11.01.2013 Views

N &aIo1LAI.iE3S

N &aIo1LAI.iE3S

N &aIo1LAI.iE3S

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANDRES MOLTNA ENRJQUEZ.<br />

LOS GRPANDES P ROB LEI AS<br />

N &<strong>aIo1LAI</strong>.<strong>iE3S</strong>-<br />

t1X1C('.<br />

IMVRF.NTt DE L cRRZ E 4lJOS<br />

('Ihj.'.n d, ( ict;eIIta y Siti nüm. 123<br />

Iib1iotea afaet (,rcia Granados<br />

L<br />

intitUt) d nvst!gaciofleS Htnca.<br />

FONOO


PROLOGO.<br />

Cc ii nunicrusos inateriales en lars .tñcs reunidos, escril)i<br />

hcc clgCin tiempo w' apuntes relativos a mi pats, con ci foulicre<br />

de hstuduos uc ocuolugia -'Mexicana. Lsos apuntes COflenzaron<br />

a puHicarse en folietines de E,i, itEM?'', v no acabarun<br />

(IC salir a iuz, porque moduhc 1 uc uriuchas (Ic las ideas c.ue<br />

eliccs contenlan. V IT1C propuse rehacerlccs todos. como lo hice en<br />

electo, dándoles li fornia quc ilevan en este libro. Cuando Co.<br />

nicnzaron a publicarse. Ilevaban atentas dedicatorias a ITIUV<br />

respetal)Ics personas (Ic las quc presiden Ia administraciccn pü-<br />

I,Iica nactonal. dedcatorias quc obedecuan al desco (Ic Ilaruiar Ia<br />

.ttencjon (Ic dichas personas a mis modestus apufltcs. pr su cii<br />

stos J)odiaul cilas encontrar algo quc pudicra series titil. \iiora<br />

lie publico (Ic nuevo tliclios cuultes en Ia foruna quc p cr<br />

ci mornento puedo creer delinitiva v coni j conienclo una obra (Ic<br />

conjunto, ci hecho (Ic que con motivo (IC Ia prôxima elecciôti<br />

presidencial. se han suscitado graves cuestiones politicas. mc<br />

ubliga a suprimir las anteriores dedicatorias que pudicran Parecer<br />

intencioriadas i. jcrupOsitos que flO abrigo. No hago, por lo<br />

dernás, (Ic mi lii)ro otra- recomendacion. que la tic que se crc'a<br />

(fl ue lo anirna Ia más conipleta buena fe.<br />

tit


I NTRODUCCION.<br />

Las cucsti.nes sociales de nuestro pals. ufrecen ;I111[)lisiln(<br />

camJo .i Ia ()bservacion, al cstudio v Id meditaciôn. I'or virtud<br />

de circunstancias quc en ci curso de este libro encontrar1.n<br />

cxj)iicaci)neS V coniiirobacioncs abundantes. se ha olvidad mucho<br />

esta verdad, v ci clesvio de Ia atcnción de nuestros hombres<br />

de taicnto hacia cuestioncs extranas. con perjulcio dci conocimicnto<br />

de las propias. ha ocasionado no pcos daflos a nuestra<br />

con (IUC por ese motivo no ha podido iicar I ser una verdaía<br />

patria. Nosotros no podcmos considerarnos en ci nmcr<br />

csos liombres: pero creCnios (iUc no por elk) cstamos mcflos<br />

ligados a pagar nuestra coiitritucion al propósito *Ic haccr in<br />

' tria mexicana. pagallios esa contribuci(,n con In enuncia-<br />

U lU C 'I] IC C lllt U I CU U t 11 lU


PAR'I'E PHIME RA.<br />

Lo A nte(ec1en t- I x1(leclina byes.<br />

CAPITULO PRTMERO.<br />

LOS DATOS DE ?.WESXRO rERRITORIO.<br />

Oarácter general de rnestro territorio.—En el estudio tie c:aiquier<br />

pioblema quo afecte Ia vida de unit. naciôn, scrãn siempre tie interés rimorthai.<br />

h,s dittos q uo ofr,zca ci territorio quo ella ocupe. El estudio, Ities, de<br />

his pricipaio jiroblemas tie nuestro pai, requiere e1 de los dittos qc ofrezca<br />

el territorio naciottal. Siend.t como es éste, bieri conocido entre n otros,<br />

no creemos n peeario hitcer do ol unit especial descripciôn; nos basta eon recordar,<br />

quo preenta los rasgo caracterlaticos siguientes: en primer iugar,<br />

auoqu so encuntra en el heiniferio Norte, casi todo estit comprenlido en<br />

Is z nit intertropical, tie modo quo an clima. caliente en ia costas, disminuye<br />

en calor por lit altura, ha.ta. er templado en ci interior y frIo soitmente<br />

en ins altos ios tie ins niontaciaa; en segundo lugar, se encuentra o ha regiôit<br />

quo no difruta sir.o do unit sula estación annul do iluvias, que t a La de<br />

veranu, porque ann cuanit, reeih algunas en invierno, staa con e'-asas<br />

irregulares; en tercer lugar, del Notte hacia ci Sur, se estrecha uniendo las<br />

(lO cordilleras que bajan del Norte, cerca de las costas, en ci nudo d I Zempoaltepec;<br />

en cuarto lugar, estft dividido nor ins cordulleras, en unit :dtiplanicie<br />

interior, cuya altura aciende do un niudo general do Norte Ii Sur, y<br />

en los pianos tie descenso tie las costas, los cuale tienen ci del Occid oLe en<br />

ci Norte, is prolougaciôn tie Ia Baja California, y ci del ()riente on ti Sur,<br />

In do lit peninsula de Yucattn; en quinto luar; en los pIanos tie des enso 6<br />

vertkntes exteriores tie la cordilleras, ci terreno cit muy quebrado, podiento<br />

v barrancoso, v en Ia altipianicie interior, ci suelo generalmente d'aiguaI,<br />

se (luvi(ie en tres mesas, quo se desenvnel'en en vailea cada yea ris :mplios<br />

d medida quo la cordulleras se abren, hiti-ta convertirse en ext-nsas iI:tnura<br />

bitjos en i Norte; en sexto lugar, las iluvias son ubundantes en la v"rtien-


tes exteriores de las cordilleras, y en el interior Hon & un modo general escasas,<br />

drbilitind,sc Ia precil)iticiôn de ellas del punto de uniôn de la cordiliaras<br />

hacia ci Norte; en sptiwo lugar, un eje interior distribuye las Co.<br />

rrieutes formadas por la Iluvias, en dos grandes sistemas que Ins Ilevan Cl<br />

los mares, excepto en ci Norte, dond hay grandes cuencas interiores cradas;<br />

y en octavo y rltimo lugar, las dos grandes cordilleras levantan altzts<br />

harreras ile separaciôn entre Ia altiplanicie y los pianos de descenso ltaca<br />

Ja COstas, y doe etribaciones de la mismas cordilleras, (lividen la altiplan-<br />

Cie en In-' tres niosas indicadas antes. que son: Ia del Sur, limitada al Norte<br />

por una de dicha estribaciones; hi del centro, limitada al Norte por Ia otri<br />

estribaci&n; y la dcl Norte que por ese rumbo queda completamente ahiertit<br />

hacia los Etadoe Unidos. Estos datos son por el momento, como ya dij.<br />

moe, bastantes para nuestri) propósito.<br />

I)e las trea mesas de lit altiplanicie interior, la del centro, que es Ia mae<br />

alta, con una parte de la del Sur que en altitud Ic sigue. forma una zona que<br />

creemos puede y debe liamarse zna1undorce,ial de cereates, porque en<br />

ella tienen so sons propia el mats y el trigo, que con el frijol, son los granos<br />

que soStianen la vida de todu Ia población nacional: en ci reCto de Ia zona del<br />

Sur, en Ia zona del Norte y en las vertient's ext&'riores dc las cordlilera, el<br />

mats i- i frijol cc produen tambien. pero en menor cautidad y ( Ic inferior<br />

calidail 'jue en Ia expresada zona; el trigo no cc produce en las tierra muv<br />

calienteV.<br />

Apurite cientifico acerca de he naturaleza de la vida humana<br />

y acerca de la función do todos los pueblos de la zona fundansezit,a].<br />

do SustentaciOn —I. .ii. ' , I:ic .- a v- li liii- fut .-iil,i!<br />

IA exit'niin it,' i, ta,. In,- si,i:it'itiidi-- Iii i.:i lii- a'' ',l,',.itrri. I mu. s in isa jir_til ni'_,,n,<br />

ii d los i-i-real.-'-. ',- In v'r tn.lerauiivuu il-i--,' i-.i LN uud ii nevu parei'e dci.- ii- Ia a Titvri.,r.<br />

liri in-v lonil. • dv verdird er-on I n-nv i.-. .1.- ,I vii jr-ni' in, ui' i-v ci.nsiiIvra j inst amente<br />

cairn., in vr'rsntr,nvntc sai,irio. Errnt'ero. Ii- prlls'Ijio,.. tue eve fondo di- verdad cnnpainen<br />

v Ins vonse,.- nni-uucia.-i d. eso- pri mci --nib nun vi ngular * dumni tim novedosa<br />

tionen urn tivn-.mlce trim, trnver' rude mite, jun.- i-orlir. -ut,- i'Uii mu tir fiiil 4 lii lutz q ue prod uecn,<br />

clars,.- cuentnr dci estndo so..- at d.- un pal'. y de In- . circa rnstnnfla-i auqur' rigi-ui su<br />

umarehn, liar ci earn rio dcl progr.s-ai. I ','rdi'.nni'n.e, nuestroS lecture,- U U lig.-rii a pu rut,cientifier,<br />

.-obre in ranter, a 4 . ur- v, ui th y-. n-eli rnndonoii-, to ereeunac. i ridi,-.1 ien-ir id- j'ara<br />

Ia pert('ti imnteligi .nciun ii,' lo qua' va S regal<br />

En In,, iunv-ia,ui.-,- at.- Ia vida cmi general v d.. Ia huuuamra em, ia rt vii mr. si. nid vi -vie<br />

cicde Ineg.i IOn noon-ni, II '' i'Otnil)ur-tiOui, qUi. eOmi,-iStc rOi in eonntiinaa-nOn dcl •,agy-no<br />

dci ai rr' i -arm, C nni-rpo anini lw rent.' iq uc ij nerriul 0 mace arda'r) y dcl i'arbon, ' Iv 10,. iii<br />

int'nto,. conan a,rnr-rti. • coin i,u,itu Inle 'I u, ard,' 0 vs I uennaalo .Ma'd iii nit.' i -i-,- !i.-nO,nino.<br />

Sc mant i-nv ii, fuerziu vital q nii- s, d y-sam-al In se Cant ni, a i-oaio tualut r-, inn i,ust ion,<br />

inientra,-, en, ucritra lie, ,-ll-nnni'nto,. nn-y-v.-iarii,s 1mm au inlentarse. l.a nninsorci,'in dv! oxtgenii<br />

n-c trace jior Inn revpimacui'in, y Inn dvi carlianam par In nmlimnia'flt:ia-i.',nn: In comnbnai-ion<br />

do amnh,is 0 ,.('a In eon. busti'in, se hnç-e dentro dvi orgnni.-unio nicd ann e ci rca nistarucia,.<br />

.pccial- ' , i'nl rI his eu ales urna (IC I as iriS,. sal i'unte,- ca.ni,-,st.- cnn i u' el carbon. ' i-i encuentra'<br />

i-ni urn a-tndo d, gran divisiOn. Es itini,., lie riO 1,t'dt' lh,l)l'r vim hi aura an -i it<br />

I a absori On dii i 'cigeno dci iii n-c, ii i y-.,ri ian ' in,.' i-. tini,e liar ai-pi ran.- on.-'. (ro- ui•ntc. 4<br />

rtud di- se r ntuv ab uridant,' v di- ser nnuv 14.-i I ni,,-rnti- ni-i 1,1,- 0 i-ajrtniule i-I a vi- i-n Ia<br />

r. it ,nral,-n-a, V i-in In al)sori,,On dvi curb, no .j u,' Sc lance por I ngc,_t one,- dv m,'l,i Li vaunien-


it' iitrgo prriudo. por scr es'tans'y dificilniente n1truveehabies itt,' ,t,ntt'riat' naturaiSi<br />

Ut It, coat itnen. .\ horn teen, en tanto ii tto,ubre t'ofltO LOS climit,- ititi tittilis', tU Vi, iJ tiC<br />

ittar ti' to,. prod it,'tos flat u rates strt 1troiiuct r &tn ,I,t'. u,ateria fit't,t5',trIiIs punt so niltiefltflt<br />

tin, 'u v ut tuvo nu•eu-sitr,nnwnt',' lu,' set pre.'aria, piirq iii lit reoC,'i"tfl d'<br />

it ,ttteriuts tuvo ftC Sit flecl?sttrlliiltettti' i rregU l;tr; si bun itt lui,ittL-. VecItu ii ile"O<br />

it La itbuntlaitci a, iii itithas La ii izo SO Irir in ess-a,c-z. En tans conclit, tin'-', ci esluer/.o<br />

iisp,.ut,.ai,Ic pam sosttflcr In ,',dn, tutu itt, si r v,-rdttd,'mau,entt' frntit,hle.Aiiiitt't,'.<br />

lit nail, rnl,'zit ,ttt,-,tun di &'sit,. mittcrttt'. flu i'ns cccii to to jilt' it ttcer jIOCO flhi'ilil,' .ttt'<br />

intit I .LI ingest tin pam in vida, 1iorq tie O lien ilititas ittatenias n t ofnt'cinn ft itt con.<br />

i,,tat iii c tI! s,ttic,ent cant idad tie carbono, ft hic'n no Ic ,t!rts'ian 'so cfl rt,tsno en Ia<br />

convenient,' iii i' jiti6ri. Lt,s apaches ofree,'n ci, nut's; ro tirr,torio on i'jeinpio ,'lti ma lii'<br />

caIn,- vt,d;uic,s. I i'cii'i,' 1..&Si Pitt 4 t'i'iVoS) ilicu': "• pesar tIe sit destreza itt tic to" apti -<br />

''tihes --cot,,,,, cttreci-n di' nricttltu rti propiatitt'itt ii ci, a V de an ittttic,' doiitf,'t c, , itt<br />

"k-spentultiit'i'-tus di"ugrat:iado. istli vada fri,, ut'ntette'ntC, Pot 'at at,. di's1,rec;nti nit-<br />

''tin (1.,, It, ti ,,itti,ie tttticttii (sin itticit itl tett to bcl loins, fruits si vt-st mc,., bu 11th., bat,,,,<br />

mii's. rocogen ti ,hon,l,mos. caiabttzas V ciertuts itutlias 'i iti' e mcclii ON 1,ontáflcitittt'il it'.<br />

'i4it-ttsbman aigtu n,,s granos ii. ,t.u,iz rat lilt,.''); cast In tottilalitti di' tilt tilt Ltieittttt'tfte i's<br />

-animal: ga ti,os, siervos, camnt'ros saivajes, codoritices, art1 has, militia. gusano'<br />

bras , Nai.ha it- ttlsa dci jctid&'za, No at, ii stilt,' lit ettildad, st no cii,' n-it, itt i-tint dad<br />

a1i, ada; s(,h at' ei:g. euando (-5,-t i? I, sii 1,iril ito. (' ua,I,, hit' alt na-n tits ti 1,t,d r<br />

a a-a, us p tires sal VitJi'' tie hutt'tan, engitycu, 'nonitles trozos. Ent Cu' i hot' , sin .'uti,am-<br />

• ui,, it i-st-nO-?, t- ti ,'sttult, nomnini, La curt a Ittavora cit ,',-giuidtt it- tin lai'go ardo-<br />

''rose Vera ito; bin ,rttflt o ins verhlut,- at' at-can V Los ltt'rvivor,u- u,ltt,'rt'it i t tlt',.ft1ttt rice,,,<br />

carol eUro,' a-ri-ten ó v von en Ia nut'iittttli' e'ta


JO<br />

't no ci civ ii ,.ad,, deleiti'tn io,-e a rite ii nil ostril roi'iztda coxi Unit,, got ts do I mon y sin<br />

''creerse wi.s cruel q Iii' ci coci nero quo abre una aug11 118 rot.irc ind,ise cot re uñ as<br />

l)eqiits do ha her calinado los i id lueros fori,res d01 loin) hre. tI&'nen lit dcl icitieza do<br />

nteutar a,-ar itiglino pIdazos, peru in paciencia le, mlt U V $1' engliven los t rozos do<br />

"carlo auiii outhit i cal intO, adi'r,'zadi 'un lgu ntis arlioni's j,rc'iididus, Las cOt rañn.pnsnn<br />

lior b. eados cx u i toe, ol,re lit curia del a III 20 :il to&let tit'nefl ci in,sirio don'-<br />

''cho, peru gI ciizador quo abati,'. In preen, reclaina -u iii O so pclw'' Tal tone lu'<br />

Illilier sklq ci 'triter tic in :tlit'ntaci.'n Liriiilittvci. * tal i-s i-i ciiráeti'r tie lit iiliinentac<br />

in do l's pueblos. lw no t,n it agricu It U ri. La gao aderia in lo pueblos pastures<br />

1tle,lr(, indudahietui-nte t'SiIS ,oti,lic,i,nes, pr.',uc hen In aIii,i'ntai'I'ln regular: loro<br />

los ci. 'nun to, do nl uu-ntaei,)n lie ii'', no ilroporc'onti I,ztii ii Cltrltout(, en ci est ado 'Ic<br />

divoi,.n n,,,'e_'oir j xt pars haci,'ii lieu, n yu V gent-ru 'n I-I orgilillsiti In et,i,uI,ti,.ti,',n, Los<br />

fnutosd,' 1,rodti'ei,in ,'xi . ', itinca 100 ailno-ntnr' .n ti, 'n. t-rt':tt'ia touch.,' d los pUi<br />

bit,,' icinhitivos i-Il has regions oulo'ntes 'n pu- Iipar-ee-rt.n, ii, ,.initan 1111111 10011 iontile:,<br />

'lie,' sitt istitct,,rias do regu larldn,i, tie ri ti,'z:i V I,' ,t visu'n . el ,-:trhono to't .'sitrl, t<br />

part lii i-ida, v i or cli,, ii chos gm pi,s no Si' deslLrr, ills ron I'll eonS r' g 111115. II IlsUt qili-<br />

I how bre a. t-ncont ró los cereal's, no au mi'S su exist encia y no a'gu ri' is d'' ii ccpeel.'.<br />

Los e,'ri'ali',. en c fec-to, .. ir ci al id"in quo coOt 1.-non, dan ud org., 1115100 t'irhono<br />

in cant dad sullcit'ntv' y cii on 0,-tail,, t'oilv,'niontt' cli- dire-u.n. pam nlunteni'r ci.<br />

conciiciones itivoraities in i'onthusti,',n vital. La ugr.-,lli urn viii. ii luiuc'r regular<br />

tenh tie,, el a proc sloliniti onto tic iso enrboiio. Tul s iii meSa di' La si ngll mr coni ' intan.la<br />

,uc l.a ,'nlazado Ia apariei.Sn di Ia agricuittura en bibs I,, i,uehlo, al 11riiplo<br />

tIc ut lou I ph cue iSo v dl Ui-sit rroll,, do iito,' , v tal vs a raz,',ll tie Ia relaciôn IIguhuir<br />

qut• s a,Ivi,-nt,' intro ii etado li' desarroll,, U, on 1,tioblo v iii naturalt-zut d so<br />

ocupac-iOn dii terrlt,,ri, ' i-u quo rink', r&'laei.,n tar pr-owl. 1110 U'tll' Sri ir pam niedir<br />

wil di's rr,,li,, ,'vol iii '-..I, -s.' pueblo, corn,, vt'reiuos '-Il cii o,t.. rt Un<br />

L;i . .stt,itc' it 1,- t, '' los I,,,' sort's o rgiin 005 III Ia er.'ae ,,n, c-ti', c-n I acadut c-ct rc-oli 1111,011to<br />

colt 1zi naturitleza ,iii t,'rr,t.,riu 1110 ocii j .an_ M sI,,,'. do t's,,s sores. troll.,, otwecile con<br />

toUt.,' los del rein v.gi-ttil, ost'in into'. liuitauenti' "ujelos at ,_uclo. Lii ti reino animal,<br />

ai',n or. pie parcel -ii t'star liii's ck-. ri' nd&l,s d&-1 "tub, is',tfi n I igiedos ii ii .r tres ,'iric,<br />

tie r&-lav':i,u.,'-, La prilurn, ,'-, Ii, d,' la- rtae,,nc', hue 118111 ii iiula inn tic di,'hik)s<br />

sores 0022 ii..- Ill',- I it' . L,i' sO dirt'. It, por ni'ce,-ilar duramit.' tin periodo<br />

iuc'no, barg.. do Ia I .rot-t' oi.,n d , tSU,,' .5 c'uiundo liucuos, Lair n*-l:-'-.t:ur vivir tn ia.' liii,,'<br />

ii,ti, 'ondiv'i,,m,cs en jti.r r'ibos han ti1 do: In s'gunda, i's lii do las r,'luc',it' 'ui' 1roduc-c'<br />

iii ztc-eiomi I' lit grztveda. I q tie su, ta it cads ii ;it, tie ice Itte-nios scm's at I ugh r iii , iii'<br />

lo cok.ca ii sos progtu tor,'s. piir x girl a' ucla I SOt 511 (l('lli lt.jus out lit,, 18 I rabuto<br />

org:inici. siemt ,r' d0 grali nt,'tealad: v lit mIre-rn. is in d.' Las relitcl000-; lili Sc- tIer..<br />

821 do In ne-sidad . ii,, c-intl ui:., di' c-i rooS SIll's ic-hO (Li ilultlar In ii liigar en<br />

civ, los t'i.rn,'iitos t'arl,otlo di so eoiohuston itiil. 'it iu l oxigt' no s. en-<br />

,'ul-lutt'a on tod,u' paI-l'_ En reali.It,l. on it's r&'i:ir:,'s ii l:i i'iitimita sl-rl,, ce-tOil 00111pri':tu<br />

Ins I .ic lis ot ris. so i -ic dccii', 'tue Lu . ue pr no i pal t,it'nt,- line, ii los sores<br />

do p.-mid*' r ilel ,ucli ' , • lit n,',r,',ida, I l.' tom,ar d0 tl los t'lemuc-n toe ii, in au tiienta,On,<br />

Cuiiio los ,-I.'ii,'_-nt,,.- sult,tniais' dv It ,li,.,-nta'i'5n lii' I., pu s I iiiitiios, ,'iifl<br />

coHen t ratIos in Los i', renics. I'c hi ,,'ile si' .u,'th' ,-oiiiprendcr, lor ,; iii todos '505 grUjill,'<br />

'tail Iigi.do- ii In-' COIlS pit- I.,'luos to citie 1,rc,dti,','n.<br />

Li iu,s lie, -iii 01.- ml ic 1511 ii rib tie,, mi Iii pI i- au coin rob:,,' 'iii ii'' iii all millet Sn mcccdc-nt.',<br />

'I'oth,' lu. poi-iios do it ti''mna quo Ion iogrutdo i,iuitipl:czur ri1 'idtte-'nte siN<br />

U ri Itluil's, ''sunder ii Ill adatuc-nte ci ,ireti I, .lo CU nick' lii (lOOt rrc,ilutr liii: i'l 11112,0110'<br />

sUs (acult ides, cituil, ii loot .iue l,ut ytt silo In ,I di' lit liii 101111 icIzid lii ItO' hami vir mdi,<br />

hutn ,iI} 'mb eon .0 ri:is n lit ,i odoc. ' 'iii di' alg ui ,k- los c-ercales, y iiutn debido i'<br />

osa prod ccc ,''ri cit cngr;tndee it., it,,, L 's grit nut's pueblos (10 ri>JliilS puoden 5cr ref, -<br />

d. s i'i hi, zonas do produce itSn dcl I ml go: Los grunde,- pueblos asii5t toe lint-den<br />

It-inlo,' iS las zonas do prociucciOn del arroz; los gritnde_- pueblos iiiii&i'eit 1(5 1.11,-den


-er reloridos tt las y.,, nas 1r,,doc't.,ra.- do flaIl. .'lig ilnos ItUO1tIOS americanos. en i'to"<br />

alt inns tic-ru pa-, II ,°n Sn V dn ii lit pro tit't-tOn condo nada di-! trigo y dc-i tonic.<br />

Par u put-sto q u't nun. lie In v d a do los ,uebIost 'tic uteri-con t--t' nounbri' dependa<br />

nc-eo$nrl;iitioTitO di' I it zona agrk'uia irt d octorfi di- ci' ri-ides, In quo pod t ramits<br />

l!auuar 1tropianieflte cit ZOflit lii ndam c-ntal do stistentneiOfl, In loat iztteiOii do t'SOS iliiS<br />

ma- pui-l)loS puecie no coincid r exaetztnteuiti- con In do die tot lana, En dc-i' to, ti i ui-go<br />

de las otrit- dos sOriiis do ri'laeiones quo unen 0 la-s orgnriismos hutunuinos con c-I soc-In,<br />

pueclen haec-r dilatar 0 restri ngi r in ii istri 1, uciOn dc In ut n-a social sabre lii zt tan fundituiental<br />

do sli-steOtacittu. lots relacitinos q ut- so di.' rican di' los lzos orgi'in teas quo<br />

c-nliiztin i't los organisloos di-ri vatlos con its irogeni tori's, di-ti-rininan par Vi rt tud do<br />

tj1 t i ties ci r,- unstanc- 5 Ui- no Son iii-! c-nsa -n c-ste tot ,itit'flto porn i i Un i-stud inrento'<br />

-rues adelantc', Ia (ui-rca do agri-gaci On do todns laS it nitladc-s eoiujs inentes di- los cuerto,t<br />

so'init-s , tic' Ilatuia (,olli-,-i Oil sot' al, y c-atm put . 1 ilo ('oiuo agregatlO 500011 puodi.'<br />

i-ret-er v ongruinli-cersi- liacta dondi' In eutlii-s' i"n -oc'iitl L tit edit ii iii r i'u ,tus nd it-id u,,s'<br />

I ja,- reiuic'loni-s ' iii.' It' dc-ri tn tic- In nc-cl/in d In grit vc-dttd ut lija (t tc,dos los orgitnis<br />

coos It tintanoc al lii gar 'fl t1tiO VI't'Ofl, or t iinnto ii I nc pit ra cantiti ir ii - I ugar to-non<br />

'tue closiirrol lii r ii na (ui-rica consideralti.', si di- ii ri iitodu general in 1Odt'n tine In I hertui<br />

org0iiica tie las on idiides coin },t tnt-ti ti-s il-I eui'rlio sac- liii. so pore C In ,tlu,-sit_tn<br />

prod ucca lii ci isgregticVtn do i-si' cue rjto, j ttieden st fl i-ni bargo sor cone ides en it rti' y<br />

- pc-ruiiitir Ia dulatit,-i,tn cl,'l etinjuittit, itt-ri-i'd ii uiti',Ilos art tic-ink's di veneer In ttt,eiOn<br />

tIe in gravi't) au v ci,' t't,tI ueir ol t'Sftit'rY,O t trgti ni-u dc-I d.'.-nlojtum it'nto. En n ui-s4ro I bra<br />

lit itl lola LA to in 'ii i t v J u: ic: c-ic. ast-ntnniin. Ia si guit'ntt tIsi'rviic-iOn -En kudos los<br />

"grit i it it uinanos sucedu-, '1 uic' 50 1tohln,-it'iui V 50 ilotiti nm so dt-sitorulan dcl tcrritnrio t't<br />

''etivit prod tn-c- 'tn ,-t-te n sujt'tot. y is' OX ti,-ndi.-n on totiti,, si-itt tIOS, nun uizitnulo ititli' 0 me'<br />

'n,-. '-t'gtmn in rc',,iet,'uic-iul pIt- enc-ontraitult', pt-ru itunqi'- i's,' iutu,viuuiientt di' tX.<br />

'- 1 ,tnsi,'tn no t'nc-tuc-uttr.' ri-skttcuicia algunti, al ilt-gar 0 cicrtuu distant-ta o dt'iiene, par-<br />

' q Ut, cli- si-gil i r avant-a ucla, las unidciiles q tie itt dc-term i nan .,c- cIi-sprt'ntlt'n ut-i contra<br />

''contlil, si i-nc-it-nt ri it itt ms iii gao's tic- prod li-c-i/in, 0 1tert'cen .0 i-sos I ugares ci'' pr<br />

''ducciOn ntt CXistt'fl. .\ httruu hen, In proxinuidad 0 Ic-jantit do! lintito di' expartsiitn. do-<br />

"lantle ci,' In (ti ni O'tn cu.oubt nada di- tn-s factores: its ttI in no-ro, In ninpi it ud q tie pooch<br />

'al ':niui,nr Itt 1 urluttc-iu'un pit.' SUcti-ittit .t ttlo i-I gritito ,-ocitil: i-s c-I sttgttiidtt, In Iu'tzn<br />

''di.' o-tlti'-' O'tn it. t.se grti Pt., sttt iii: v son i-I ti-re--rn, u-I nO itt-ru, In nat ii ritlu-t-n v In i-tic-a -<br />

''i-lit It, los mi-dos do tout ii ni c-ac-i/un v ii,- transltt,rtc-.'' En ant p1 i at- t 'ri di- las nit ti-nor's<br />

- idea',, solo flip-i-cit t-t'irttis quit' ci titovi in lent ' i i-It' uc-citurisitin oitt'tui-c'c. 11 in uu-!tOS V itt iuy<br />

cool iult'Xius itt pu hits, pc nt i-nt rc' elms his ltri ni-i ituti t5 st 'a, par i-I ordi'n i-u q tiii ct ntiiriitic-stan,<br />

i-I qoc- i trot I nc-u, It bc-al izuteitin dt- ins i nutiistrias t ine Son 0' taSte ui i-nt:i:t torzosa<br />

do lius nc-ccsid,itIi- tie I grit jto SOc- itt :- t iii- i- dc'sani'oi an y c-ri-c-c-n ii ntc'd lila tj iii- cc de-<br />

-st rrolln y so i ric-cra it,to c-tier po ci 'liii- Ii- 1t rod ic-c- C-! t rabajo do 1k-var i-I c'Xc-tsitl do In<br />

• jirod tic-c I/i a rig rlt,ttla sobri' u-i cunsti rita iii h-rmor l itt-s I nga ri-s i-n t in e puedi' lacer ii c-tmbib<br />

ci, i--s c-Xe--a par los itrod tic-lit', agrie' tlui" 0 hid Ut rinks-, i ti 01 no ale-an za it t,'nor:<br />

V .'Iqui' I ' ' I ,ri,,I its' so cit-sic, tic- ditto i flar C itt roil put-bitt' pant tic london "u Itrttduc-czOn y<br />

so ton-si-tutu ' . En ttJo c-a,-,,. i-I titt,vtttt:t-ntcu ' It' oxp;itt-tttn. iti-1,-ttd.' prtnt-tjtitltnt'ntu, citi:i<br />

ittu tiit,ttl pit' 1tttt',i,' ttle,tnz:t a t-on:i ti' t't, ' i tO-li ' I, iti-. t'.-t'i-ihi.'s V tie itt itt,'n s iilad<br />

ii,' I,rucltl t ','t . - ri ,i, 'it's.<br />

La zona fundamental tie sustentación en nuesti'o pais.—Stcntados<br />

It '- pr-ce!iitt'i. p: lillil ej.tttflI tn4, u-i vn'cis n nesitro paI4. I:t i Ia<br />

ZOEtfi do sUSit'iitICal is In zitta tile hem is Ilitwatlo J.iiul.tiuteiUal de io ce.<br />

re't1t. Ea z inn !ro iiu/ .3 mali, j uutt:xiente c-tin frijt)l y triga, en titles con -<br />

dicienes, que abnsece c--I coitsurno tie toda Ia R 'pdblica en su estado actual,<br />

Solo en Ia zotta furtimauierttnl tie los cereaes, se producen StoS Ci caittidtt'le<br />

que exceden a Ian necesisarias para el colts-onto lie lo ]uzres do jirotlucciOn,<br />

ii


y de una calidad, qie permitiendo en conservación por dos & tree af•as. ha.<br />

ce pocible Ia regulacion de eec consumo; aurique en ci resto del paI Sc pro<br />

ducen tarabtén, cuando menos, aiaz, La producciôn de ese grino no alcanza<br />

pa-a el conumo local siquiera, y ci proIucto 'as poco aiitfl?fltici') y se deecompone<br />

n'cpidam . nte, por lu que exige tin cor.suino inmediato, de mod.<br />

que Ia i)rdciccin de Ia ZOfl(I uoda7nental, tiene que eubrir la deficierceice.<br />

en cat idad y en cn1ida1, de Ia producción total del reeto dcl tcrritorio. A<br />

Ia inteneidad productiea de esa Zina Ce dehe q'ie Ia mayor dt-n-iclad de lit<br />

poblaciôn corrponda i ella, y at dcbiiitarniento excéntrico y progresivo (IC<br />

in misma zozt, se debe ci enrareci.nientn tamhién excéntrico y progri.sivo<br />

de Ia pohlaci.n. La cindad tie Mexico es La de ma yor censo en Ia Republic-a.<br />

por an situación dsntro de is :.m.c jccndarnenial cle ho .le. Lejos de Ia<br />

miema zona, In aCm con excepcionales eleinetitos do prod ecion egricola tmpica<br />

t, minera é in(luStrial, Ia pobIaciCmn puede crecer. I'or eso los Ectados<br />

de Sonora y de Chihuahus, neccsitarfin sienpre trabaadores de Ia :ona Jon-<br />

.1aniCnol pare sue n3iflnS do oro, de ptatt y us cobre; por ceo ci Estado<br />

de Coahuia siempre necesitth trabaj .dores de Ia zona fu;ucl.tmental<br />

sue minas ci,? carbCmn; por ceo si.inpre ci E-.tedo (IC Nuovo LeCm Uece5itar.i<br />

trabajudores do Ia zeia jm.hcrtunte1 pare ens grtndee v próeperas indusu-la.<br />

de fuego; por eso el Etaclo de l)urango i.Inpre nsc-c--itar:i Ilevar trabaj ulo<br />

reS de Ia zone ft 1ainn.il para cetobrar y cosechar so algolôn; 1)01 CeO<br />

E-tados de .Jaliceo tie Veracruz si-mpre n e-itartfl obrroe de Ia z'.;o<br />

cndantentel pare sos gmandes y prAsperas irA(iu.strlas do agna; pr eo ol<br />

Estado d Yucatan ienmpre necesitarfe Hewer hombree deJa zrnoJanthL7oenLoP<br />

ham el cultiro y para ci trahe do su honvqnén; por ceo en fluì, ci c;)bierno<br />

Federal uiecesitath sleunpre pam sue operltcions ij tone. ei rCCIUUL<br />

mient.cu d contingente en Ia zoaa fcndmaene&.. Todc nuestra Imi-toria, decde<br />

lo tiempos prehiethricos basta nuetmos dias, ha ido Ia luelia por el domi<br />

tim do in zona de referenda. El poder qua ha tenido la frtuna de ejercer so<br />

dominic, en is zone do los c-creates, ha ido l)erinancnt: ci quo eca fortune<br />

no ha iogrado ha sido transitoro. Ella tend-c quo ser siempre cii nueatro<br />

pate, ci ohj ' tivo principal de tcala operaciCmn militar trascendente; loji de<br />

ella, tin t-jrcto de cierta magnitud se morira de haiaii,re. En so oportunidad<br />

estudiuremos las condicionee especiab-s do eca zone.<br />

Zonas de diverso carácter queroctean la zona fundamental de<br />

sustentación, O zona de los cereales. —En toruio tic Ia zone fu:daental<br />

de los ceralos, ci terreno desciende: liacia el None, deeciende por In me-<br />

Ca que eel cc llama; hacia el Sur, desciende pur Ci rest., do in niesa dcl ur<br />

quo aquella anna ocupa; hacia Ci t)riente y hack ci Oecident-, t.auusnuestaC<br />

