasiado débil, y segxn se baclan sentir la rivalidades<br />

entre todos los elementos de la pohlaciôn, fataimente complicades con<br />

las diticultades politicas, administrutivas y econômicae de un Gobierno fluevo<br />

dirigido por personae no amaestradue para los negOcios publicos, cal a<br />

o se levantaba, y cambiaba sin cecar, sin punto de reposo. El desorden que<br />

tal estado de cosas producia, aumentaba progresivaniente, y a punto estuvo<br />

de hacer desaparecer la nucionalidad en mac de una ocasiôn. Por entonces,<br />

Olo una persona cc dabs cuenta de is situaci6n, a pecar do sue grandes errores,<br />

y era Alamán, qua en ci pensaauiento de Ia politics actual foe un verdedero<br />

precursor. En efecto, ci Cl hul,era contado con ntis pci-concluded que no<br />

representara un partido determninado, sino quo huhiera podido ester fuera<br />

de todo, que hubiera hecho una buena carrera militar, y que huhiera adquirido<br />

prestigios senios en gucirra extranjera, habria eabido hacer con el<br />

elemento cniollo y por ci procedimiento virreynal, un Gobierno estable; ver.<br />

dad as que estuvo i punto de hacerlo. I'or fortune el niismo ectado de lucha<br />

coutante, fuC integrando sOlidamentea los elen]entos do raze que eec lucha<br />

sostenian, y tel integraciOn cc hizo major en ci elemento mestizo ut virtud de<br />

lea varias razones axpuestas con anterioridad. I'or ceo triunfO al fin, con is<br />

revoluciCn de Ayutla. En el perlodo quo hemo liamado de £rafl3cón 3 eec<br />

elemento. ayudado por @1 grupo do los criollos nueeos, consolidó su poder bajo<br />

la efatura de .Ju.irez, y preparO ci peilodo integral. El señor Gral.<br />

Dlaz inaugurO en Cate, is politics integral que en realudad no as Moo Ia virreynai<br />

alaptada a las circunstancias, tab cual AlemCn Is sofló sin haber podido<br />

realizarla. Esa politics ha consistido primordialmente, en rehacer Ia au-


F<br />

65<br />

toridad necesaria pam la orgauización coercitiva, de cooperaciôn obligatoria,<br />

verdaderament .e militar, integral corno la hemos liamado nosotros. El fun.<br />

damento de esa poiltica, ha sido sin duda alguna, la personalidad del Sr.<br />

;ral. Dlaz, pero so Hecreto fundamental, ha 81(10 Ia concentmaciôn del p0.<br />

der. El mismo señor Gral. I)Iaz, en los informes que ha rerdido SUS<br />

compatriotas a! finalizar sue perlodos de C;oherno, lo ha manifestado asl,<br />

con in debida discreeiôn. pero con in ms coinpieta claridad. Eu el informe<br />

relativo al periodo de 1JO a l94, dijo literalmente: "Al destruir los gér-<br />

"menes que en otros tienpos mautenian a esas entidades diegregadas, cuan-<br />

"do no en etado de hoetilidad constante, se ban establecido en realidad, los<br />

"lazos que ligan t ins distintas cömnrcas del pals, y la soetienen compaclas<br />

y solidarias. La experiencia ha demosirado do on modo evident, quo<br />

"en las agrupaciones humanne en las que no hay comunidad de interés,<br />

"de sentimientos y (10 clesos, no existe uua nación en el etricto seMi-<br />

"do de Ia palabma, y las uiidades que forman esos grupos, agenas las unas<br />

"a Ins otras, genemalmente, y am aiitagónicas a veces, no conetituyen una<br />

"vardadera patria. En Mexico y durantcj mucho tiempo, los vInculos fede-<br />

"mica se mantuvieron sin consistencia, y (inicamente la amenaza de Un 0.<br />

"ligro com(in tenIa el previiegio cle determinar una unidad de acciôn tra-<br />

"ducida siempre por un vigoroso esfuerzo para rechazar toda agresiCn ex-<br />

"traSa. Ante aquella situaciCn, €1 Inico programa nacional y patrwtico qUa mi<br />

'Gohierno so propnso ilevar d tirnino, deede el dLa en quo por vz pronera el pue-<br />

'Sb se dignó con flarme Ia direcciCn do 108 (5851 fltO8 piblicos, ha cwcitido en ofian.<br />

'zar con La pa; los Iaz 'jue I'niCa7aente £en'an privilegio de es2rcchar La guerra,<br />

'haciendo SIidos y perrnancntes Los 'ideales p ia aspiracwnes mansfestodas, con<br />

''Lanien&,hle8 l7l,t'tTfl.'lfaflC((5S, por LOS diOl'OS frucciones (Ic nna nvi.ina indiscu.<br />

'(ilile nacionandad.'<br />

La concentraciOn del poder. —La concentradSn del poler ofrecla una<br />

gian difleultad: in ConstituciCn y las leyes do Reforma, e decir, el -istesna<br />

de Gobierdo adoptado desde in 1ndeendencia y corregido por in Guerra de<br />

Tree Aflos. S(anos permitido copiar aqel algunas linens de un folleto que<br />

escribimos en 1897 con el tItulo de NOTAS S('BRE LA P0LITICA mci. Sioa<br />

(x ERAS. DIAZ; esas Imneas dicen 10 siguiente: ''Por fortuna ci Sr Gral.<br />

"DIaz, era todo on polItico. ComprendiS demasiado hien que no era posible<br />

''gobernar bajo el imperio riguroso de esas leyes_lasèque yn xnenciooaxnoe<br />

''—porqt:e Cl lievaha ! Is anarquIa, peru tambfln comprendlo que su CR-<br />

"rácter eagrado las hacla punto menos quo inviolables. y eupo apurar Ia di.<br />

''ficultad, como Augusto en idCnticas csicutistancins. Resp'taido todas la<br />

forinas constitucionales, curnenzS concentrar en sue maus todo ci poder<br />

subdividido, pulverizado en todo ci sparato gubernainent:i. Poco C pOCO<br />

"se abrogC el derecho de elegir t los Gohemnadoree, C hizo quo Cetos eabro-<br />

"garan el de elegir a los funcionarios inferiore todos, sin derugam una ola,<br />

'ley electoral, .y sin quo siquiera dejaran de bacerse con reguiaridad las<br />

"elecciones en alg(iifpunto de Ia Repblice, consiguiendo con esto, poder<br />

9


66<br />

"hacerse obedecer por todos esos funcionarios. Del inismo modo comenz(<br />

"(i abrogarse y (IC hecho se ha abrogado ya, todas las prerrogativas dcl Po.<br />