IRS corcijllerac, desciende hack las co-tee.<br />

La niesa dcl None no fomaa cino dos pequeflas zocios agr!colas epoyadas<br />

en las curdillcrsc, una en Coahuila v otra en (2ltilinaha El risto es seco,<br />

arenoso, :rido y triste. Los etaciones son extremoas, porque luctan pot-ha<br />

en casi todti In niece, su aita latitud y en ICCa altitud. E terreno € tie


-jna lianura excepcional. y en us mpiia oruIacionesforma extonsas cuefl<br />

cas cerradas. Los vientos ct,nstantes dl Norte que correrl hacia el Sur,<br />

arrastran los escasos sapores qué vienen de lo mares y qué las cordifleras<br />

jan pacer, lo cual hace que a6n en is (inks estaci6h de ilu vies que toda Ia<br />

Rep(ihiee tiene, las iluvias sean raTes y dé muy débil precipitaciôn. Los<br />

nicmos vientos prolucen una rapilisima evaporaciôn do las agnes de esas<br />

fluvias. Las corrient-s NOfl (18 carcter inlerruitente y se agotan en las grandes<br />

cuenecs cerrada-. La vegetación, es puce, en In mesa i quo nos referimos,<br />

raquItka y pobre. Empero, sirve para la ganaderia y alimenta grandes rebañoc.<br />

Desde ece punto de vista general. decentadas las dos pequelias ZOnas<br />

agricolac que ya indicamos, ci resto do Ia mesa cc una zone ganadera do<br />

grim importancia. Ademas, ccii zone ganadera, puede ( u vez dividirso en<br />

doe, una quo es la situada al Norte, carltcteriza(ia por sue yacimientos de<br />

carbôn de pielra que Ia hacen propôsito Ia realizaciôn (le las iridustries<br />

tie fugo. y Ia otra que es Ia situada al Sur, inmediatamente después<br />

de In zone fundamental do los cerealee, caracterizada por Ia producción de<br />

materias primes de gran industria, como ci aigodôn, el ixtie, Ia lechugilla,<br />

el guayule, etc.<br />

La parte de Ia mesa dci Sur que no ocupa Ia zone fundamental de los cereales,<br />

es tine frtiI zone agrIcola semi—tropical. Sn suelo quebrado of rece<br />

pocas extensiones propias pare grandee cultivos; pero colocada en el vértice<br />

de las cordilleras, v en la region en quo ci cartcter istmico del territorio nacional<br />

so acentlia mucho, goza de liuvias ahundantes, y éetas, distribucdas en<br />

anplio cistema de corrientes, Ia riegan con relative profusiOn. Esa zone ofrece<br />

los productos vegotales de su naturaleza sem—tropicnl, cotno frutas de<br />

mesa, café, cafla de az(icar, etc. No es apropOsito para in ganaderla en<br />

grande.<br />

Las vertientes exteriores de las cordilleras, 6 sean los p1an de descenso<br />

tie las costas, ofrecen, como re natural, en fajas estrechas, zonaa tie dictinto<br />

clima y por consiguiente do diferente carOcter. En las cordilleraa mismas ci<br />

clime ec I rio, un poco niOs ebejo ci clime cc t-inpIaio, deepués semi—tropical,<br />

y por tiltimo pienatnente tropical 6 caliente. Dada Ia l)OCS distancia que<br />

hay do las cordilleras . las costas y Ia altura do esas mismas cordilleras, el<br />

terreno estt formado per una srie de contrafuertes superpuestos que Psentan<br />

aristas muy saliertes y hendecluras moy prounciada; por ello son<br />

muy escasac las superficies propias pare ci cultivo, y a cause do la irregu.<br />

landed que presentan las deigua1dades del terreno, lee zones se entrelazan<br />

y cofifunden. Si en las zones altec se ericuentran los cereales, en las medias<br />

so encuentran proluctos eem—tropicales, y en Ins calientes los grandes hoeques<br />

de palmeras y maderas preciosas. Las iuvia scn torrenciales porque<br />

los vaporer' de los mares no oncuentan en su camino hacia ci interior ul)Stacul()<br />

aiguno r su 1)5 50, y se encuentran en las regiones altas eifriamientos<br />

pie deteiminan una precipitaciôn copiosa. Eu in parte en qué las cordillorae<br />

flanquean Ia mesa dcl Norte. muchas corrientes cc formen do las cordi-


lieras Ins marc: desde que ia n:josa central cnmienza, &ci e -ur. ci •'j-'<br />

que divide ins corriente diatrhuye éstas hacia Io unre, as mietnas c.rrientca<br />

que se desiiaan inanas en Ia altiplaninic, al I)rccipitarce hacia las<br />

costas, se eniazan con muchas d In pie iincn en las vertiente extoriores<br />

de Ins cordillerns y forman con las deunts que nacen tami)t(n en las vertien.<br />

tes oxtoriores de his (,Ordjilcrns V (Orren )ibr'- con us ailuentes proptes.<br />

non iniportcntisima Zone de cdas ie egun aprovechabies en In generacn<br />

de fuerza motriz pare ins industrias quo rio roquieren ci tiso del fuegn. Solo<br />

ya ('erca (15 ins costaS, "ad tn.los los os con nitusos. En ci itmo'de Tehuantepec,<br />

in recioitación de las liuvins es i-xtraorlirariamente copiosa,<br />

io ros que scas liuviat. forruan, -on man Sos en graodcs extcnslc)nC o, y in y egetaciOn<br />

quo u humedad provuca, e tan exhubcrnnte, quo ct)nstitue 10 que<br />

pwlramos Ilainar un vicio do hi naturaleza. En ci centro d oso ictino hny<br />

unit nieseta alta quo ocupa unit gran p:trte dcl Esta(I() d Chia1 'as y que Cs<br />

non r.ona agricola (le cierta extetisi(.u, productra do coreales. La prt.longaciOn<br />

de Vucatin. apenas (is henequ(n; Ia de In Baja California, ensi mum<br />

produce. El grupo de zonas quo preerritan ics pianos tie deecnso de ias cc's.<br />

tas, no cc propOsito pare In ganad.na.<br />

Asi pue, fuera de lit zona fundamental tie los cereales, solo hay productoras<br />

do cerenles tainbin, Ia zona que piienos lamnr do Chhuhua, por<br />

ectar Ia ciudad tie ccc ronibre dentro de ella; lit zona tie El Saltillo por iguni<br />

razón, y Ia noon tie Tuxtia 6 tie San Cristobiui, por el mismo motivo. Esa<br />

zonas tienen sue estrihaciones y sus enlaces con lit fundarnentel, Hay unit<br />

zona ganadera que ocupa.toda Ia mesa dci Ntrte, con deducciOui tie la clog<br />

zones agrlcolas do Chihuahua y Saltillo que va ment'ionauuos. I la y una zona<br />

produetora de carbOn de piedra. quo ocupa in mitad superior do In zona ganadera<br />

poco rnás 6 moons, y quc he dado orgon it una zone inriustrisi d ittdustrias<br />

do fuego, cuyo centre os Montcrrey. Hay unit zone productora tie fi.<br />

bras de gran industria. quo ocupa poco nits 6 menos In rnitad inferior de In zone<br />

ganadera y tiene ut centro en Tc.rreOn v otro en San Luis Potoci. iiay en In<br />

mesa del Stir unit Zofla agrIeula do productos ceini—tropicales quo cootribuye<br />

(i. surtir Ia zona fundamcntnl, de frutas v tie Ins I)rn(luctos propin" do ceo<br />

regiOn, y que ha localizado en osa ruismiL regiOn In industrin tie los az6cares.<br />

Hay en los pianos de decenso de lee costa, rlecontadas las zc,nae alias en<br />

que lo quebrado del terreno no QEICCO facilidades pam ci cultivo, non ZOii:t<br />

agrcoIa especial productora (IC cereales, quo es Ia do Tuxtia; non zona media,<br />

agrfcola tainbién, quo contribuye como In de Ia mesa del Sur, it surtir Ia<br />

zona fundamental y las zones dcl Norte, do frutos semi tropicales, y quo produce<br />

pianths do grarie industria como ci tabaco; y una zona d0 maderas<br />

preciosas y productos plenamente tropicaies, como caoha, palo do tinte, etc.,<br />

entre los primeros, y como hub y vainilla entre lo g segundos. hay, ocu.<br />

pando ins zones alta y media de bos pianos referitios, unit zona de cadas<br />

tie agua que corre en el sentido do las cordulleras, y que ha formado en<br />

lit del Orinte el e€-ntmo fabrii do Orizitba. v en lit del Occiclente el centrofe-


15<br />

bril de .Jnanacatl(n. I-lay, por iltimo, en Vucat(n, una zcma espe.dalisima,<br />

por ser OUSI iluica en ci muni , quo es Ia productora do henequén. Ninguna<br />

do la zonas do los pianos d decenso de las costas, es do una nianera general<br />

ii propSeit) para Ia ganalorla; en es;s zonas ahundan por (le1na los amixiales<br />

(laflinoS.<br />

Las cordi!l'ras con sus estrihaciono, frrnan sobre Ia Repihlica uris rot<br />

do ma yas tanto menos apretadas cuanto mts so sube do In regton lstmica haca<br />

el Norte, y los hlos (10 OSO red, S soan ISO erras y montafiss qee Ia couponen,<br />

ofrecen por una parts, irnporrantes votes do inotalos precioI.os. aubre<br />

las (100 50 he formado rosarloa do minerales n actvidad, y por otra, flUnie.<br />

roses voriedades do maderas de construcci5n 'toe son objato do grarirles oxp<br />

lot a (10) es.<br />

Ventaias inconvenientes do la especial colocacidn do la zona<br />

fundamental do los coreales. —La espcial coloeacion k in zria<br />

fundamental do Is cerealfe en el centro (101 terittorlo nacional y a In flavor<br />

altura do ee tarritorie, presents ma srie (to inaprecial)les Vcntijas V UflS<br />

srie do graves inconvenientes. Desde luego, como productort do cerealos,<br />

so posiciSn haco quo Is derrama do los cereales las deuis znas, o haga<br />

con fetes do bajada. Coo productora do pnblaciSn, por In razSn ujlama (10<br />

ser proluctora do cereales. so l)o.iciSfl taLi1bin facilita Is derrama do hahi.<br />

tantes con el esfucrzo reducido del descenso. Estas son notorias ventaas.<br />

Los inconvenientes consisten, en quo todos los art1culo extranjeros v muv<br />

especialmente los impletnentos y ahonos indispensables pam toda lirolucdon<br />

agrfcola de cereales, si vienen por los mares, tienen quo pagar los Iletes<br />

de las rOpidas oubidas, y si vienen el Norte, tinen (j120 plgar los altos<br />

fletes de las largas distancias. Estos son incuestionahics inconvenientes.<br />

Ventajas propias do las demás zonas que componen el pals.<br />

—En lo quo reaI)ecta a in colocaciOn do its demOs souse, ins agrIcolas proW<br />

ductoras de cereales, sirveu (10 celtroC compiementarios do l)oi)laciSn y Iigao<br />

iohiaciorr 1ejaa 0 Ia de In zoma fundamental. La zona ganudera coonta<br />

en In actnaljdad con los (los grandes ferrocarriles dcl Norte, quo Ilegan it<br />

dicha zoos y repartencon los (180)05, tda Is producciSn ganadera dontro Id<br />

iaIs y le abren los mercados dcl Norte. con fetes dc (iescenao. r. (10<br />

ins induatrias do fuego, cuenta con Is ililiscutible ventaja de Ia proxinmiad<br />

do los EataIo tnido y con ba de gramles ferrocarri los menewalos, tanto<br />

para so provion (le toaquiraria en aquella naciOn, cuanto pam in repar.<br />

ticiOn do sos productos dentro do Ia Republics. La soon de las materias primas<br />

de grande industria cuenta con su comunicaciSn para los Estados TJnidos<br />

con fletes do descenso y con so proximidad 0 Ia zone fundamental y 0 las<br />

vise do derrama (18 Osta, sobre la znas do las in(lustrias de agua. La zona<br />

de los azircares y las zones do los fmutos semi–tropicales, cuentan con so proximidtd<br />

0 Ia sons de los cereales y con el consurno de ella. Las zonas me•<br />

dias del café, dci tahaco, etc., cuentan Con Ia proximidad de Ia zona fundamental<br />

de los cero(1es rar e Cu conaume, lreparaciSn y reparticiOn y cm


16<br />

lit exportaci6n en fktcs de bitjatht. L zcnit de los produets pienamente tropicales,<br />

Cuenta con su situaciOn litoral pira FU inmediata expott&ctôn. La<br />

zonas (Ic ins callas de agna, cuentan con su proximidad a los mares para ci<br />

aportamiento de inaterias prins y con su proximidal a lit zona funda.<br />

wenta! para su consumo y reparticiôn. La zora di hcnequn, cuenta Con lit<br />

tuaclón geogrifica de lit peninsula de Yucattn y con Ia condición peninsular<br />

do ella, part Ia exiotación y segura yenta de sue productos.<br />

No hay rcgión de Ia Heiitibiica que no tenga sus ventajns ysus inconve.<br />

niettes. Lo rnaio, tratndose tie esta materia, es que se ha olvidado mucho<br />

ci principlo tiC ç Ue lit naturakza impone La tlirección del trabajo, y nos he.<br />

moe enpefiado en sembrar cerea!es en los deirto di Norte; en formar co-<br />

!Onias en Yucatan; en estahiecer fâhricas en ci valie de Mexico, y en semn•<br />

orar henequén en Guanajuato.<br />

CAPTULO SE(;UNDO.<br />

LOS DATOS DE UESTRA ISTaTORIA LEJA(A.<br />

Las tribus indigenas precortesianas.—Todas las cuestiones soclo-<br />

Jigicae en que consisten lo grandes prohiemas de ituestro progreso, toman<br />

-ii pursto (IC 1)artila en Is pcca coioniitl, ijue h r;ara nnsotros ci Irio<br />

de forn]acicn.<br />

Muchas eran las trihus 6 los puebo indigenas que halIan hitjado del Norte<br />

y que en precisa relación con ia condtcione5 dci territorlo nacional, e hat<br />

iin tstaibieido en 6), nnte de Ia conquista. EL Sr. Don Maituel ()rczco y<br />

ierrn, encontrô hueflas de las tribus, cuyos ncimbrea expreaa Ia siguiezite<br />

Lis(a aJjab.tica dc los no,nbres tie las trtIus en M,zco.<br />

Acafes, Coshuila. .Ajoyes, véatae axoyes.<br />

\catee, Sinalna, Durargo. Alana, Coahuiia, Nues-o Leon.<br />

Acoihocques, véae as liOns. A Icitedornag, Sonora.<br />

AcnIhui, M6xico. Af;uis, San Luis.<br />

.\guacer'o', Nte'm LeOn. .':uitaguas, Criahuila.<br />

.\guaiio, vtase ahualuic, s. Amucheos, Guerrero.<br />

A bual ulios, Tah;ttn. A niuSgns, v6ase ant ut:hco.<br />

Ahomointut, Coahm.i a. Anacanas, Ta maulipa4.<br />

Ahomes, Sivaioa. Aicasiguayes, Tamauii1as.<br />

Aihinos, Sonora. Ancaviatis, (hiht:ahuit.<br />

Ai ca1s, vCaee roopanes. Ancbnaes, Chihuahua.


A pacQnecas, .1 alisco.<br />

Apaches, Chihuahua, Sonora, Du<br />

rango, Coahuita, Nuevo Leon.<br />

Apes, Coahuila-<br />

Apocanecas, vae apaconecas.<br />

\retine5, Tamaulipas.<br />

Arigame, Chihuahua.<br />

Aripas, California.<br />

Ateacari, JaHeco.<br />

Atlacachichirnecas, vaee mexicanos.<br />

Ayaguas, Nuevo LeOn.<br />

Ayas, Coahuila.<br />

Auyapernes, Tamaulipas.<br />

Axoyes, de los choles.<br />

Aztecas, véa&e ruoxicanos.<br />

Babeles, Coahuila.<br />

Fahiamares, Coahuila.<br />

Babos, Chihuahua,<br />

Babosarigames, Coahuila.<br />

Bacabaches, Sonora.<br />

l3acapas, Sir.aloa.<br />

Ragiopas, Sonora.<br />

Baguames, Coahuila.<br />

Baimenas. Sinaloa.<br />

ltr.oa. -inaloa.<br />

BapauicoruJ)inanacas, Coahuila.<br />

l3aquiobas, Sonora.<br />

Basireas, Sonora.<br />

Basopas, Sinaloa.<br />

Batucaris, Sinaloa.<br />

i3atucos, Sonora.<br />

Bat.nroques, Sonora.<br />

Biuzarigames, Coahuila.<br />

Baxaneros, Coahuila.<br />

Biyacatos, Sinalon.<br />

Bnixono, y(a't, cjrinos.<br />

BiaraH, Sinalrei<br />

Biancos, Coahuila.<br />

Boboles, Coahuila.<br />

Hocalos, Coahuila.<br />

B cas prletas, Tamaulipas.<br />

I.t)coraa, Coahuila.<br />

Borrado, Tamauli pea, Co a h u ii a<br />

Nuevo LeOn.<br />

17<br />

Cabeas, Coahuila, Durango.<br />

Cacalotes, 'l'atnau! i pas, Chihuahua.<br />

C.icaris, Durango.<br />

Cacastes, Coabuila.<br />

Cachopoztales, Coahuila.<br />

Cadinias, Tamaulipas, Nuevo LeOn.<br />

Cahiguas, Chihuahua.<br />

Cahitas, Sonora, Sinaloa.<br />

Cahuimetos, Sirialon.<br />

Caita=, vénse cahitas.<br />

Cajonos, Oaxaca.<br />

Cajuenchea, Sonora.<br />

Camotecas, G uerrero.<br />

Canaynea, Tamaulipas, Nuevo LeOn.<br />

Ctnceres, Chihuahua.<br />

Canoe, Coahuila.<br />

Cantaycanaes, Taniaulipas.<br />

Cantafea, Coahuila.<br />

Cantils, California.<br />

Canuas, Coahuila.<br />

Cararnariguanes, Tamaulipas.<br />

Caramiguais, Tarnaulipas.<br />

Carihayes, Tamaulipas.<br />

Caribee, TaI,asco.<br />

Carrizos, Tamaulipas, Coahuils.<br />

Carlenes, Chihuahua.<br />

Cascanes, Zacateca, .Iallsc".<br />

Cataicanas, Tamaulipas.<br />

Catanamapalues, 'rartiaii<br />

Catuxanea. Cuahuila.<br />

Cavheras, Coahuila.<br />

Cayeyus, California.<br />

Celdalas, véaee tzrida1es.<br />

Celtalas, vénse tzendalee.<br />

Cenizus, Ternauli pus, Coah u isa.<br />

Cita1ua'. ,inaloas.<br />

Coah'iiltecoa, Coahuila, Nuevo LeOn.<br />

Coaquitea, Coahuila.<br />

Cocas, .Juliseo.<br />

Coclairias, Chihuahua.<br />

Cocoliptas, Chihuahua.<br />

Cocowaques, Coahuila.<br />

Cocowaricopas, Sonora.<br />

Cocotues, Y ucatáo.


is<br />

Cocopas, Snora.<br />

Coixcas, réase cohuixcas.<br />

Oocoyorne, Chihuahua, Coahuila. Cuextecachichirnecas, M&ico.<br />

Cochimies, California.<br />

Cuextecas, vase huaxtecas.<br />

Coclames, Cuahuila.<br />

Cuhana. véase c:cap.<br />

Oogtiinachis. Sonora.<br />

Culisninis. vase jamajabs.<br />

Cohuixcas. (;oerrero.<br />

Culisnurs, véase janiajah.<br />

Colhuis. Mxico.<br />

Coluas, Mexico.<br />

olorados, Chihuahua, Coahuila. Cuiiai. Sonora.<br />

Colotlanes, Zacatecas,.Jalico. Cutecos. Chihuahua.<br />

Comecamotes. Ta mauli paz.<br />

Cutganes. Sonora.<br />

Comecrudos, Tamaulipas.<br />

Cuyutumatecos, C uerrero.<br />

Comepescados, Nuevo Lebn. Chacaguales, Coahuila.<br />

Comesacapenes, Tamaulipas. Chacahuaxtis, Vecracruz.<br />

Comitecos, véase chañabales. Cliafalotes. Sonora.<br />

(2omocabra, Coaliuila.<br />

Chahuanies. Cuahuila.<br />

Comoporis, Sinaloa.<br />

Chalca', Mexico.<br />

Comuripas, Sonora.<br />

Chancofes, Coahuila.<br />

Conchas, Chihuahua.<br />

Changuaguafles. Chihuahua.<br />

Conchos, California.<br />

Chantapaches, Coahuila.<br />

Conejos, Chihuahua.<br />

Chañabales. Chiapas.<br />

Conicari', Sonora.<br />

Characos, véase pirinilas.<br />

Contlas, Sonora.<br />

Characuais, Tamaulipes.<br />

Contotores, Coahuila.<br />

Charenses. vaae pirindas.<br />

Cores, Jalisco.<br />

Chatinos, axac&.<br />

Coras, California.<br />

Cheyopines, Coabuila,<br />

Coronados, .Jalisco.<br />

Cherneguabas, Sonora.<br />

Coaninas, véaae jarnajaba.<br />

Chemegue cajuala, Sonora.<br />

Cotomanes. Tarnaulipas.<br />

Chemegue sevicta, Sonora.<br />

Cotzales, Coahuila.<br />

Chemegues, Sonora.<br />

Coviscas, véase co1iuixca..<br />

Chenieguet, Sonora.<br />

Coyoteros, véase tontos.<br />

Chiapanecos, Chiapas.<br />

Coyotes, Coahuila. San Lois. Chapaneques, vCase chiapanco..<br />

Cuachichiles, Coahuila, Nuevo L.eón. Cbapaneses, vCase chiapanecos.<br />

San Luis, Zacatecas, .Talisco. Chicoratos, Sinaioa.<br />

Cuampes, Chihuahua.<br />

Chicuras, Sinaloa.<br />

CucapcL, Sonora.<br />

Chichiinecas, Mexico.<br />

CuchioChi, Nuevo Leôn. Chichirnecas, Zcatecas, Aguasca-<br />

Cuelcnjefl—ne, véase ilaneros.<br />

lientes, Jalisco.<br />

cuernoquemados, 'l'urnaulipas. Chichumecas blancos, Aguascalientes.<br />

Cues, véase tecoyaguis.<br />

( uerCtaro, C uanajuato.<br />

Cuesninas. vase jainajabs.<br />

Chichimecas blancos, véase iztaccbi-<br />

Cuicatecos, Oaxaca.<br />

chirnecas.<br />

Cuimer, véae jarnajbs.<br />

Chilpaines. Coahuila.<br />

Cuitlateeo, Guerrero<br />

Chinantecos, ()axaca.


Chinarras, Chihuali ua.<br />

('Li inipn, Chihuahua.<br />

Clii oquime. v&Lse tiapanecos.<br />

Chiricagui, sonora.<br />

Chiros, Chihuahua.<br />

Chirumas, Vase yumas.<br />

Chizos, Chihuahua.<br />

('liochonti, véase tiapanecos.<br />

('hoehos, Oaxaca. Vcracruz.<br />

Chole, Chiapns.<br />

Cho1-ij chines, de los choles.<br />

Cho1onos, Chihuahua, Coahuila.<br />

Cliontal, Tabasco, O.xaca, Gurrero<br />

Chora,véae coras.<br />

Chotas, véa.s cora.<br />

Chuchones, vae chochos.<br />

Chumhias, Guerrro.<br />

Daparabopo.s, Coahuila.<br />

Didués, California.<br />

Dohme, véase eudeves.<br />

Echunticas, Chihuahua.<br />

Edués, California.<br />

Escavas, (k)uhuila.<br />

Eudaves, Sonora.<br />

Faraones, Chihuahua.<br />

FIlifaes, Coahuila.<br />

Gai'zas, Tarnaulipas.<br />

Gavilanes, Coahuila.<br />

(;ayamas vase guaimas.<br />

Ueua1mes, véase coras.<br />

(ecuiches. Sonora.<br />

Genicuiches, Sonora.<br />

Gicocoges, Coahuila.<br />

Gijames, Coahuila.<br />

Gilefios, véase xilefios.<br />

(;ilenos, Sonora.<br />

Gojo 1.es, .Jalisco.<br />

Goricas, Coahuila.<br />

(;ozopas, Sinaloa.<br />

G uachichiles. véase cuach ichiles.<br />

(;uaicamapas, Sonora.<br />

Guaicuras, California.<br />

(:ilopos, Chihuahua.<br />

19<br />

Guani j oo. Ciahuila.<br />

Guo.t vase huaxtec.<br />

c;rot iquinaries, véase huatk1uiziafltS.<br />

Guaves, véase huaves.<br />

Guaxabanas, Guanajuato.<br />

Gurymas, S.:niora.<br />

Guazitnoros, Coahuila.<br />

Guazhpares, Chihuahua.<br />

Guazarachis, Chihuahua.<br />

( uazavee. Sinaloa.<br />

Guazontecos, véaee huazontecos.<br />

GueiquiHales, Coahuila.<br />

Uuiolee, Coahuila.<br />

(iuixolotes, 'Ismaulipas.<br />

Gummeacapemes, Tarnauli pas.<br />

Ilegues, vase eudeves.<br />

liequis, véase eudevea.<br />

Iliaquis, vase yaquis.<br />

Ilichucios, Sinaloa.<br />

Ilijames, Coahuila.<br />

Hirneris, .Oflora.<br />

1-linac, Sinaloa, Durargo.<br />

Hios, sonora.<br />

Hizoc, Chihuahua.<br />

Hoera. Coahuila.<br />

Huachichiles, vase cuachiehules.<br />

Hualaliuise, Coahuila, Nuevo León.<br />

Iluatiquimanee, Oaxaca.<br />

FE uaves, Oaxca.<br />

Iluavis, véa.se huaves.<br />

Huaxtecos, Veracruz, San Luis.<br />

Iluazontecos, véaee huaves.<br />

Hudcoadanes, Sonora.<br />

lluexotzineas, Puebla.<br />

Huicholas, Jalisco.<br />

Iluites, Sinaloa.<br />

Humas. vase chinarrag.<br />

1-fumes, Durango.<br />

Husorones, Chihuah ua.<br />

Huvagueres. Sonora.<br />

lccujsn-rw, véae mimbriios.<br />

Iguanas, Coahuila.<br />

Inapananie. Tamaulipas.


20<br />

Inocoples, Tamaulipas.<br />

Malaguecos. Tamaulipas, N uevo<br />

[papanas, Veracruz.<br />

LeOn.<br />

1 rritiias, Uoaliuila, Durango. Malinchefios, Tamauli pas, Sue v 0<br />

si pa Coah oils. LeOn.<br />

It zalanos, V ucatn. I amazorraz, Coahuila.<br />

lzcucos, (uerrero. Mames, Chiapas.<br />

L:tacchichitnecas, Querétaro. Maminites, Cli iii uah us.<br />

.Jalchedune,i, Sonora. Manhes, vénse los cholee.<br />

,lallicuainai, Sonora. Manos de perro, Coahuila.<br />

.Tagullaptus, Sonora. Manos prietas, Coahuila.<br />

Jamajabs, Sonora. Maporcanas, Tamaulipas.<br />

.Janos, Chihuahua. Mapulcanas, Tamaulipas.<br />

.larames, Coahuila. Maquiapemes, Nuevo LeOn.<br />

Jocomis, Chihuahua. Mariguanes, Taniaulipas.<br />

Jonases, Guanajusto, Quertaro. Martinez, '1 amaulipas.<br />

Jopes, vésse yopes. M,scores, 'l'arnaulipas.<br />

Jorales, véase jOVas. Mascorros, San Luis.<br />

Jovas, Sonora, Chihuahua. Matapanes, Sinaloa.<br />

J ulimee, Coahuila, Chihuahua. Matlaltzincas, Mexico, M iclioacmn.<br />

Jumar.es, Cbih uahua. Matialtzingas, véase Matlaltzincas.<br />

.1uua1)acanes, 'I'auaaulipas. Matlanies, G uerrero.<br />

.Tumees, Coahuila. lat1atzincas, s'éase rnatlaizinca8.<br />

Jut uoat, vOaae yutas. Matla.'iJivas, véase mazahuis.<br />

Kichées, vCase quichées. Matzahuaa. véase inazahuis.<br />

KUpU13s, Yucattn. Muvas. Yucatan, 'rabasco, Chiapas,<br />

Lacandonee. Chiapas. Mayos, Sonora.<br />

Laguneras, Coahuila.<br />

Mazahuas, vCase mazahuis.<br />

Lainones. California. Mazaliuis. Mexico, Michoacán.<br />

Ituretano. California. M izarnes, Coab uila.<br />

Liguaces, Coahuila. Maz.apes, Coahuila.<br />

Lipajen_ne, vne lipanes. Mazapiles, Zacatecas.<br />

Lipanesde abajo, Coahuila. Nuevo Mazatecos, Oaxaca, (uerrero.<br />

LeOn. Tanisuli pas.<br />

Mecos, Guanaj nato, Qerétaro.<br />

Lipanes 415 arriha, Coabnila. Nuevo Mejuos, Chihuahua.<br />

i LeOn, Tatnaulipae. Mern, vOase mames.<br />

Lipiflanes, Cos liuila.<br />

Mescales,- Coahuila.<br />

Llarnparics€', Chihuahua.<br />

Metazures, Ceah uila.<br />

Llaneros, Coahu ila.<br />

Mesiras, Coahuila.<br />

Macoaques, Mexico.<br />

Mexicano. Tabasco, Chiapas, Oaxa-<br />

Macones, San Luis.<br />

ca, Puebla. Verscruz. Tlaxcna,<br />

Macoyahtus, vase tecayaguis. (;uerrero, Mexico, N ic1ioacn, Co-<br />

Maguiaquis. Chuivahua.<br />

urns, .Ialieco, Zacatecas, Aguasca-<br />

Mahuames, Coahuila.<br />

lientes, San Luis, Durango, Sina.<br />

Maicoueras, Coahuila. ba.


Mezealeros, Chihuahua.<br />

Mezquites, Tamaulipas, Coahuith,<br />

Chihuahua.<br />

Meztitlanecas, Mexico.<br />

Michon, véase tarascos.<br />

Michoacaque, véase tarascos.<br />

Mije, véase mixes.<br />

Milijaes, Coahuila.<br />

Mimbreños altos, boneta.<br />

Mimbreños hajos, Sonora.<br />

Miopacoas, Coahuila.<br />

Mixes. Oaxacn.<br />

Mixtecos, Oaxaca, Puebia, Guerrero.<br />

Miztoguijxi, véase mixtecos.<br />

Molinas, 'fainaulipas.<br />

On(1UieE4, Califoruia.<br />

Monquies—laiiroin, California.<br />

Mopane,vCase (holes.<br />

Moraleiios, 'Farxinulipas.<br />

Movas, Sonora<br />

Mozahuis, vCase mazahuis.<br />

Muare, Chihuahua.<br />

Mu1ato, Tamaulipas.<br />

Muutzizti, Jalise,.<br />

Nahôas. Mexico.<br />

Naliun cliicl,itn'cas, MCxic.<br />

Nahuales, 'Cae nahôas.<br />

Nahuatlaquc, Mexico.<br />

Narices, Tarraulipas.<br />

Natages, Ccahuila.<br />

Navajoas, Sonora.<br />

Navajos, Sonora.<br />

Nayaeritas, vas naynritis.<br />

Nayar, vCase riavariuts.<br />

Nayaritas, vCase coras.<br />

Nazas, Tamaulipas, Nuevo Le(n,<br />

Durango<br />

Nehomes, Sono,a.<br />

Negritos, Coaltuila.<br />

Neguales, Coaiiuila.<br />

Nentambati, vase matiaitzincas.<br />

Nepintatuhui, v&ise niatlaltzincn'.<br />

N(.tzicho p, rase nexitzIo.<br />

Nexitzas, Oaxac'.<br />

21<br />

N'vomes, nebomes, vCaae<br />

Nios, Sinaioa.<br />

Nure, Chihuahua.<br />

O.bo1,nnas, Sonora.<br />

Obayas, Coahuila.<br />

Ocanes, Coahuila.<br />

Ocoronis, Sinaioa.<br />

Ocuiltecas, Mexico.<br />

Ogueras, bnora.<br />

()haguaines, Coab ulia.<br />

Oh ueras. Sinalon.<br />

Olives, Tainaulitas.<br />

Otmecas, Pueha.<br />

()uavas, Sonora.<br />

Opas, Sonora.<br />

Opatas, Sonora, Durango.<br />

tjposines, Chihuahua.<br />

()rt'jones. Chihuahua.<br />

Ores, vCase urea.<br />

()ronihuatoa, Sinaioa.<br />

Otaqui tamones, Chili nob na.<br />

c)tomIes, vCase ot'inis.<br />

Otomis, Veracruz, Pueblo, Tiaxcala.<br />

M(xico, Queretaro, (inanajuato.<br />

Michoacán, San Luis.<br />

(i)lonuites, vase otomI.<br />

Otomiti, otomi.<br />

Otonca, vCae otom.<br />

C)toncbichimca', MCxico.<br />

Ovas, vCase jovas.<br />

Oxoyes, vCase axoyes.<br />

T'aceo, Coahuila.<br />

Pacos, Coahuila.<br />

Pacpoles, Coali,iiia.<br />

I ' ciinchea. Coal ni in.<br />

Pacuas, Coaluibi.<br />

Pacuazin, ('oahuii,.<br />

l'nchaies, Coabuila.<br />

Pachalocos, Coah u i Ia.<br />

1'aclaque, Coahuila.<br />

Pacheras, Ch huahua.<br />

Pachirnas, 'I'amaulipas.<br />

Pacholes, Coahuila.<br />

Pafaltoes, Nuevo LeCu.