"'Icr Legislativo Federal. y ha hec.ho quo los Gobernadores so abroguen las<br />

"de sus L ogislaturas. y (10 igual modo, auhquc indirectamente, c ha abo-<br />

''gado las prerrogstivas del I'oder .Judieial, eligiendo l, ó por los funciona'<br />

'rios que de éL deponden, Ii todns los funcionarios judiciis de Ia Federación,<br />

"haciendo que losGoberna4ores liagan 10 mismo en los Estaclos, y aün inter-<br />

"viniendo en caSos especialt•s, direutmente en los fallos de los jueces, cosa<br />

"que lo Gobernadores bacon tarnbién en ens respectivos Estados. En resu-<br />

"men, ha concentrado ci poder en manos dcl Gobierno Federal, y especial.<br />

"mente en Ins del Presidente de is Republica y de sue Secretarios de Estado<br />

"que forman un Consejo semejante al do los soboranos abeoluto.'' A las ne•<br />

cesidacles de Ia concentraei(n del poder, so ilehen las grandes vine do comunicación,<br />

base y fund*tmento del clsarrollo industrial después alcanrado.<br />

Peru in cuncentraciôn dcl 1oder, requerla antes que todo, coino ya hemos<br />

dicho. Ia domiraeiôn efectiva de todos los parti(loe, ô sea do todos los 1ementos<br />

de raza y de todo los grupos do acciôn ociai: no solo era necesaro<br />

estar por encinla de todos los partidos, l)flr5. dominarlos, aiflo que era indispensable<br />

ejercer sobre ellos una verclailera dominaciOn, una dominat'iOn<br />

efectiva. En esto es en lo quo ha brillado mucho el genio del Sr. Grl.<br />

DIaz, porque ha sido una obra, S. nuestro entender, sin precedentes en Ia<br />

historia do in humanidad. Porque, t inenos quo no lo sepamos, jam(s cc<br />

han encontrado on un mismo territorto, tantos eienientos de raza y tan distintos<br />

los unos de los otros, por en origen, por su edad evolutiva y por sue<br />

conliciones de participaciOn en la riqueza general. quo bern necesario unir<br />

en ignales tendencias, coordinar en equilibrados intereses, y mantelier en<br />

fraternal coinunidad, pam coiistituir una naciOn, sin contar pam ese trabaju<br />

con otros medios, quo los que dabaii aisladamente dichos elemnentos, en (ada<br />

uno de io codes dominaba In aversiOn pam los demás, y teniendo que<br />

hacer see mismn trahajo al din siguiente do una guerra extranjera. 'V el cilso<br />

ha sido quo tai tmabaju se ha venido haciendo por los procedimientos ms<br />

sencillos en apariencia y mae complex)s en realidad: por el de satisfacer todas<br />

las aspiraciones cuando en cambio e ha obtenido Ia seguridad de que<br />

no se perturbarla In paz; y por ci do castigar sin misericor(lia 0 todos los perturhadoree<br />

de es paz misma. Sencillos parecen 0 primera vista OCOS procedimientos,<br />

y sin embargo, vainos 0 ver cUtn dIfI(ilos han shin y cuanta<br />

intuiciOn politica han requerido por parte de quieft los ha Ilevado 0 plena<br />

ejecuciOn.<br />

Hesorte primario de la politica del Sr. Gral. Diaz. - Los procedimientos<br />

segoidos para Ia satiefacciOn de toda las aspiraciones, aunriue soguramente<br />

inAtintivos, ofrecen al an0lii atento, in coordinaciOn de un verdadero<br />

sistema que indica un prof undo conocimiento dcl corazôn humane<br />

en general, y de in psicologla de nuestras unidades sociales en particular.<br />

Las fibmas que desde las unilades mOe humildes, Se enredan y tuercen en


67<br />

ese sistema hasta Ia persoalidad del Sr. Gral. DIaz, que es el nudo a<br />

que convergen todas, es hi amistad personal: atnistad, que como todos lo<br />

afectos que Ilevan e:1 ccwjunto ese nombre. da derecho .t exigir tel amigo,<br />

todo Ic que el amigo puede conceder, eegin ci grado (IC amietad clue se tieno,<br />

y Ia categorlu, personalidad y condicionee dcl amigo qus usa ese dere.<br />

cho; pero que en cambio, impOne a ete iltimo amigo, para con el otro.<br />

obligaciones correlativas, segón tamhién ci grado (IC amista&l pie uno ft toe<br />

dos, y la categorla, per5oriahida(l y condicionc•s dci obligado. A virturl de<br />

esa amistad,—mni/i .:aci6n Ia llama el Sr. Dr. Don Salvaior (^iieveilc, y Zubieta<br />

(EL CAUrnLL0)—que ofrece todos los matices de Ia mutwi considera.<br />

ción y del mutuo sacrificio, todas las unidadee sociales han podidu pedir<br />

a! Sr. GritI. l)Iaz, segfin sue necesidades y tendencias propias, y el Sr.<br />

Oral. I)ia; lee ha podido ir concediendo lo que han pedido; pero en<br />

camino les ha podido peclir, ft su vez, sacrificios poporcionalee. A muchcs<br />

de los meetizos, pOT ejemplo, que Ic ban pedido todas las satisfacciones materm<br />

lee, los ha satisfecho y mae que eatisfecho, liartado; pero le ha exigi.<br />

do para la obra de la cohcentraciôn del poder, Ia plena djs1,oiei6n de sue<br />

personae y de sue vidas. Los criollos señores le han pedido menos, y lee ha<br />

dado menos; en cambio él lee ha exigido meuos también; jamfte les ha exijido<br />

que Be dejen matar. En ese orden ha repartido entre todos, las larguezas<br />

de sue beneficios, y ha obtenido el sacrificio de toda las personae, lograrido<br />

oriciltar hacia lii suya todas las voiunth.dee. Esto per supuesto, sistemado<br />

n todos los grades de lit escala social. En efeto, todos lo Ministros y to.<br />

doe los Uobernadores, han estado sienipre ligados directamente al Sr. Oral.<br />