Paguaches, Coaliujia.<br />

Pajalanies, Chihua lzua.<br />

Psja!aques, Ccaliuila.<br />

Pajalutame, Coahuila.<br />

PajiIate. Coahuila.<br />

Pajarito, 1'anianlipus<br />

Pala h uelque.., 'I'a ma ul<br />

Palmitos, Nuevo Leon<br />

Parnaques, Coahuila.<br />

Painasus, Coahuila<br />

Panics, M(xie, (^uertaro, Guana<br />

Uato, Nuev,, San Luis.<br />

Panoranos, Nue' Le(,i<br />

Pamozarie', I'auatulipus.<br />

Pain popas, Coa Ii ui in.<br />

Pa'nigues, Coahuita.<br />

Panana. Oh ih u a h ua.<br />

I'a naqu in Ta luau i pn.<br />

Panguayes, 'J'aniaulipas.<br />

Panotecas, vénse huaxtecas.<br />

Pautecas. véase Iitiaxt'cas.<br />

Pagoas, Coahuila.<br />

Papabotas. véase pápagos.<br />

Papabucos, Oaxaea.<br />

I'apanaeas. ('in, 1 nil :t.<br />

Plpagos, Sonora.<br />

Pnpah otas, VéaSe p(t pagos.<br />

Papalotes, véaae ppagos.<br />

I'apavi-cothm, V(aCC pa,ag0s.<br />

Papudos, Durango.<br />

Pasalues, Chihuahua.<br />

Pasal yes, Coahuila.<br />

Pasitas, Tariiaulipas<br />

I'aeIatocos, Coahuila.<br />

Pastancoya.u, O(a II uita.<br />

Patacales, C'oahuila.<br />

Pauzanes, Coahoila.<br />

Paysguas, Coahuila.<br />

Payor, Coahuila.<br />

I'ayuchas, Sonora.<br />

Payzanos, Tainau1i1i;t.<br />

Pascha1es, Coahuila.<br />

Paxuchi. Chihuahua.<br />

22<br />

I'elones, Tamaulipas, Coahuila. Nuevu<br />

Leôn.<br />

Pericus. California.<br />

Piatos, Sonora.<br />

Pies de venado, Coahuila.<br />

Pihuiques, Coahuila.<br />

Pimahaitu, véase pimas.<br />

I'iwas altos, Sonora, Chihuahua.<br />

Pmmas hajos, Sonora.<br />

Pinanacas, Coahuila.<br />

Pmnorne, vénse tiapanemos.<br />

['inotl-chchoi, va.c• tiapariscos.<br />

Pintos, Tamaul ipac, Nie'o LiOn.<br />

Pirindas, vase rnattaltzincas.<br />

Pirintas, vésse piruida.<br />

I'iros, Chi h unh ua.<br />

Pisones. Tainau Ii pas, N uev LeOn.<br />

P,tns, Conl,uila.<br />

Pitisfiafuili's, Nuevo Leon.<br />

Poaranims, Chihuahua.<br />

Polanie.i, Chihuahua.<br />

I'olitos, Tanauiipas.<br />

Pouiuulumas, Coahuila.<br />

P1luos, Punhh.<br />

010( 1 1 II'S. V(ase po pot ())S.<br />

Po . iianias. Nuevo LeOn.<br />

Potla.iguas, Sonora.<br />

Pulicas, Chihuahua.<br />

Putimas, Sonora.<br />

Quaochpanme, Ye tarascos.<br />

Quaquatas, véase inatlaltzincas.<br />

Quatlati, véa'e mattaltzincas.<br />

(^nedexenos, Nuevo LeOn.<br />

Quelenes, Chiajas.<br />

Queniey, Sonora.<br />

Quepanos, Coahuila.<br />

Quicarnopas, Sonora.<br />

( ^uich(es , Chiapas.<br />

Quihuiinas, vénse quiqui has.<br />

Quimis, Coahuila.<br />

Quinicuanes, Tawaulipas, N u o v a<br />

Leon.<br />

Quiquiwas, Sonora.<br />

Iayados, Coahuila.


S.tbai ho, Sinaloa, I) uraugo.<br />

Sa1iiiero, Sonora, D urango, Coahui<br />

Ia.<br />

Sanipao, Coahuila.<br />

Sandajuane. Coahuila.<br />

Sarnso, Tamau1ipa.<br />

Saulapaguemes, TamauIipa.<br />

Segataen—ne, véae chiricagui.<br />

Sguyone. Nuevo León.<br />

Sejn—n, véae niezca1tro..<br />

Serrano, Tiiipa.<br />

Séri Sonora.<br />

Sibohapa, Sonora.<br />

Sicxacaine, Coahuila.<br />

Sinaloas, Sinaloa.<br />

Siibotari. Sonora.<br />

Sishnbre p, Chihuahua.<br />

Si Chihuahua.<br />

Siyanguayas, Coahuila.<br />

Sobaipuris. Sonora.<br />

Soltecus, Oaxaea.<br />

Sonoras, véase ôpata.<br />

Soques, vaee zOques.<br />

ovas, Sonora.<br />

iivas, Chihuahua. Sonora.<br />

Si pis, Chihuahua.<br />

Tacanies, Coahuiia.<br />

I'tgualilos, Taninulipas.<br />

'['ahuecos, Sinaloa.<br />

i'ahuee, vase tahueces.<br />

Talaquichis. Nuevo Lui.<br />

Tamaulipecos, Tamaulipas.<br />

Taujirxie. t'éa se chichiruects.<br />

Tanaquiapemes. Tamnuli pas.<br />

'rapacolmes. Chihuahua.<br />

'I'arahumaras, Chihuahua. Sonora,<br />

Do rarigo.<br />

Tarahurniires, véase tarahumaras.<br />

Tarascoa, Michoacán, ( uerrero, G uar.ajuato,<br />

Jalisco.<br />

Tareguanos, 'L'awaulipas.<br />

'rasmauare, Coahuila.<br />

Tatitnolos, Vcracruz.<br />

Teacuacitzisti, .Jalisco.<br />

23<br />

Tebacas, Sinaloa.<br />

'['ecargonis, Chihuahua.<br />

Tncayaguis, Sonora.<br />

Tecayas, Durango.<br />

iecoines, Jalisco.<br />

Tecoquines, véase tejoquines<br />

Tecoripas, Sonora.<br />

'1'eeo, Michoacán.<br />

'['ecunirnes, véase coras,<br />

'I'ecuatzilzisti, Jalisco.<br />

'l'ecuexes, Jalisco, Zacatecas.<br />

'I'echichimecaa, Mexico.<br />

'1edexeño, 'l'amaulipas.<br />

Teguecos, véa8e tehuecos.<br />

Tegiiiinas, Sonora.<br />

TegUis, Sonora.<br />

Tehatas, Sonora.<br />

rehtiantepectrios, Oaxaca.<br />

'l'ehuecos Si nalon.<br />

Tehuizos, Sonora.<br />

Temoris, Chihuahua.<br />

'renez, vase chinantecos.<br />

Tenimes, véase yopes.<br />

Tepahues, Sonora.<br />

Tepanecas, Mexico.<br />

Tepaneques, vCase tepanecas.<br />

Teparantanas, Sonora.<br />

Tepecanos, Zacatecas, Jalisco.<br />

Tepegnanes, vCase tepehuanes.<br />

Tepehuanes, Durango, Sinalua, Chihuahua,<br />

Jalisco.<br />

'I'epehuas, Veracruz.<br />

Tepocas, Sonora.<br />

Tepuztecos, Guerrero.<br />

Terocodamee Coahuila.<br />

Tetikilhatis, Veracruz.<br />

Texonies, Guerrero.<br />

Texones, Tamaulipas.<br />

Texoquines, vCase tejoquines.<br />

Teules chichurnecas, Z a c a t e c as,<br />

Aguascalientes, .Ialisco.<br />

Tezcatecos, Guerrero.<br />

Thehuecos, véase tehuecos.<br />

'riburones, Sonora.


Tiliaya, Coahuila.<br />

TilofayaA, Coahuila.<br />

Tinapihuayas, Coahuila.<br />

Tinti8, Chihuah wi<br />

'ristecos, Guerrei.<br />

Tizones, Tamaulipas.<br />

Tjuiccujen —ne, v(sse gilefios.<br />

Tiacotepehuas, (. uerrero.<br />

Tlalhuicas, Mexico.<br />

Tlahuique, vCa9e tlalhuicae.<br />

Tiapanecos, Guerrero.<br />

'l'laltzihuiztecos, fl uerrero.<br />

Tixcaltecas, Tiaxcala, Durango, Coahuila,<br />

4an Luii. Jalisco.<br />

Tlaxomulteca.s, .Ja1icO.<br />

Toamares, oahuila.<br />

Tobozos, Coahuila, Nucvo L.'n, l)urango,<br />

Chihuahua.<br />

Tocas, Coahuila.<br />

Tochos, Chihuahua.<br />

Tolimecas, Guerrero.<br />

Toltecas, véase tutcas.<br />

Tolucas, véase rnatla!tzinca.<br />

Tonae, vCase or ii S.<br />

Tontos, Sonora.<br />

Tornrnei, .Jaliscu.<br />

Totonacas, va'e totonacos.<br />

Totcnacos, Veracruz. Puebla.<br />

Totonaques, vase totonacos.<br />

Totorames, véase torames.<br />

'rovejome, véaee huaxteca*,.•<br />

'rrl(juis. Oaxaca.<br />

Troez, véase zoe.<br />

Tuancas, Coahuila.<br />

Tubare', Chihuahua.<br />

Tulanes, véase tulteca'.<br />

Tultecas. M6xieo.<br />

Tumae.apanes, Tainaulipas.<br />

Tusanes, Coahuila.<br />

Tuzeco, (;uerr'r.<br />

rzapt'cos, vCa 'e Zapotecos.<br />

Tzayahueco, vCase zayaliuecos.<br />

Tezeltalt's, vCae tzenclale.<br />

'fzendales, Chiapas.<br />

24<br />

Tzoes, vénse zoes.<br />

Tzutzik's, Chiapas.<br />

Uchitas, California.<br />

lichitiCs, véae uchitas.<br />

1;cliitil, vease uchitas.<br />

Uchitis. véase uchitas.<br />

(Jpanguaymas. S.,nora.<br />

Ures, vCase ópatas.<br />

lscaperne8, 'Farnaulipas.<br />

It.latecas, véase quichécs.<br />

Itschiti. ease uchitas.<br />

\acoregues. Sinalos.<br />

Vainins, Duraugo.<br />

\nrogios, va9e vorngi(s.<br />

Varohios, vCase voragios.<br />

Vasapalles, Coahuia.<br />

Vayemas, Sonora.<br />

Venados. Titmauli pas, Conhuila.<br />

Vinniettinen—ne, vCase tontos.<br />

Vixtoti. vCasc nuxtecos.<br />

Vocarros, Nuevo Le6n.<br />

Voragios, Chihuahua.<br />

Xanarnbree, 'l'amaulipas, Coahu'<br />

Nuevo Leôn.<br />

Xa ramcs, Coshuila.<br />

Xicalarna, Puebla.<br />

Xicariliaa, Chihuahua.<br />

Xilefns, Sonora.<br />

Niximes, Sinalos, Durargo.<br />

Xochiwilques. Mexico.<br />

Xoquinoes, Chiapas.<br />

Yac8naee, 'l'arnaulipas.<br />

Yanabopos, Coahui Ia.<br />

Yaquis, Sonora.<br />

Yavipais, Véi1 aPaches.<br />

Yavipais cajual, Sonora.<br />

Yavipais cuercomache. Sonora.<br />

Yavipais gilenos, Sonora.<br />

Yavi pais jab"soa, Sonora.<br />

Yavilatis muca (,raive. Sonora.<br />

Vavipais vavajof. Sonora.<br />

VavipaiL4 t€jua, Sonora.<br />

Yecoratos, Sinalos.<br />

Yopes. vCase tiapanecos.


Vopis, véase yope.<br />

Vuanes, sonora.<br />

Vucatecos, vase rnaya.<br />

Vurn yum, véase yutas.<br />

Vuma, Sonora.<br />

'tnrguini's, Coahuila.<br />

\'utajen —ne, véase navnj is.<br />

Vutajen—ne, vase farsones.<br />

Yutas, Sonora.<br />

Ztcaehichirnecas, Mixico.<br />

Ztcatecos, Zacateca, Dorango.<br />

Zaoatiles, Tamauiipas.<br />

Xiklelipa1ctps, vae Inariies.<br />

25<br />

Ztiais, Nuevo Leon.<br />

Zapotecos, Oaxaca.<br />

Ztpoteros, Tamau1ipts.<br />

Z tyahuecoe, Jalisco.<br />

Zendales, véae tzendalcs.<br />

Zivolo, Coahuila.<br />

Zirnas, Nuevo Leon.<br />

Z')e, Sinaloa.<br />

Zopilotes. Coahuila.<br />

Zoqui.s, Tabaso, Chiapas, Oaxaca.<br />

Zotziies, v4ase tzntziies.<br />

Zoziles, véase tzotziles.<br />

Zuaques, Sinaioa.<br />

Corno se ye, era no pocri crecido i-I nO:oero de la trihus indigenas que<br />

ocupahan lit regiOn que ahora es &4 territorli, nactonal. Esits tnhua ocupaban<br />

dernarcacinrie' ditintas. }ia}il.bari en so ulcyor prte lenguas (iiFtIi-fltea.<br />

y se encontraban On nitty diversos gra(Ios tie (leltrrohtO evolittivo. To-<br />

Ias evolucionahan en relaciOn con las condici ones del terreno (In quo ViVIafl.<br />

s' a1guns de entre elios que ocupaban lo lugares privilegia.los de lit zona<br />

fundamental de los cereales, hahian (leg yb i a(canzar un grado evOlutivo<br />

relativarnente avanzado. I)ada (a estrecha rhtción que existe en todos los<br />

pueblos di. l tierra, entre las condiciones de producci(rt di- los elernentos<br />

qu procoen del carhono necesario part (a combustiOn vital it todas las uniditdu<br />

di eos pue(loi, v i-I grado do d ' trr'llo qu -tot logran alcanzar, FegOn<br />

tndica yiio-t en el aj)uute cientItico t1 no hicixuos en otra parte, resultit ciaroque<br />

A xnebda que los pueblos van avanzando, van hacienda rnft firines, mfis<br />

prectsas y tniis coin plicadas sos relaciones con ci terreno que ocupan: van<br />

ecu tndo, digAinoslo asi, infts y mAe dilatadas y tufts profiuchat ralces i-ri ese<br />

territorio, y va siendo por lo mismo, mAe (lifted miesprenriorlis do eras ral-<br />

('05 y desalojarloe Los apaclte en Icuestro paI, sin oolptcic'rl determinada<br />

territorial, sin tijeza alguna sobre el te-riturio que ocupan, fftciin,ente pueden<br />

5cr expulsidos del lugar en quo st encu'ntrexi: basta part ello el envIo<br />

is aigunos poidado. Los pueblos do a) (a civil zaeiOic, dejan inata r a casi<br />

todas las unilade que los corn potion. antes (le consonti r en pox der u do-<br />

:nino trritoria1. D las relacionas del torritoria coil Ia potcltciOn que (0<br />

oupt, so disprenden todos 10 lazo utdicoe qimi 8-i iia'ia,i derechos de<br />

propiedad , desde los quo asegliran ci dornitxio general del Lerritorio, iata<br />

los que aseguran ci dOaiinio (Ic (a mfts ineignificanto plaxita nacida en un<br />

terreno. Siguiendo osi. orden di. ideas, dado que Its tribu . indigenas mcxicanas<br />

no ocupahan t-egiones igualrn..rcte fivorecidas poi Ia naturaleza en<br />

nueetr() territorio part in producciAn di. oe e.iementos liece-arios ft Ia vida,<br />

no to'!as esa tribus habfan IlegaJu A. alcanzar el Ixtismno (lesarrollo evoluti-


26<br />

ye. Ic que necesarismente supone que sos relaciones eon ci terreflO que OCU<br />

paban no era en toda3 do igual tirnieini.<br />

Distribución regional de las tribus indigenas—Desde ci punto<br />

dii vista (1Ue acabautos dii fIjar, todas ins trilus iiidicnas formehan en general<br />

tres grupus regionahee: era el pritnerO, el de 1s que OcUpith)afl Ia zone<br />

fundaitental tie los ocreales, slendo statt las de desarroflo nfis avanzado;<br />

era et segundo, ci de las que cc habIan aglomerado en el resto do Ia mesa<br />

del Sur y en los pianos do deseeno de las costas y quo segulan en grado de<br />

desarrollo it iu anteriones; y era el tercero, ci do las ijue ocupaban las regi000e<br />

del Norte y que etaban en su mayor parte en ci ectado primitivo.<br />

Las trihus dcl primer grupo, resistuerori Ia conquista: las del segundo, so<br />

inccrporsron i ettado do cosas creiiilo por el rgiInen colonial, aceptartilo<br />

8te eon titas sits consceflencias: las del tereoro. so fueron dispercando i In<br />

sola aproxnnaciou de los españoles. Etu, por su )arte, tuvieron qUo hacer<br />

tree ciases dii trabajo para reducir i't ins tnibus indiginac, y fueron: priert'.<br />

elinmediati) y poderotin do oiueter i las que ye tenlan fij'.a en lit zona<br />

fundamental: segmido, el menus in tense pero inits durable de mantencr sujetas<br />

it las incorporadas, en liti qu quedalni, coino era Oatora!, wocha fucrza<br />

latente do reboldia; y tercero, ci dbui pero secular y tcidnvIa en ativitld<br />

efectiva. de iiicorp''rar it Las (lispersas que per su poca tijeza at uek, tenan.<br />

han tiido y tienen a6n, mayor libertad tie movirniento y p° lo micini, mayor<br />

coin pare Ia deprelacion s' pars. lii guerrit.<br />

Los der echos territoriales en las tribus inrligenas. - La propie•<br />

dad territorial ciitre los indigenas, guardaba comb Cs etitsiguiente, one reindon<br />

precisil cot i-i e5tado tic tOti)'. Aunqut de un moth' general usamos<br />

paiabra propiedail pare desiguir tthIOs los derechos do clominjo ter,itoriat<br />

que 10 imdigenss tenlaim mobre ci suk-lO joe oc pabin. cc ciaro tine muclios<br />

esos deretlios no ineredian tal lion) hrti. It propiedal, en ci sentido jun.<br />

dico moderno, es on concepto demasialo suijtivo para inc 10 pudafl cowprouder<br />

io pueblos que no ban ilegado it nlcanzar un alto gredo dii ol<br />

ciôn. Ewpero, todos los derecimoc territoriaiee It que venutnuS rdirindonos,<br />

j)uedeit colocarse en los diversos giados dii dominio que comnpneteie ci siste-<br />

LflC juildico tie lit proptedad. Mits aItim, todas las sociedades huwana.s pueden<br />

ciaaiticar.se por Ia forma subtancini quo en cuss rtvisten los derechos de<br />

dowinlo territorial, lo cuai cc perfectamento explicable ci cc atiendo it que.<br />

Cou() hernos tlicho antes, existe una estrecha reiaciôn entro las condiciones<br />

de producciOn fundamental de los ciementos carbôimieos dole vida humans,<br />

6 st-a entre las condiciones de Ia producción agrlcola fundamental, 6 mejor<br />

&Ijcho, entrO las condicionts en quo ei dominio territorial permite esa produci6n,<br />

y el grado de desarroilo quo dichas sciedades alcanzau. Con toe<br />

(luveroos grados quo n,arca ci progresivo aeendimiento de los derechoc de<br />

dominio territorial, deede Is falta absoluta do Ia noeiOn do eeoc derechop.<br />

hasta in propiedad individual de titulaciOn tiduciaria que It nuestro juicio<br />

represeuita la forma wits elevadamente suhjetiva del derecho territorial, se


27<br />

puede formar unit escala en que pueden caber todos los estados que ha preentado<br />

Ia hunanidad deade ci principio de su organizaciôn en sociedadee.<br />

hasta ci estndo actual cia los pueblos nits avanzados. Los diveros grados<br />

de ea escala pueden marcar con rnuy grande aproximación, los diversos<br />

grados do desarrollo evolutivo de todas las sociedades. La escala referida pudiera<br />

ser lit siguiento:<br />

Ecala tie Ia naeuraleza de los derechos terriLorizles y tie los e8ead.'a<br />

evolutivus correspond ientes.<br />

i'erfodos tie doinjojo territorial. Estados de desarrollo.<br />

1' Falta absoluta tie toda noción do ( Sociedadea nómades.<br />

(larecho territorial. Soc. dades sedentarias pero movibies.<br />

Sociedades de ocupaeiôn comün no<br />

2 0 Nociôii do La oeu)actÔn, pero lit)<br />

Ia do l)Oeeeiofl.<br />

definida.<br />

Sociedadee tie ocupacion comin Iimitada.<br />

Soejedades de posesiOn comunal sin<br />

3? Nociôn do a pusesión, pero iio Ia) poeesión individual.<br />

de propiedad. Soeiedade de ocupaciôfl coniunal<br />

con posesi6n individual.<br />

( Sociedades de propiedad counal.<br />

4? \ocion de Ia lroi)1et,ttl. . :.. .<br />

( bociedades do propiedad individual.<br />

5? Derechos de propiedadt'rritoriaI, Sociedades de crédito territorial.<br />

clesligaclos de lit josesiôn territo- - Sociedades de tjtulaciôn territorial Iirial<br />

inisina. duciaria.<br />

Coir.o cc v, eon i-610 colocar enaiquier pueblo en algunode 108 diez grados<br />

que inarca Ia ecaIa anterior do desarrollo social, se puede saber desde lUeg(,<br />

su edad evolutivaaproxirnad'i, y ésto es tanto tOilS importiinte cuanto que<br />

hasta ahora no cc conoce el medio de fijar el estado de cultura de un grupo<br />

humano cuaiquiera. Las palabras salvajismo, barbaric y civflización, son de<br />

tal latitud, que Ia ültima lo niismo se aplica al estado social de los egipcios<br />

de Ia -poca do Sesoetris, quo a! estado social l)resente de los norteawericanoe.<br />

Distribución do los indigenas en la escala anterior. —En realidad,<br />

los indigenas no hablan podiclo ilegar It io griulos do tiesarroflo dcl pa.<br />

riodo do Ia propiedad. Los Pueblos indigenas inItc avanzado, cotnenzaban.<br />

tocar el priero de esos grados. El concepto de lit propiedad, independiente<br />

de Ia poseeión, sólo puede llegar a 8cr preciso, desde qua existe la titulación!


2S<br />

escrit:i. Las trihus rl Ia zone fundamental do ion cereaio, entaban poco ma<br />

6 mercos en ci periodo 'lelaposei6n: las trihus del reto de Ia mnsa del ur,<br />

y do Ian votientes exteriores tie las corclilleren, estahan poco man ( menos<br />

en el erfodo de Ia ocupaciôn; y las del Norte, estaban, tie un modo gene<br />

ral, en el p*riodo tie its fauta (In toda noción do dereeho territorial. Sin enbargo<br />

do lo que acabmos do tiecir. en preciso inclicar quo no confundian<br />

mucho. Las (IC is zona fundamontal, y ice dcl resto do Ia mesa dol Sur y las<br />

vertientes exteriores do len cor lilleras, estaban generalmente eonstituidns en<br />

Ia formna do pucblos, 8gm 'acones que podian coii'tiderarne como los esltozoc<br />

do Ia ciudad en so forma latina. Entre ci 1)erL)d(, tie Is posesiôn y el do_i<br />

Ia propiedad. el paso on tan iargc., quo io'lo Ia distancict quo one penn tiene<br />

quo Ilenar. haste pare oxcuar que lit domicieciôn onpañnla linyc conniderado<br />

a todas Ins tribu- indIgoctas como igucies, agru nilolea en una minma cas-<br />

Ia La ditancia evolutiva quo separaha tt Ion espa ñole do Ian trihns indigo-<br />

.tme.e tae ç.'.e.wtIJos MtcIau .çwe vex it istas eonfuccdidasy come<br />

formando Un soiii todo. ni mz ' n iii tuenon quo t gmunde ditecieia tie<br />

por niis que iss clitutas eiecaemcmes quo forwan one eatiemot 'in inintatias<br />

seen cliferociten entre ii y enlitn separitilas por anelios V j,ricfundon abi'-nos.<br />

von confundilas, unities en un solci conjunto V recortadas per no<br />

perttl.<br />

Efectos directos de la dominación española sobre lots indigenas.<br />

- La disteocia evc 'lntive quc' so araba it Ins .•s aficcie itt' Ins intl ig-eic.<br />

in II nyu cnuy poileros' niento para Ict relncionocc tI p chabitaeiôn tie uiios y<br />

otrc5. y pare Ia Ii crmaciôtc clot grtq () social qU e' Slit re InS lOS forillarOn. I.".<br />

Cu ps'rinri ii act I neon estic bin di' Its pspa fi ,le ic'ocl Jo Ia inc vital tie servid I:<br />

tne do Ins 10(1 igoras. P.'rc, ain e.sa miscue nervitiunibi e ofreeio anpect4n cI:vii's<br />

S. Tn's cincurci-tanelas influyoricn r,oieroczsm11t e on ella: fnc la I'mere,<br />

Ia eodiein tie Its tspariolea que ongeudrc scm podemosa pisi(in por las<br />

minas; fu Ia negumicict Ia nitunci(,n tie ln vetan nimmoras on la p sierras<br />

cnozn el territnnio y cple encuadran m iiv espenialcnente Ia zona ftlntIarnefl<br />

tal; y fu' Is terceri, Ia failt tshsc)lUta en sl cniecno territormo, tie anirnalec do<br />

trisneporte y tie earga. Los indigenas, puce. fu-mun destii;ados dende iuogo It<br />

109 trebajos niinercs; penn no totioci, nino solo lo p (100 fl() poclian resistir ô<br />

evitar a ervid u in hr .. Los Ic Its zona fu ndements.l no pudieron reiietira.<br />

oorqite eran In vs'ncic1o. y mc) pnillin evitania htiyc-.ndo. pin 1 000! rosarin do<br />

mmericles estahh-cidns en as sierras quo encued ran Ia zone fu;cicimnentat. los<br />

encerrO en ollic: e.sos indigence edemas estabman ligecicci 'c Ia tierma; fueron Ion<br />

sornetidos plenahiente. Los del resto tie Ia mesa cll mr v tie Ian vertii-ntee<br />

exterior' s tie las e.onciilIoras, rnStierot) Ia ccerviilnwlcre por rcperceionon<br />

guorreras de detalie: un:ce veces Ismeheodo. otra rernonti'cnidcse it Ins montanan,<br />

sienpro abrigitndoo en las quebraduras dcl terreno. En eeoc logan-a Its<br />

naturaleza vnccIa Ci eonquisted.'r: venciO ci minwo c.nrtin. ln intllgenas £<br />

qtme non refenimos fueron trccLicl con mayor coneidereci',n por its ilemmadin<br />

ecpafcola; eel son traudos indavia. Los indigenas del Norte ne ilinper-


29<br />

Faron. Eatos ülUmoe han constituldo siempre el obaUiculo zás grande pam<br />

is tranquilidad general del pafa. No estando ligados a! suelo y no siendo ni<br />

numerosos ni fuerti'i, son incapaces de sostener uns campafia formal y buyen;<br />

pero asaltan, roban v eometen toclo gnero tie deprd.wiones cuando so yen<br />

mtsfuertes. Son on enemigo quo no parece nunca cuando as sale a busc.iro.<br />

pero que e pre-enta Siempre euandi no se ic epara. Los indIgenas que<br />

pudiron ser FonhetidoS y no baron dedicados a Ins trahajos ujineros, fueron<br />

dedicada a los eervieios de transporte en calidad de bestias (IC carga.<br />

Al principlo, cotno s6!o se pensaha en la minas y en los servicios anexos,<br />

los conquistadores no pensamon an Ia propiedad territorial; ins primeras repartleinnas<br />

de tLerra 6 encomienrlas no se hicieron en razôn de Ia tierra misma,<br />

em() de sos pobladores; no dieron derechos de prupiedad propialnente<br />

diem, 5100 tIe dorninaciôn, (IC señorIo. l'or eso al hacerlas de verdadera propiedad.<br />

por ona parts, se cuidô nIuy poco de in exactitud de su delimitariôn<br />

tqoqgrãfica; y por otma, no se disputô a los pusbios indIgenas sedentarios,<br />

is cuasi j:oieión que hahian liegado b ndquirir 6 in que hablan aduirido,<br />

cuando en efecto habfan a(l(juirido tal posesión. Esto iitimo fué pra<br />

los indigenas extraordinariamecte favorable, porque cuando so nmero dieininuyó<br />

eon Ia servidumbre y cuando tras las luchas econômicns que por razón<br />

de In época tuvieron in forma de disputas teoiógicaa. se reconoció a los indIgenas<br />

in naturaleza humana y fuoron auprimidas las eneomiendas, la dorninaciôn<br />

( el señorhi do !a priniera division se convirtió en verciadera propiedad<br />

territorial a expensas necesariamente de los terrenos de los indigenas;<br />

pero respetando el hecho consumado de Ia conservaciOn de stos en<br />

los ltigcires en que deede antes existian ô en que se habIan eiitouce congregado.<br />

Eto tuvo nun gran trascendencia, porque si bien los espafioles tomaron<br />

15 parts del leOn, es docir. las tierras n1t)oree, las do riego, ins de fOcil cultivo.<br />

al dar carácter uriiico i Ia adquiaiciOn de ellas, in dieron a Ia ocupaciOn<br />

y ( Ia posesiOn de las que qutoilaban a 10 indcgenns.<br />

La Bula Novermt tJniverai. Origenes de la propiedad en nuestro<br />

pals —El instinto jurIdico espaflol. tan utsarroliado aS. nusatro enten-<br />

41cr, qua sOlo el romano Ic superO; desde qua los deseuhrimiento americausa<br />

comeczaron a dibujir pOrztpeetivas de gran I)Orvenir, ideO Ia hula Noverint<br />

Universi, para deducir de ella in legitimidad de las conquistas posteEiores.<br />

Da esta bum se derivaron. en efecto, los derechos patriwoniabs<br />

de los reyes de Es1jañ, y eos derechos fueron 51 punlo de part.ida de que<br />

se deriv6 desputs toda Ia orgsnizaciOn juridica de las colonias. Dc los expreado<br />

derechos patrimoniales, ce derivaron en efecto, todos los derechos<br />

1>ublie y privados quo en las colonies pudo haber Entre esos (lerechos<br />

hay que contar los de Ia propiedad territorial. Cierto es que mE prirneras reparticiones<br />

do propielad 6 encomiendas, do que antes hahiamos, fuemon hechas<br />

sin conocimiento y sin consentimiento de los royes de Espafta, pero<br />

cuando ya esas reparticiones fueron de verdadera propiedad territorial. existin<br />

ci tItulo legal necesario para aciquirimlas: Ia merced. En teorla, todo de-


30<br />

recho a las tierraS americanas, tenla que deducirse do lo derechos patrimoniales<br />

de los reyes espacole.s, pero stos, justos en verdad, dejaron a los indigenas<br />

las tierras que tenan, y que eran las quo despues tie Is primers 01)0ca<br />

del contacto do las dos razas, Is espafiola y Jo indgena en conjunto, pudieron<br />

conservar 6 nuevamente adquirir por ocupación. De modo quo hecha<br />

is primera repartición de verdadera propiedad, tuvieron on ella parte Joe<br />

espafioles y los indigenas. Con esta reparticiôn quedaron bien definidas cuato)<br />

fuentes de propiedad privada: Ia rnerced, la j.eai6,s comenzda deede<br />

antes de Ia conquista 6 It raiz de ella, dondo por supuesto Ia ocupaciôn territorial<br />

tenla ya el carácter de posesión. ía ocupació's dfirtida do los incorprados,<br />

y i's oapaei6n precaria y accidental de los dispersos. Do Ia merced,<br />

so derivó Ia gran propiedad de los espafoles, en ealidad do propiedad<br />

individual, y do Ia posesiôn y ocupación definida y aceidnto1 do los mdigehas,<br />

se derivó Ia propiedad comunal, con las circunstancias y en las condiciones<br />

que nIts adelante vremos.<br />

La propiedad privada individual, so I ué dividiendo por razôn do sus<br />

dueflos, en dos ramas secundarias, is civil y La eelesiástiea. correspondiendo<br />

It Ia división quo sufriô ci elemento espaflol desde Ia conquista, en<br />

el grupo tie los conquistatlores y el grupo do los misioneros: el grupo de los<br />

conquistadores so Convirtió eon el tiempo en el grupo de organización civil,<br />

y el grupo de los misioneros so eouvirtió con el tiempo en el grupo do Ia<br />

Iglesia organizada; y Ia propiedad comunal indSgena, adquirida desde antea<br />

do Ia conquista eapaflola, so agregô igualmente on calidarl do propiedad<br />

comunal, a Is quo so derivb do Ia merced. porque los reyes do Espana hicieron<br />

tamhién a los indigenas, liberales mercedes de tierras en esa forms.<br />

La propiedad privada individual propiarnento ,licha, 6 sea del grupo<br />

do organizaciôn civil, pot efecto do Is natural y sucesiva transformaciôn de<br />

los penin-uIares en criolios, uns vez adquirida, se iba amorlizando pars Ia<br />

oeupacion y haste pars u adquisieiôn pot lo tlmas elemetitos componentea<br />

do Is población de entonces. La privaua individual (le Ia Iglesia, pot Is<br />

especial organización do eats POT el ntimero y acediente do sus unidades,<br />

so lbs amortizando mIts todavIa para Ia ocupaeiôn y tambiCn de preferencia<br />

en ci elemento eriullo. Mas como Ia corriente de los espafloles quo yenlan<br />

It Nueva Espafla, era continua y los quo venlan tralan por ideas primordiales<br />

is del enriquecimiento y Ia tie Ia dominaeiôn, Y pOr Iinicoo recursos<br />

su ports y aus ambiciones, los nuevamente venidos, ante todo, procurabati<br />

enriquecerse con los empleos 4 con Ia minerla, y uns vez ricos, busoal,an<br />

tierras en que gozar de su fortuna y en que asegurarla vincullindoia<br />

pars sus herederos, y getteralmente las adquirIan por alguno de los trea medios<br />

siguientes, si rio por todos: pot ocupaciCn do vaeIoa en las tierras ya<br />

ocupadas: pot ocupación de las do los indlgenas despojando a &tos; y por<br />

ocupaciôn do las no ocupadas, coda vez mAs lejanas de is zona fundamental.<br />

Ent.re lo nuevamente venidos, muchos produjeron un principio do descomposiciCn<br />

de is propiedad individual del grupo de organizaciôn civil, por


31<br />

q ie como verern adetanto, 1* convirtieron en comunal que casi se<br />

aparejó A la (Ic los indIgenas. En efcto, at principle de In domiriación espanola,<br />

los i)eninsularos en su mayor riarte soldodos 6 aventureros, diefrutando<br />

sin trabajo de todos los apruvecharnientos natura1e de Ia colonia A<br />

virtud de las oncotuiendas, y no pen.ando mAs que en Ia explotaciôn (10 las<br />

ininas, hicioron poo caso do lit agricultura, no teniendo Ia propiedad territorial<br />

sino por el inters dcl doiuinio y do Ia vinculaciAn, pe.ro con el tiempo,<br />

vinieron algurios, aunque pocos, agricultores. Si corno era naturaUa poblacióii<br />

quo España verlia sobre us colonias tenla quo ser Ia quo no tenu'i<br />

arraigo en su pals, quo procedia en su mayor parte do ins Cal)as sociales hajas,<br />

y quo era expuleada por h eeIecci(n, cia natural también quo en ella<br />

los agricultores. verdaderos proletarios, vinieran A ser unit clase inrerior A in<br />

do los soldados. En en mayor parte los espafinies agricultores no eahian<br />

leer ci escrihir, ni cc a-.'enIan A La vida do las ciudades: vivian en ci campo<br />

adquiritlo por Ia mcrced ne rigor, y estabaii 01151 at nivel de los indIgenas<br />

en cuanto i incapacidad pant adquirir Ia nocion do propiedad juridica que<br />

ellos confundlan con Ia do doniinación. Eu realidad, Ia propiedad individual<br />

civil c dividiô en doe rama: in de los propietarwe cñores, y Ia de lot<br />

propietarios ngricuieores que eran en n6wero mucho menor. Corriendo los<br />

siglos so foe formando por el cruzaniiento irregular do los varonea del elmonto<br />

espanoi do raza, dividido en peninsulares y crioios, y las mujeres<br />

del elemento indigena, el elemento hIbrido do los ntestizos. El expresa.lo<br />

cruzamiento fuC al principio general como es lôgico quo haya sido; pero A<br />

medicla quo el tiempo fcC avanzando, se fuC haciendo mAs que en las ciudades,<br />

en los campos donde el contacto do Ins dos razas era mAs Intinio,<br />

ms dificil ci matrimonio regular, Ul000S limitado ci capnicho de los espanolee,<br />

y menor In tlistnca en las costumbres de éetos y do los indigenas. l)umote<br />

Ia dorninac.ión espafloin, los mestizo deecendientes de los peninsulares<br />

agnicultores, vivieron alinientados en las tierras de Cstos, como veremos<br />

mtts aclelante; pero los que fueron pruducto do c.rtizamiento irregular de los<br />

detnAs espafoies con mujeres indigenas, vivieron en calidad de deshercdados<br />

Do no modo general, todos oman deepreciados por los espafloles A causa de<br />

su macgre indigena, y repugnados por todos is indigenas A causa de su sangre<br />

espafiola. A muchos do los deshered'vios lea dió abrigo la Iglesia A virtud<br />

dcl trahajo hecho pot los jesuitas pam eustmaerla del patronado: en in<br />

Iglesia los mesiizol vinieron i. ser entonces Ia class inferior del clero. Dc<br />

modo que aunque Ia propiedad individual eclesiAstica. habla permanecido<br />

sociolôgicamente indivisa, in compartlan tree grupos de raza: los peninsulnres<br />

como clase superior. los criolloa como clase media, y los mesfizos como<br />

clase baja.<br />

La propiedad individual, en sue doe grupos, el de Ia propiedad individual<br />

del grupo de organizaciôfl civil, y ci de Ia propiedad individual edosiAstica,<br />

vine A tenor. repetimos, el cardcter de gran propiedad 6 sen ci de<br />

propiedad en grandea extensionce de terreno.


39<br />

El tiempo no era (t propôsit() pam dam ca(la uno do los elementos de Ia<br />

poblaciôn, v menus i cada Uno de los gi UFUs orniados en cada elememito,<br />

un trataiui.nto espedal dentro do in unilal dcl ado quo forwaban tO(IOC,<br />

ni era cuerdo intentarlo, cund el E-tado. an 1C firma de gobierno virreynal,<br />

tendli con eagiz atiricilcia ii In fuoiôn de todoc lüs grupo dentro do Cada<br />

elemento y Ia do tidos lo elementos en Ia Colonia. For eso no estableciô<br />

fortuas cepeciales. am quo enlazad.ss dehidanionte. para las (livOrsas ciasee<br />

de propiedad quo Ce forwaba y se desenvoivia, 5100 (pie tijô para todas<br />

ci aistema de tituiaciôn escrits en Ia forn.a comum iiotariai. En este elatema,<br />

so tomaba como punto de partida, in merced, y des[)us cc iban concigiando<br />

en protocolo notarialea. to(ias las opemacioiie- ralativa (t in propiedad<br />

ampirada por ella; peru conlo por una parte tal aistenia requerla<br />

fundamentalmente Ia existencia de In propiedad ya forroada ó cuando menos<br />

do Is. posesibn: por otra, requerma ci titulo primor11a1 quo sirviera de<br />

punto de I)artida pars. Is. poseewn 6 pars. In propieclad. fua 6 no ese tmtulo<br />

in merced: por otra, ci mr ficina notarial 6 todas ins opè icioliec. requcrIa<br />

una educaciôn special quo ni las trihus euperiores indigeoio 1 odan tenor<br />

ni a6n los peninsularec agricultoros tiniai ; y per otra, In propiedad<br />

comunal contraria 6 tola propiedad individual, no requerla Ia consignacibfl<br />

notarial de otros actos quo do ice que interesaban 6 In comunidad en conjunto,<br />

ucediô. quo a! Ialo 'Ic- In ocu pacibn Irecaria 6 accidental de los incHgenas<br />

quo iio ten Ian nclofl alguna de derecho toriitorial, 111 lado de Ia ecupaciôn<br />

delimnitada C delinida cit.' los indIgonas quo ci liabman liegado Li tojier<br />

In nociCa de in octipacôii n babiiii Ilegado 6 toner Ia de Ia posesibn.y al<br />

lado de In pososiCa de los indigiiiw quo halifan Ilegado Li teneria desde autos<br />

dcl cstablecimiento tie In tituiaci',n escrita, so forinC in propiedad ii:dIena<br />

quo tenma por (mice iHule, in icierced primordial j oe reconocla C creabit.<br />

In corounidad pueblo, y ei tastinionlo do algunac diligencias de juridicdon<br />

c-n] utitarin C Ic' alguna operacion :eiel,rada por is. COlflUflh(Ia(1 en conjucto,<br />

conio a dijitnos; y al lado do .aCtiL jUtiina propieded, cc forinô Ia coniunal<br />

espariula quo teina come tfuI; pi-iuiordiideS, alguna merced iuclividuni<br />

y alguno otro uib, posterior, titulo que los herederoc y sucesores de<br />

los duefioc priuiitivos V utiCa rauchac perconac extrafia, por no soguir in<br />

titulaciCu notarial suceciva, haldan convertido en titoio 6uico, 000virtiendo<br />

Li. Iii vez Ia i)rOPiOdmid twliviuumi.l en propiodad comunal. Esa especie do<br />

propiedal, era una vorlader,. rgresiou (Ic in prupiod:cd rivacIc al estado<br />

inferior de In propieclad coinunal. Solo quedaron comb prc1iodad privada<br />

individual, In d los crO,U,s seOre y li. de Ia Igkeia. No ectarh por dem6s<br />

advcrtir aqul, que aunque In iglesia fuera una corpor&olôn Ci organizadióri,<br />

y dentro de ella ijubiers. cotnunidadee rop 1otarm lL, Ia propiedad no era coni<br />

mum : en in lr poo lad cciii lila I, In. c- inn nil ad tet 0 em I u,'i v goce 'Ic Is.<br />

harm: en Ia pru1iedad ecIei.tica, Ia coumutmidad estaha en ii I)rCoom1 eL<br />

urupietarirt.<br />

Las einguIaridades ya apuntadas en Ia fomniaciOn de Is. propiedaci territo-


33<br />

na! en el paI, que no era tal propiedaci antes cle Ia conquista espanola, que<br />

fué después m1e propiedad (Ic potladores que de extensiOn territorial en las<br />

encomiendas, y que a! liegar a convertirse en propiedad territorial verdadera,<br />

se tijO por conquistadores en pais conquistado, eon mas ánimos de dominaciOn<br />

que propOsitos de cultivo, en poblaciOn ometida, en terreno dilatado<br />

y escabroso, con medios cientilicos inconipletos, y por peritos de conocimientos<br />

insuficientes, dieron motivo sobrado para que aOn legalmente titulada<br />

Ia propiedad, estuviera ma! repartida y mal deslindada. El Gobierno<br />

espanoi acudi6 a remediar eso mal con el sistema do 1a8 coniposicione, que<br />

por eumario é impei-fecto, s6io vino II servir para legalizar los constantes<br />

despojos do tierras que los periinsuiares y criollos seiZore8 y eel esiásticos haclan<br />

los peninsulares, crioflos y mestizos agricu2ores, y sobre todo t los indigenas.<br />

El procedimiento era ci siguiente: con motivo do là indecisiOn de los<br />

linderos de las propiedades existentes, 6 so encontrahan entre ellas huecos<br />

aprovechahies, 6 so extendlan esos linderos al capricho; de cuaiquier modo<br />

que fuera, se ocupaban dede luego esos huecos 6 se soflalaban los linderos<br />

hasta donde se querla, Se adquirla asl una posesiOn, y afios después se Celebraba<br />

una compo8ición basada en là posesiOn adquirida. La composic65n<br />

dejaba las propiedades privadas y las conLpuesa8, tan mal deslindadas,<br />

cuanto lo estahan autos, y luego venia otra cornposición y asi sucesivamento.<br />

El sistema de las composiciones, en principio, estaba dedicado a erfeccionar<br />

Ia propiedad privada, pero de hecho vino a aer tambhn, una nuova<br />

Iuente de propiedad primordial.<br />

A pesar do cRc desorden en Ia propiedad, ci eultivo mejoraba en Ia cobnia,<br />

grandes obras do irrigación se hicieron, muy cspecialnieote en las haciendas<br />

del grupo eclesiIistico: se aciimatO ci cultivo dcl trigo; y losanimales<br />

de alimentaciOn, de transporte y do carga que rj)idamente so multiplicaron,<br />

hicieron sentir verdadero bienestar. En ci grupo eclesiástico que acabamos<br />

de citar, los jesuitas sobresalieron por .sus conocirnientos en agricultura v por<br />

los tral.ajus do irrigaciOn quo ileraron término.<br />

La expulsiOn do los jesuitas y là nacionalizacióri de sus bienes Ilamados<br />

desput de ternporalidwle8, produjo là priuera dislocaciOn de Ia propiedad<br />

bien titulada en ci territorio de in que es boy nuestro pals. Violenta como<br />

fué esa expulsiOn, impidiO quo se hiciera do las propiedades de là Coin pañla<br />

do JesCis Ct là corona, una transmisiOn legal y COrrecta, motivo por ci cual esas<br />

propiedades vinieron a quedar en una situaciOn parecida 6 Ia en quo muchos<br />

afios despu6s estuvieron las propiedades nacionalizadas por là Icy de 13<br />

do Julio do 1S59. Como do esas miemas propiedades fueron enagenadas muchas<br />

en diversas épocae, y las enagenaciones que ile elias so hicieron, toma<br />

non su punto d partida do là nacionalizaci6n quo so hizo It virtud do Is<br />

expulsiOn referida, dehe considerarse quo dicha nacionalizaciOn fué una<br />

nueva fuente do propiedad, de là qua so desprendiO titulaci6n notarial suceeiva.<br />

5


34<br />

Cuarnlo se bizo Is Independencia, is propiedad territorial, tomando conlo<br />

punto de partida Is Bula Noverint Univeri, estaha dividida confome al<br />

cuadro adjunto.<br />

CAPITUL() TERCERO.<br />

7.08 DAT)S DE NUESTRA IIISTORIA 0NTRMPOPAEA.<br />

Apunte cientifico sobre las leyes que rigen las agrupaciones sociales.<br />

En 1.1 r 051 t1so lIlli101O it. Ia vida, las fu'rzzis oiteriore..i ii- or efoetu ii.litco<br />

iuhustiin v:t :1 st d,snrrollan en eiidi utile Is organistlils, i er/.iiI 00 0flunto<br />

lInus, TI aikel Ii sri ito iit- ('iii. s-iiSs Xt-it ii i., !uerza Iorniztt ri, ntirna. tonon<br />

i no I ucitur ci in las Iuerzris oterioros ô am iii intes i tie st its op non al paso. y -on: in<br />

gravedad, Ia presi(tl at itiiisft rica, i ci iiun, 'tt • V I a ace ii tie iits pri ineras y Ia re-istencia<br />

do las seg II ndm. deterin nail en 50 iiiiiIi t,rii In • ut nidi. iaiios I lanai r In arjul<br />

tee torn d losi rgan sines. I a fl cesidai.l do lItga r it ott' eq u iii lrii. li.vn it In forzit<br />

forniat na interns it diterni oar torinas d v' rsas v ii ai'oinoda r esas form fls n el mold' pu'<br />

Ia niurcan Ia fuerzfls ox terioros, do tuodo 1ii' In go aid ad do i'ond clones rn tie ol ira<br />

1 iou a fui'rza format na nterna, tend uce ii iiI,ti'nir formuns igu riles orgilnicas. Sm a i Ut'lint<br />

cond clones fturan tnateioiit icaniin te gun li's. Ins formas resultantes lo senian<br />

tamiil,in. Peru In natu ra lean n ofrici, tal gualdad do conti cii tieS sitlo do itt no di: 'i ortori<br />

Ii ni tori, per so, sOlo dent to d ciortr,s urn itt's las foriti as ongitnicas prosentan i'sa<br />

I gualdad ij no jimiiifis j uerit: scr absol it ta ..\iti ra bien. conii It I a era fortiiat ru t nte ron<br />

es do acciOn. oslo su ciseticin suscelti l i e do varl1lr sogrin las rt'sitteflciaii. y es lure quo<br />

si las resistencias opuestas her his fut'rzas aibientis extcrut,res, son continuas y iornuanentes,<br />

dicli a I urza forulairi a at:aIMl ni Ixir prod tti:i r cii totios los CflSi)$. fern ins vol ii -<br />

v amoco to igualir. Per ii i'ontrario, s Ins ri:sisteni'ias con toil nine n Li, V a ruin. I a lu trza<br />

1 'I'll itt ri,., ln Sit trah:tj., di' aoniodarsr' it il l:ts, a . vent tl,l I gada it atnhiia r fits 11011 tOmint)<br />

do di rtcciin, v las (ormas resultantis I' tirlrtun lii i' ser 111eV sanintlari.<br />

i a nate nzik'za terrt'-t no, si algo tienc do partic iii ar y carmmctmnistic:o. l's Ia di vrr-iidatl<br />

do mdi ciones ui in ada pen to ofri ci'' 0 relme 'in 'en lu-I detnit-. Xii s 1u do dcci r<br />

ttie las conci iciiinei fisicas d0 till In git r il:tdt sOnn 11111 t'iiii'it :a mn-n U' igu ales it Iris tie<br />

otri situado it '1 ncu metros di d istluitcili. I 1t5 cciii iciiiii.'s di In vi In. por lii niismoo. 110<br />

sir do on 101 rio general - mnat'rnitt icaimicote gun Ics en los dos Iii git ri-s rt'i'erido-<br />

Slit etnbn i-go, lit t ierrn precenta ox ii 'iUas zotmas di - i-i at vu unit, mu. hail, y i-ut ri Utli<br />

zona y otna si' ptieden inn rca r cli loronci as Oh ital il.. I )' titro do 111111 tulisuli a ,olmu. is ciamo<br />

i 1 u o hay ha relutti vii i gurmldaci do t'otlrl icion's q tie 1iur'dc p ri id tic i r in lie. sores orgitnices.<br />

ciorta u iii forte idad tie La mci On iiui' en cada (liii cit i-I los tht'sariolla In tuerza<br />

frnr ntriz interna. y c iorta uni form idad di, las fuerzns ainl,iontes: Ici lint oral es quo en<br />

isa zona liava comae hay, Ia uniforimiidnd Ic seres orgitnicos qtmt . constutuyc'n en tonjun<br />

to lii c tie so llama tins eri1iecio. Eat re Its sores do era 201111 v los ada utah los ii Ins<br />

(-,inhiicioni5i dr vida tie otna zoos, per fuerza tiene quo habor clifeieneiits profutudas.<br />

-i It1t i. coniiiii,rnnilu a, In loin to I, is srris ho in 11005. 8' uo on Ii----- ia ticm,ciont's


I., :s<br />

tyeo 1-I<br />

• .d,I'ra. XII,<br />

I''<br />

''((,dr,, qUO on eznih -ot., of cofndo tie 1-u ;000pierlaol t000itorUht a! hac.rn- la. Jn(lrpe-ndnr.ont -<br />

r,:rr,.i.., ocnpados protons 1. ,tccido,,taIn,on(,. 1,or trihuo indfgonno quo no tonfan no-<br />

$0100 Il. I'ropodd on no- ci6,. olgun.. d., dn0cho lorritoniol, at to do oitnplo 000p.soión.<br />

to 1 umst I I o o 0 II To I u 11 a qI t ol n 1 6 To To o sq so 6n p o no<br />

;:;t,t ':: Is :<br />

lootodlgatoso. 'r...,1 o,ujosdo., pun trit,u, i,s.lfgonoo quo tonton To p0000iôn do oTto, am tltulo oln000ón<br />

toIoni1. Torrenno holdiot no doIindsdoo y por ounolg .,ien ttt to, titolod.,,.<br />

ll,1,i,.I0.I<br />

/ o,tsoI ,Tro,Io to,<br />

,:,n In n.er.-<br />

-...i iri..or.lioi y In Trrr,,nol, .1.. cn,nt,ni,Irsdo,, ro.onooi.I,s,,. itoco,<br />

l t h.c *o do '.1- tb, 1n.rn regubariosrou estado ant,dol-.<br />

t'ropie.b..'I eon,,- gI.ts..tr:LO)o,00. Torrenon do co,,,unid,tdos crond so .:xpreilonot<br />

.,in titoIs,in .11 0, ,o,n.. titulo, ,o.-nt,. 6 vbrtod slot tiOslo.<br />

I'rOpiocI.sd pci. notzsrlIlI ,l0000iVlt. pri,.o.rdt-.<br />

sib; I / dgn,,<br />

,birc.,tn.<br />

I<br />

Iro pit. nI to or.gon in,livi,b,nsl, bachs con,unot l.o jo,,,. cot. To ,00ro,L<br />

1,ri,,,or,bi.sl y In 000,ot000in 'I,. ,slg.,, tr,.I.rocl(.o,o-.o, 00'oo<br />

ttuk., prizitordin IO'y 6rnc,,.. or. ,msl.uo dc enotto,. y ,nL,ti000.<br />

-<br />

II'r, ,;,i,-dsd in,Il. Fotronoo .1.- 1r0Pi'lIl 1, biv.',bo,I ,boI co p0 etsi I , 010, 0..tnlluOltO<br />

vi,Iual cot, dtuln. d" poo'.n I..'.. inoUIttreMyu..ticlit'. ori,,I I.s.<br />

.:ibn notnfl,sI 1,000 - I Torn'noa do propzo.bn1 lad. v,dr,al I•,b grip,) ocIooiottco, eOlnjlUOotO<br />

do p000o bros. 11Oct11), Cr101101 3' n,url,on meati008.<br />

Propi..cT.srl tiLtsn.b.c<br />

confornie aT<br />

-i"t,,,s.,s.l,. In TItu<br />

I'ropiecb..d nina-<br />

,ba,00,.te tieoloc'a<br />

oin Litulnei6n,.onU000,S,•.<br />

I'roI.i...It.l .,ornunnl .b.., ,I t' ..., ..r.g"n oor, rb tlt,,b., 'To Its eo,,spno,ito.<br />

3' 1s .c..notallCi.t .1.. RIg,,... era l,pornciIi,s, cotno tutu, 1,r.,n..,rd.a.<br />

ccv Antr.Oo, toll,), floO 'I.IIII.I'kO,,ILII.<br />

l'ao pi'bs,I .1.. onignal... I,vi-I,mI ott Idol,, .1.. In .n.opooi00d.. 0 I,c<br />

r.,,,,$t000Il5 i. . go ,u,,,trn ops-ruoiOz., co,,.o titulon 1,riu,ordinboo )•<br />

(,nicoc, ,-,, Ire,,,.. ,t,-criohl,,l, v.no,tIzno.<br />

l'rojo.'.b..'l (It.,- l'ri.eo,.,u.'-*l cia bcrr,',,. e,,,i, pr,.,ulidnn tbontro 6<br />

boeln,r,,correcci6,. ogr.-gn.bno 6 1.-, roll,.,. ci.. ;.ropicobn.l comun,sl<br />

ci,, I:. I'r'l..r'l.i cc- ;ecr,-0c.r.go.c, •1 II $ 1cc-rI, ccIIgcO tO<br />

In:1 t.r1 1,11,1 litohs- - F'r,.cc jot,,-, ci,. s..,rc.,,.. co,,.pr..,,.i.clol. (loller., (,<br />

Ii-<br />

ei6n .n,or;c,rncI:, 6 ,ugr.-gi.ior 6 -,rc-noocI,.<br />

ob,,.bn b,oreo,,1po_<br />

Ion tit,,to$ genera- .11,1,1 t-nouorlg ..n V hoei,00 conic l,,,slc'i .i,-c.<br />

I'rOI,iOltutlL (itT,- I,,. ;,,.co, .:flmcsflos ,be c-neil,,., y fl.0,ti000_<br />

Indnou,00rrcc.d6,'<br />

Fr,,rci.n,00,i,, t.-rro,,o crnnjn.- n,il,bno ,i.'ntrn 6<br />

1 'ropic-lob 1110- ngr'-gl..bsn 1. I..-. t..,ncnc,o do ircb Il r,Iod irIi-<br />

„d,srororr.c,i,, vi,) nol d.. gru P'”' sit (I nit)., (5'OI ,000to do<br />

/ do II. 110110 001 ,,t,,<br />

-<br />

blOtil$l io-r.i,coub.,rc . v ,,,u,bon criolIoO.<br />

tilvid... I, ccc, Lit.,- I.'racci, non .1,. I ..rrc rio r,,r,. pr.-.. 1,11,1,<br />

IInoi.',n in000bcorn.In .(gr.-g..'iflrl (, ,o ,,-rrc,,,,o ci,.. 11n,l,i,j,,,b,t,,i,<br />

ii la,,otari,,I once. vj,l,,,.I 11,1 gr,,1.l.cc-i,oiAatic... C0(0JJUrHtO ci..<br />

niva. --ceo., o-ni,,,c,l,,r.e.,, ,,,uc-1,On eriotino yton-<br />

-I:.<br />

I! ,_-..l.1. I, .._..._,. 0_Ill j1l - I.


Propioihi,i torn.<br />

tonal lsnl)iitrft.Ia I<br />

jir In It,.)t. N .-.v.s- -<br />

tint Inivort,i V p00<br />

In,, I'.yoii 1-1 v reinlive,,<br />

dii Tit.X Ii,<br />

Lib. 4" cLe in Rej,.<br />

'lii I 11,14,, ii.<br />

(Jtcael-roqac nian-ifztat,, C? ,lilra tir lu 7,r(JJflr,hid t0,'fl.toClOt tel 1flLCetSe I, t Io,lrj,e,,,ir,.c,n.<br />

Terrenos ocupados proceria 6 accidentairnonte per tribus indigence 4)00 Propiodad no tenlan tin-<br />

Ifl) Li. Propie.lad en en-<br />

Cult<br />

don aigunti do clerocho territorial, ni in do aitnplo fleupaciAn.<br />

niun I In I I r000 '° i ado,, i° bu lioisn mo C I n in .. on do in uj nO 6 ie C<br />

i iii digem. To doti pore ion 1Igei..'tu tonI I .ie,siôndeeiionnntit ion)<br />

flilililCi Ii CO 001 - Torrent,,, baidion no cienuindados y por conitiguiento tin tituin,Ios.<br />

I'ri,i.i..iio.i 'to.<br />

/ OttiTlil I lend,, flU<br />

Orig- -Ci. coil lit flieretil<br />

pnteri::.) v In Torrni,o,, rio eoinunh,lndos r000nOci,ias. iltucoi,t<br />

:.,,c,n ,l,, a) ..o he, ,a,-n reguli.rizttr su croUtOn tin t,-ni.ir.<br />

I cointi. 1 gilio,..trnciperil- Tvrree,on d., c,,rnuiiidioicii cr,,acliia oxprena-<br />

\ nit) ciii titutnciAii ciot., aim.) tittalot, mint,' a virtud dcl iltulo.<br />

Pro1,ieeiad pri- nutanial flu,dlr-n Vfl. priil,mar. I i:,1cs tin I -<br />

,,iord in) risen ti, Ii- ncr', 4:,, III.. hOC 'IC'<br />

tuitiOn por ,n.erce,L / ii,d,gt'naa<br />

0 r,,eta. I 'rojiii'IitI do origon itidivici tin) • itocha COiflufla I ''-"i'°L. c ,,tt Ia ,no-<br />

/ \ en! pnirnor.iinl y In cnnntnimeia ml.. alguna litre oporm.ciOi ,t,ñn, como<br />

tt tulitti pni mnord ale' v (a i,ieo., en humor, do eriol Ice. y mention,,.<br />

rriipiednd mcii. Terre noon.. pr.spied n-i Ito II vim! iii tie) Sen po civil (a liddo, ooflspuotctO<br />

\ vi,iuimi con titula- ri' )OCin. ).i'iiii, attires y,n,itl iii. .-ri'illnri.<br />

ciba .0,1,, rio) n,tco- - 'I',mrri,,os 1,. pro ;iie.i mimi i,,,l, t'ttitt,tl tie) grit i" ecie,,ittntioo, corn liucoto<br />

ol vu. I ,i,. poetic pt'ni,inii 1,ir,'i', tO mid, tic ,riolits. y touch,,,, mte,ti r.,,n.<br />

I'ti.pictl,hJi icnchthih,li leo ii' .10 ''rib,.... Coil ci iltuin 'Ic 1* t,,,OpOsiCht,fl<br />

Prop,n.d,md Lii.u- ir,ipio,ia,l ,tiein- V Ia c,ni,nuiu,,uiin d, nIgc.ri.. ole., .pi'ri.mriliii, toe,,,, Utulon i.rit,,or,iim..<br />

lade confornse a) ,ianlstn to tttulam'it ion v A autos, mitflitfl,),i ii, I,,,) le,-,,,.o,<br />

.,iltte.o,t do In 1)111- tile, titmnlaciAn no- i'rn ,l.'dnd ii., engr.. ii,,tm," i-I irnl .-.o t'I IlIum rio lit ,ne.poeii,'i,a 3' In<br />

lacit,n escrita. tmurinl ,it,CO,,lVi,, Cnfl$utsflCi,t 'IC'S Igis nit ,,tril,,I,,- n,cibn. t,otuio 111111(20 m Ini rot ,,r,ii,,inc. y<br />

(a ni,-ne, ci, nnu,,oc. do erie) lot' y rnotiti000.<br />

I'rnpioditii Cliii- - Fr,,eoi,ti,es ti.. i q'tr,.,,o iron, p re.i,ii,ia., d,.ntrn I,<br />

I lade cit eorr,rcci/cn ngni'griti,ts (I terror,,,,, tie I,rmmit'i intl comun,ti<br />

do I,, 1,ri,i.&o,Iacl cm- pir..ticmrigoil, mx, ,n,mrmoe ii, i,m,ifgen,ir..<br />

i'r.'neminci jiei- tt,unoI, ,o,, iit,ila- - F'rnc,:ionen ii,, tarn,-,,,, rio,, i: m rcimciid,tn dr,ntrm, C,<br />

o,r,r,ii:.I haiti 4)0 ii_ i.ic-orp',rmt,ict (a agri-gn'ir.e a torn , non ito i.r.'pi.-. I ,c,iicilvitulada<br />

itor 'tp_ ion flt,,Inn go., era- ,i.i.il ('n no onig ..n v lire lioe eo,nmmnalcr, ,ie,mtilt!<br />

C. Prop1 ndnit titu. inn. i)itttM. 4-14 thu thin tic,- rio)).,,, yin cell Xtec<br />

mile on correccibn i'r,ccei,,net. do torren,, ecmuo1,r,,nnildan dents,, I,<br />

tie ,,ccrcedre malt),n- I 'ropieri n,i Li Lit- ,,gni'giaciui' C, in.. I,.i reflo,, .1.,<br />

rioree. I ode in du,nrm'c,'i ôia t-id mini do gm pa civil Ii bile,,, Comm ,000to iOn<br />

do lii ;.roii..clamuinn-<br />

f'tiiiliii'Uhi....- - i.ini'Iion eriolitce.<br />

ills-id Un, cots Lit,,- - F:utcei,,ncn do terrors a con, i.r.,,.lidnn


35<br />

CtI . n t j tic:t . se les con -.i dora z to. lu ci 'too in ieiiil,ros de u na sot a os, ci.'. - In ro (' i i Ui?<br />

Ia guald ii. I dii conil toni's ii' V ida. Lieno uc proil Uc ii fort .ja' y ti i.s ileteriti<br />

con fun ones di't,rm I nadas tan. Ijiti n, y u e In dosi guald ad d -its eon.1 LCt(iflis. ti.'no<br />

true proiltici r forinas v t, i 's div,rsos, eon di virsas lunciones. La-i ilitiformidadi's v di_<br />

veri-idades .pti- .r t'sa rnzOrt so forinan, dividen Ia i pt-i-i.- -n los grandes grupos be<br />

so Haitian genoralmente ,oaus; peru los earacteres raciai,-s. colito isimI)Ie consecu000ia<br />

di. las . UnstanCias di, Ia nilaptacii.'n do los grupos hi.,nnnos ii Ia zona territorial en<br />

q w , v l yon, no tienen ni pueden ti-ncr unit lijeza absoluta. n por si it. ismos r.-prosentan<br />

oti-a cosa q iii' una mayor C' mi-nor tontinil kind en In igualdad ri-lativa di' Ins cond -<br />

clones dcl iin'dio, v on mayor C' menor grado do adoluitto (Ii, tin grUpo wino, en ci<br />

trahajo de adaptac kin Ci esits eondiiiionc-s, Do modo quo unit -ivzo 00 CS. •:-n solon. II)<br />

quo on eonj onto tie honilires tue por Iiabc r vi i-i, lo largo tii-ntpo en ,,nd ic unos I<br />

I-sib' medio, ban lhL'ndu Ci ad.1t..rir cierta uniformidad dr organizaciOn. sofialuda p'r<br />

.se-rta uniforniida,l d,- t pu.<br />

S. cada ono do los grupos huiuianos .t1.' so furman en laszonas di- relativa igualilad<br />

de cond ic-loni's 00 prr-sen tit Ia tie rra, no sal iii ra jainCis do SU z. inn correspond leo to. no<br />

ha na en ella ot ro rabajo I te i•l ri-sultan to do so prripi a soleeciOii. At tratar do los re-<br />

I at: jones di- todtis los sort-s i u-gun li-es con ad te,rri torio I le pan. dlJ titos rue osas re.<br />

I aa•ioi.es putt It-n agru parse on trt's series: las U non Ci cada u mi d., die I,os sores ''on<br />

los progi-nitori's d.- ,ue so di-riva, lion neci-sitar duruinte Un poni(.do niCis C' itienos largo<br />

it, Ia l)rotecciOn do tstos, Cu cuutndu menus par nc-cesitar vivir on las mismas condiciolies<br />

en iju e el los ban V V do; las iue prod tice la grareilad sujotandit Ci i-ada ii no do los<br />

propios sores al lilga r i-n q ui- Ic toeC' Vi Vi r. por (IX iii rI, aq ueII a pant so di-saloj alit ion to.<br />

ito trabaj.t orgCinieo sionlprc do gran inti'nsidad; y las utue so derivañ di' Ia nocesitlad<br />

'4ue cada uno do los propios sores ti.-ne do buscar cm. i-I lugar en ue vive los i-lemondi-<br />

su iii i tm,entmtciCin_ Todtr-a .-as n-ia,: lines bacon ij u


$6<br />

1' 'gi':: rt'l aelnaaes tie at raaaonia, a itt' i or to tliaaa'is. a' . 'noaat'aa traan en todo 1. ea'eaado. to to is.<br />

nt ' en in tiast rabaaoia',za it' lot a'tagataao,- anaiiasa:aaio-, a!,' lot' ataia'r,aorgaitl 'mos quo a.'aa Ia<br />

tIast,raa,,ta'a ' o, do It a.isteaiaas t-it1 ' 'raa.ies, atoano ' tat' raga' .'t t.talo to a j ata' t'xistt' en a.! tanavera-ta.<br />

'tat lea ti' itt pita it tat' tn; it vi rtua.l d0 los ra'laCi' tnt's tat' d, 'teraiat non t'i eoiaj unto<br />

stat al ct' t -taLk at no tia (a ronniaci 'tat do itt nt ones uo p..' rwa to a tout.' baa> un itladeta,<br />

'eptan vain..-, On o( r'.a I tapar, oltjaart-e tie! contro g.'ait'ra! do atatt,'ntaa'it'n, ton arreglo at<br />

i Fiat-rita pra ti ttt'tora 'it' ,sa tnt ra.a tlt' sto. ton toe i tfl, (a Itt eoLc's ton ,,ot' ai ta' nate a', toalas<br />

Itt-c aaa ,i1ttla't-,v (a ha- ,ia ''aliosdt' t;atiaiaaiala,'acitan v alt' transport.' tjite lao unidit,It' Vtaijt'rat-<br />

te I ua'da'n 1tr(aJ)tja at.' alt or. baa at Itt aaaatufi. t at's, ala' at it grit jot [ior 1 tan dades do l quo sØ<br />

a i.'jan d '1 ', at ira, v t rajaaasan los nut orates Ii an au's d' sia zoflat taropita, one La('flt ran CO.<br />

tot (-a. at tat at raai, at ra't-astt a a' a. alt' 1 tat' tat- en ito- zoaan', adv act,,aa ta's v avon, on pu aldaid 1O<br />

t'atfltitt'taafla,. ala' ata - a,ta,n.a -t,a'i,aia agacat, V sO 'staiial 'tam tie grttIa,a (a grulto Iuclaata ma'ta, t't<br />

ma'ncas flta'tasat- s jaroltta.gaiata,t- , tat' an-at attn por jart d u. r itt a a-ida .1.' Ia a-c u nt,s con los<br />

otrats, faa lbs alit .j taa' por '-eaaaejanza at itt t,oIoctai,tn do 1 at-' ott jaas geola'tgk-aas, flats jaer<br />

it a ta. tons idt'raar itas t'ona fataestt as soot nit's torn.. ti v ti ida a-fl t'ttj tao- attpe rj'aUCa't its tan its (a<br />

Ia,- ot rat- 'opal it It. faa fli,'attfi at Ut' algat ntis at it itt atit's tit'sontpa'i't an y tj iiO s a! fore no tan tie<br />

i :t alt's" ala jaefaaatitt-c jtt 'a' otras, nos peraraita' tuna baa.aa corn pa't'anJc'r, t tat' 'a a a' j Oltoal tat' do<br />

at a, pa at jot, a! gaitias yn. ale tan jaata.'bio coat at ro. at It as do-c so t'iteraaai nan, 'a at no eto term<br />

tan al a at rat, a', b- alt a' a-a' eon) jaeuet rain i ntt'gra anOn 1,', at aatcis'Inndo stat gi roaa eta, haacn'ndo<br />

Ott a-on. pa'not raacd'an t't a. u rata.'-i.a-ia, en ci rota nsttaaloiats a I ii'a'ra.ats tia' t:oloeaa-aa'aat y en caitat'<br />

daactaaata-, st'gaan Ins fatoiii,lntia's raasistt'noaata. jaor ttto) y tat ro eitaaatattratlits y ojauestas,<br />

I lt'vnnda, a'aaalat jatae'a10 a. a.'ada gi rOn alt' 'l, so a,'oet'a(' tat ta' pros jo


también de fl er O5 o grupos europeos venidos desde Ia conquista hasta<br />

ahors: y se compone do los grupos descendientes do aquellos pueblos y do<br />

etos grupos, s' de 10 produclos de 108 venus cruzanikeritos de unos y otros.<br />

E rnuv dificil delimitar cada uno tie los multiples agregados hurninos que<br />

coniponen utiosra poblaci(in: por la misnia razôn os wuy diticil bacon do<br />

eIlo una clasiticaciôn sati,,factoria. Dado quo to(la clasiticación es arbitrario.<br />

nosotro intentainos (Inn quo deEde el punto do vista ciexititIco es seguramente<br />

incoulpieta v defectuose, pero quo nos pormitiri darnos cuento<br />

dcl juego conibinado de Ins e1emeitos que Ilainaroinos tnico,—para<br />

no alterar p(.r alira Ia signiticación do raza que se dii ii Ia palabra griega<br />

et,ws,—y de los grupos sociougicos que act6an en nuestro y determii;iln<br />

Ia sucesión do los hechos do nuestra historia: 055 inisros clasificacón,<br />

nec l)errnitiri tarnl)in dE-ternilnar con precision ins orientaciones do nuestra<br />

vida futura, ofreciendo bases firme Li nuestra poiutica tanto int'-ricr cuanto<br />

extratijeru. En In clasiticaciOn ii que nos refenimos, usaremo la palabras eLemizto<br />

de i-nza para designar un conjuntc étnico general e cierta extensin<br />

6 de cierta importancia quo puede suhciividirse; Ia paIal)ra grupo para dobignar,<br />

una de las partes en que se divide un elemento; y las palabras yrpo<br />

secundarw 6 .-udigrupo para designar cacla una do las pantes en quo se<br />

divide un grupo. No hemos encoutrado pa1ahra ii propOsito pars Ilevar luLis<br />

adelante la divisiones.<br />

Aqui creemos oportuno y necesarin decir, quo en in clasificaciOn do razas<br />

quo haceinoc, los elementoc y grupos quo seialamos, no etan sel)arados y<br />

aislados de Un rondo absoluto- pun lo inismo de quo han vivilo en Intimo contacto,<br />

y han estado en plena conperacion lesiIe Ia Iiidependenca, so hen<br />

niezelado y coufundido niucho, pro so le rec-onoce fLicilniente, Iriwero por<br />

sus citracteres exteriores y despu& por sos tendt-ncia. En rutectra opinion.<br />

el mayor l)efletieio joe debemos.4 In forms republicans, cc ci de haber hecho<br />

Is igual(lad civil quo ha favorecido mucho ci conitacto, la niezela y is<br />

confusiOn do las rozas, preparando Ia forruaciOn do Umia sota. Por lo demó.s.<br />

creemos inOtil decir (Itt' a! luthlar do los elementos do nasa, pot inLIe que citemos<br />

spellido, no nos refonimus ii alguna en particular.<br />

La Independencia expu1O al elentont peninsular quo por so escaso<br />

menu y pun sus relativarnente pequtfins intereses fijis, tenia pccas ralces en<br />

nuestro ternitonio, y h-jO en pie tres gru)os de ac-c-iOn sjciai: lo criollos<br />

civiles 6 laius, (ii C1OVO 105 iniligonas. I'so tres grupos no currespoudlan<br />

exactamente ii los tres elemnentos e raz,i quo provenIan dc-I periodo coloniid,<br />

quo eran lo cniolioc, los imioctizus y lo. indigemies. Forwala Ia colonia le<br />

cuatro capas sociales, quo s-ran los espafiols civiles 6 laicos arriba, después<br />

el clero y los cniollos, io mestizos en seguida, y abau ic todos los<br />

indigetias, Ia expulsiOn de los espafloles significO para los dernLi, ci ascenso<br />

de un grado en la escala social, 6 lo quo es lo mismo, un l,ieuestar do<br />

gran consideraciOn. Los criolios y el clero libres de Ia autoridad colonial.<br />

quedaron arriba, y como era natural, por esa circuntancia y por La de exis-


3.3<br />

tir entre ellos antiguas rivalidades de grandes propictarios, entraron en lucha.<br />

Los criollos civites 6 laicos entre los que ci grUpt) de 103 &ThorcS tenia<br />

el poder civil, como buenos diecIpuios de los espanolee, sobridamante Catôiicos,<br />

pero antee que catôlicos regalistas, creyeron que It virtud de cee p0der,<br />

deblan tenor subordinado a! clero por medjo del antiguo patronato de<br />

los reyes de Espafia, que creman haber heredado Integro con dicho poder.<br />

El clero resiti6 tat subordinaciôn declarando muerto el patronato con ladependencia<br />

opanola. En ci fondo, is facilidad de absorción y de amortización<br />

de in Iglesia, constitula para Ia gras propiedad del elernento criollo laico,<br />

one gran ainenaza quo éste trataba de conjurar, ejerciendo el patronato, no<br />

pam Iavorecer It in Iglesia, sino para clisminuir sos inedios tie accibn. La<br />

supresiôn del gobierno coercitivo y fuertemente integral do los virreyes y la<br />

adopciôn del thscentralizado gobierno republicano que en lugar de aquél so<br />

formó, ccntribuycron a favorecer in indicada lucha, en Ia que por su mayor<br />

libertad, entraron también los mestizos y los indIgenas.<br />

Los criollos "señores."— Los criollos estaban divididos, seg6n heznos<br />

expuesto con toda claridad, en criollos civiles 6 laicos y en criollos demo:<br />

los primeros a su vez. lo estaban, en criollos senores y en criollos atjricuüores,<br />

10 Ciltimos de los cuales se haban transformado mel por completo en<br />

mestizos; de modo quo criollos de sangro pura, no habIa mlts quo los criolbs<br />

que Ilamamos 57ots, y los criolios ciero, que eran Ia rtae superior<br />

de éste. Ahora bien, Ia reducciôn dcl ebemento do los criolbos a solo esos<br />

dos gropes y In guerra tlue éstos se hacian, debilitaban considemablemente<br />

in fuerza del elemento en cnnj unto, precisaznente cuando a! elemento mesti-<br />

20 tendIa It integrarse y Se iba i integrar. Los crinlios o'ires, los quo sucedieron<br />

en parte a los espalioles en in propiedad de Ins minn, los dueflos<br />

de Ia gran propiedad adquirida y conservada mis por ci gusto de la dominaciôn,<br />

do la vinculaciOn y de Ia renta, quo por el interés d0l cultivo y dcl<br />

producto, presentaban rasgos caracterloticos comunes, Cu catolicismo<br />

clasico, sos costutnbres de mando, y ci apego a sue tradiciones aristocrltticas,<br />

coino qe lbevaban sangre espafiola, descendlan de los conquietadores, y<br />

heredaban, inuchos de ellos, titulos de nobieza; ades, eran in cEase que<br />

tenia en en po(ler el got)ierflo. Ea clase misma, por afinidad do sangre,<br />

poco depués do Ia expulsion de los espanolee, reaccionO comenzO It reelbir<br />

en su seno, con carif,o, it todas las unidades espafiolas, quo de nuevo<br />

comenzaron It venir. Todavia boy sucede quo on espaflol, por humide quo<br />

sea so origen, puede ester seguro de quo si logra hacer fortuna, seth bien<br />

recibido entre los criollos sc'irtd. En l)articular el tipo del criullo .sefior, era<br />

entonces y es ahora todavIa, ineonfundible. El criollo es en lo general de<br />

alta sangre: He apellida EscandOn, Iturhe, Cervantes, Landa, ortina, Cueas,<br />

de Ia i'orr', RincOn, Piineutel, Rut, Terreros, Moncada, Perez (Itivez,<br />

Icaza, etc., etc. Es generalmente rubio, de ub mul,io meridional, 6 trigueflo,<br />

—frigueIto, segOn in Academia, es un color entre rubio y moreno,—de ojos<br />

negros mite bien quo azules, de continente orgulloso, deaspecto mite bien fri.