DIaz por Ia aniistad; Joe .Jefes 6 Prefectos I'oliticoe ft Ins Gobernadores, per lit<br />

amistad; ls l'residentes Municipalee ft Is Jefes 6 Prefectos l'olIticos, por lit<br />

amistad; los vecinos ft los l'residentee Municil,alc s, per In arnistad; y en tomb<br />

de esos funcionarios, las demils personalidadee pohticas han estado siernl:re<br />

unidas It elms per Ia amistad. El iltulo que deeds el advenimiento dcl Sr.<br />

Oral. Dfaz al poder hasta ahora, se ha invocado como el primero v primordial.<br />

as el de amigo. El haher encontrado en Ia amistad on poderoslsin.o laze de<br />

cohesion, ha sido, ftiiuestroentender, verdaderamente genial. Entre nosotros,<br />

el patricitiemo no ha ido jamfts unit nociOn .suficientemente precisa y clara<br />

para que pudiera servir de laze de uniOn entre todas las unidades sociales:<br />

estando como ha stado dividida Ia poblecion en varies elementos dc raza,<br />

cada uno de stos ha tenido u noción especial; de sIll ha resultado que<br />

variando ci pufltO de vista de un elemento ft otro, cuando uno e ha gloria.<br />

do de ser patriota, otro Ic ha ilamado traidor, y viceversa. El deher, nociOn<br />

mucho mfts abstracta que la de patriotismo, menes ha podido servir do lazo<br />

de uniOn. La ainistad para con una pereonalidad gioriosa, temida y admira.<br />

da, el ha podido ser general. La amistad ha podido ser part todos, segOn que<br />

han sido mfts 6 menos maleables bajo In mano de Ia autoriclad en raz6n de la<br />

cantidad de acero quo hay en las unidade de ca(lit raza, unit disculpa de<br />

ohedecitnient.o y Siltni"iofl: Iii. amitad r'all qr,.lo todo Ins orguhios, ha do-


legado todas las inIlexihili jades. Por de pronto, Is amistad al r. Gral.<br />

Diaz tuvo Ia ventaja de no obligar a los elemontos de raza, y a los gm.<br />

pos de acciôn social formados por esos elementos, a transigir entre i-i sna<br />

tradicionalea di!erencias; cads uno de ello pudo seguir encastillado en BUS<br />

preocupaciones para con Ins denn'is; al En los sacrificios ifl)1)UBStOS a U1.OS<br />

en razôn de lo otros, han ido acercando it todos y han ido attrivancic, i'co<br />

it poco las referidas diferencias. Tan cierto es ésto, que cuando un grupo social<br />

se ha sentido lastinado porque se le ha ohuigado it transigir con otrO,<br />

so ha oido decir it las unidades de aquél: eso noB dude, , lo 6uirmo8 ó/o pot<br />

que Bomos om?q')s del Sr. Gral. i)'iz. Vamos ahora, cómo se ha portado &l<br />

COfl BUS aflhio.<br />

Tratamiento dado por el Sr. Gral. Diaz a los mestizos. - - Por<br />

na parte, los mestizos, triunfadores y predominantos, al I augurar'e el p8riodo<br />

itgru/. mostralian inits quo itenca, su tnsia de atisfaccioncs mate.<br />

riales. Avido de riquezas y sedientos de placeres, so erelan enganados Par<br />

is Reforms quc no acertó it satisfacerlos. El Sr. Gral. [Mar, que vida<br />

en ellos it los suyos, it su raza, L Ia nacionalidad, al porvenir, tomô t so<br />

cargo el empcflo do saciarlos. Pars ci efecto, llatnó it todos at Presupuesto.<br />

En is clasificaciôn quo hicimos oportunainente do los elementos de raza que<br />

componIafl Ia población nacional cuando so proclatno ci Plan do Ayutla,<br />

dijimos que los mestizos estaban divididos en cuatro grupos, que eran:elde<br />

los rancheros, ci de los einpleados, el tie los prfesionistas y el do los revolucwnarios.<br />

Entre estos ititimos, qne fueron sue primeros, mits adictos y mits Iiele5<br />

partidarios, 6 mejor dicito, amigos, reparti6 y ha seguido repartiendo, lo<br />

puestos de acciôn, los de confianza—it uno tie sue amigos lo hizo Presidente<br />

de la Repüblica, —las funciones quo han matenido y mantienen La coitcentraciôn<br />

del poder y han sido y son necesarias pars el Mcii funcionamiento<br />

tie su autoridal: los ha hecho y los lace aXin, Ministros, Gobernadores. lafes<br />

tie Zona Militar, .Jefes ouperiores del ejrcito, etc. Del grupo do Iosprfriori-ista.s<br />

y del de los cmpleados, sacó, ha sacado y sacs ain, todos los leiiiC<br />

funcionarioa tie su adruinistración. Del grupo de ba randero, sacó, ha acado<br />

y sacs dcl misino modo, io Jefes y Oficiales del Ejrcito. Porn profundo<br />

conocedor do todos los mestizes, los ha dejado y los deja. aprorecherso de<br />

sue puestoc, traficar con Bus fonciones, enrijiierse, satisfacer todas otis<br />

atnhicinnCs V stuir tocis aus apotitos. ITs s:ihido y abe que inuehn- tie<br />

ellos, han nogociado y riegocian, que ban lucrado y lucrar, que ha 1ea_<br />

do y lievan tins vida do desorden cuando no tie vicio, pero no ha par1lo ii<br />

para en ello Ia atención. Al contrario, los syuda, favoreeindobos con SU<br />

apoyo en los negocios quo ciiiprciiden; ci,loando it Ins amigos y partent--C<br />

porque so intoresail, en p':estos aecundarios, pero tie importancia y cunsideraciôfl;<br />

elevitndolos it los altos puestos tie honor dcl Senado y do is dip!omacia<br />

ciondo se codean con los criolbos; y por (iltimo, autorizitndolos tacitamente<br />

pars clue elbos sigan la misma linea tie conducts con sos amigos<br />

y auhordinados. ilasta tal punto llevó al principio AU empeflo do favorecer


F<br />

69<br />

los mestizos, que habiendo en todos los grupos que ellos formaban, no po<br />

cos hurnbres i quienes Ia falta de satiifacción de las prirnordiales necesidades<br />

do Ia vida y Ta rabia de justicieras reivindicaciones, liablan conlucido<br />

Ia perversion y al bandidajo, concediO esos liornbre una amplia amnistia<br />

lasta por delitos di orden comOn, y IlarnO Li. esos mismos hombres (t hi<br />

reg iloraciOn por el bienestar, convirtiendo grandes agrupacioucs de l)audoion'-,<br />

en cuerpos de tropa regular que han prestado sefa1ados servicios pars<br />

Ia seguridad rural que antes perturbaban con eus depredaciones. Deegraciadaiiente,<br />

no todos los mestizos han podido caber dentro del Presupuesto, y<br />

aunque el desarrollo de Ia industnia de los criollos nuvos, ha proporcionado<br />

tralaj() v pan Li. los mestizos inferiores, inucho inestizos todavIa, entre lo<br />

cuaTes ha y quo señalar it los agricultores, so encuentran en una situaciOn<br />

poc, venturosa. 1-lay muchos mestizos toclavia deeheredados y hambrientos,<br />

cuya inquietud perturbadora se hace sentir. En la prensa diana actual de<br />

Is capital de Ia Repihlica, estitn representados los mestizos, por los periOdicos<br />

qua se liarnan de escáIubzlo. Esos peniôdicos baratos y malos, dan fonina<br />

v expresiOn t todas las aspiraciones vagas, desordensdas y confusas, y a todes<br />

las protestas rudas, apasionadas 0 impetuosas de los mestizos, que aOn<br />

estitn descontentos, porque no han sido aOn completarnente saciados.<br />

Tratamiento dado por el Sr. Gral. Diaz a los "eriollos seores"<br />

y a los "criollos clero." - Por otro lado, los cniollos en sue<br />

dos grupos, los crioi10 &i-ire y los criollos clero, reclamaban Cu parte tarnbién.<br />