39<br />

volo que serb y do conjunto a Ia vez delicado y fino. Es generalmente hornbre<br />

de inundo, cortés, culto y refinado: on sue gustos, se muestra elegante,<br />

le agradan las condecoraciones y tiene la afición de los honoree cortesanos:<br />

pinta blasones en sue carruajes y se hace llamar gente decente. Sin embargo<br />

de las cuauidades anterloree, el criollo del campo, bajo ia iniluencia de lo<br />

que un escritor ha ilamado el feud-zlisnw rur&, muestra amentables regreciones<br />

al tipo del primitivo conquistador. Aunque no querernos hacer innscesariarnente<br />

complicadas las clasificaciones de este estudio, floe vemos precisados<br />

a sefialar Ia diviión do los criollos senores en doe grupos men'res,<br />

ti de los consercadore.s y el de los po!iicos: éetos ciltirnos se liamaron después<br />

Los criollos clero"—El clero, como dijimos en su lugar, ee componia<br />

antes de Ia Independencia, de espafiolee arriba, do criollos como dase<br />

media, y de metizos corno clase inferior: consurnada is Independencia,<br />

nedó compuesto de criollos arriba y de meeticos abajo, pero después, abiertoe<br />

todos los caminos del trabajo a todos los elementos de hi poblaciôn, los<br />

meetizos abandonaron Ia Iglesia y se dedicaron uiios ser empleados, otros<br />

ser profesionietaa—éstoc fueron los educadoe en Los Izstitutoe--y los demas a<br />

ser revolucioriarjos. El clero recibió entonces en su seno ( los indIgenas, psro<br />

éctoe, demasiado lejos de los criollos, no reemplazaron satisfactoriamente<br />

a los mestizos; al contrario, Ia causa principal del debilitamiento del clero<br />

consistiO en su falta de clase wedia. porque quedô compuesto do crioflos<br />

arriba y de indlgenas muyabsjo: aí ha Ilegado hasta nosotros: hoy forms.<br />

su clase media, con unidades espaflolas. En el grupo dcl clero, no solo hay<br />

que coneiderar a los miembros religiocos do él, 6 sea a los dignataxios y ministros,<br />

sino también a los miembros laicos: los unos eran los arzobispos, obiapoe,<br />

caflonigos, prebendados, curas, frailes, etc.; los otros eran los mayordomoe,<br />

administradores, abogados, sirvien tee, etc. Los grandes caudales y el numeroso<br />

personal (101 clero, por fuerza ocupaban 't muchas personae extraflas a<br />

l. El corjunto de esas pereonae, en su nniyorparte criollos, por quo los mdigenes<br />

no pasaron ni ban pasado de ser ocupados como minietros, formO en<br />

defensa dcl clero, lo Jue so llamO mae adelante, el partido reiccianario.<br />

Los indigena8.—Durante la dominaciOn espanola, Ia uniOn de los elementos<br />

do sangre espafiola y do sangre indigena, fué moclificando la condiciOn<br />

de ectos Oltimos, formando con ellos grupos do acciOn social. De un<br />

modo general, sin embargo, los indIgenas dispersos quedaron poco mae 6<br />

menos en igualdad do circunetancias, los indIgenaa incorporados apenas comenzaron<br />

a hacerse sentir como grupos eociológicos, y sOlo los indigenassometidos,<br />

si Ilegaron 't hacer sentir su acciOn. Los incorporados y los sometidos<br />

que tenlan acciOn sociolôgica en el pale, deapuéc de la Independencia,<br />

vinieron i quedar divididoseo cuatro grupos, ci del clero, ol de los soldadoaol<br />

de los propiearios coniunaks, y el de los jornaleros. Los indios que pass.,<br />

ron Li ser Ia ciczse &/erior del clero, hablan alcanzado con ascender hasta ea<br />

clase, Un rn(loramiento de tal naturaleza, que erati y tenian quo 8cr, pro-


40<br />

fundamente adicto g al clero superior: esos rnismos indios ilevaban al clero,<br />

13U sum sión pasiva y resignada, su voluntad individual comprimida pot<br />

largos siglos do despotismo indigena y do esclavitud espat'iola, y su tiinidez<br />

do raza atrasada, largamente atrasada en su evolución; poro también CU 1)0derosa<br />

acumulaciôn de energia que so despertaba al mejorar do condición:<br />

habraa sido inmensainente ñtiIes al clero Si su atrao evolutivo les hubiera<br />

perniitido entoncus estar i Ia altura del rn)rnclito histôrio quo psaba. rs<br />

qeeas so'la 'I'i, tarnbin hablan ascen'lido tanto de nivel sobre CU COfldici,n<br />

anterior. que eran (i sus transitorios señores, los generales que los reclutaban,<br />

vertladeraniento Citiles, por su umisi.n igualmente pasiva y resiguada,<br />

por Cu rositoncia pars Ins grandes fat igas, y por su energfs pam<br />

los eombates; largamente acostumbrados Ii ser ariimales de transporte y carga,<br />

en un medio carente de esos animales, sin cUos no habrii liahido opemacjones<br />

militares posihies, ni habria podido haber dominación alguna do<br />

cierta lejanIa; rnilitaban i las órdenes do todos los partido, y inorlan, no<br />

por una causa iii por una bandera, sino por adhesiôn personal i cli jefe,<br />

pot una adhesion infinitamente dolorosa para el sociOlogo, por In adhesion<br />

del perro iii aino quo le ha dado pan, ys fuera ese pan en forms do sueldo<br />

ya en forma do permiso do pillaje. Lo indfgeoas prepieiarws comunales, habIan<br />

tuejorado tiotablemente tie condiciOn, porque In tierra coniunal, pobre<br />

y estril como era, tenla quo alimontar t menor nOmero do personai y Ins<br />

alimentaba meor: éstas estaban ya libres del continuo atropello de los espafloles,<br />

pues si bien todos lo revolucionarios les causaban dafio, y molestiac,<br />

no llegaban hata arrehatarles ens bienes, ni hasta arrasar sue poblaciones.<br />

Los inilignas Jo lcros, ' peone.s tie ins hacienthts, rosto de los<br />

indigenas eselavos de Is j)OOa colonial, sin trabajo normal por las revoluciorito,<br />

pegados al suelo por las deudas, y doprimidos par ci Cisterns do Ia<br />

grun propieclad, segOn veremos en otra parte, eran los Onicos indigenas que<br />

guardabaii aOn su condici&n infeiiz precedente: In guardan todavia. Los<br />

rasgos morales caracteristicos de los intuio de raza pUru. en conjunto, oman<br />

y son todava, su surnisiOn survil, hipOcrita en los incorporados, sincera en<br />

los oinetidos, y su cristianismo semi–idolátrico. Pot cu tipo son bien conocidos<br />

en lo general.<br />

Los rnestizos.—El elem€'nto uetizo, se componia de cuatru grupos,<br />

el gmupo agriredtor, y los tres que ya dijitnos so fomniaron con lee unidades<br />

separadas dcl demo, os decir. el grupo tie los itntios, ci do los jofesionita8<br />

y ci de los , -eeoiucionnriou. C'oino liemos indicado en las Ocasiofles en quo<br />

ha iilo oportuno, el pequerto grupo que primitivarnente fué de los espafloles<br />

civiles 6 laicos agricultores, so descompuso r'tpidaiiiente, li. virtud de quo<br />

por uris parte, se cruzO mucho con los indigenas, y a virtud do que, por<br />

otra, convirtiO su propiedad individual en propiedad comunal. El agricultor<br />

espaflol, como indicamos ya tamblén, aunque se casaha algunas veces y<br />

conservaba dentro de su familia legitirna, su sangre puma, senibraba po<br />

donde quiera, entre las mujeres indIgenas, gérmenes do reproduccion que le<br />

I


daban multitud de hijos rnestiz'is. Esto, 6 crecian al cuidado de Ia rnadre<br />

6 al del padre, peru de todos modos, deitrn de Ia proiiiedad de ste, en in<br />

que generairnente éì dedicaha i cada madre 6 cads liijo. un pedazo de tierra<br />

pam que viviera de sus productos: cuando en vim no hacIs esto, lo haca<br />

al inorir; de todo modos, lo hacia Hifl dividir jurIdicarnente is<br />

tierra eorn6n. En alguno Cnos ol respeto tradicional 4 Ia famiiia de 'angre<br />

pura, reconocida por el apellido, so conserv:tb (t través de inuchas generaciones.<br />

pero sin otra autoridad €-fecti-a, sogCin nuostras ohservacione personale,<br />

que Ta facultad de orderer .-i eprovezthamientu de Is parte en que<br />

In tierra eorn6n, por no haber idu toiiiarla en posesi6n exciusiva por algu -<br />

no, qUO(iahn en calidati de tierra corn unal. En otros casos. desaparecia toda<br />

reiaciôn entre ci j)rirnitivo propie.tario v Los aetuaLe posee.lores. lo cual es<br />

perfectrnentc explicable en el easo de prderse Is sucesión masculina. La<br />

Independencia no enconLró en las conThnidades dcl tipo en que nos ocupaflies,<br />

espao1es, sine por excepeiôn, y no los expUIsô: Ia expulsion en tealidad<br />

se redujo ft los funcinnarios, ft los mineros y It ins comerciantes. Dc<br />

mode que en lugar do formarse de in primitiva propiiad individual de qu.<br />

se formaron esas comunidade, urn lncienda, come sucedia en ci easo de<br />

los propietarios s iorcs, e forraba To •iue se ha liamado de un niodo general<br />

una ranclzci4q, siendo et meetizo de ellas el que propiamente se ha Usmado<br />

rone/ero. En el case de 10 propietarios a%ores, Ia vinculación legal ó<br />

efectiva, tigaba ft In propedad eon In saiigre porn: poresoaquella se haeonserva(io<br />

intacta. aI corno se ha conservado pura Is sangre de lo propu-tarios.<br />

Cuando in población de la rancherlas era ilornasia10 nuIntrosa. Ia selecciôn<br />

ilevaba mucha unidades ft los l)i(l)105 y villas espa flolas, en tine se colocaban<br />

al latlo de los peninsulares: Ia seleccion en osos peIil y villas, liuvaba las<br />

unidades enperiores :1 las ciudades. El grupo wostizo, de Ins roerhero, fué<br />

ci nifta favorecido pitr 15 suerte; los otros grupos n.iestizos, procedeittes de<br />

cruzamiontoS do nasi6n, no tuviOron Ia fortnn in ser propietarios. fueron<br />

los desheredados, fueron los protegidos por Ia Iglesia, y uiu-ron los que fl1S<br />

tarde, se dividieron en eiapteados, prtfcsionistt'zs y rerolucionarios. Todo esto es<br />

tan claro, tan cierto y de tan 14'il cuniprohaciOn histOries, que no necesita<br />

en ecte e.tudio uris rigurosa comp!obncion.<br />

Todos los rupos niestizos tenfan un mismo ideal: (leprcnderse de los de<br />

mfts elementos de raza y sobreponerse ft ellos. En conjunto, lo mestizos, como<br />

todos lo productos hIbridos, r€tIejtb:tn los defectc.s V vjCjOR la razas<br />

mitivas, por In quo eran repugnados PI cuss, y ello ft so vcz v por In misma<br />

razOn, sentlan aversión por las earacterI-tica doniinantes de laS razes<br />

primitivas. Term que ser sam: lo crioIlo It Is azOn representantee de Is sangre<br />

espariola, velan en los mestizos los vicios y ckfectos de In rant indfgena: los<br />

indIgenas, los vicios y defectos de is raze espsfola. Ellos, es decir, los<br />

mestizos, su parte, repugnaban de los criollos, el catolicisrno sapsfbi<br />

que en elba no se habla formado como en los eapafiolea, al calor de<br />

Is Reconquista y de Ia RevoluciOn Religiosa, su sentimiento de attoridad y


42<br />

sos tradiciones aristocr.ticas, y de 10 indIgenas so ah yecciôn de raza servil<br />

Sn catolic3smo seuii–idoItrico. Y coino para los miSmO8 inestizOs, la religiOn,<br />

là autoridad y la tradiciones (Ic los criollos, y el servilistno, y là semii1olatrIa<br />

do los inJIgena, eran [orinas de opresión opuestas t Ia expansiOn<br />

do so propa raza, dieron i. su deeo do Iibsrtare do ellas, là forma do on deseo<br />

de libertad pie los lle yO despué a Ilamarse liberale.s. La resultante,<br />

pues, dci cartcLer de esos liborales, era una mezela de furor autirreligioso,<br />

igualitario, vengalur é inconoclasta, incesante y progresivamente alentado<br />

por todos lo. apetitos no satisfeehos durante sigios, desde el hambre de pan<br />

hasta là sed do instrucciOn, y formidablemente sostenido por Ia energia in.<br />

digena (le su emigre, energia detenida por là conquista españ)la en pleno<br />

desarrollo y acumulada en estado latento duraute Ia époea colonial.<br />

particular, el tipo del mestizo era y os tipo do raza inferior: le ha faltado<br />

el puliaiento del l,ienestar largo tieinpo sostenido; pero es incorifundible<br />

también. El moztiso es plebeyo: so apellida Perez, lLerniindez, Flores,<br />

etc. Do color moreno, quo en las mujeres so dice color apifionado, es ms<br />

moreno quo el europeo meridional, aunquo menos que el indIgena y<br />

en las c )stas es pinto: Lu cabello es en lo general degro y reblde, su barba<br />

negra y escasa, so cuerpo tosco y robuto, so contineute serio y grave, y su<br />

conjunto a Ia yea fuerte y doles. El mestizo, que siempre ha sido pobre, es<br />

vulgar, rudo, desconfiado, inquieto C impetuoso; pero terco, fiel, generoso y<br />

eufrilo. Natla puede identiflearlo In' .jor, quo Ia palabra con que fuC bautizado<br />

por là gentc dceuite: chin'z.co, derivaciOn do c/ieacall, ô sea para no traducir<br />

literariamente esta Oltima palabra, d&rrapade. Eu sos gustos moostra<br />

inclinaciOn a los placeres sensuales: cuando gasta no es elegante como<br />

los criollos señores, ni lujoso corno los criolio (100 más adelante liarnaromos<br />

crw!los nuoeos, Sin') simpiemente derrochador. El ideal ya anotado antes,<br />

unjO a todos los meatizos, y el desenlace de las luehas do los criollos, eon là<br />

dietadura de Santa–Anna, los hizo &iitrar en acción con el Plan do Ayutla.<br />

Los 'criofloe nuevos," ó "criollos liberales."—Junto a todos los<br />

grupos do razil, va indicados, so ba forznando uno nuevo. Durante toda Ia<br />

Cpoca colonial, coino es sai,ido, el gobitrno esp000l sisteinaticamente irnpi.<br />

diO el naciwiento y ci desarrollo de las indostria locales, no permitiendo<br />

otra que Ia miner:, y Inal1tuvo cerrado ci territorio nacional para todo cxtrarijero<br />

que no fuera espanol; pero deeds que so consuwO là Independeticia,<br />

como el territorio quedO abierto a todos los extraujeros, ins que no eran 68pafloles<br />

pronto pudieron ver quo no habiendo en el nuevo pals producciOn<br />

local ni aun minora, porque là guerra do Independencia y Ia expulsiOn de<br />

los espanoles acabaron con là producción do las mines qi los criollos no<br />

alcauzaron a rehacer, lo cual diO motivo entre otras coLas a là crisis quo sufriO<br />

là RpOblica en ens primeros dies do independiente, puesto quo las minas<br />

eran el principal ramo do producciOn nacionai; pronto pudieron veT, repetimoe,<br />

quo no habiendo producciOn local en el paa, éete of recla, condiciones de<br />

campo virgen para toda explotaciOn. A esa circunst.ancia so debiO que là In-


43<br />

laterra paralizara is reconquista proveniente do la Santa Alianza y que fa•<br />

cilitara is consolidaciôn do la Indepen'leiicia; a esa circunstaucia se debiô<br />

tambin, is primera reinosa de capital etranjero que se hizo a nuestro pals,<br />

con el empréstito do La Deuda Inglesa, Como era lôgico, se produjo un movimiento<br />

de emigraciôn pars Mexico, quo favorecieron ia nuevaa condiciones<br />

de navegación por el Atlántico, y que tuvo por forzosa resonancia, un<br />

movimiento inverso de Mexico hacia el extranjero, inuy especialmente hacia<br />

Europa, que llevó a muchos LUOXICSflOS 't pasear y 't estudiar, ya quo no<br />

: fIjarse allá definitivamente; pero el movimiento de inmigraciôn extranjera<br />

pam nootros, fuC, no do unidade8 trabajadoras que nada tenlan que hacer<br />

aqul, sino do explotadores do todos lo ramos del cornercio.<br />

Dadas las condiciones de anarqula que caracterizaron el primer periodo<br />

de nuestra historia de independientes, el cual pudiera liamarse Periodo de<br />

la Desntegrncióe; dudas tambiCn las condiciones do pobreza del pals, por<br />

esusa do dicha anarquIa, el movimiento de inmigraciCn a quo nos referimos.<br />

fuC relativamente limitado; pero produjo, sin embargo, is formaciôn de un<br />

grupo extranjro fijo, quo se fuC transformando necesariamente en un fluevo<br />

grupo crioilo. Ete habrIapodido fundirse con ci oletneuto criollo cle ongen<br />

espanol, por cierta sanidatl de origen, puesto quo los dos procedian de<br />

Europa; pero el elemento criollo do origen epanol, lioredaba en mucho is<br />

repugnancia de los espanoles pars con los extranjeros, derivda de is creencia<br />

do su propia superioridad, y i ollo so debió que los nuevos criolios formaran<br />

un grupo aparle. Estos nuevos criolIo, no procediendo do Espafia,<br />

no heredaban l catolicismo cictico de los espafioles, y no habiCndose formado<br />

en la Cpoea Colonial, no tnan ni ci sentirniento de autoridad ni ci<br />

espIritu aristocrático de los criollos S iores; ademâe, siendo como eran, donvaciôn<br />

do unidade inferiores, educadas por Ia Revoiuciôn Francesa, cuando<br />

noarrojadas de so pals por las consocuencias de esa misma revoluciôn, estaban<br />

animados de un verdadero espIritu liberal: creemos con razCn quo deberlan<br />

ilamarse, si no crzullos nuevos, I crioUos lberale8. La ncciôn dci grupo<br />

tranjoro ptimitico, so hizo sentir mueh on tl primer I)r1oIo dc iwestra<br />

historia d in 1pcn iientes:ae'a acióu so dehioron las guerras etranjera<br />

de origen europon, ,pj friinos en 1)Sriodo: i esa acción so ,Iebiô Lnts<br />

tarde Ia Intern-nicióu. hay quo Ihicer notar en este punto una circunstancia,<br />

y es Ia de qie por entnces, enLre ci grupo, l)rimero de los extranjeros<br />

y despu(s ile los croLto nuevos 6 crwllos lz6erales, no ligumban duo escasamente<br />

los a'nsnicaos dcl Norte. Los Estados I'nidos, en sos diicultades do divsióa<br />

entre ci Norte y Ci Sot, atraeaban in que puJiérarnos ilawar su poriodo<br />

de foninai3u 'letinitiva. Eotoneo.s ci eleinento extranjero domninante.<br />

era el frances: nuestru litoratura do Ia C poca lo demuestra de un modo indudable.<br />

El criollo nucvo i,reaeita en particular, un tipo sign vago pero quo<br />

puede ocr reconoido. Pot felts do las preocupaciones unistocráticas de los<br />

eriollos señores, no ha cidaho cia Ia pureza do su saflgre; lero aunque Su<br />

tipo sea aigo c)nt 050, el apellido no dejo lugar a duja. El cniollo nuevo, so


44<br />

llama Barron, Robert, Dupont, Duret, Lanz, Hcnkel, Lancaster, Comonfort,<br />

etc. El tipo pure es per lo general, ruhio septentrional 6 rubio claro, y<br />

de 0)05 azules; fuerte V flO grosern, pero no fino. El criollo n,icco tiene todac<br />

las caracterlsticas dcl europeo no epafio1: cc laborioso, sobro. econômico,<br />

previcor, calcuhador, altoioente codwwo, instruido, ocuiible y prudente. En<br />

5(15 gtietos muestra prefroncia por lii ostentación, por ci lojo; Cli SUS aui'ionec.<br />

cc artitc, y artista per lo coni6n, inteligente.<br />

AccVn general do los diversos elomontos tnicos, desdo la<br />

Independencia hasta el Plan de Ayutla.—lT)jimos sates, que do los<br />

tres elem(•ntos de ran (IC procedencia colonial. ,-(10 ci do los rnestizos estaha<br />

en aptitud do integnarso y cc iba integrando en realidad. El de los crio•<br />

lbs reducido iii grope (le los & ',rc y iii grupo dci devo, cc deldlitaha por<br />

Ia guerna sin cuartel ijue eeoc doe gropes i-c hsclnii. El de los indigenas, clividido<br />

en cuatro gropes. Ci de Ia close iuferq rr del ciero, ci do los SO!d(oiOS, ci<br />

de los j'rojoetaros eomnnolcs v ci de los peones, era indiforente 6 toilo, ciendo<br />

por una parte come era, incspaz de acciôn social en COIijUnt() por lii falta<br />

de uniôn do cue grupus y per is feAts de cohesion en eada grupo ile 1 is uflidades<br />

que bo componfon. y estando per Ia otra. ocupado preferenternente en<br />

atender 6 en suhsistencia.<br />

El nuevo eletnento de raz que Be incorponaba 6 los prececbentes en Ia poblaciOn,<br />

era todavia puce numeroso y no sulicientemente rico, 6 pesar do<br />

qii babha dade yo—pronte diO—c-on los mejores do los negocios por emprender:<br />

ci contrabondo y lii neon ocual. Ash ins cocos, las luchas de los<br />

criollos seThires y de Ins criolloc ciro ded Ia Independencia, manterihan Ia<br />

marquis y Is debilidad nacionaIe, que entre otros funeetos resultado s, prod<br />

tijeron is reducciOn lel terrtori() ncionaI 6 so Ilinite cro';oiigRe. dcspus<br />

do Ia guerra con los Estado 1nidos, y esas lucha liegaron Ii so fin con ci<br />

agotainiento ccci compic-to de amhoc cooteridientes. Ece ng'itamient iliO oportunidad<br />

6 Io rncstizos porn sobrc-pnnerco 6 todos IJS gnu jios do ncciOn social<br />

v 6 todo lee elenieflt(w (IC raze con ci P!an ile Ayutia. Peru baste is I'residencia<br />

de Comorfont, conic no eran dccc social de grandes ir,terees,su nc.eiOh<br />

estnbn reducida Li Ia de todos 10 dominadores obre todos Its dcminalo, a!<br />

dlii ciguiente dcl triunfo que do putito de 1eurtida Li Ia doiitinaciun : Is fuerza.<br />

Enan los duefes do Iii situnciOn, pero so poder no tofu sutiiente base<br />

(IC sustentavjOn. El lni!ocr (Aobierno que firmerun. bojo lii Presidoncua do<br />

Alvarez y Ia dirección de Ocainpo, era on Cobb-run rcts lief tIe ItICILS (1(10<br />

de intereses socja1e. Si Cornoafort no holilens still) l a.iiva verdadera (IC ccc<br />

Gohierno, ci triunfo de los mestizos habnua side inevitnhleniente transitorio.<br />

Por fortuna Cowontfort, criollo nrero, unidad internieclia sntre Io mestizos y<br />

los criolbos de origen espafiol, encabezó recueltiiioxile el nuovo Cohierno y<br />

trajo 6 él 6 los criollos poht.icos 0 rnodera,los dcl grupo do los .s gores, y estee, (<br />

sean los mismos inoderados, dirigieron los negocios, d6ndole su orientaciOn<br />

natural, Contra Ia Iglesia como propietaris, respetndo Ia Iglesia coino inti.<br />

tuci6n religiosa. El tradicional designio de todos los criollos de- onigen espa-


45<br />

ñol quc eran regalistas autos que católicos, segün ye henios dicho. iba a<br />

curnplire: Ia Iglesia serla despojada de us Liene y quedara inposibilitada<br />

pare recol,rorlos. El despojo de Ia Iglesi, se aprovecharhi pare dar hienes<br />

105 mestizos que linbian uiecho Ia revoluciôn, y no los tenlan. CoincidIau,<br />

r°°. en cuanto iii despojo de In Iglesia, ci interés de los mestizos y ci d los<br />

criollos. Tsn do acuerdo estaban unos y otros, quo los iat;zo ineurrieron<br />

en el error de considerar L los eriollos 7n0(Ierados coaio lberala.<br />

Acoión general do los diversos elementos étnicos, desde la<br />

consolidación del Plan do Ayutla hasta, la caida del segundo Imperio.—El<br />

Gobierno do Comonfort, representando ya los intereses do los<br />

criollossc,wres, toula una re1)resentacin respetable quo lo hacia fuerte, y por<br />

aigfin tieinpo lo fu en efecto, no teniendo ns enenig)s quo el grupo de<br />

los criotlos ciero, (101 UC sôlo habla estado en actitud militante la fracci6n do<br />

las l)OiOfl unidas al clero poi- razôn de intereses, 6 sea el partido reeccio•<br />

nario, ci cual no tenla potha tenor otro programa, que contrarreetnrel avance<br />

de los criollos seore y de los mestizos contra la Iglesia: a medida quo los<br />

criolios stfiores y los nieatizos cii ese caniino, iban haciendo, €1 partido de referencia<br />

tenla quo ir procurando deshaccr; contra Ia acciôn do aquellos, éi toa<br />

quo procurer Ia reaccióa. La acciôn de los prilneros vino cristalizar do<br />

preferencia en las leyes de Desamortizaeiôn.<br />

I)esde Ia doininacibzi espaflola haste las leyes de Desarnortizacibn, las condiciones<br />

do In propiedn(l raIz no habian vaziado sensiblemente. Cierto que<br />

los titulos do Ia propiedad mercedada de titulaciôn notarial sucesiva, hablan<br />

sufrido una interrupcion importante durante Ia guerra (10 Independencia.<br />

porn esa interrupcibti no altereba en ci touch Ia naturaleza do dicha propiedad.<br />

Se hablan hecho también por Ia Federación, aigunas concesiones do<br />

terronos baldIoa que :1 su ticinpo seth necesario recordar, y so enagenaron<br />

inuchos bienes le los llainados de U?ILpolalidacles quo ci Gobierno nacional<br />

teni a en su poder. En lo doixiás, Ia propiedad conservaba su estado anterior.<br />

I.ns leyes 1e Desainortizacibn quo suponemo conocidas (IC huestros lectorca,<br />

ci produjeron en las condiciones do Ia propieclad alteraciones de grandlsima<br />

icnportancia. Esas byes tuvieron en conj unto el defecto capital do re-<br />

Ilejar ci espiritu de los criol/os moderados quo Ins dieron. En luger do denvarlas<br />

indirectamente do Ia false conciiciôn do Lode Ia propiedad auiericaua<br />

desprondida como por grade 6 merced revocable do los derechos patrinioniale<br />

do los reycs de Epafca, y directainente de las cccndiciones del Patronato<br />

quo puso en manos de in Iglesia los bienes que ésta tenia; y en vez del<br />

darias exclusivaniente contra Ia Iglosia que tenia esos bienes, como era el<br />

verdadero propbsito de los criollos ',noderados quo las formularon y de los mestizos<br />

que las sostuvieron, los miswos cricl-loi nioderadoc, buenos católicos al<br />

fin, pues sólo I ueron considerados como Ilberales, ponque ens ideas regalistas,<br />

6 sean SUB empeftos do ompobrecer a la Igbesia, coincidieron con los propbsiLos<br />

do los mestizos; los cr101108 moderados, (Iecimos,en eu doseo de empobre-


46<br />

ecer i Ia Iglsia, pero no de atacarla coma instituciôn religiosa, envolvieron<br />

aquel propôsito con el ropaje de un trabajo encaminado It porter en circulaciôn<br />

Ia propiedad amortizada tods las instituciones de duración perpetun<br />

6 ijidefinida. tratando de hacer creer, (l t e si ese trabaj comprendia It<br />

los bene de Ia Iglesia, ello era de nit mono accidental y no preferente. Las<br />

consecuencias que esto produjo fueron fatales, parque, por una parte, las leyes<br />

relativas tuvieron tine forma tan deficiente pare el movimento inmensamento<br />

trascend.nta1 quo iniciarrn, que no pudo litcerse ese movimiento<br />

sino de un modo parcial, quedando en inucho burladas: por otra, en Ia parte<br />

en quo foeron eficacos contra la Iglesia, la lsamortizaci6n o hint en tales<br />

condiciones, que no b.'neficiô los meatizos en provecho d los CUCiCH e itizo.<br />

sino It lo crjollo3 nwva.t 6 c;iollos li/craics; y por (iltimo, vinitron It producir<br />

efecto pleno contra los indgenas 2>roPicflrOs en los quo no so htbIe pensado<br />

antes y contra los que vini-ron It ser'ir de instrumnto de despojo. Tales<br />

efectos prolujeron, It In yes, el descontento tl, los metizos quo Ce creyeron<br />

l)ur]ados, el levantamiento dc los indigents prop carzos comunaics, y In resoluciôn<br />

de in Iglesia do aprovecharse de in oportunidad quo Ce Ic presentaba<br />

pare recobrar sus hienes y derogsr las leyes do Deainortizaciôn. Cuando<br />

decitnos ahora La Iyksia, seg(in toda lo que h mos dicho anteriormente, decitnos<br />

los criollos cZero en ens dos fracciones, que eran los criollos dignatarios ,<br />

',minitros y los criollos renecionarios, y decimos tamhién, los indigcrtas close inferior<br />

del thro. Los mestizos no querian por supuesto tine reoluciôn que so<br />

haca en contra de sus intereses, pero contribuyerou It desatarla roinaudo ci<br />

poder do Comonfort. Los indige'nas propietarios conutnales, los c,?ollo.9 dignatarws<br />

y ,ninistros do Ia Iglesia, los criollos reaccroncrios y los indtgena eeieiá.sticos,<br />

SI entraron franca y resneltamente en la revoluciôn baja lit jefaturt<br />

do los re.acciOnarios, y todos atrajeron con sos recursos a los indqcnas sofdadog.<br />

Pocas veces on nuostra hitorizi, Coma entonces, los caudillos do one revolución<br />

ban respondiilo It ton extensas aspiraciones y hart representado tan<br />

grandes intoreses. Par eupusto, do Ins cry,lios .tcres, los que hemos llamado<br />

conservadorc., so ocultaron inego. temerosos de ufrir en pus interee las<br />

consecuencia s do lit rcvolución, y Io criollos nuevos 6 criollos Wieraks quo hablati<br />

pido los desarnortizadores de lit grim propiedad (101 clero, se mantuvieron,<br />

en an mayor parts, en una actitud de espectativa neutral en tanto pie<br />

Ia misma revoluciórt se resolvla. Comonfort, por Ia tanto, quedó polo.<br />

Los mestizos que eran los sostenedores do Ia revoluciôn do Ayutlr, y por<br />

cndo de las reformas trascendentales tan iufelizmente comenzadas con las<br />

leyes do Deeamortización, tuvieron quo soportar la consecuencias de Ia Tovoiuciôn<br />

quo contra ella so bade; fueron, en Ia contienda qne so abriO, los<br />

densandados, y su papel tenf a que ser el de la defense. Desempefiarori It<br />

maravilla ese papel histôrico, merced Itlas condiciones de energia de su sangre,<br />

y merced Is las cualidades salientes de un hombre, qua por Bus condiciones<br />

de raze, estaba completamente identificado con ellos, alentando todos<br />

sue ideales y respondiondo I' todas sus esperanza, y quo por sue condiclo-


47<br />

nes do carActor, era a propôcito para ol trabajo de Ia lucha de resite nehi<br />

ese hombre era JuArez.<br />

J uirez organizó Ia delensa encomendando Ia parte principal de ella al genial,<br />

al inmensamente genial Degollado, quo supo compender, como nmguno<br />

ha comprendido ni antes id despué, hauta ahora, quo eólo es fuerta<br />

en nuestro pass, eI poder quo domina Ia zona de los cereales, é hizo imposible<br />

por medio de us constantes bittallas, Ia consolidaciôn en Ia zona de h)s<br />

cereales, del poder erigido en Ia capital de Ia Rep(iblica por ol grupo ieeecion<br />

arlo.<br />

Empero, Ia prolongación do Ia contienda y Ia desigualdad do fuerzas de<br />

los dos contondientes, pnen A uno de ellos, al do .IuArez, al do los mesti<br />

zos, casi en el caso do sucumbir; no flaquenba, poro desfitllecla, precisamento<br />

en k-s momentos en quo sos contrarioc Ilamahan en so auxilin una intervención<br />

europea. Lao fuerzas iban ci faltarle: A su vez pidi( con Ia irreflexión<br />

natural en los momentos supremos do Ia defense propia, hi intervención<br />

americana quo obtuvo al fin, no como In podia ni comb In euperaha, pero Ia<br />

obtuvo an realidad. Mas aul y todo, sus condiciones no mujorahan s'msiblemente,<br />

cuando algunos de los mestizos por su propia inspiraeión, comenzaron<br />

A ocupar los bienes del clero. Esto decidiô (t JuArez A expeclir la byes<br />

do Nacionalizaciôn. Dichas leyes estal)an ye ponsada, pero .JuArez amin no so<br />

reolvIa A darlas, cuando Degollado, ci mejor conocedor de In situación entonces,<br />

le instó pare quo las diora. Esas mismas leyes, eran en suma Ia<br />

correcciôn joiciosa. aunque también deficiente, de Ia Deeamortización, puesto<br />

que ilevando adelante el objeto de ésta, es decir, el do quitar al clero stis<br />

bienes races, reduclan su acciôn A solo el clero, y facilitahan Ia adqnisición<br />

do esos hiones. Esto dosde luego produjo el efecto de quo se abandonaran<br />

las byes do r)esamortizacion por Ins do NacionalizciOn, y ello proclujo A su<br />

vez saludables consecuencias.<br />

La ptimera de dichas consecuencins, fuO In do que los md/genes propietarios<br />

ronwauis quedaron por de pronto libres del peligro de nuevos despojos y se<br />

furon apartando do In revoluciOn; In segunda, I ué lade que la Tglesia l)ordi&<br />

los bienes de quo principalmonto cc alimenttba Ia misma revoluciOn; be tercore,<br />

fué Ia do que los mc'stizos a rlquirieron algunos do esos bk-nec que les<br />

sirvioron pera recrudecor sus brios; y in coarta, fué in de quo los eriollos<br />

nuevos so decidieron A dejar so act itud espoctante y so echaron en brazes do<br />

in revoluciôn pare busear junta A los mestizos y at amparo do las nuevas leyou,<br />

niejores lucros quo los alcanzados con las de Desamortiz'ciAn. Como<br />

todo ello haca imposihie Ia reacciôn, y sta era Ia (mica idea, el (muico programa<br />

del Gobierno estableci:lo en Ia capital, ese Gobierno quedO moralmente<br />

nulificado, y (Ic hecho quedA nulificado también;ademAs, Ia obra do Degollado<br />

lo habla empobrecido, no dejAndolo ocupar por completo la zona de<br />

los cereales, y no pudiencto pagar a sos soldados, los indigenas soldadoa lo<br />

fueron abandonando poco A poco. Los recursos supremos como Ia ocupaciOn<br />

de los fondos oxtranjoros y el empréctito de Jecker, colmaron Ia meclida


48<br />

para ci Oobierno de Ia capital. No quedaba mis reniedio quo Is intervenciOn<br />

europea; pero ésta tardaha tanto! Mientra venIa, .Jurez ocupaba Ia capital<br />

y establecla el primer Gobierno propio y formal do los T005tizos que ya<br />

eran clase do intereses. Con ella Is preponderancia do los mestizos estaba<br />

asegurada en ci interior del pals; faltaba imponerla al exterior.<br />

TardO macho, en efecto, Ia ] ntervenciOn pars venir, lr fortuna nuestra.<br />

Las impresiories de lo (iltimos sucesos, lievadas I Europa y corroboradas<br />

con Is expulsion hecha .Juárez del Nuncio del Papa y de algunos Ministros<br />

extrane;os, deterrninsronallá la creencia de que en Mxico habla<br />

tenido lugar una lamentable retrogradaciOn hacia el salvajisino. E,a creencia<br />

que pars los ingleses significaba uns 1)érdida de fondos, para løa espaFio<br />

lea Ia posibilidad de una reconquista. y para los franceses una oportunidad<br />

do ejercer Is fnnciôn redeutora de quo tanto por entoncea so cuvaneclan,<br />

trajeron Ia IntervenciOn do que so derivO ci Itnperio. Pero cuando vino esa<br />

Intervenciôn ya ostaba ostablecido y comenzal,a ii funcionar con regularidad,<br />

si no completa, Si por el momento satisfactoria, el Gobierno de los inestizos.<br />

quo encabezaba JuOrez. Ese Gobierno sorprendiO viamente ii los comisionados<br />

do las tres potencias de la empresa intervencionista, porque eaperando<br />

cucontrar un estado do cosas cercano a Ia barbaric, so encontraron con<br />

un estado de cases organizado con arreglo a las byes de Is civilizaciOn. De<br />

esa sorpresa al reconocimiento del Gobierno do Juárez, no liable mas queel<br />

Paso que so di6 en Ia 1-oledad. En lo sucesivo toda cinpresa do intervenciOn<br />

tenla que ocr, como foe Ia francesa, una verdadera invasiOn. Al amparo de<br />

ella e clerto que el Itnperio pudo estabbecerse, poro bajo ia tres condicio<br />

nec capitales aiguientes: quo ci Emperador hubiera tenido capacidades polItica<br />

suficientes pars coml)render por estudio, 6 para sentir por instinto,<br />

el complicado juego do los grupos do acciOn social y do los elementos de raza<br />

quo hemos inthcado autos. a fin (10 unir todos esos gropes y todos esos<br />

eIemento en contra del mestizo; quo la Francis redntora, descendiente do<br />

Ia Francia de Ia revoluciOn, hubiera querido desempenar el papel do reacciooaria<br />

para volver i un pueblo hecis atrás; y quo al hacor Osto, caso do quo<br />

: quisiera hacer, no tuviera quo perjudicar abs criollos nuevos, quo eran los<br />

dueflos do una gran parte do is propiedad dosamortizada y nacionalizada,<br />

eutre los cuales Is mayor porte eran franceses. No pudiendo Ilenar esa tres<br />

condiciones, Ia ezn 1'resa intervencionists venia a tenor por Onieoo objeto ci<br />

deatruir el (iobierno do Juirez, pars poiier el hnperio en su lugar, 6 lo quo<br />

era igual, quitar @1 gobiuriio do la manes do Ins mestizos, pars ponerbo con<br />

el misnio carácter, aunquo con Ia forms imperial, en las de los crio110 consereadore,<br />

divorciados de los reaccionaiu.. Ese l)laU, que aintOticamente ha<br />

formulado D. Jto Sierra (JuAasz, su ()BaA v su Txa.i po), diciendo que<br />

fué ci ewpeño de unir ei Imperio con is Reforms, agradaba a Ins criollos<br />

conservadores que vef an do nuevo renacer is nobbeza, los honorea, los privilegios,<br />

y convenfa a los moderados, que eran riolios al fin, pero ho agradaba<br />

xii convenfa a los mestizos 6 liberales, ni al clero, ni a los reaccionarios;


49<br />

y los crio'io 8e17')reS, tat-ito los coneervadj)re4 cuanto los ,noderz'lo, estaban deniasiado<br />

lejos de Los indgenas, y eran ye demasiado débiles pare asumir<br />

Las responsabilidades do La situación Frar,cia cornprendiô pronto ésto, y sóIo<br />

tardô en retirarse lo quo su honor mulitar le exigió. EL Imperio, falto del<br />

ejércitO frances, se hizo reaccionario, pero el grupo reaccionario, una vez que<br />

el clero habla perdido sus bienea, nada significaba ye: irremisiblemente el<br />

laiperio tena que caer y cayó Su calda consagrô pare sierupre en el exterior,<br />

Ia firzneza del goherno de los mestizos. La obra de Juárez estaba terminada.<br />

-<br />

Todo el periodo que répidarnente hernos recorrido, desde el Plan de Ayutie<br />

haste La caida del Imperio, puede ser lie mado con propiedad, €1 pe,4odo<br />

de eransiciôa. Ee perIdo, a virtud do circunstaflcias quo es inütii referir,<br />

tuvo una prolongaciôn artificial que durô haste el fin do Ia Presidencia de<br />

Lerdo de Tejada. Despues de 61, coinen 6 el j eriodo integral quo dura todavia;<br />

en 61 te.nemos que reeolver los grandes probleinas quo son el objeto do<br />

este trabajo. Pare ruejor plantear esos problemas, vamos a ampliar por Separado,<br />

de lo datos anotados como de nuestra historia contemporanea, los<br />

relativos las leyes de Desamortización y do Nacionaiización, pare expresar<br />

Las modificaciones quo con ellas sufrieron las condiciones de la propiedad,<br />

y los relativos la poiltica seguida por el señor General DIaz, en lo quo lievamos<br />

del periodo integral, para darnos exact-a cuenta del estado de los grupoe<br />

do acción social y do los elementos de raze de la poblaciôn, en el moinento<br />

en que tenernoe que resolver aquellos problemas.<br />

CAPITULO CUARTO.<br />

INFLUENCIA DE LAS LEY DE REFOIMA SOBRE LA. PROPIEDAD.<br />

Ojeada general a las leyes do Desamortización.—Para La perfect-a<br />

inteLigencla (le La cuestiôu que enuncianos, eriViamOs a nuestros lectores al<br />

cuadro que manifiesta el estado que guardaba Ia propiedad al consumarse<br />

La Independencia. La primera alteración trascendente que sufrió ese estado,<br />

fué Ia que le causaron las leyes de Desetnortización y do Nacionalizaciôn en<br />

Ia revolución do La Reforma. Las primeras, comb dijimos en su luger, notuvieron<br />

otroobjeto, queeldequitarála Iglesia sue l,ienes pare darlos it los mestizos.<br />

Si eato se hubiera hecho de un modo directo y preciso, habria tenido,<br />

cuando menos, Ia ventaja do quo ens efectos hubieran quedado circunacritos<br />

7


50<br />

a los bienes de Ia Iglesia, y no huhieran producido en los de laB comunidade<br />

civiles, y en 1* propiedad comunal indigena, la profunda8 perturbaciones<br />

que produjo y que no han podido seT remediadas todavia de tin modo<br />

completo En Ia intentada noilización de Ia propiedad ralz amortizada, por<br />

una parts, se perdiS de vista el objeto principal con que se hacia, y era el<br />

intorés de los metizoe; por otra, no se tomô en consideración Ia gran pro.<br />

piedad individual propiamentedicha, que coino veremos w[s adelante, constituye<br />

en nuestro pals una verdadera amortización; por otra, secomprendieron<br />

los hienes de las comunidades civiles y de las comunidadea ir.Hgetias,<br />

que era in6til, €xtsmporáneo é ito politico desamortizar; y por (iltimo, aunque<br />

so asS del pensamiento desamortizador, como do un disfraz quo ocultara<br />

Ia intenci6n verdadera de Ia reiviniicación de los bienes eclesisticos, ese<br />

disfraz it nadie engafiS.<br />

Critica de las leyes de Desamortizaoión hecha con el criterio de<br />

Ocampo—En detalle, las icyoc de I )eamortización estuvieroO muy lejos de<br />

haher servido, pant liacer Ia inmensa transformaciSn do Ia propiedad que miciaron.<br />

Las fundanientales, S sean la (le 25 do .Junio do 1856 y su reglaniento,<br />

trataron de convertir a los arrendatarios (10 los bienes do comunidades 6<br />

corporaciones, en propietarios de esos bienes, mediante Ia ohligaciSn de pagar<br />

una aicabala y de hacer los gastos dci contrato reapectivo. quedándose<br />

a reconocer el precio it interés, sin piazo fijo y it titulo hipotecario, sobre los<br />

mismos bienes: en el caso de quo los arrendatarios no hicieran uso de sus<br />

derechos, éstos pasaban a denunciantes extrafos: los bienes no arrendados,<br />

deblan set enagenados en suhasta p(iblica, quedando ci comprador it reconocer<br />

ohre elios el precio de remate. Aerca de las expresadas byes fuodamentales<br />

y do sus efectos, para quo no se noB diga quo las juzgalnos fuera<br />

de Ia época y de las circunstancias on quo fueron expedidas, copiamos it continuaciSn<br />

el juicio de Ocampo, expresado en in exposiciSn con quo justificó<br />

las circulares que corrigieron Ia ley fundamental de Ia NaionalizaciSn, formulada<br />

con tan poca voluritad por l criollo Lerdo de Tejada: "Antes do<br />

"continuar Ia exposiciSn de este punto, creo conveniente decir primero, quo<br />

"no era tan ventajoso adquirir las fincas con las condiciones tie Ia by tie 25<br />

"tie Junio de 1850. Mo bastarla como prueba de tal aserto, citar, que bubo<br />

"muchisimas finca, fuera de las capitales, que quedaron sin adjudicarse,<br />

"porque it ninguno pareciS que eran benéficos, en aquelias fincas urbana,<br />

'los tSrminos tie Ia adquisiciSn, por haberso caldo en ci error de igualarias<br />

"con las de Ia capital; pero deeo adernits rnostrar dos razones de las prin-<br />

"cipales para corrohorar éste mi dicho. —Esunaxiomade Ia Economia Poll-<br />

"tica, quo no debe iniponerse al capital, sino it In renta. Este principio Os<br />

"fundainenta, y ci quehrantarlo conduce al absurdo de quo el fisco absorba<br />

"todo, lo quo es incbebido. La alcabala impuesta it Ia translaciSn del domi-<br />

"nio, es UflO tie los errores españoles, en quo mits claramente se ye Iue Ia<br />

"imposiciSn se hace sobre el capital. El invcntario social, cuando Ia finca es<br />

"de A, en nada se altera, ni menos ha producido, cuando al instante des-


51<br />

"pués, Ia finca es de B, y como do Ilamsrse prilnero de A y despus do B,<br />

"no se ha producido ningün nuevo valor, es dare que Ia cuota quo deban<br />

"pagar 6 A 6 B, ha de tomarse del capital que se transfieren. Como is cuo-<br />

"ta en nuestro easo, era (10 Un CflCO por ciento, Ci truponemes que en un mismo<br />

"dia el dominio de tins fioca se transladase diez s' nueve titulares, el pago<br />

"de las diez y nueve transtaciones, al cinco por ciento, habria absorvido<br />

noventa y cinco por ciento. Es dare, pues, que para el vigésimo I quien<br />

''quisiera venderse 6 transladarse Ia misma finca, ya no podria dIresle en<br />

"epta 6ltima operaciôn mao que el titulo, porque el undo ünico que restaba<br />

"de los primitives den, debfa también ser absorvido per el fleco. (Despr&<br />

"cio las fracciones para hacer mao sensible el resuitado).—Asf, por el 6lo<br />

"capftulo do aicabala de translaciôn de dominio, los bienes de mano.s muer-<br />

"las quedaron gravados en el inventario social, con i.tna euma fuert.e, el vi-<br />

"gésimo de lo que se supone que vallan, totnando tal suma, do 10 otros<br />

"bienes de Ia Rep6blica, para que Is coneumiese ci Gobierno y para que ci<br />

'c!ero sanease y meoraoe su dominio. So gravó, pues, is fortuna p6biicaen<br />

"cinco por ciento en heneficie do! clero, quo para nada voiverfa It contrihuir<br />

"It 108 gastos publicos.......Por lo prontO sOle (lob0 hahlar do Ia otra dOnSi(lera-<br />

"ciôn per Ia quo era onerosa Ia adquisición cle los bienee (10 flVvno8 m.uerta8<br />

"conforme 6 Ia Icy da 25 do Junio do 1856.—A primers vista y para las per-<br />

"sonas irrellexivas, parece que pagar una cuota cualquiera mensua.i corno<br />

"rtnla, es lo m6-mo 1ne pogar iguo1 come rêdito: Bi los n6meros son iguales<br />

"pars Is exhibiciOn, parece quo nada imports que se diferenclen en el nom-<br />

"bre. Pero en is realidad noes ad. El antigno arrendatarie, por s6Io liamarse<br />

"proiietari o, tenfa pagar at cabo del aflo, It mIte do las doce mensuali-<br />

"dades (IC cus primitivas rt-ntas, todo lo que tenfa que gastar para la reps-<br />

"raciOn y conservaciOn de Ia fines, conservaciOn y reparaciOn que antes<br />

"eran It cargo do 1* mono ntuerta. Tenla, ademIts, quo sufrir todas las tern-<br />

"poradas en quo los inquulinatos vacaban, vacaciofles quo ante8 oran tarn-<br />

"bién It argo de is mono ,rv(rta. Dc inanera, que por ci sOlo hecho do ha-<br />

"berse adjudicado It los inquuliros Ins fincas urbanas dcl clero, eats so volviO<br />

"mIts rico y los inquilinos quedaron mIte gravados. Acaso no se hahra en-<br />

"contrado, aunque so buscase, medida mds hoIit contra Is sociedacl, ni pre<br />

"texto tnenos iôgico para sacar tin cinco por ciento de Ia fortuna del adqui-<br />

''ridor y en nombre de los hienes que so le adjudicahan disrninuidos rea1<br />

"monte en esta cantidad, y gravadoe tarnbién realmente con reposiciones y<br />

"vacaciones, asi corno con ci page do lao contribticiones que antee corrfan It car-<br />

"go del quo so Ilamaba propiotario......En Mexico, el donde laabundancia<br />

"de población, coinparativamente It los dmIts puntos de Ia Republics. hace<br />

''tan fItcil ci ncontrar inquulinos, y subir tanto el precio do los aiquuleres;<br />

"en MCxico, en dcnde Ia suavidad del carItcter habfa prevalecido sobre is<br />

"aca!icia del sacerdocio, y conservado en mtnhos cacos los bajos arriendos<br />

"impuestos de muchos afics atrIts; en ?1Cxico pcdra ser ventajoso para mu-<br />

"chos adquirir Ia propiedad, (ipesar do las gravosas condiciones que he cx-


52<br />

"puesto. Algunos otrus casos habra en que, en los demas pueblos de Ia Re-<br />

'p(Lblica, se verificara también ésto; pero sin temor de equivocarme, puedo<br />

"aaegurar qua In mayorla de los adjudicatorios de fincas urhanas, adquiriô<br />

"por consideraciones muy diversas de las qua on CfLlculo bien entendido da<br />

"sus intereses lea hubiera hecho tener presentee.'' Ahora bien, si lo anterior<br />

era verded, tratan'lose de ins tincas urhanas, con mayor razôn Lenin qua serto<br />

tratãndoae cia las rticas. Ocainpo Lenin razôn. La desamortizacibn, en<br />

su mayor parte, no se hizo Li virtud de las ventajaa concadidas por las leyea<br />

de Ia materia, sino a virtud de otras causas, ni se hizo, en su mayor parts<br />

tamhién, por los arrendatarios, sino por los denuneiantes. En efecto, ci primero<br />

y principal resultado de Ia I)esamortizaciôn, fuLi in desamortizaci6n de<br />

una parte de Ia propiedad eciesiListica rural; pero de Ia gran propiedad, y<br />

no por los arrendatarios, sino por los denunciante8. Dadas Ins condicione<br />

originates do In propiedad en nuestro pafa, ella ha constituido siempre una<br />

verdadera amortizaciôn, por cuanto £c que los propietarios, una vez qua han<br />

adquirido una heredad, han tenido hasta ahora, CO 00 hemos dicho en an<br />

oporlunidad, mLia ci interés do in vinculación por el orguilo del dorninio y<br />

pot Is seguridad de Ia renta, quc I)rOI'óitoS de verdadero aprovechamiento.<br />

Perteneciendo como jiertenecla toda In propiedad rain, it los crioUo aeüores,<br />

o Li. Ia Igiesia, y re-i'tien(l() tanto aquéllos cuanto Lista toda clase de enagenaciot,es,<br />

In ndquisiciôti de Ia propiedad, era punto menos que imposible,<br />

como no as tratara de propiedades situadas fuera y iejos de Ia zona fundamental<br />

de los cerealea.<br />

Ventajas alcauzadas por los "oriollos nuevos," merced a las<br />

leyes de Desamortización.—Siendo nsf, cowo era efectivarnente, los<br />

crio/10 nuevo", qua mereed it Ia ininerle, nI comercio. al contrabando, 6 al<br />

aglo privado Li oficial, habian logrado reunir capitale8 de ralativa consideraciLin,<br />

no podIan fincar sus capitale.s pam darlesla aeguridad y firmezaque<br />

tiene siernpre, aLin en los palsea mits agitados, Ia propiedad raIz. Si it eso<br />

Sc agrega que La pmnpiedad de las instituciones e3lesiiisticas era in mejor, por<br />

et nLimero. eituaciLin y condiciones de las fincas en qie consisti a, se cornprende<br />

In codicin que inspimarla it todos los capitalistas, y it los crioUos imaevos<br />

en particular. Expedidas las leyca de Desntnortizsción, lo arreridatarios,<br />

corno lo coinprueb.i ci te.atimonio de O.atxipn, no pudieron aprovechar las<br />

ventajas que ella lea daha, porque tales ventajas eman ilusorias, ni pudieron,<br />

por io mismo, obtener en propielad por adjulicaiôn, finca que tenlan<br />

en realidad que adquirir por compra; pero løs crioUos n'tevos, it los qus 0 jam-<br />

1)0 por repugnancia institiva de maza, liamab% pl/os (vitaes JUARSz, su<br />

OBRA Y SU TIEMP0, por ci Sr. Lic. D. Justo Sierra), obrando corn inuncjan.<br />

tea, pudieron aprovecharse de tlichas ieyea, y it virtud de ella aiquirie.<br />

ron fincas qua antes no podlan aiquirir, porque no eataban en el comercio,<br />

no eataban jarnits de yenta. Esas adquisiciones fueron las primaras operacio.<br />

nsa de Dasatnortización. Si alias hubieran ilegado it consumir toda Ia pro.<br />

piedad eciesiitstica, las leyes relativas hubieran Ilenado su objeto principal.


53<br />

No habrian tenido In ventaji de dividir Ia propielal de no mob conveniente,<br />

01 Ia de faciltar Ia adquioiciôn do las fracciones resultantes, por los meetizos;<br />

pero habrian hecho on principio de divisiôn, siempre t'itil, porque<br />

permitiéndose a a ljudicaciôn do cada finca en particular, se diogregaba el<br />

haz de firicas quo cntituIa La propiedal en conjunto de cada institución<br />

reliioa. y per lo mismo, en logar del relativawente oscaso nómero de ins<br />

tituciones religiosas propietarias. podia haber habido do ,ueo, no P1ifleTt)<br />

de propietarios consiilerahlementc mayor. Pero conic Lao adjudicaciones so<br />

haccan a virtud dcl desco de adquirir que animaba A los crd10 nuevos, y i<br />

virtul necesariarnente de sit cal)'icid8d tinanciera do satisfacer ese deseo,<br />

cuando éete y aquella se icaturarwi, In Desarnortizaciôn so detuvo.<br />

Por lo quc toes Ic Ia forma quo hasta entonces llevba Ia Demortizaci6n,<br />

quo era una forma no de nacurnaiización, sine de verdadera expropiaeión,<br />

ella cabla dntro do los moldes usnales del regimen de Ia propiedad; el tItulo<br />

con que se adquiria unit tinca deoamortizada, era finn escritura pñblica. Lo<br />

male fuC, ciue otorgAri . lose esa escritura casi siempre en rebeldIa de as comunidadcs<br />

que escondian los tiiilos precedentes, quedaba desligada de dichos<br />

tItulos, y venia A constituir forzosatnente, per eec solo hecho, un verda<br />

dero tItulo tie carAcier primordial Di mode quo In Deeamortización per ex<br />

propiación, vine A otr UI11 nhiVa fuente le prupiodal, pero no separada do<br />

las otras, sine superpic-ota, ligAcioslo asI, A Ins anteriores.<br />

Imposibilidad de los mestizos para aprovecharse de las leyes<br />

de Desamortización. - Los westizoc pie como homes ilicho repetidas<br />

veces, eran pubree cuando rio desheredados per complete, no po(lia1i aprovechar<br />

Ins b-nehcio do lao byes do Desaniortización tIe 105 bienes eclesiás<br />

ticos, porquo sien lo tola op.racióci de desamortizaciAn unit verti cdt-rn cornpra<br />

A piazo, gravada per en irnpuesto de transrnisiôn do propteclal. earecian<br />

de Los recurtos neccsario-. pare pagcr ese inipuesto, p-ira eubrir los cooU'o de<br />

Ia e-ocritura y pare hacer los gastos do conserveción y aprovecharniento do<br />

los terrenos adquiridos, cuando esos bienes cr80, coniC cai to los los de Ia<br />

Iglesia, do alto valor; pot lo mismo, eon no poco tlescontento, so dedicaron<br />

a buscar hiones per Lesaniortizar. al alcance de sue reeurso. F)o pronto<br />

in circunstaneja (Ic que In forms natural do Ia DesamortizaciAn era In conversion<br />

de los derechos de los arrondatarios y denunciantee cli derechos de<br />

propietarios, no les permitiO ver quo it propiedad cornunal do los pueblos<br />

indigenas era tambCn (1esatnortizal)I.; pore tan luege quo so dieron cuenta<br />

de elm, trataron do dosamortizarla, eon tanto mAo em pono, cuanto que era<br />

mucho mó.e fAcal de 5cr desamortizala quo Ia do la Iglesia. por(lue do sogore<br />

Ia defenderlan menos lee indigenas en so estado habitual de ignoraricia y<br />

de miseria. Algunos pueblos comenzaron A sor desamortlzad.)s, y come era<br />

l6gico, los inilgonas despojados ye, y los dornAs amenazados de igual despojo,<br />

se levantaron en arinas prornovindo lo disturbios (Is Michoacán,<br />

QuerCtaro, Veracruz y Puebla, quo dieron motivo A uris circular linen del<br />

Gobierno, pie nada remediO. Pero come de todos rnodo esos ditjrhios do-


.54<br />

tuvieron a los metiz s en su espritu desamrtizdor, 103 mismos rnestiz)e<br />

se volvieron a! Gobierno en quej d que bablan hecho Ia revoluciôn de<br />

Ayutla, y no lograhan alcanzar sus ventajas, quedaudo en is condición en<br />

qua auioe deapués colocaba Bulnas en uno da BUS discursos, todos los jornaleros<br />

de Is Repüblica, diciendo, que cosechaban I trigo peru no se comlan<br />

el pan. El gobierno atendió Ia queja y expidió La circular de 9 de Octubre.<br />

Ante de seguir adelante creernos oportuno de:ir, que una de las mejores<br />

pruebas que podernos sefialar de que el agente propulsor de Ia I)esatuortizaci6n<br />

e encontraha en los mestizos, as La de qua no hiriô a ésts, t pesar de<br />

que todas las rancherlas venlan a queclar corn prendidas dentro de Is ley de<br />

25 de Junio, puesto que eran de hecho, cornuni rlades de duracióu perpetua<br />

é indetinids. Ellas, en efecto, defendidas por & débil eacudo de qua 1s amparaba<br />

un titulo que tue individual, poco 6 nada tuvieron qua sufrir de los<br />

deriunciantes.<br />

Critica de la circular de 9 de Octubre de 1856.—La circular de 9<br />

de (i)Aubre, parece i primers vista hieii encaininada al favorecimientu de los<br />

metizos que ella llama c1ae 7neeroa: supriwió Ia alcabala s' lo gastos de<br />

esci-itura pars La desamortizaciôn de Las propiedade3 pequenss; pero .....<br />

d6nde estahan éstas? Los mestizos, buscando y huscando, encontraron las<br />

de Las corporaciones civiles, y entre éstas las de los Ayuotarnicritos.<br />

AL organizarse Is conquista, tornó ccimo punto de partida de toda su organizaciôn,<br />

ci regimen municipal; sobre Ia base de los Ayuntamientos, se edificó<br />

todo ci aparato politico y administrativo de Ia dorninación espanola; pero<br />

los Ayuntsniientoe tenan un carácter marcadamente urbano. Sc constitulan<br />

pars a! gobierno y defensa de las pohlaciones, y si bien desde los prirneros<br />

tiempos de Is Cpoca colonial, hasta las Ordenanzas de 1840, tuvieron<br />

una jurisdicción territorial no muy bien detlaida, y algunas atribuciones de<br />

autoridad en sa jurisdicción, en realidad su acci6n cc redujo { los meros<br />

centros poblados en que reidIan. Eso centros pohlados se componlan, como<br />

todos, del fsndo legal ó terreno para La pohiación propiarnente dicha,<br />

de los terrenos (IC repartimiento y de los egidos pars pudieran subsistir<br />

Los hahitar,tos de ass pcblsción, y de algunos terrenos qua con a! uornhre do<br />

propios cc ,lshan ii Lt,sA untarniejitoc pars que tuvieran rentas con lue cubrir<br />

susgactos. En esos mismos centros poblitdos, los Ayuntarnientos asumlan,<br />

adernás d. Ia propiedad d- sus propios, La de io eubrantos d4 fundo legal,<br />

qua agregaban h La da los sobrunte de los terrens de rapartirniento, y is<br />

adrninistración (Ic los egidos: io demá centros publados en qua no residlan<br />

los Ayuntaniientos, se gohernaban solos en cuanto ii La distribuciC y usos<br />

stis tern-floe: entre &-tos tlitinios pueblo, se encontrahan los de indigenas<br />

en que La propiedad juri(liCa de torlos los terrenos, des!e a! fund) legal has.<br />

ta los egidos, aran coinunes, no existiendo en elios pars La lay, propiedad<br />

individual alguna. En ese estado se encontrahan Las coas, cuando ce expidió<br />

Ia circular de 9 de Octubra.<br />

Volviando a Is citada circular, como quiera qua los Ayuntarnientos eran


55<br />

corporaciones, estaban comprendidos en la ley de 25 de Junio: por de pronto,<br />

las dificultades puestas a Is Dosamortización por Ia misma icy quo acabamoe<br />

de citar, impidieron que surtiera sue efectos en los bienes municipales;<br />

lero tan iuego que se suprimieron esas dicu1tadee con Is circular referida,<br />

is Desamortizaciôn cayo de piano sobre los expresados bienes, más liiciles<br />

de desamortizar que los eclesi(tsticos, porque eran menos defondidos. Los<br />

Ayuntamientos iban, pues, a quedarse sin bienes ralces; pero por fortuna<br />

pare elba y por deagracia para los mestizos, la circular do 9 do Octubre, como<br />

Ia iey (be 25 de .Junio, llevaha en si misma, una mitad do acción y otra<br />

do paralizaeiôn. Facilitaba Ia desamortización, pero reducla el beneficio do<br />

su facilidad, a sôbo las propiedades cuyo valor no excediera do doscieritos<br />

pesos. Etas el-an, relativamente pocas, alIn entre las de los Ayuntamientoe,<br />

pero como el-an sguramente mae quo las quo habla ontra las eciesiásticas,<br />

inuchas sufkieron Ia dcarnortizaciön. Eso en realidad no fué malo, pussto<br />

quo para los Ayuntamientos, bo mismo daba tenor quo hacer producir rentas<br />

(i. sue propiedades, que percihir ease rentas de los desamortizadores; lo<br />

malo fué, por una parte, que Ia oxconción de la alcabala y do los gastos de oscritura<br />

on quo consistiS Si aparente beneficio de Ia desamortizaciôn do propiedades<br />

do inenos de doscientos pesos, dealigo Ia t.itulaciôn de ease propiedados<br />

do Ia forma comün de Ia titulación notarial sucesiva, y dió motivo (<br />

que Is circular de 9 do Octubro so convirtiera en una nueva fuente de propie1ad,<br />

separada del reato de la procedente tainI)ifl de is Desamortización,<br />

por Is desigualdad do titulaciôn entre una y otra; y p01- otra parte, quo a<br />

virtud de ser el lirnito de los doscientos pesos eeñalados pars la excención<br />

referida, tan hajo, Ia nueva propiedad derivada de Ia circular do 9 de Octubre,<br />

vino conatituir por separado, como acabarnos do decir, una propiedad<br />

excosivamento pequeña quo tuvo quo colocarse al lado (Ic la muy grande<br />

que ya era do los crwlloa aeu ores, y do Ia muy grands también do is<br />

iglesia, que ya era en 1arto, y que iba £L eel- un POCO después, casi en su<br />

totalidad, do los criollos nuevos. Esto tonia quo produciry produjo para lo<br />

porvenir, tree gravIsimas consecuoncias: fu Ia primers, lade quo el regimen<br />

do esa pequefia propielad, por su misma pequef'iez y su apartamiento del<br />

sistma notarial de titulaciôn, necesariamente tuvo quo ser defectuoso e irregular<br />

en lo sucesivo; fuC is segunda, Ia do quo por causa do esas condiciones<br />

del regimen de Ia propiedad paqueia, eats tena que verse, como so ha vieto,<br />

privada por muchos silos de los beneficios del crCdito; y fué Ia tercera, la<br />

do que cada die ec tenia quo ir haciendo, como so ha hecho efectivamente,<br />

máa anr'ho y más hondo el ahiatno que separaba 11 la propiodad pequena do<br />

is grando. con grave perjuicio de Is poblaciôn nacional, como adolante veremoe.<br />