Los criollos senores, segOn dijirnos en su lugar, estaban divididos en<br />

criollo conservadore8 y en crjoiioi nwderados; lo criollos dero, en los dignatanoB<br />

superiores del clero, y en los adictos al clero por razOn de sue intereses<br />

o reacctonarios. Los e,riolios co'nservadores, no pedian nada iii han pedido otra<br />

cosa, qua el respeto it su gran propiedad; el Sr. (Jral. DIaz so los ha concedido.<br />

Esos criollos so han abstenido de tomar parte activa en 1* polltica,<br />

contentitndose con ejercer COfl raits 6 inenos vigor, Ia influencia de sos grandes<br />

fortutias cerca do 10s3oderes oliciales. Cuando de esas fortunas se irate,<br />

en coojunto 0 en detalle; cuando se trata de coutnil,uciones; cuando se trata<br />

de la seguridad rural, so les ye aparecer, y casi puede decirse que en<br />

asuntos ticales v en asuntos de adrninistraciOii, nada so l)ue(10 hacer sin su<br />

aquiescencia: ellos mantienen it Ia sgricuItira en el estado do mba y misena<br />

Clue guardzL. Los cricilos nwderados, ci han pedido y han obtenido su parte<br />

en Ia cosa pOblica, pero en Ia forma quo lee peculiar, es decir, en Ia<br />

palaciega. El Sr. Cral. Diz los ha reeihido bien y ls ha dado los puectoe<br />

de honor, do brillo, de representaciOu, peru rnuy rara vez los ha dado funcones<br />

activas. Son casi siempre Concejiles, Liiputados, Seijadores, Diplornitticos,<br />

etC., eta. Todos los criollos seiiores, lo mismb los conservathiresquelospo-<br />

1iicos, 0 ?nodu-afZos, est-Lin fuera del cent-ru do Ia act-i vidad nacional, corno en<br />

su oportunidad vereulos. En la prensadianiaactualdela capital dela RepObli-<br />

Ca, estitn nepresentados por Ei. Tiiteo. Ese periOdic., car., grende, it-belde<br />

a0n .para con Ia Iglesia, c-nernigu de los americanos por sue diferencias do reli-


zi1<br />

gi6n, enemigo de los criollos nuevo8 y de los mestizos por usurpadores de los<br />

bienes de Ia Iglecia, y amigo deEuropa por afinidad de sangre, representa<br />

hien, en efecto, ft los criollos eTre. En otra poca estaha mfts marcada is<br />

diviión entre los dos grupos dc crioUo señores, y entonces Er. 'rIEMPo:repre -sentaba<br />

ft los conieradores v Er. NAcT0NAi. r los ?flOdeTa(108. De los criollo<br />

clero, el grupo do los dignatarios ha dejado de mczclarse en la politics pars<br />

dedicare ft su noble ministerio, y sin embargo, ci Sr. ( ral. DIaz ha procurado<br />

y conseguido atraerse su buena voluntad y simpatla, suavizando<br />

el rigor de la leyes de lieIorzna, honrando ft las altas dignidades, etc.. etc.;<br />

ci grupo de los caccionarios, ha perdido por completo Ia intluencia social<br />

turn, porque Ia Igiesia perdió sos bienes, y sin embargo, ci Sr. (ral.<br />

Diaz lo ha conteritado como ft todos, sacando de 61 unidades pars Is administraciOn<br />

dc jueticia, para ci profesorado, etc., etc. El 6rgano de los<br />

criollos reaccionarios en Ia prensa diana actual de In capital de Ia Repftblien,<br />

es EL PAls.<br />

Tratamiento dado por ci Sr. Gral Diaz a los "criolios nuevOS''<br />

ó criollos liberales . —Los criOilo8 nusvos 6 crt-o110 hiterales, haciendo<br />

valer sue servicios en Ia IntervenciOn, han sido mfts dificilea ,ie<br />

contentan; aunque ya ijien favorecidos, pedtan mfts y han obtenido muehr,<br />

mfts de lo que pedian, gracias su condición intermedia, entre los criolloi<br />

señores por una parte, y los mestizos y los indigence por otra. Con mayores<br />

impulsos de progreto que los crrollo señores y rewaionarios, han sabido aprovechar<br />

su descendencia extranjera pars interesar en ci pals ft las naciones<br />

de so origen. Dc clii Ia atracción de capit.ales con que cilos han hecho las<br />

comunicaciones, y han formado y estimuiado Ia gran industria nacional en<br />

toda sus rarna, dede is miners hasta Is manufacturera. Aquellas comunicacionea<br />

y er's industria, han perruitido In coneolidaciOn del pcider federal,<br />

han favorecido ci desarrollo econftrnico de la nación, han eievado ci cornerdo,<br />

y han dado medios de rids ft los mestizos inferiores. Pero pars todo lo<br />

anterior, ys hoy felizmente logrado casi por completo, cl Sr. Gral.<br />

Dia?. ha tenido y tiene que abrir mueho Ia mann de las larguezas, porqueen<br />

ci fondo, los procedimientos de los criollos nuevos, tratiindoce d asuntos<br />

econômicor', ban r'ido iguales ft los de los espafloles, tratfindose tie asuntos<br />

politicos. El priviiegio, ci monopolio, Is suhvenci6, Ia exensiftn de irnpuestos,<br />

txlo ltqo Ia forms dc Is conceeiôn adroinistrativa, han cido ins rue.<br />

dine no poco opresores y duros, quo han puesto en actividad. El Sr.<br />

Grid. Diaz ha enriquecido ft muciros ininensarnente: ( rnuchos Ins ha ocupado<br />

en altos' puestos en que ha aprovechado ens auperiores aptitudes<br />

econftmicas; pern no lea ha conhedo Mini) excepcionalmente, ins puestos tie<br />

accôo. y ha hecho bien No seTftii jarnIt tn fuertes cuantr, lo son ios mestizos,<br />

ni tienen Is onientación pulitica de sto8. En Ia actualidad, tiene en<br />

is prensa diana (Ic la csptal de Ia Rep6huica, Ia representaciôn de los crioUo<br />

5115108, Er. I.ir'.adIAl,, ese periftdico que confunde Ia prosperidad de los<br />

CrioUQS nreevOs con 1* nacional.