No fuC ceo lo peor, sin embargo, do Ia circular do Ode Octubre: lo peor<br />

do oils, fuC, quo diS el procedimiento do desamortizaciôn de Ia propiedad<br />

comunal indigona.<br />

Hasta el 9 de Diciembre de 1856, Ia l)esamortizaciôn no habia visto los<br />

pueblos ô comunidado do indigonas, a pesar do los disturhios do Michoa-


56<br />

c.n, Querétaro, Veacruz y Puebla, de que hablamos antes: las rncherla8,<br />

no las Ilegó a ver jamás. Los pueblos de indigenas plenament comunale,<br />

coinenzahan a ser desamortizados en detalle por los mestizos. que se eutitulan<br />

a los indigenas, cua'do el Subprefeeto de Tula rindiô su informe acerca<br />

de las condiciones de los ind1gtnas en 80 detnarcaci&n. Respondiendo :'<br />

eu informe, Ia Desamortizaciôn dictô disposiciones que Ia dividiern en dos<br />

ramas: una, la anterior, foe Ia de expropiación en favor de arrendatario<br />

6 denunciantes; y Ia otra, Ia nueva, fuC Ia de simple division: en ests<br />

ültima se destrula Ia comunidad, (iirjdISndo Ia propiedal, y se pinlen la<br />

fraccionee de Csta en circulaciOn.<br />

Desastrosas consecuencias de la aplioación de la circular de<br />

9 de Octubre de 1856 a la divisiOn de los pueblos de indigenas.<br />

—La divisiOn de Ia propiedad comunal indigena, coinenzada entonces y to<br />

terminada aün, ha producido deaetroas coitsecuencias que Ia DeamortizaciOn<br />

pudo haber presisto. A raIz de In Independencia, cuando el Estado<br />

de Mexico comprendla los Estados de Hhlaigo, Tiaxcals, Moreio y (uerrero,<br />

y lo que ahora es el Distrito Federal, teniendo por capital In ciudad tIe<br />

Mexico, Ia comisiôn de GobernaciOn del primer Congreso conetituyente de<br />

dicho Estado, en un informs relativo L propiH y arhitrios tIe los Ayuntamientos,<br />

decla lo siguiente: "La Diputación Provincial tacO con mucho tien-<br />

"to y delicadeza en Ia expoici6n que hizo pam pesentar dicho plan, el<br />

''prohiema politico de Si convendrIa m6s aplicar n propiedad a los vecinos<br />

"de los pueblos las tierras de fundo legal 6 de repartimiento. las comunes<br />

"y las liamadas de Cofrathas, 6 ci serla mt-jar repartirlas, segOn sos necesi-<br />

"dade, bajo un pequefo canOn ó arrendamiento que sirviese para aume nen<br />

razOn de propios, los fondos de los mismos Ayuntarnientos. Sc tIn-<br />

"cidiO ft lo segundo, per cuanto de este modo jtmIts se enajenarlan las tie.<br />

''rras como se ha hecho hata aqul por los pseedores con In mayor indis-<br />

"creción y ft virtud de cuaiquiera tIe las ugencias en que regularmente se<br />

"hallan por su notoria miseria é ignorancia. aprovechfnd(se tie su debili-<br />

"dad y abatimiento los colindantes, quienes se las han uurpado 6 corn pra-<br />

"do por precios ratersirnos, haciendo tIe este modo gus cuantiosas hacien-<br />

"das en beneficio particular y privado.—La ComisiOn opina tie esta mis-<br />

"ma manera, pues aunque considera que seria (le mucha utilidad y conve-<br />

"niencia pOblica reducir conforme a! nuevo sistema de Gohiemno, ft dominio<br />

"particular todas las tieirac que hoy tienen en cornOn los pueblos, teme<br />

"que no teniendo Bus vecinos con qué cultivar los terr.nos que as les adju-<br />

"dicasen en propiedad, 6 teniendo entonces In facilidal tie ensjenarlos, los<br />

"abandonarlan en perjuicio suyo y con (letrimt-flto d .l pueblo, 6 Ce queda-<br />

"nan sin ellos, aurnentftndose sue necesidades. vUniose asI obligadis a ha-<br />

"cer continuos recursos para que se les di'n nuevas tierras, con oposición<br />

"fundada de los colindantes propietarios, entre quienee as suscitarfan plti-<br />

"tos y contienlas demasiado ruinosas y perjudiciales." No se nos dma que


F<br />

57<br />

uzgamos del asunto con criteria posterior, sino con ci criterlo que se tenfa<br />

en 1824. ;Qué lejoe I c-c criterio, se obraha en 1856!<br />

El resultado de Ia repartition de lo terreros de los pueblos do indigenas,<br />

fué que los indigenes perlieron dichne terrenos. No podia ser tIe otro modo.<br />

La comunidad tena para Ins indigenas notaries ventejas. Deede iutgo,<br />

aunque los terrenos comunes eran en lo general estériles y de mala ealidad,<br />

ofrecIan los mismos indigenas mcciii) de vivir en todos los estado de su<br />

evoluciOn, desde ci tie hor.ia salveje hasta ci dt pueblo incorporado a Ia civiiiztciOn<br />

general: renilan esis trrer.os mut:hos aprovechamientos (Ic que<br />

los indgenas podian gozar sin gran tralcnjo. sin capital, y Ia que es mAe iraportante,<br />

sin meiiocabo alguno apreCiahe dc ,Iichos trrrenos: entre eeoc<br />

aprovechamientas emoS seflaler. los de los montes, como Ia madera que<br />

tomaban para veoder, en l nat, en viga. en muriloe, en carbOn, y para<br />

alumbrarec, para calentar sue hog ires y para raltear sue horno de teja, de<br />

ladrillo V l alfarerla: los de las lianurac, como psto que utitiaban para Ia<br />

alime-ntaciOn de sue arimales, y no solo tie aus animalee graruies, sino pequeños,<br />

comb gua)olt .t. a. gallinas, etc.: los de lae aguas, coano la caza de paWs y<br />

tie otras a yes, Ia pesca de p '<br />

y de otros animnales de aiimentaciOn tam-<br />

hién; y otros niuchos como los del barro, ci tequequite, la ql, etc., en los<br />

cuales ci trai)ajc) de producirlos y acierezarlos, tocaba a Ia naturaleza, y i Its<br />

indigenas sOlo tocaba ci pequ' no efuerzocorrespondiente a en grado evoluti'o<br />

para cnnsmiii'irIo ó en el merea(lO. Ademac, Ia comunidati ofrcca A<br />

los indigenas la ventaja tie Ia posesiOn tie la tierrra, y Ia de no per(ler esa pitaei(,n<br />

en las bajs dii Su mis-r.il)Ie fortune: hoy, si alguno terla recuraoS,t'' -<br />

malaa on solar sin ri-quisitos tie t tulaciOn, sin pago de alcahala, y sin diiicultades<br />

d.- post-siOn, It) sembraha do rnsz 6 tIe ct-hada y aprove haha In<br />

coect ha: ci t-a ca-culca Sc pertila mafiana, abaidonaba i-I solar y cc ded aha<br />

it vivir do otra co-a; pero Si (ICS[dUOS volva it tener recureos, vil y la it oncontrar<br />

desde meg otro solar en igualdad de circunstancimas para rccumenzar<br />

ci tnthaj) y haeerse labrador. Dentro dii Ia comurmitlad. coma era consiguiente,<br />

cc rsspetaha ci derecho dcl acupante, Y Poo it cc iba forinando en<br />

ella uria especie dii prupiedad individual que cc tranenaitla de jail it hi.<br />

jos. No ha ecerttlo Mexico indepemidit'nte, con un media mAs eflcaz de ayudar<br />

it Ia raa-t indigena, que ci de Ia comunidad.<br />

-.<br />

La divi'obn adolecf a desde luego, dcl defecto capital de tener que rec nocer<br />

Ia igualdad jurldka del derecho de todos lo vecinos y de ten.r que barer<br />

Ia reparticiOn del trreno entno todos cans vecinos por partes igualea, in cual<br />

si se hacla, pro'lucia ci atropello de io dereohos de ocupaciôn adquimidos[t.<br />

favor del tiempo, pur algnnos—los mite aptoc y los de mayores recur-os sin<br />

duda,—en beneticio de los denjits. En esa forma, lo divisiOn tenma que den<br />

it eada parcionero, nna porciOn (Ue si era de cultivo, y ci parciunero era<br />

agricultr'r, no era Ia pit- etaba en relaciitn con Ia situaciOn de Ia caca de<br />

eatC, ni tenma las dinacnsioncs del solar anterior, ni reemboisaha al mb-mo<br />

agmictiltor de las p&rdidae conciguientt-s al alandono de lo que tenla ccmo su-<br />

S


58<br />

yo: si ci parcionero no era agricultor y Ia fracción era do cultivo, aquél no<br />

tenla ni capacidad ni capital para aprovechar ésta: Si Ia I racción no era de<br />

cultivo y ci parcionero era agricuitor, tenla éste que recomenzar de nuevo,<br />

sin capital, ci trabajo de preparacióu del terreno: si el parcionero no era<br />

agricultor y el terreno no era do cultivo, éste no ofrecla ya los aprovecha.<br />

mientos naturales del conjunto y ninguna utilidad ofrecIa (t aquél. Esos<br />

aprovechamientos naturales venian t ser precisamente la haee do Ia alimentaciôn<br />

do to(los y todos tenlan que hacer faita. Ahora, si repetand' las posesiones<br />

anteriores, se dividla etitre los no poseedores el terreno no poseldo,<br />

tie goipe se constitula a esos no poseedores, que no bablan sido capaces<br />

de ser poseedores Biquiera, en propietarios, haci(ndolos saltar por sobre el<br />

estado cle poseedores quo es intermedio, dándoies con esto venbqas que ellos<br />

no sablan ni podlan aprovechar, é iruponiéndoles obligaciones quo si teniafl<br />

que series pesadas, con'o is titulación, el pago do impuestoS, la oporaciones<br />

notariales sucesivas, los juicios do ucesi6n, etc. Se comprendo quo en<br />

este caso, privados do los aprovechamientos comunes de que vivIan, bajo Ia<br />

imperioa necesidad do vivir, y ante los gravémenes de Ia calidad do propietarios,<br />

Ia mayor parte do los indigenas no ulilizaran sus fracciones sino<br />

vendiéndolas, y vendléndolas en condiciones do gran oferta, reducida tiemantis<br />

y apremiante necesidad de realizaciôn. Los mestizo se apresuraron<br />

a;comprar: las I racciones de terrenus de inrlfgenas, so valuaban en cinco, diez,<br />

cincuenta pesos, y so vendian en dos, ciuco. 'einte, etc. Algunos Estados<br />

trataron do impedir esas enajenaciones ruinosas, é impusieron duros gravámenes<br />

a los conpradores; I u in(itil v altamente perjudicial, porque depreciô<br />

los torrenos, qee so siguieron vendiendo sin más requisito qué Ia translación<br />

del titulo. Esto ha liegado hasta nuestros dlas. Muehas veces, y do ello<br />

nosotrOs damos tostimonio personal fundado en observaciones hechas durante<br />

nuere afios cc varias poblaciozeo pequefias, los mestizos han geationado<br />

Ia repartición tie los pueblos indigenas, hen comprado casi todos los<br />

terrenos, han heelto expedir los tftuloa correspondientes, y han recogido esos<br />

tltulos desde luego. pagando los impuestos a nombro do los adudicatLr'os.<br />

Muchos ind1geua- de los adjudicatarios, no fueron un solo dla propietarios<br />

do las fracciones que les dieron cii adjudicación, y si se hiciera una investigaciôn<br />

acerca de los precios dc vents, so encontrarla quo tin terrono habla<br />

costado al comprador algunas piezas de pan, otro aigunos cuartillos do maIz,<br />

y los mâs algunas jarras do pulque 6 algunos cuartillos d aguardiente. Una<br />

yea clue to indIgonas enajenabaii sue fracciones, tin tenlan ya do quo vivir:<br />

no habiendo ya lena, vigas, morillos, ni carbOn quo vender; no teniendo<br />

ocotes con qué aluuil,rarse, ni rajas con que hacersus tortillas, ni lena muerta<br />

con que quemar los trastos do barro do su industria alfarera; no teniendo<br />

con qué alirnentar a sus animales; no teniendo ni caza, ni pesca, ni plantas<br />

de alimentaciOn, con que alimentarse a si mismos; careciendo en sums, do<br />

todo, dejaban do set hombres pacificos para convertirse en soldado mercenaries<br />

prestos a soguir a cualquier agitador.


Formación do la pequefla propiedad individual. —En su procedimiento,<br />

Ia Deamortizaciôn por divisjôn, 4 virtucI de una curiosa singularidad,<br />

quo pot supuesto no Llegô entonces 1 preverse, totnó Ia forma do Ia<br />

circular do 9 de Octubre do 1856, como si para ese efecto hubiera sido dada,<br />

y fundândose e ella, se expidieron y so expiden todavfa los tltulos de<br />

las fracciones. Dada la inmensa lejana que existe en Ia titulaeión do esas<br />

fracciones comunmeute Ilamadas de rep#rrtirnieeo, desde el titulo primordial,<br />

6 sea in merced si la hubo, 6 bien desde Ia ültima operación titulada,<br />

hasta los tftulos do 1a8 fracciones, éstos vinieron 4 tenor el car4cter de primordiales.<br />

Con mayor razón vinieron 4 tefler ee carácter los titulos (10 las<br />

fraccions de division do los pueblos quo procodlan de la época precortesiana<br />

y que no fueron legalmonte niercodados. 'fodos ens tItulos engroaron<br />

considorablemente el nOmero do los de Ia pequeña prol)ieda1, menor de doscientos<br />

pesos de valor, comenzada Li briar por Ia circular do 9 de Octubre<br />

conlos terrenos do los Ayur4tawientos.<br />

En Ia pequeña propiedad quo comenzO 4 formarse por Ia desamortizaciOn<br />

(1e los terreno do los Ayuntamientos, 4 virt'ud de Ia circular do 9 do Octubre.<br />

y cilyos graves inconvenientes antes senalamoa, Ia coridiciOn de la pro.<br />

piedad pequena proveniente dcl fraccionarnionto do los pueblos de indfgenas,<br />

vino 4 ser tolavit inferior, par varia8 razones quo inuy brevemente pasamos<br />

4 in,licar. Lt reparticiOn de los pueblos se ha hech) desdo entonces<br />

haata ahora, do un mode tan sumario y tan iinperfecto, qua apenas puede<br />

haher un diez por ciento en toda Ia Rep6blica do titulos de reparthniento quo<br />

merezcan :ompleta fe: casi to(los contlenen errore do menura 6 de deslinde,<br />

cuando no do ubicación. Dada Ia peuefez do las fraccioneo, no ha podido<br />

exigirse 4 los peritos agri!nensores, ni conocimierites uficient's en la<br />

matoria, iii plena honorabililad. Do Ia falta de los unos y do Ia otra, ban<br />

vnido innutnessbles trastornos, y pot ea usia falta, so han cometido incatifi'ables<br />

abuses que han dada lugar Li lovantameutos y motines. Muchas<br />

veces cuando ya la reparticion c-tit hecha, los diturbio quo su ojecuciOn<br />

haprovocado, han dub lugar 4 nulidade y rectificaciones quo han produ.<br />

cido gran onfesiOn. Tan familiar nos h llegado Li ser ese est tdo do cosas,<br />

quo ya Ia atsnciOn no so fija en él. Per otro lado, Ia forma de adjudicar las<br />

fracciones de 1., parcioneros, derivada de ha circular de 9 do Octubre, -no<br />

ha podido ser in4o ahsurda ni mLis funests. Si, puss, los hiens comunes de<br />

los indigenas eran ya de (stos, como siempre e habIa creldo y coma entonces<br />

-c reconociO, y sOlo habla que d-struir Ia comuni'Ia,l para hacer ontrar<br />

esos bienes on lacirculaci6n, lo mLis natural hubiera ido, quo los titulos do<br />

rpartirneflto huhiesen oido tctulos do plena propiodad: debieron do haberse<br />

expedido con ese car4cter; pero coma nada se dispuco acerca do Ia manera<br />

de hacer Ia divisiOn, y ésta tomO ha f.rma de la circular do 9 do O.tubre,<br />

las sdudicaciones per ropartinliento, so hicieron como las do desamortizaciOn<br />

por oxpropiacion, es decir, inediante el roconocimiento 4 censo del precia<br />

6 valor de las fracciones, y mediante Ia obligacion mLis 6 menos tardla,


60<br />

pero necesaria, do Ia redención, para iaeonsolidación do Ia propiedad. De asto<br />

tenIan que derivarse dos cosas: es Ia primera, lade qtle no babiendo habido<br />

anterior dueño, no so ha sabido 01 se sabe aün ft favor do quién estft hecho<br />

el reconocimiento, por me que ci Gobierr.o Federal baya dictado posterior.<br />

meute algunas disposiciones de condonación; y es Ia esgunda, lade que ci peligro<br />

posible de una redenciôn. ha producido una deprecia.iôo considerable<br />

del valor de las fracciones, Ia. que so ha heho sentir en eada caso (Ic yenta de<br />

ellas, pues siempre el compTalor deduce dcl precio ui-ia parte del valor de<br />

adjudicaciôn, si o lo reduce todo. Por (iltimo, sienilo c yino es tan insignificante<br />

el valor tic cada fracciôn do repartimiento, puesto que ningurla h<br />

podido exceder de doscientos pesos, ni aün en el caso de que le tocara a! parcicnero<br />

reepectivo unit de precio ma yor, porque no hahiendo disposiciôn alguna<br />

quo prevea ese caco, lit práctica ha hecho que entonces el t&-rreno se<br />

divida en fracciones menores, p.ra que tods quepan dentro dcl If mite oxpresado;<br />

siendo tan insigoificante el valor le cadit fracciSn. decimos, no<br />

pueden desprenderse del tftulo tie adjuciicaciôri de ella, io' deinás tItuloa<br />

tiececarios lana quo exista lit titulación sucesiva, las nuecas operaciones<br />

que hayan de hacerse, no teniendo y-a Ia excepción dc lit liheraci(in<br />

de gastos y trftmitee, tierien quo ser hechas con los gastos noteriales comunes,<br />

demasiado alto para son posihies. Unit vez expedulo el titulo de adjudicación,<br />

ci adudicatario in guard : Si tiene quo vernier el terreno, transfiere<br />

Ci tItulo coixto ci foci-a un tItulo al portador; si tnuere, sus herederos . iguen<br />

poaeyendo ci terreno cnn él, formando todos una nuevapropiedad comunal.<br />

Despus do cierto tiempo es iniposible encadenar Ia titulacion: los<br />

gastos de ccc trabajo, importaran mucho mfis quo el terreno mismo. Acerca<br />

de ecto teneruos unit gran expericflcia.<br />

Por lo dems, lit Desamortizacôn. ft pesar de Ia enffttica prescripción del<br />

artfculo 25 do lit Icy do 25 de jur,io, no so ha hecho comb ya dijimos, en la<br />

comunidades rancher'uzs, oh en todas las coniunidades pub1o; it partir de<br />

Ia byes do Xacionaliz,ciôn, lit (loamortizaciôn Ic estas filtirnis comunidtdes,<br />

so ha beeho con poco ernpeño, por fortuna. A ella responden todaIa<br />

conecuencias inespe-radas; en estoc filtimos tiempos Ia reparticiin de io<br />

pueblos produce ui-i resuitado fatal, y cc ci de hacer desaparecer con incrIbit<br />

violenda, Ia arbol.-da do I.s montes do esos pueblos: 1a fraccionee moy<br />

pequefias tic monte. cob protiucen cuando se arracan.<br />

FunciOn de las leycs de NacionalizaciOn —Las leyes de Nacionalización<br />

coriigieron en mucho ft las de Desamortizaeión, porque hicieron entrar<br />

iii dominio privado, toios los bienec de Ia Igiesia; no solo los biene<br />

rafces, Sino los capitales impuestos sobre ellos. Esto hizo quo ci movimiento<br />

de Ia propiedad, coineuzado por lit DesamortizaciOn, so Iiwitara ft sOlo los<br />

bienes eclesiftsticos, deteniéndose y afin retrocediendo en los dcmfta bienes<br />

desamortizables. Por lo quo respecta ft aquéilos. Ia DeeamortizaciOn se confundió<br />

con Ia NacionalizaciOn, y esa circunta.ncia facilitO y acebcrO ci movjmiento<br />

iniciado, mostrando ciaramente cuftnt mejores fueron las it-yes que


61<br />

bicieron ha Nacionaiización que las que pretendieron hacer Is Desamortiza<br />

ei6n Eas leye8 no irnpusieron aicabala, I)ermitieron Is division de la fincas,<br />

sobre todo de las urbanas, facilitaron is redenciOn de los capitales que<br />

se quedaban a reconocer sobre las fincas nacionalizadas, favorecieron con<br />

grandes descuentos is adquisicibn de los capitales nacionalizados también,<br />

y pusieron en sums, más al alcance de todoe, los bienes de is Iglesia, los<br />

raico pars que lueran adquiridos por cortos capita.les, y los cpitaiea pars<br />

que fueran adquiridos los bienes ralces Por io que toca a Lt forms que las<br />

ieyee referidas lijaron pars Ia nacionalizaciOn de dicho biar.es, y que era, no<br />

de expropiacion, sino de reivindicaciOn, cahas cotno is de expropiacifin de<br />

las leyea fundamentales de DesamortizaciOn, dentro de los moldes usuales<br />

dcl regimen de Ia propiedad: el tftulo de adquisiciOn era taabiCn is escritura<br />

ptlbiica; pero tarnbién como en la DesamortizaciOn, su':edió en a NacionalizaciOn,<br />

que otorgándose esa escritura en rebeltha de la comunidades y<br />

corporaciones religiosas, que eseondi an lo tItulos precedentes. dicba escritura<br />

vino a quedar desligada de los expre8ados titulos, y vino Li constituir<br />

por ese solo hecho, un nuevo titulo de catheter primordial. I)e modo que Is<br />

Nacionalización vino Li ser tambiCn una funte de propiedid superpuesta a<br />

has atiteriores. En lo referente Li los nacionalizadores, Li. pe .ar de las favorsbies<br />

condiciones de las ieyes relativas, como pars las operaciones do is nacionalizaciOn<br />

se necesitaba siempre capital, dichas operaciones se hicieron<br />

mucho mLis por los crioUt.s nuevos que por los mestizos; aquLillos, uniendo<br />

los bienee adquiridos por La Nacionalizaciôn, Li los adquiridos antea por Ia<br />

Desamortización, Ilegaron a ser clase de intereses; stos, es decir, los mestizos,<br />

unicudo de igual modo Li los hienes constituldos en rancherias, los adquiridos<br />

por is NacionalizaciOn y los adquiridos antes por Ia I)eeamortizadOn,<br />

comeozaron Li ser clase de interesea tamhién Esto foe altamelite benCfico,<br />

por que se formO uoa nueva clase propietaria activa, y Re comenzO Li<br />

formar otra; pero no fué ese, sin embargo, ci mayor beneficio de La NacionaiizaeiOn.<br />

El mayor beneficio de ella, consistiO, en que uniO Li esas dos ciasee,<br />

Ia de los criollos nuevos y Ia de los mestizoa, con los lazos del interLis comOn,<br />

comenzados Li formar desde is DesamortizaciOn: despuLis de is NacionalizaciOn,<br />

ci destino de los unos era el de los otros, y eso produjo muy<br />

trascendentales ConSeCuncifls que pueden resumirse en dos, que fueron, ia<br />

consolidaciOn de Ia preponderancia de los mestizos como clase directors, consolidaciOn<br />

definitivarnente asegurada en ei interior, y Ia jmposiciôn do is nacionalidad<br />

nacida de esa preponderancia, al exterior. Porque hay quo decirlo<br />

francarnente: is IntervenciOn francesa y ci Imperio que de ella se derivO, fracasaron,<br />

como en otro lugar dijimos, porque tropezaron con los intereses de<br />

los criollo 7iUevO8 que eran los uyos: de sill ci empeflo de conservar en ci Imperio<br />

is Reforma, canibiando sOlo ci elemento de raza director, es decir, P0<br />

niendo los criollos conservadores en Iugar de los mestizos, bajo Ia forms<br />

del gohierno imperial; empefio inOtii, porque is uniOn de intereses que existIa<br />

entre los mestizos y los crioUo8 nuecos, er-a indestructible.


62<br />

P.-ro ( pesar do las leyes de Nacionalizaciôn, el abismo abierto entre is.<br />

propiedad muy grancle do origen colonial y Ia muy pequefia que formaron<br />

las byes do Desamortización, no pub Ilenarse. Al contrario, hahiexido desapare-ido<br />

con los hienes del clero el motivo radical de Ia coutienda de propietarios<br />

que segulan los criollos senores y el rnismo clero, y habiendo pasado<br />

Ia propiedad de ete It los criollos nuevos en calidad tamhién de gran propiedad,<br />

Ia propiedad grande Ce consoljdô erifrente de Ia pequeña. haciendo<br />

defiriitiva Ia separaciôn de anihas. Esa separaciôn habria ya pro(lUci(lO Bones<br />

conflictos, si no fuera por Ia colocaciôn ititermedia de los crioilos nUeVOS entre<br />

los criollos se'Eore. y bo mestizos. Pero los criollos nuevos, por lo mismo do<br />

que recihieron Ia proptedad del cbero corno gran propiedad, no han formado<br />

clase media, clase quo los mestizos apenas han formado tamhién, porque Ia<br />

propiedad roncheria quo ellos tenlan desde autOs, era muy escasa y estaba<br />

sujeta t las trabas de la propiedad comunal, y Ia quo ellos recihieron por la<br />

Deoamortizaciôn, se dividió much',. La clase media so hubiera formado<br />

bien si como Ocampo lo cIeeaha y lo so hubiera dividido Ia propiedad<br />

del clero al pasar It los nuevos propietarios, pero no se hizo as per desgracia:<br />

si Se huhiera hecho, Is paz porfiriana de que con tanto orgullo nos<br />

envan.cemos, serfs ye tel VOZ Is paz definitiva.<br />

Julcio sintétioo de la obra general do Ia Reforma. - En suma, Ia<br />

lt€-forwzt en lo quo respects It In propiedail, liizo una obra incompleta y gravemente<br />

defectuosa: aün aol fué una obra henéfica, porque poniendo en circuladOn<br />

toda In propiedad eclesiItstic, una parte de Ia municipal, y otra parte de<br />

la cornunal indigena. forrnO una nueva clase de intereses que fué Ia do los crio<br />

1108 nuevos 6 criol/os 1.bera1es, y ayudo a formar con los mestizos. quo ya eran Ia<br />

clase preponderante, una nueva ciase do intereses tam hién. El hecho deque los<br />

mestizos comenzaran It ser clase de intereses, significO Ia consolidaciOri de su<br />

prepondei-ancia. y ésto ha signilicado ci eianzamiento de Is nacinnalidad.<br />

tanto en el interior, cuanto para el extranjero; pero sin duda Ia obra de Ia<br />

Reforma pudo haherse hecho mejor, porque pudieron haher quedado con<br />

ella resueltos los grabdes 1)rohlemaS que son ci objeto principal do este libro.<br />

CAPITULO QUINTO.<br />

EL SECEETO DE LA PAZ PORFIRIANA.<br />

Oircunstancias de personalidad con quo el Sr. Gral. Don Porfirio<br />

Diaz comenzó su obra do gobierno..—De tiempo atri'is nos envanecemo8<br />

do haber penetrado los secretos y de haber encontrado los resortes


G3<br />

do Ia politics personal dci señor Gral. Din; ( que dehemos in paz preente,<br />

lievando nuestra nudacia hasta creer, quo nadie ha penetrado mfts ft<br />

fondo los mencionados secretos ni ha dtertninado mejor los expresados re•<br />

sortes; tarnhién es, quo nadie corno nosotros Ileva afios de estudiar por obaervacióu<br />

directa, nuestra sociologla patria, y en ella, coma es natural, Ia<br />

inspirada, feliz y afortunada poiltica do nuestro actual l'residente.<br />

Dijirnos en otra pane, qu' torininada in Intervenciôn, Ia obra tie Juftrez<br />

e'-taha terininada. Entonces dt-hió de haber cesado ci perlodo quo hemos harondo<br />

inteqrol; pero el petlodo de (ran8ic'j.n se proiongó de un modo artificial<br />

y precario hasta Ia batalia do Tecoac.<br />

Esa prolongación me artificial, porque ha hio ha resietencia que todo pader<br />

fuerte desarroila para no desaparecer, y fuC larga—durO cerca do diez<br />

años—precisamente torque ci poder do Juftrez, robustecido por dos grandes<br />

revoluciones, era fuerte, y era fuorte porque habla representado en ease<br />

dos grande revolucioties, In nacionalidad fundada en ei eleinento mestizo<br />

con el cual 41 mismo se confundia. i'ero JufLre2, en el trabajo de hacer yencer<br />

at eleinento mestizo, tanto para hacer in nacionali(lad interior, cuanto pars<br />

imponerla al exterior, fuC real y efectivainente ci jefe do ese ehemento.<br />

Rstaurada In Re1..fihiica, su ohm, colosal coino fué, estaba concluida; en io<br />

de adehante, ci jefe de ha nación tenla que ser otro hombre.<br />

El nuevo jefe de hi nacion, tenIa quo ocr, lesde luego, unidad del<br />

eleinento mestizo: do lo contrario, Pu porsonali(la(I habria aido sospechosa<br />

para ese elemento, que corno hemos dicho ya, fué ci que fundó y<br />

era oi que reprc-sentaha Ia verdadera nacionalidad; pero era preciso que eM<br />

unidad no fuera el j .-fe dci expresado elemento conatituldo como partido,<br />

politico .Tuitrez precisamunte hinbia &do y tenla que seguir siendo, jefe dci<br />

elemento parlzdn liberol quo era ci de los mestizos. El hombre nuevo tenis<br />

quo estar colocado sohre todos los partidos rnilitantes; de no ser sal, no po.<br />

din donuinarhos ii todos. Para dominar ft todos los partidos, tenla quo adquirir<br />

sus prestigioe fuera do elba. Aqul encontramnos ya Is personalidad del<br />

señor General DIaz. Este era unidad del elemento ruestizo. del quo reconocc<br />

como ascendientes, ft Juftrez, ft Ocampo, ft Alvarez, ft G6mez FarIas, ft<br />

Guerrero, y ft Morelos el mfts grande do todos: do su natumaleza mestiza,<br />

dan testimonio Bus antecedentes de familia, —el señor Dr. Don Salvador<br />

Quevedo y Zubieta lo demmstra con ci esquema genealôgico que formó<br />

en una obra reciente (PORFIRIO DIAZ), indirectarnente autorizada por el<br />

mismo señor General—sus costumbres personales y hasta BU lenguaje, en<br />

el quo es ti pica Ia acentuación do algunas paiabraa como ,náiz y pdis. El señor<br />

Lie. Dan Justo Sierra (Mftxrco y so EvoLucthN SociAL), ho considers<br />

tambiCn coma mestizo. Hizo su personaliclad mihitar en ci partido do su raes<br />

decir, en ci liberal, peru no fuC jamfts el jefe de ese pantido. Do su per.<br />

sonalidad mihitar, derivó su personaiidad politica, pero no en calidad do<br />

partidario que hucha porsu partido, sinoen calidad de patniota que deilende<br />

ft en patnia: en verdadera personalidad politics, no data do in guerra do Tree


64<br />

A ños, sino de is guerra cofltra Ia I nter qenciôn y contra el liii perio. Al hacer BU<br />

personalidad inilitar y poiftica, mostró la honradez, Ia actividad y Is probidad<br />

del buen adminietrador. Por eso al ser restaurada Ia epblica, tenla<br />

el triple pretigio del guerrero afortunado, del esforzado pratriot.a y del adminietrador<br />

prudente. 6 Era entoncee el jefe del partido liberal comb Juárez?<br />

No, era mái que eso. PodIa, pues, dominar ci partido liberal miemo, y esto<br />

era lo mae importantE.<br />

La po]itioa integral. —Ahora bien, ci pars dominar Ia situaciôn, era<br />

neceaario que el nuevo gobernante estuviera por encima de todoe los partidos,<br />

6 sea por enciwa de todos los eleinentos de raza y de tolos los grupoc do<br />

acción social, Ia situaciôn en quo se abria el perlodo integral, exigla un<br />

pro.edimiento que no era nuevo, pero que estaba ya olvidado. En el perlodo<br />

que hernos liamado de Ia deeinegraci6n, al disolveree la autoridad virreynal<br />

que eu cierto inodo cc hahia continuado hata el flu del imperio de<br />

Iturbi'Ie, se decataron los lazos de Ia organizaciôn coercitiva, (IC cooperación<br />

obligatoria, verdaderamente mititar, integral en sums, que niantenian unidoe<br />

todos be elamentos d Is pohlaciôn; mal qu Ia tone de Gobierno<br />

adoptada para el nuevo regimen, aumentó de no modo considerable. Tal<br />

circunstancia produjo Ia anarqufa, pues ci poder federal, creado en Is forms<br />

republicana. pars mantener el ordea on ci interior, y para hacer is defensa<br />

contra el exterior, era demasiado débil, y segxn se baclan sentir la rivalidades<br />

entre todos los elementos de la pohlaciôn, fataimente complicades con<br />

las diticultades politicas, administrutivas y econômicae de un Gobierno fluevo<br />

dirigido por personae no amaestradue para los negOcios publicos, cal a<br />

o se levantaba, y cambiaba sin cecar, sin punto de reposo. El desorden que<br />

tal estado de cosas producia, aumentaba progresivaniente, y a punto estuvo<br />

de hacer desaparecer la nucionalidad en mac de una ocasiôn. Por entonces,<br />

Olo una persona cc dabs cuenta de is situaci6n, a pecar do sue grandes errores,<br />

y era Alamán, qua en ci pensaauiento de Ia politics actual foe un verdedero<br />

precursor. En efecto, ci Cl hul,era contado con ntis pci-concluded que no<br />

representara un partido determninado, sino quo huhiera podido ester fuera<br />

de todo, que hubiera hecho una buena carrera militar, y que huhiera adquirido<br />

prestigios senios en gucirra extranjera, habria eabido hacer con el<br />

elemento cniollo y por ci procedimiento virreynal, un Gobierno estable; ver.<br />

dad as que estuvo i punto de hacerlo. I'or fortune el niismo ectado de lucha<br />

coutante, fuC integrando sOlidamentea los elen]entos do raze que eec lucha<br />

sostenian, y tel integraciOn cc hizo major en ci elemento mestizo ut virtud de<br />

lea varias razones axpuestas con anterioridad. I'or ceo triunfO al fin, con is<br />

revoluciCn de Ayutla. En el perlodo quo hemo liamado de £rafl3cón 3 eec<br />

elemento. ayudado por @1 grupo do los criollos nueeos, consolidó su poder bajo<br />

la efatura de .Ju.irez, y preparO ci peilodo integral. El señor Gral.<br />

Dlaz inaugurO en Cate, is politics integral que en realudad no as Moo Ia virreynai<br />

alaptada a las circunstancias, tab cual AlemCn Is sofló sin haber podido<br />

realizarla. Esa politics ha consistido primordialmente, en rehacer Ia au-


F<br />

65<br />

toridad necesaria pam la orgauización coercitiva, de cooperaciôn obligatoria,<br />

verdaderament .e militar, integral corno la hemos liamado nosotros. El fun.<br />

damento de esa poiltica, ha sido sin duda alguna, la personalidad del Sr.<br />

;ral. Dlaz, pero so Hecreto fundamental, ha 81(10 Ia concentmaciôn del p0.<br />

der. El mismo señor Gral. I)Iaz, en los informes que ha rerdido SUS<br />

compatriotas a! finalizar sue perlodos de C;oherno, lo ha manifestado asl,<br />

con in debida discreeiôn. pero con in ms coinpieta claridad. Eu el informe<br />

relativo al periodo de 1JO a l94, dijo literalmente: "Al destruir los gér-<br />

"menes que en otros tienpos mautenian a esas entidades diegregadas, cuan-<br />

"do no en etado de hoetilidad constante, se ban establecido en realidad, los<br />

"lazos que ligan t ins distintas cömnrcas del pals, y la soetienen compaclas<br />

y solidarias. La experiencia ha demosirado do on modo evident, quo<br />

"en las agrupaciones humanne en las que no hay comunidad de interés,<br />

"de sentimientos y (10 clesos, no existe uua nación en el etricto seMi-<br />

"do de Ia palabma, y las uiidades que forman esos grupos, agenas las unas<br />

"a Ins otras, genemalmente, y am aiitagónicas a veces, no conetituyen una<br />

"vardadera patria. En Mexico y durantcj mucho tiempo, los vInculos fede-<br />

"mica se mantuvieron sin consistencia, y (inicamente la amenaza de Un 0.<br />

"ligro com(in tenIa el previiegio cle determinar una unidad de acciôn tra-<br />

"ducida siempre por un vigoroso esfuerzo para rechazar toda agresiCn ex-<br />

"traSa. Ante aquella situaciCn, €1 Inico programa nacional y patrwtico qUa mi<br />