71<br />

Tratamiento dado por e Sr. Gral. DIaz a los indigenas.—En<br />

l siemento indIgena, la rarna do los disper8o8, no se hacIa sentir 8mb por<br />

sue depredaciones, y no merecla otra coca quo Ia repreiôn y el castigo; el<br />

Sr. (ral. 1)iaz lee eupo dar el tratamiento adecuado con su acostumbrada<br />

energia. Empero, ha favorecido siempre la incorporaciôn do esos indigenac<br />

al compuesto general, sin ateuder al estado evolutivo en que so encuentran,<br />

cono lo prueba Ia buena acogida dada a los kikapoos, mediante por supuesto.<br />

en todo caso, Ia COndiciÔfl indeclinable devivir en pea. Rospecto de<br />

los indIgenas de las otras do ramas, es decir, do lo indiyenas incorporados<br />

y de los .sonteidos, en los cuatro grupoc do acción social quo formaban,<br />

o sea, en ci grupo del clero infcriar, en ci do los 8oldados, en ci do los propieorioo<br />

co7nUnnleS, y en ci de los joritulcros, se puede decir con propieds.d, quo<br />

estaban ya lejos do Ia pasividad real ó fingida que les era caracterfstica en Ia<br />

época colonial; pedlan ya también, y en cierto juodo, con alguna exigencia.<br />

El Sr. Oral. Diaz los atendiO, los ha seguido atendiendo y los atiende ain.<br />

A los indigenas del clero iaferior, los ha mantenido contentoc, con Ia suavizadOn<br />

do las leycs de Relorma, muy especialmente en lo quo se reflero al culto<br />

p(ihlico, dejandolos, de tarde en tarde, hacer libres manifestaciones de su<br />

cristianismo semi-idoiittrico, en ens fiestas, procesi000s, etc. De los indigenas<br />

rev,! ucionarios, ha empleado a los inc*s como soldados, pagandoles puntualmente<br />

sueldos stlieriores a los jornalos, y ha dado a los otroe, con las grandes<br />

obras piblica, jornalee que so aproximan mucho a los sueldos de los soldados.<br />

A los indIgenas propietarios comunoles, los ha mantenido quietOs, retardando<br />

is divisiOn de sue pueblos, ayudándolos a defender éstos, oyendo<br />

y representaciones contra los hacendadoc, contra os Gobernadoroe,<br />

etc. A los indgena.sJornaleros, cc decir, a los peones do los campoc, quo<br />

han sido los menos favorecidos directamente, lee ha suavizado en algo su condiciOn,<br />

con sOlo mantener Ia paz que perinite el cultivo que lee da jornales<br />

pernianentes. Ls indigenas no tienen en Ia prensa representaciOn alguna.<br />

Tjnjdad y soljdez del carácter del Sr. Gral. Diaz.—Nos da Is<br />

comprohaciOn do lee aprecaciOnee anteriores, ci desarrollu do Ia politics ha.<br />

oendaria del Sr. Oral. 1)Iaz. Desde ci principle de su Gobierno, que no-<br />

Sotros consideramos no mnterrunpidu or In l're&ideneia dcl Sr. Oral. (onztlez,<br />

Ct virtud de que in reepoiisabilidad de eca Presidencia fu suya, Ce<br />

propuso ante todo, hacer ci l'reSUl)UCStO lo xniis amplio que fuera posihie en<br />

eueldos y en grandee trabajos pitblicos. Esto, en años quo sogulan ii largos<br />

periodos (10 bancarrota, parecla Un contrasentido, y no pocas pereonss, entre<br />

elms un Minitro de Hacienda quo durO iuuy pocos thee, cc lo dijeron<br />

con fratqueza, obteniendo todos una contestaciOn que merece 8cr conserva-<br />

da por Ia historia: La i'°<br />

eodo trance, cae.ste lo jue cueste. Por entonces cos-<br />

tabs mae dinero del que e tenla. En efecto, primero con expcdientes y<br />

despues con empréstitos, el amigo grande, atendia, do preferencia, Ct satiafacer<br />

Ct sue awfgos, seguro do quo lo demCts vendria, como dice el Evangolio,<br />

por af 'u1idura. Cerca de veinte anos, mae 6 menos, ci Gobierno del Sr.


72<br />

Gral. Dlaz, vivió asl, lo cual demuestra un aliento de empress, una en.<br />

tinuidad de prnp6sito y un aleance de previsiôn, que no tienen igual.<br />

Ecitre tanto, esa polltica dió sus truto, y cuando vino e Sr. Lie. D. I'Iatias<br />

R mro de los Estalos Unidos, pU(lO ya decir Ia vertiad que hata entnces<br />

se hbia ocultado, y esa verdad era, que jarn(ts los ingresos hablar.<br />

ilegado hasta Ins gastos, pero que ya sôIo faltaha un pequeflo sacrificio para<br />

qua liegaran. i)6 forma It ese acrificio creando nuevos impuestos, y se retir6,<br />

haciendo al pats el Ilitimo de los muy grandes servicios qua pudo prestarle,<br />

el do dejar iadicado como sucesor suyo—si no lo indicô expresamente.<br />

como creemos—It Sn Oficial Mayor, quo lo era ci Sr. Lic. D. José Yves<br />

Limantour, para que continuara Ia politica hacendaria que estaba pars<br />

fi ')recer.<br />

Tales ban sido los procedimientos de Ia pa porfiriana en la parto en qua<br />

el Sr. Gral. Dlaz ha tenido qua ser amigo de todos: en lo que respects<br />

It Ia parte quo él ha tenido que exigir do sus amigos, ella ha consistido sutancialmente,<br />

en pedirles qua cuando In marcia de Ins corns por él estal'lecida,<br />

les causara perjuicios 6 desagrado. acudieran It él pars que pusiera el<br />

remedio, si podIa, y en caso de no poder, Se conforaaran, sin acudir It Ia<br />

revoluciôn, so pens de convertirse de amigos auyos en suS enemigos mortales.<br />

En esa virtud, todo descontento ha sido su enenligo, y in ha tratado como<br />

tal. Muchos fueron y ban sido sus enemigos en ass forma, y pars aca•<br />

bar COfl elba 6 reducirlos 6 someterios, Is personalidad histôrica del Sr.<br />

Gral. Dlaz ha presentado una faa, que It nuestro entender, se parece bastante<br />

i Is vez, IL Ia de Luis XI y It. Ia do Richelien, por supuesto It los Luis XI<br />

y Richelieu de la ilistoria, no de Ia novela ni del teatro.<br />

En el campo de los hechos, el trabajo do la concentraciôn del poder ha<br />

sido un trabajo de destrucciôn de eac'icazgos encabezados por caciques dillcues<br />

de contentar. Antes del periodo in€.agrol., hahia en ci pals tantos poderea<br />

locales, como ya hemos indicado, que todo gobierno normal era imposible.<br />

Pars el poder central 6 federal, los Gobernadores de los Estado, satenidos<br />

por éstos, eran unos enciques, cortsdoa mIts 6 moons por ci patron<br />

de Vilaurri. A su yea, pars el Gobernador de un Etado. en cads Distrito.<br />

Partido 6 CantOn, habla una 6 dos personalidades que dividlan con dl el Gohierno.<br />

Y It todas esas cabezas grandes, habla que agregar los heroes Lie<br />

nuestras innumerables revolucionea que eran mIte grandea nOn. T)iclias enbezas<br />

grandee se ergulan £1. diario frente al poder legal ft cads paso que dabs;<br />

do elbo resultaba, come era natural, Is parahzsciOn do todo poder, y de<br />

la paralizaciOn del poder, Ia anarquia. Eto estIt en Is ConCiencia do todo el<br />

mundo, pero no por eso nos relevamos (le comprobarlo, con tanta inIt razOn,<br />

cuantO quo nos bastarIt pain hacerlo, con citar dcl Plan tie Ayutla en<br />

adelante, ci case do Vidsurri, el de Gonzftlez Ortega cuando era Ministro v<br />

58 quizo imponer It .lutIrez, los do los Oobernadores absolutes despuds de Ia<br />

IntervenciOn; y on segundo orden, ci tie Lozada, ci de Garcia d In Cadeon.<br />

etc., etc. Es seguro que si las guerras de Tres Años y de Is Inter.enci6n.<br />

1


73<br />

tie hubieran mantenido en ph obre Ia base del peligro coin6n en el elemen<br />

to dorninador, el Gobierno de Juftrez, ese Gobierno no habrIa podido<br />

existir Corn') normal. Clararnente Sc vió lo frftgii que era. en el perlodo transcurriclo<br />

dede Ia batalla de (2alpulftlpam hasta is liegacla de Is eccuadra tnpartita;<br />

si no lo huhiera sotenido el peligro corn(ln, repetimoc, habnia callo<br />

pronto. halls que voiver a! poder virreyntl. halls que itacer ci trabajo de<br />

Ia concentración del poder, segcn dijimos antes, y pnra esto favorecan al<br />

Sr. GraL J)maz grandenente, sue condiciones de gurrero victorioso; peno<br />

si pars concentrar ci poder sin romper las forinac re1ublicana, ha tenido<br />

clue volvere August.o, para reducir y sorneter ft tanto seflor feudal come<br />

exicta en Ia Rphlica, ha tenido q1e dearroliar la misiflac eualida'les de<br />

astucia, de perseverancia, de energia, y hasta de perfidia y crueidacl que hicieron<br />

célebree ft los creadores de Ia Franela contemporftnea. Todos quiefles<br />

ban conocido profundamente al sei'or General DIaz y lo han seguido y le<br />

han ayudado en Ia obra de is paz presente, dan testimonio de Ia exactitud<br />

de is afirrnación que acabamo de hacer. Sobre este particular. creemos oportune<br />

exponer una opinion. Dice ci cefior Lie. Don .Justo Sierra en Is obra<br />

Mftxrro s EVOLUCION SocIAL, lo siguiente: "Mueho de los que han intenado<br />

llevar ft cairn ci anftlisis psicolOgieo del Presidente l)Iaz, que sin ser el<br />

''arcftng4 apoealiptieo que esfutna Tolstoi, ni ci tirano de melodramfttica<br />

"grandeza del cuento fant(otico de Bunge. es un hombre extraordinario<br />

"en is genuina acepotOn del vocablo, encuentran en su espiritu una grave<br />

'deficiencia: en el proceso de sue voliciones, come so dice en is escuela,<br />

"de sue deterwineciones, hay una per(:epti!le inversiOn lOgica: Ia resoluciOn<br />

''cc rftpida, Ia cleliboraciOn sucede ft este primer acto de voluntad, y suele al-<br />

'terar, modificar, nulificar ft veces In resoluciOn primers. I)e 158 consecueni<br />

"cias de esta conformaciOn de esplritu, quo es propia quizfts de todos lo in-<br />

"dividuo de In familia rnezclada ft que pertenecemos Ia mayorIa ce los me-<br />

'xicanos, provienon las imputaciones de maquinvelierno 6 perfidia polItics<br />

'(engaftar para persuadir, dividir pars gohernar) que cc le han dirigido. V<br />

mucho hay que decir y no lo dirernos aliora, sobre estas linputacionee 1ue<br />

''usda menos per Her contrarias directaniente ft las cuali(ladec que todoc re-<br />

'conocen en ci hombreprivado, no significan, en lo que de verdad tuvieron,<br />

otra coca que recureus rellexivos de defensa y reparo, reepecto de exigencies<br />

soiicitaciones rnultiplicadas. Per tnodio de el!a, on efecto. cc ponefl en<br />

''contacto con ci poder, io individuos (Ic esta sociedad mexicans quc do Ia<br />

idiosincracia de is raza inigeiia y do Is educaciôn colonial y do Ia anarqula<br />

''perenne de las épocas de revuelta, ha heredado el recelo, ci dicimulo, la des-<br />

• confianza in(inita con que mira ft los gobernantee y recihe sue determina-<br />

"ciines; to qoc cniticarnos cc proi,ablemente ci refleo de nosotros niicmos<br />

"en ci eniticado.'' No creemos que hays en ci espiritu dci Sr. Grai. DIaz. is<br />

deficiencia que in1ica ci Sr. Sierra. La inversion iOgica que parece baler<br />

en ci roceo de las volicionec del pnimero, no cereal, sine aparento. En todos<br />

los hombres, in inteligencia y la VOiUflta(i obran separadamente aunque en<br />

10


74<br />

Intima relaciôn. El conductor de uno de los carruajes modernos que pueden<br />

alcanzar grandes veiocidades, cuando anticipadamente se trata do los medio<br />

do detener do pronto esa velocitiad, (lon)uestra practicamente que con solo<br />

mover una palanca al aicance de Ia mano, el vehicuio so detiene, y repite<br />

satisfactoriaruente Ia prueba. Abora bien, ésta a1e compteta, porque In voluntad<br />

cc haanticipado al acto do ejecución; pero ci caminando t gran velocidad,<br />

so intei-pone de pronto algén individuo, el conductor se da inmediatamente<br />

cuenta del peligro do cometer un atropello y piensa en ci modo de<br />

evitarlo moviendo in palanca de brusca detención; sin embargo, no Ilega a<br />

mover esa palaiica con oportunidad. Por qué? Purque in inteligencia funciona<br />

inmediatamente, en tauto quo in voiuntad tarda en mandar el movimiento<br />

salvador. El anterior eempio nos demuectra ciaramente, que ci la<br />

inteligeucia estt siempre pronth, torque repon(1e inmodiatanierite ii in impresiôn,<br />

Ia voluntad, quo es fueiza, no cc tiene siernpre disponibie pam ser<br />

usada en un momento dacio, sinG que uecoita no trabajo previo de acumu-<br />

Iación, tanto mae largo, cuanto más iritenso, 6 rnzis persistente tiefle quo<br />

ser ci gosto después: una vez consumida to(Ia Ia energia, el trabujo de acumuiaciôu<br />

vuelve (t comenzar !t virtud dc una excitación nueva. Estã bien<br />

dernostrado quo un (enerul que en sus operaciones toma siempre in ofensiva,<br />

siempre goon, y In mazôn do ello c que oRe General ha hecho con anticipadOn<br />

ci trabajo de acumulaciOn de energla que Ic pemmite ci gasto abundante<br />

do ella en ei momento tie Ia batalia; por ci contmarlo, ci que O10 so zuantieno<br />

i la defeneiva, epema pam generar energia, a que io actos del quo ataca.<br />

lo obliguen a generarla, y cuando ilega ci momento prediso, no tiene tiempo<br />

de hacerlo: por eso como el Sr. Ingeniero [)on Francisco Bulnes (Ei. VERDA-<br />

DERO J UAREZ) lo ha asegurado, con razOn, in defensiva cc siempre Ia derrota.<br />

Esto so ye con nás claridad en ci caco do In corpresa; ci Ia corpresa es In derrota,<br />

so &lebe ala ilnpoii huIidaI de disponer do energIa en ci uiowento en quo ella<br />

tienelugar. Ahoma hen. el Sr. Urn). DIaz. quo fuéguerrero de f.nciva, liii estado<br />

y está sieni pro obligado 6 grandes gastoc do energia, v ecta so genera en él Co.<br />

mo en toclos los hombres, con ientitud: so auperioridad consiste en in fucultad<br />

de genemarla o mayor cantdad do in que in comdn geueI-aii 08 (1011)68<br />

1(oml)res, In cuni Ic permite gastarla, 6 on mayor iuteeidad, 6 con Ilaayor<br />

perister)eu(, Eegün lo r:cce5ita. Per lo inismo ai tralar (Ic cuniquier lICUIlLO. SU<br />

iriteiigefl(Ut (:0111 prinde luegu y rcsueive-, peru en In reoiucoii quo i1, (10 hay<br />

Ia vol u ntad toda via de ojecutaria. La rsoIuci6n dc pronto obedece al desco<br />

politico do causar t-Iecto en cu interlocutor: si es crioilo le muetra ateuciOn.<br />

corlianza: bios mestizu, is ruuestra znajetai1, fuerza: ci cc indigena, bundad:<br />

ci Cs extranjero, inheres; pero aunque en consecuencia, dC alguna reaoiuci6n,<br />

Ia voluntad do jecutarla hasta (lesi)uCs comenznr6 6 generarse: ci ci asunto lo<br />

luerece, la acumulaciOn do energia llegará 6 ser enorrue, y cuando sea riecesario,<br />

desplegará esa energia, 6 en toda su fuerza en no momento dado, 6 en uo<br />

tiempo rn6s 6 inenos iargo. Ilero cit-npre grande, y en uno y en otro caso<br />

arroilarO todos 10 obstáculos quo se Ic opongan: ci ci asunto cc do menor im-


75<br />

portancia, Ia acumuiación do energfa seth proporcional, y su voluntad so detendrá<br />

ante obstáculos que uzgue no poder ó no deber frnnquear: si ci asunto<br />

es baladi, no hará tal vez ci trabajo do acumulaciôn. La acumuiaciôn que<br />

ha hecho (10 energla, para peroistir durante tantos aflos en sostener Ia paz.<br />

en equilibrar los presupuestos, en realizar las otras maravillas quo tanto nos<br />

asombran y que se deben más que a is iniciativa de éstas ó aquéllas personas,<br />

y que a Ia influencia de éstos 6 aquéllos sucesos, t is fuerza do su vOluntad,<br />

ha tenido que ser inconmensurabie. Acerca de Ia existencia do esa<br />

energia latente, nadie se equivoca; el que Ianza una prociama revolucionana,<br />

abe ya por anticipado, quo a ella responderâ una grande onergia do represiôn.<br />

Esa energia acumulada era io que faltaba 'L Lerdo, . quien sobraba<br />

prodigiosa inteligencia. Precisarnente lo que distingue a tin hombre déhil<br />

do un hombre de energIa, es quo en el primero Ia resoiuciôn y Ia ejecuciófl<br />

estarán confundidas, peio el impuiso, casi siempre violento é impetuoso de<br />

ésta, apenas durarct Jo que Ia expresión de aqu1la: en el segundo, es decir,<br />

en el horn bre de energia, Ia expresion de Is resoiuciôn sert Jo de menos; lo<br />

linportanto, Jo duradero, lo poderoso, seth ci propOsito do Ia ejecuciôn. Siendo<br />

todo ello asi, como lo es ofectivamente, es natural quo no siempre concuerden<br />

las palabras do improviso dichas por el Sr. Gral. DIaz, COfl SUB actos'posteriores,<br />

y es iwrfectamente explicable, quo quienes han oldo tales<br />

palabras y las hail interpretado en el sentido de sus deseos, se liamen despu.s<br />

f engaflo, acusando al Sr. Gral. DIaz de perfidia. l'ero hay más a6n.<br />

La perfidia tiene que existir en todos los grande8 constructores de pueblo8,<br />

porque Cs Ufl poderoso instriimento de demolición: su uso siempro aeth justificado,<br />

cuando no so haga ella ci trabajo de deruoier por el gusto de<br />

destruir. sino ci trabajo do demoler para hacer después ci de edificar: adomás<br />

ese Uso que impide toda prevision esquivadora y que imprime siemI)re<br />

en ci catheter en Ia faz de los grandes hombres rasgos firmes deresoiuciOn,<br />

de esa resolueión que, como dijo el mismo Sr. Grid. l)iaz en ci brindis inolvidable<br />

en que explicó algunos do 8119 procedimientos politicos, aceptu i<br />

• Toodo todLs las responw:hiluiades, genera en los dem'ts hombres, ese intimo temor<br />

atávieo en que so triduce siempre Jo quo so llama Is intluencia do la<br />

nisetad. En ci Sr. Grid. l)Iaz, Ia perbdia de que se Ic acusa, quo es el matiz<br />

do Luis XL y do Ilichelieu, que le recOnocemos, cualquiera que Sea Ia<br />

forms en que Is hays usado, de s'guro a u pesar, y en el sentido siempre<br />

de las necesidade do su magna obra, no ha tenido cii sus manos, mãs que<br />

doe objetos: 6 quehranar grandezas, 6 iclligir castigos.<br />

i pars (1uebrantar y lerribarlas granclezas de los cacicazgps i Sr. Gnu.<br />

Diaz ha sido die .tro, inLligi.r caet i &os, .19 ha sido.también, siempr, pot<br />

sun1sto, tr Vánsluse d los perturhadores 4e is paz. Ha castigado a io mestizos<br />

salientee, Iu los vigorosos, 0 los lkeroes de nuestras revoluciones, con Ia<br />

muerte': a io mestizos nienores con Ia thrcel, 6 con el abandono, que para<br />

muchos ha sido ci hambre: a los mestizos pequenos con Ia icy fuga: a los<br />

criollos conservadores, con Ia falta do protecciOn pars sus intereses: a los crio-


70<br />

llo mocjerczdos coh Ia destituciôn y con Ia ind.iferencia: los crioIIo clase -<br />

perior de Za lijlesia, con el menosprecio de 8U8 dignidules y con ci ataque<br />

ens dogmas: i los criollo2 reaccionario8, con ci olvido: i los criollos nucvos, con<br />

ci defavor y con in ruina: (i los indigenas C102( ICI'iO7' ild rero, con in rigidez<br />

de Ia Reforma: :1 los uu0gen soldizdos Con los palos cia in ordenanza:<br />

los indigcaas propietariob, con el arrasnmient) de sos poblaciones; ' Ii lu inthfjenasjornalfro8.<br />

con el coninqente. Y cuando se ha tratado do castigar ha<br />

sido implacable. En sue manos ha tenido 1* muerte todas sue formas. is.<br />

circe1 todas sue crueldadee, el castigo material todo sUb honoree, y ci castigo<br />

moral, ya sea persecución, destituciôn, abantlono, severidad, indilerencia,<br />

desprecio ii olido, ha tenido todos los matices del rigor.<br />

I'ara colmo do las dificuitade de su obra, un flUevo grupo de rant ha yenido<br />

en los iitimos iifios c incorporarse a los que yn exietlan. y que han sido<br />

tan dif1cile de gohernar: el grupo norteamerhano. Era natural que ci desarrollo<br />

de los negocios y Ia prosperidad de los iriollo. tuviaran coneecuencj<br />

afonzoea Ia atraccjôn de muchas y cada dla mae numerosas unidadee<br />

extranjeras, y do muchos y cada yea mae cuantioso capitales; y mae natural<br />

era todavia, lue en la corriente de aquellas unidadee extraneras y de ostoe<br />

capitales cuantiosos, sobresaliera ia procedente de los Estados U nido.<br />

una yea que por Ia ilanura de is. altaplanicie interior, vinieron las grandes<br />

comunicacjones quo yencjeron los deiertos de nuestra frontera septentrional.<br />

Asi ha sucedido en efecto, y Ia intluencia dci grupo recién venido comienza<br />

a hacerse sentir. A hors. ci elemento extranjero no presenta In relatiye<br />

unidad dcl anterior a Ia Reforma, del qus se derivaron los ëriol10 nueeos<br />

5mb quo sensiblemente está dividido en dos grupos: el de procedencia europea<br />

ci de procedencia norteamericana. Entre las unidades extranjeras que ban<br />

traldo los crioUo nuevos, be de procedencia europea, por athiidade do ongen<br />

y le carácter, se han unido a dichos cridllo. ?OICVOC: P° las unidades<br />

de procedencia norteamoricana, han conservado su caruicter propin, penetrando<br />

con ciertas condiciones tie solidanidad y organizaciôn, entre la dcinás.<br />

in ligarse ni confuncliree con elms. La apaniciôn de un nuevo grupo de raze,<br />

fuerte, vigoroso y expansivo, dentro de los demas, tenia quo provocar In<br />

resietoncia do éstos, y esa resistencia podIa contrihuir en mueho. a romper<br />

en difIcil cooperaciôn, so forzada arinonli. No ha sido l por fortune, menced<br />

principalmente it que ci Sr. Gral. l)Iaz convencido de Ia imposibilidad<br />

do resitir Ia ilegada del nuevo grupo y de la conveniencia tie recibirlo I.:eii,<br />

le ha facilitado ci paso, obligando ft los otros it comprimtrse. Esto lo ha hecho<br />

con las mismas dificultades con que ha Imecho toda in obra de La par y<br />

usando de los rnismos procedimientos de awistad y enemistad que ye iamBcamos.<br />

En los presentos momentos. ol grupo imorteamericano, es uno ntá5<br />

•n ci nlmero dc los qua componen La poblaciôii do In Repdblica. Eec gru.<br />

p0, como ilevamos dicho, ni se confunde, ni Ce mezcla, ni confr.tterniza con<br />

los demnás, a los qua ye como inferiores; evils. ci contacto do los otros. ha.<br />

bla su lengua propia, y procurs. imponer ft todos su nacionalidad, su caps.-


'77<br />

etilad seleetiva, 6 cuando meno, su fuerza personal. En particular, el tipo<br />

dcl norteamericano es hen conocido,' no necesitamos hacer de él una espechl<br />

descripciön. En Ia prensa de Ia captaI, el grupo norteamericaflO estL<br />

representado por Tni M1XICAN I-1ERALt, en inglés, y por EL DIAaIO, en espa<br />

floL<br />

Se ye, puee, cuán complexa ha ido Ia obra del Sr. Gral. l)Iaz, y cuán cornpiexa<br />

ha tenido que ser su responsabilidad. Es un hombre inico, que en<br />

nra sola'naciôn, ha tenido que gohernar y ha gohernado Fabiarnente, muchos<br />

pueblos ditfntos, que ban vivido en diterentes perodos de evolución,<br />

desde los prehistoricos hasta los modernos. Creemos sinceramente, que pocas<br />

veces ha aharcado la intelgencia humana. lo que ha abarcaclo a suya.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!