'Gohierno so propnso ilevar d tirnino, deede el dLa en quo por vz pronera el pue-<br />

'Sb se dignó con flarme Ia direcciCn do 108 (5851 fltO8 piblicos, ha cwcitido en ofian.<br />

'zar con La pa; los Iaz 'jue I'niCa7aente £en'an privilegio de es2rcchar La guerra,<br />

'haciendo SIidos y perrnancntes Los 'ideales p ia aspiracwnes mansfestodas, con<br />

''Lanien&,hle8 l7l,t'tTfl.'lfaflC((5S, por LOS diOl'OS frucciones (Ic nna nvi.ina indiscu.<br />

'(ilile nacionandad.'<br />

La concentraciOn del poder. —La concentradSn del poler ofrecla una<br />

gian difleultad: in ConstituciCn y las leyes do Reforma, e decir, el -istesna<br />

de Gobierdo adoptado desde in 1ndeendencia y corregido por in Guerra de<br />

Tree Aflos. S(anos permitido copiar aqel algunas linens de un folleto que<br />

escribimos en 1897 con el tItulo de NOTAS S('BRE LA P0LITICA mci. Sioa<br />

(x ERAS. DIAZ; esas Imneas dicen 10 siguiente: ''Por fortuna ci Sr Gral.<br />

"DIaz, era todo on polItico. ComprendiS demasiado hien que no era posible<br />

''gobernar bajo el imperio riguroso de esas leyes_lasèque yn xnenciooaxnoe<br />

''—porqt:e Cl lievaha ! Is anarquIa, peru tambfln comprendlo que su CR-<br />

"rácter eagrado las hacla punto menos quo inviolables. y eupo apurar Ia di.<br />

''ficultad, como Augusto en idCnticas csicutistancins. Resp'taido todas la<br />

forinas constitucionales, curnenzS concentrar en sue maus todo ci poder<br />

subdividido, pulverizado en todo ci sparato gubernainent:i. Poco C pOCO<br />

"se abrogC el derecho de elegir t los Gohemnadoree, C hizo quo Cetos eabro-<br />

"garan el de elegir a los funcionarios inferiore todos, sin derugam una ola,<br />

'ley electoral, .y sin quo siquiera dejaran de bacerse con reguiaridad las<br />

"elecciones en alg(iifpunto de Ia Repblice, consiguiendo con esto, poder<br />

9


66<br />

"hacerse obedecer por todos esos funcionarios. Del inismo modo comenz(<br />

"(i abrogarse y (IC hecho se ha abrogado ya, todas las prerrogativas dcl Po.<br />

"'Icr Legislativo Federal. y ha hec.ho quo los Gobernadores so abroguen las<br />

"de sus L ogislaturas. y (10 igual modo, auhquc indirectamente, c ha abo-<br />

''gado las prerrogstivas del I'oder .Judieial, eligiendo l, ó por los funciona'<br />

'rios que de éL deponden, Ii todns los funcionarios judiciis de Ia Federación,<br />

"haciendo que losGoberna4ores liagan 10 mismo en los Estaclos, y aün inter-<br />

"viniendo en caSos especialt•s, direutmente en los fallos de los jueces, cosa<br />

"que lo Gobernadores bacon tarnbién en ens respectivos Estados. En resu-<br />

"men, ha concentrado ci poder en manos dcl Gobierno Federal, y especial.<br />

"mente en Ins del Presidente de is Republica y de sue Secretarios de Estado<br />

"que forman un Consejo semejante al do los soboranos abeoluto.'' A las ne•<br />

cesidacles de Ia concentraei(n del poder, so ilehen las grandes vine do comunicación,<br />

base y fund*tmento del clsarrollo industrial después alcanrado.<br />

Peru in cuncentraciôn dcl 1oder, requerla antes que todo, coino ya hemos<br />

dicho. Ia domiraeiôn efectiva de todos los parti(loe, ô sea do todos los 1ementos<br />

de raza y de todo los grupos do acciôn ociai: no solo era necesaro<br />

estar por encinla de todos los partidos, l)flr5. dominarlos, aiflo que era indispensable<br />

ejercer sobre ellos una verclailera dominaciOn, una dominat'iOn<br />

efectiva. En esto es en lo quo ha brillado mucho el genio del Sr. Grl.<br />

DIaz, porque ha sido una obra, S. nuestro entender, sin precedentes en Ia<br />

historia do in humanidad. Porque, t inenos quo no lo sepamos, jam(s cc<br />

han encontrado on un mismo territorto, tantos eienientos de raza y tan distintos<br />

los unos de los otros, por en origen, por su edad evolutiva y por sue<br />

conliciones de participaciOn en la riqueza general. quo bern necesario unir<br />

en ignales tendencias, coordinar en equilibrados intereses, y mantelier en<br />

fraternal coinunidad, pam coiistituir una naciOn, sin contar pam ese trabaju<br />

con otros medios, quo los que dabaii aisladamente dichos elemnentos, en (ada<br />

uno de io codes dominaba In aversiOn pam los demás, y teniendo que<br />

hacer see mismn trahajo al din siguiente do una guerra extranjera. 'V el cilso<br />

ha sido quo tai tmabaju se ha venido haciendo por los procedimientos ms<br />

sencillos en apariencia y mae complex)s en realidad: por el de satisfacer todas<br />

las aspiraciones cuando en cambio e ha obtenido Ia seguridad de que<br />

no se perturbarla In paz; y por ci do castigar sin misericor(lia 0 todos los perturhadoree<br />

de es paz misma. Sencillos parecen 0 primera vista OCOS procedimientos,<br />

y sin embargo, vainos 0 ver cUtn dIfI(ilos han shin y cuanta<br />

intuiciOn politica han requerido por parte de quieft los ha Ilevado 0 plena<br />

ejecuciOn.<br />

Hesorte primario de la politica del Sr. Gral. Diaz. - Los procedimientos<br />

segoidos para Ia satiefacciOn de toda las aspiraciones, aunriue soguramente<br />

inAtintivos, ofrecen al an0lii atento, in coordinaciOn de un verdadero<br />

sistema que indica un prof undo conocimiento dcl corazôn humane<br />

en general, y de in psicologla de nuestras unidades sociales en particular.<br />

Las fibmas que desde las unilades mOe humildes, Se enredan y tuercen en


67<br />

ese sistema hasta Ia persoalidad del Sr. Gral. DIaz, que es el nudo a<br />

que convergen todas, es hi amistad personal: atnistad, que como todos lo<br />

afectos que Ilevan e:1 ccwjunto ese nombre. da derecho .t exigir tel amigo,<br />

todo Ic que el amigo puede conceder, eegin ci grado (IC amietad clue se tieno,<br />

y Ia categorlu, personalidad y condicionee dcl amigo qus usa ese dere.<br />

cho; pero que en cambio, impOne a ete iltimo amigo, para con el otro.<br />

obligaciones correlativas, segón tamhién ci grado (IC amista&l pie uno ft toe<br />

dos, y la categorla, per5oriahida(l y condicionc•s dci obligado. A virturl de<br />

esa amistad,—mni/i .:aci6n Ia llama el Sr. Dr. Don Salvaior (^iieveilc, y Zubieta<br />

(EL CAUrnLL0)—que ofrece todos los matices de Ia mutwi considera.<br />

ción y del mutuo sacrificio, todas las unidadee sociales han podidu pedir<br />

a! Sr. GritI. l)Iaz, segfin sue necesidades y tendencias propias, y el Sr.<br />

Oral. I)ia; lee ha podido ir concediendo lo que han pedido; pero en<br />

camino les ha podido peclir, ft su vez, sacrificios poporcionalee. A muchcs<br />

de los meetizos, pOT ejemplo, que Ic ban pedido todas las satisfacciones materm<br />

lee, los ha satisfecho y mae que eatisfecho, liartado; pero le ha exigi.<br />

do para la obra de la cohcentraciôn del poder, Ia plena djs1,oiei6n de sue<br />

personae y de sue vidas. Los criollos señores le han pedido menos, y lee ha<br />

dado menos; en cambio él lee ha exigido meuos también; jamfte les ha exijido<br />

que Be dejen matar. En ese orden ha repartido entre todos, las larguezas<br />

de sue beneficios, y ha obtenido el sacrificio de toda las personae, lograrido<br />

oriciltar hacia lii suya todas las voiunth.dee. Esto per supuesto, sistemado<br />

n todos los grades de lit escala social. En efeto, todos lo Ministros y to.<br />

doe los Uobernadores, han estado sienipre ligados directamente al Sr. Oral.<br />

DIaz por Ia aniistad; Joe .Jefes 6 Prefectos I'oliticoe ft Ins Gobernadores, per lit<br />

amistad; ls l'residentes Municipalee ft Is Jefes 6 Prefectos l'olIticos, por lit<br />

amistad; los vecinos ft los l'residentee Municil,alc s, per In arnistad; y en tomb<br />

de esos funcionarios, las demils personalidadee pohticas han estado siernl:re<br />

unidas It elms per Ia amistad. El iltulo que deeds el advenimiento dcl Sr.<br />

Oral. Dfaz al poder hasta ahora, se ha invocado como el primero v primordial.<br />

as el de amigo. El haher encontrado en Ia amistad on poderoslsin.o laze de<br />

cohesion, ha sido, ftiiuestroentender, verdaderamente genial. Entre nosotros,<br />

el patricitiemo no ha ido jamfts unit nociOn .suficientemente precisa y clara<br />

para que pudiera servir de laze de uniOn entre todas las unidades sociales:<br />

estando como ha stado dividida Ia poblecion en varies elementos dc raza,<br />

cada uno de stos ha tenido u noción especial; de sIll ha resultado que<br />

variando ci pufltO de vista de un elemento ft otro, cuando uno e ha gloria.<br />

do de ser patriota, otro Ic ha ilamado traidor, y viceversa. El deher, nociOn<br />

mucho mfts abstracta que la de patriotismo, menes ha podido servir do lazo<br />

de uniOn. La ainistad para con una pereonalidad gioriosa, temida y admira.<br />

da, el ha podido ser general. La amistad ha podido ser part todos, segOn que<br />

han sido mfts 6 menos maleables bajo In mano de Ia autoriclad en raz6n de la<br />

cantidad de acero quo hay en las unidade de ca(lit raza, unit disculpa de<br />

ohedecitnient.o y Siltni"iofl: Iii. amitad r'all qr,.lo todo Ins orguhios, ha do-


legado todas las inIlexihili jades. Por de pronto, Is amistad al r. Gral.<br />

Diaz tuvo Ia ventaja de no obligar a los elemontos de raza, y a los gm.<br />

pos de acciôn social formados por esos elementos, a transigir entre i-i sna<br />

tradicionalea di!erencias; cads uno de ello pudo seguir encastillado en BUS<br />

preocupaciones para con Ins denn'is; al En los sacrificios ifl)1)UBStOS a U1.OS<br />

en razôn de lo otros, han ido acercando it todos y han ido attrivancic, i'co<br />

it poco las referidas diferencias. Tan cierto es ésto, que cuando un grupo social<br />

se ha sentido lastinado porque se le ha ohuigado it transigir con otrO,<br />

so ha oido decir it las unidades de aquél: eso noB dude, , lo 6uirmo8 ó/o pot<br />

que Bomos om?q')s del Sr. Gral. i)'iz. Vamos ahora, cómo se ha portado &l<br />

COfl BUS aflhio.<br />

Tratamiento dado por el Sr. Gral. Diaz a los mestizos. - - Por<br />

na parte, los mestizos, triunfadores y predominantos, al I augurar'e el p8riodo<br />

itgru/. mostralian inits quo itenca, su tnsia de atisfaccioncs mate.<br />

riales. Avido de riquezas y sedientos de placeres, so erelan enganados Par<br />

is Reforms quc no acertó it satisfacerlos. El Sr. Gral. [Mar, que vida<br />

en ellos it los suyos, it su raza, L Ia nacionalidad, al porvenir, tomô t so<br />

cargo el empcflo do saciarlos. Pars ci efecto, llatnó it todos at Presupuesto.<br />

En is clasificaciôn quo hicimos oportunainente do los elementos de raza que<br />

componIafl Ia población nacional cuando so proclatno ci Plan do Ayutla,<br />

dijimos que los mestizos estaban divididos en cuatro grupos, que eran:elde<br />

los rancheros, ci de los einpleados, el tie los prfesionistas y el do los revolucwnarios.<br />

Entre estos ititimos, qne fueron sue primeros, mits adictos y mits Iiele5<br />

partidarios, 6 mejor dicito, amigos, reparti6 y ha seguido repartiendo, lo<br />

puestos de acciôn, los de confianza—it uno tie sue amigos lo hizo Presidente<br />

de la Repüblica, —las funciones quo han matenido y mantienen La coitcentraciôn<br />

del poder y han sido y son necesarias pars el Mcii funcionamiento<br />

tie su autoridal: los ha hecho y los lace aXin, Ministros, Gobernadores. lafes<br />

tie Zona Militar, .Jefes ouperiores del ejrcito, etc. Del grupo do Iosprfriori-ista.s<br />

y del de los cmpleados, sacó, ha sacado y sacs ain, todos los leiiiC<br />

funcionarioa tie su adruinistración. Del grupo de ba randero, sacó, ha acado<br />

y sacs dcl misino modo, io Jefes y Oficiales del Ejrcito. Porn profundo<br />

conocedor do todos los mestizes, los ha dejado y los deja. aprorecherso de<br />

sue puestoc, traficar con Bus fonciones, enrijiierse, satisfacer todas otis<br />

atnhicinnCs V stuir tocis aus apotitos. ITs s:ihido y abe que inuehn- tie<br />

ellos, han nogociado y riegocian, que ban lucrado y lucrar, que ha 1ea_<br />

do y lievan tins vida do desorden cuando no tie vicio, pero no ha par1lo ii<br />

para en ello Ia atención. Al contrario, los syuda, favoreeindobos con SU<br />

apoyo en los negocios quo ciiiprciiden; ci,loando it Ins amigos y partent--C<br />

porque so intoresail, en p':estos aecundarios, pero tie importancia y cunsideraciôfl;<br />

elevitndolos it los altos puestos tie honor dcl Senado y do is dip!omacia<br />

ciondo se codean con los criolbos; y por (iltimo, autorizitndolos tacitamente<br />

pars clue elbos sigan la misma linea tie conducts con sos amigos<br />

y auhordinados. ilasta tal punto llevó al principio AU empeflo do favorecer


F<br />

69<br />

los mestizos, que habiendo en todos los grupos que ellos formaban, no po<br />

cos hurnbres i quienes Ia falta de satiifacción de las prirnordiales necesidades<br />

do Ia vida y Ta rabia de justicieras reivindicaciones, liablan conlucido<br />

Ia perversion y al bandidajo, concediO esos liornbre una amplia amnistia<br />

lasta por delitos di orden comOn, y IlarnO Li. esos mismos hombres (t hi<br />

reg iloraciOn por el bienestar, convirtiendo grandes agrupacioucs de l)audoion'-,<br />

en cuerpos de tropa regular que han prestado sefa1ados servicios pars<br />

Ia seguridad rural que antes perturbaban con eus depredaciones. Deegraciadaiiente,<br />

no todos los mestizos han podido caber dentro del Presupuesto, y<br />

aunque el desarrollo de Ia industnia de los criollos nuvos, ha proporcionado<br />

tralaj() v pan Li. los mestizos inferiores, inucho inestizos todavIa, entre lo<br />

cuaTes ha y quo señalar it los agricultores, so encuentran en una situaciOn<br />

poc, venturosa. 1-lay muchos mestizos toclavia deeheredados y hambrientos,<br />

cuya inquietud perturbadora se hace sentir. En la prensa diana actual de<br />

Is capital de Ia Repihlica, estitn representados los mestizos, por los periOdicos<br />

qua se liarnan de escáIubzlo. Esos peniôdicos baratos y malos, dan fonina<br />

v expresiOn t todas las aspiraciones vagas, desordensdas y confusas, y a todes<br />

las protestas rudas, apasionadas 0 impetuosas de los mestizos, que aOn<br />

estitn descontentos, porque no han sido aOn completarnente saciados.<br />

Tratamiento dado por el Sr. Gral. Diaz a los "eriollos seores"<br />

y a los "criollos clero." - Por otro lado, los cniollos en sue<br />

dos grupos, los crioi10 &i-ire y los criollos clero, reclamaban Cu parte tarnbién.<br />

Los criollos senores, segOn dijirnos en su lugar, estaban divididos en<br />

criollo conservadore8 y en crjoiioi nwderados; lo criollos dero, en los dignatanoB<br />

superiores del clero, y en los adictos al clero por razOn de sue intereses<br />

o reacctonarios. Los e,riolios co'nservadores, no pedian nada iii han pedido otra<br />

cosa, qua el respeto it su gran propiedad; el Sr. (Jral. DIaz so los ha concedido.<br />

Esos criollos so han abstenido de tomar parte activa en 1* polltica,<br />

contentitndose con ejercer COfl raits 6 inenos vigor, Ia influencia de sos grandes<br />

fortutias cerca do 10s3oderes oliciales. Cuando de esas fortunas se irate,<br />

en coojunto 0 en detalle; cuando se trata de coutnil,uciones; cuando se trata<br />

de la seguridad rural, so les ye aparecer, y casi puede decirse que en<br />

asuntos ticales v en asuntos de adrninistraciOii, nada so l)ue(10 hacer sin su<br />

aquiescencia: ellos mantienen it Ia sgricuItira en el estado do mba y misena<br />

Clue guardzL. Los cricilos nwderados, ci han pedido y han obtenido su parte<br />

en Ia cosa pOblica, pero en Ia forma quo lee peculiar, es decir, en Ia<br />

palaciega. El Sr. Cral. Diz los ha reeihido bien y ls ha dado los puectoe<br />

de honor, do brillo, de representaciOu, peru rnuy rara vez los ha dado funcones<br />

activas. Son casi siempre Concejiles, Liiputados, Seijadores, Diplornitticos,<br />

etC., eta. Todos los criollos seiiores, lo mismb los conservathiresquelospo-<br />

1iicos, 0 ?nodu-afZos, est-Lin fuera del cent-ru do Ia act-i vidad nacional, corno en<br />

su oportunidad vereulos. En la prensadianiaactualdela capital dela RepObli-<br />

Ca, estitn nepresentados por Ei. Tiiteo. Ese periOdic., car., grende, it-belde<br />

a0n .para con Ia Iglesia, c-nernigu de los americanos por sue diferencias do reli-


zi1<br />

gi6n, enemigo de los criollos nuevo8 y de los mestizos por usurpadores de los<br />

bienes de Ia Iglecia, y amigo deEuropa por afinidad de sangre, representa<br />

hien, en efecto, ft los criollos eTre. En otra poca estaha mfts marcada is<br />

diviión entre los dos grupos dc crioUo señores, y entonces Er. 'rIEMPo:repre -sentaba<br />

ft los conieradores v Er. NAcT0NAi. r los ?flOdeTa(108. De los criollo<br />

clero, el grupo do los dignatarios ha dejado de mczclarse en la politics pars<br />

dedicare ft su noble ministerio, y sin embargo, ci Sr. ( ral. DIaz ha procurado<br />

y conseguido atraerse su buena voluntad y simpatla, suavizando<br />

el rigor de la leyes de lieIorzna, honrando ft las altas dignidades, etc.. etc.;<br />

ci grupo de los caccionarios, ha perdido por completo Ia intluencia social<br />

turn, porque Ia Igiesia perdió sos bienes, y sin embargo, ci Sr. (ral.<br />

Diaz lo ha conteritado como ft todos, sacando de 61 unidades pars Is administraciOn<br />

dc jueticia, para ci profesorado, etc., etc. El 6rgano de los<br />

criollos reaccionarios en Ia prensa diana actual de In capital de Ia Repftblien,<br />

es EL PAls.<br />

Tratamiento dado por ci Sr. Gral Diaz a los "criolios nuevOS''<br />

ó criollos liberales . —Los criOilo8 nusvos 6 crt-o110 hiterales, haciendo<br />

valer sue servicios en Ia IntervenciOn, han sido mfts dificilea ,ie<br />

contentan; aunque ya ijien favorecidos, pedtan mfts y han obtenido muehr,<br />

mfts de lo que pedian, gracias su condición intermedia, entre los criolloi<br />

señores por una parte, y los mestizos y los indigence por otra. Con mayores<br />

impulsos de progreto que los crrollo señores y rewaionarios, han sabido aprovechar<br />

su descendencia extranjera pars interesar en ci pals ft las naciones<br />

de so origen. Dc clii Ia atracción de capit.ales con que cilos han hecho las<br />

comunicaciones, y han formado y estimuiado Ia gran industria nacional en<br />

toda sus rarna, dede is miners hasta Is manufacturera. Aquellas comunicacionea<br />

y er's industria, han perruitido In coneolidaciOn del pcider federal,<br />

han favorecido ci desarrollo econftrnico de la nación, han eievado ci cornerdo,<br />

y han dado medios de rids ft los mestizos inferiores. Pero pars todo lo<br />

anterior, ys hoy felizmente logrado casi por completo, cl Sr. Gral.<br />

Dia?. ha tenido y tiene que abrir mueho Ia mann de las larguezas, porqueen<br />

ci fondo, los procedimientos de los criollos nuevos, tratiindoce d asuntos<br />

econômicor', ban r'ido iguales ft los de los espafloles, tratfindose tie asuntos<br />

politicos. El priviiegio, ci monopolio, Is suhvenci6, Ia exensiftn de irnpuestos,<br />

txlo ltqo Ia forms dc Is conceeiôn adroinistrativa, han cido ins rue.<br />

dine no poco opresores y duros, quo han puesto en actividad. El Sr.<br />

Grid. Diaz ha enriquecido ft muciros ininensarnente: ( rnuchos Ins ha ocupado<br />

en altos' puestos en que ha aprovechado ens auperiores aptitudes<br />

econftmicas; pern no lea ha conhedo Mini) excepcionalmente, ins puestos tie<br />

accôo. y ha hecho bien No seTftii jarnIt tn fuertes cuantr, lo son ios mestizos,<br />

ni tienen Is onientación pulitica de sto8. En Ia actualidad, tiene en<br />

is prensa diana (Ic la csptal de Ia Rep6huica, Ia representaciôn de los crioUo<br />

5115108, Er. I.ir'.adIAl,, ese periftdico que confunde Ia prosperidad de los<br />

CrioUQS nreevOs con 1* nacional.


71<br />

Tratamiento dado por e Sr. Gral. DIaz a los indigenas.—En<br />

l siemento indIgena, la rarna do los disper8o8, no se hacIa sentir 8mb por<br />

sue depredaciones, y no merecla otra coca quo Ia repreiôn y el castigo; el<br />

Sr. (ral. 1)iaz lee eupo dar el tratamiento adecuado con su acostumbrada<br />

energia. Empero, ha favorecido siempre la incorporaciôn do esos indigenac<br />

al compuesto general, sin ateuder al estado evolutivo en que so encuentran,<br />

cono lo prueba Ia buena acogida dada a los kikapoos, mediante por supuesto.<br />

en todo caso, Ia COndiciÔfl indeclinable devivir en pea. Rospecto de<br />

los indIgenas de las otras do ramas, es decir, do lo indiyenas incorporados<br />

y de los .sonteidos, en los cuatro grupoc do acción social quo formaban,<br />

o sea, en ci grupo del clero infcriar, en ci do los 8oldados, en ci do los propieorioo<br />

co7nUnnleS, y en ci de los joritulcros, se puede decir con propieds.d, quo<br />

estaban ya lejos do Ia pasividad real ó fingida que les era caracterfstica en Ia<br />

época colonial; pedlan ya también, y en cierto juodo, con alguna exigencia.<br />

El Sr. Oral. Diaz los atendiO, los ha seguido atendiendo y los atiende ain.<br />

A los indigenas del clero iaferior, los ha mantenido contentoc, con Ia suavizadOn<br />

do las leycs de Relorma, muy especialmente en lo quo se reflero al culto<br />

p(ihlico, dejandolos, de tarde en tarde, hacer libres manifestaciones de su<br />

cristianismo semi-idoiittrico, en ens fiestas, procesi000s, etc. De los indigenas<br />

rev,! ucionarios, ha empleado a los inc*s como soldados, pagandoles puntualmente<br />

sueldos stlieriores a los jornalos, y ha dado a los otroe, con las grandes<br />

obras piblica, jornalee que so aproximan mucho a los sueldos de los soldados.<br />

A los indIgenas propietarios comunoles, los ha mantenido quietOs, retardando<br />

is divisiOn de sue pueblos, ayudándolos a defender éstos, oyendo<br />

y representaciones contra los hacendadoc, contra os Gobernadoroe,<br />

etc. A los indgena.sJornaleros, cc decir, a los peones do los campoc, quo<br />

han sido los menos favorecidos directamente, lee ha suavizado en algo su condiciOn,<br />

con sOlo mantener Ia paz que perinite el cultivo que lee da jornales<br />

pernianentes. Ls indigenas no tienen en Ia prensa representaciOn alguna.<br />

Tjnjdad y soljdez del carácter del Sr. Gral. Diaz.—Nos da Is<br />

comprohaciOn do lee aprecaciOnee anteriores, ci desarrollu do Ia politics ha.<br />

oendaria del Sr. Oral. 1)Iaz. Desde ci principle de su Gobierno, que no-<br />

Sotros consideramos no mnterrunpidu or In l're&ideneia dcl Sr. Oral. (onztlez,<br />

Ct virtud de que in reepoiisabilidad de eca Presidencia fu suya, Ce<br />

propuso ante todo, hacer ci l'reSUl)UCStO lo xniis amplio que fuera posihie en<br />

eueldos y en grandee trabajos pitblicos. Esto, en años quo sogulan ii largos<br />

periodos (10 bancarrota, parecla Un contrasentido, y no pocas pereonss, entre<br />

elms un Minitro de Hacienda quo durO iuuy pocos thee, cc lo dijeron<br />

con fratqueza, obteniendo todos una contestaciOn que merece 8cr conserva-<br />

da por Ia historia: La i'°<br />

eodo trance, cae.ste lo jue cueste. Por entonces cos-<br />

tabs mae dinero del que e tenla. En efecto, primero con expcdientes y<br />

despues con empréstitos, el amigo grande, atendia, do preferencia, Ct satiafacer<br />

Ct sue awfgos, seguro do quo lo demCts vendria, como dice el Evangolio,<br />

por af 'u1idura. Cerca de veinte anos, mae 6 menos, ci Gobierno del Sr.


72<br />

Gral. Dlaz, vivió asl, lo cual demuestra un aliento de empress, una en.<br />

tinuidad de prnp6sito y un aleance de previsiôn, que no tienen igual.<br />

Ecitre tanto, esa polltica dió sus truto, y cuando vino e Sr. Lie. D. I'Iatias<br />

R mro de los Estalos Unidos, pU(lO ya decir Ia vertiad que hata entnces<br />

se hbia ocultado, y esa verdad era, que jarn(ts los ingresos hablar.<br />

ilegado hasta Ins gastos, pero que ya sôIo faltaha un pequeflo sacrificio para<br />

qua liegaran. i)6 forma It ese acrificio creando nuevos impuestos, y se retir6,<br />

haciendo al pats el Ilitimo de los muy grandes servicios qua pudo prestarle,<br />

el do dejar iadicado como sucesor suyo—si no lo indicô expresamente.<br />

como creemos—It Sn Oficial Mayor, quo lo era ci Sr. Lic. D. José Yves<br />

Limantour, para que continuara Ia politica hacendaria que estaba pars<br />

fi ')recer.<br />

Tales ban sido los procedimientos de Ia pa porfiriana en la parto en qua<br />

el Sr. Gral. Dlaz ha tenido qua ser amigo de todos: en lo que respects<br />

It Ia parte quo él ha tenido que exigir do sus amigos, ella ha consistido sutancialmente,<br />

en pedirles qua cuando In marcia de Ins corns por él estal'lecida,<br />

les causara perjuicios 6 desagrado. acudieran It él pars que pusiera el<br />

remedio, si podIa, y en caso de no poder, Se conforaaran, sin acudir It Ia<br />

revoluciôn, so pens de convertirse de amigos auyos en suS enemigos mortales.<br />

En esa virtud, todo descontento ha sido su enenligo, y in ha tratado como<br />

tal. Muchos fueron y ban sido sus enemigos en ass forma, y pars aca•<br />

bar COfl elba 6 reducirlos 6 someterios, Is personalidad histôrica del Sr.<br />

Gral. Dlaz ha presentado una faa, que It nuestro entender, se parece bastante<br />

i Is vez, IL Ia de Luis XI y It. Ia do Richelien, por supuesto It los Luis XI<br />

y Richelieu de la ilistoria, no de Ia novela ni del teatro.<br />

En el campo de los hechos, el trabajo do la concentraciôn del poder ha<br />

sido un trabajo de destrucciôn de eac'icazgos encabezados por caciques dillcues<br />

de contentar. Antes del periodo in€.agrol., hahia en ci pals tantos poderea<br />

locales, como ya hemos indicado, que todo gobierno normal era imposible.<br />

Pars el poder central 6 federal, los Gobernadores de los Estado, satenidos<br />

por éstos, eran unos enciques, cortsdoa mIts 6 moons por ci patron<br />

de Vilaurri. A su yea, pars el Gobernador de un Etado. en cads Distrito.<br />

Partido 6 CantOn, habla una 6 dos personalidades que dividlan con dl el Gohierno.<br />

Y It todas esas cabezas grandes, habla que agregar los heroes Lie<br />

nuestras innumerables revolucionea que eran mIte grandea nOn. T)iclias enbezas<br />

grandee se ergulan £1. diario frente al poder legal ft cads paso que dabs;<br />

do elbo resultaba, come era natural, Is parahzsciOn do todo poder, y de<br />

la paralizaciOn del poder, Ia anarquia. Eto estIt en Is ConCiencia do todo el<br />

mundo, pero no por eso nos relevamos (le comprobarlo, con tanta inIt razOn,<br />

cuantO quo nos bastarIt pain hacerlo, con citar dcl Plan tie Ayutla en<br />

adelante, ci case do Vidsurri, el de Gonzftlez Ortega cuando era Ministro v<br />

58 quizo imponer It .lutIrez, los do los Oobernadores absolutes despuds de Ia<br />

IntervenciOn; y on segundo orden, ci tie Lozada, ci de Garcia d In Cadeon.<br />

etc., etc. Es seguro que si las guerras de Tres Años y de Is Inter.enci6n.<br />

1


73<br />

tie hubieran mantenido en ph obre Ia base del peligro coin6n en el elemen<br />

to dorninador, el Gobierno de Juftrez, ese Gobierno no habrIa podido<br />

existir Corn') normal. Clararnente Sc vió lo frftgii que era. en el perlodo transcurriclo<br />

dede Ia batalla de (2alpulftlpam hasta is liegacla de Is eccuadra tnpartita;<br />

si no lo huhiera sotenido el peligro corn(ln, repetimoc, habnia callo<br />

pronto. halls que voiver a! poder virreyntl. halls que itacer ci trabajo de<br />

Ia concentración del poder, segcn dijimos antes, y pnra esto favorecan al<br />

Sr. GraL J)maz grandenente, sue condiciones de gurrero victorioso; peno<br />

si pars concentrar ci poder sin romper las forinac re1ublicana, ha tenido<br />

clue volvere August.o, para reducir y sorneter ft tanto seflor feudal come<br />

exicta en Ia Rphlica, ha tenido q1e dearroliar la misiflac eualida'les de<br />

astucia, de perseverancia, de energia, y hasta de perfidia y crueidacl que hicieron<br />

célebree ft los creadores de Ia Franela contemporftnea. Todos quiefles<br />

ban conocido profundamente al sei'or General DIaz y lo han seguido y le<br />

han ayudado en Ia obra de is paz presente, dan testimonio de Ia exactitud<br />

de is afirrnación que acabamo de hacer. Sobre este particular. creemos oportune<br />

exponer una opinion. Dice ci cefior Lie. Don .Justo Sierra en Is obra<br />

Mftxrro s EVOLUCION SocIAL, lo siguiente: "Mueho de los que han intenado<br />

llevar ft cairn ci anftlisis psicolOgieo del Presidente l)Iaz, que sin ser el<br />

''arcftng4 apoealiptieo que esfutna Tolstoi, ni ci tirano de melodramfttica<br />

"grandeza del cuento fant(otico de Bunge. es un hombre extraordinario<br />

"en is genuina acepotOn del vocablo, encuentran en su espiritu una grave<br />

'deficiencia: en el proceso de sue voliciones, come so dice en is escuela,<br />

"de sue deterwineciones, hay una per(:epti!le inversiOn lOgica: Ia resoluciOn<br />

''cc rftpida, Ia cleliboraciOn sucede ft este primer acto de voluntad, y suele al-<br />

'terar, modificar, nulificar ft veces In resoluciOn primers. I)e 158 consecueni<br />

"cias de esta conformaciOn de esplritu, quo es propia quizfts de todos lo in-<br />

"dividuo de In familia rnezclada ft que pertenecemos Ia mayorIa ce los me-<br />

'xicanos, provienon las imputaciones de maquinvelierno 6 perfidia polItics<br />

'(engaftar para persuadir, dividir pars gohernar) que cc le han dirigido. V<br />

mucho hay que decir y no lo dirernos aliora, sobre estas linputacionee 1ue<br />

''usda menos per Her contrarias directaniente ft las cuali(ladec que todoc re-<br />

'conocen en ci hombreprivado, no significan, en lo que de verdad tuvieron,<br />

otra coca que recureus rellexivos de defensa y reparo, reepecto de exigencies<br />

soiicitaciones rnultiplicadas. Per tnodio de el!a, on efecto. cc ponefl en<br />

''contacto con ci poder, io individuos (Ic esta sociedad mexicans quc do Ia<br />

idiosincracia de is raza inigeiia y do Is educaciôn colonial y do Ia anarqula<br />

''perenne de las épocas de revuelta, ha heredado el recelo, ci dicimulo, la des-<br />

• confianza in(inita con que mira ft los gobernantee y recihe sue determina-<br />

"ciines; to qoc cniticarnos cc proi,ablemente ci refleo de nosotros niicmos<br />

"en ci eniticado.'' No creemos que hays en ci espiritu dci Sr. Grai. DIaz. is<br />

deficiencia que in1ica ci Sr. Sierra. La inversion iOgica que parece baler<br />

en ci roceo de las volicionec del pnimero, no cereal, sine aparento. En todos<br />

los hombres, in inteligencia y la VOiUflta(i obran separadamente aunque en<br />

10


74<br />

Intima relaciôn. El conductor de uno de los carruajes modernos que pueden<br />

alcanzar grandes veiocidades, cuando anticipadamente se trata do los medio<br />

do detener do pronto esa velocitiad, (lon)uestra practicamente que con solo<br />

mover una palanca al aicance de Ia mano, el vehicuio so detiene, y repite<br />

satisfactoriaruente Ia prueba. Abora bien, ésta a1e compteta, porque In voluntad<br />

cc haanticipado al acto do ejecución; pero ci caminando t gran velocidad,<br />

so intei-pone de pronto algén individuo, el conductor se da inmediatamente<br />

cuenta del peligro do cometer un atropello y piensa en ci modo de<br />

evitarlo moviendo in palanca de brusca detención; sin embargo, no Ilega a<br />

mover esa palaiica con oportunidad. Por qué? Purque in inteligencia funciona<br />

inmediatamente, en tauto quo in voiuntad tarda en mandar el movimiento<br />

salvador. El anterior eempio nos demuectra ciaramente, que ci la<br />

inteligeucia estt siempre pronth, torque repon(1e inmodiatanierite ii in impresiôn,<br />

Ia voluntad, quo es fueiza, no cc tiene siernpre disponibie pam ser<br />

usada en un momento dacio, sinG que uecoita no trabajo previo de acumu-<br />

Iación, tanto mae largo, cuanto más iritenso, 6 rnzis persistente tiefle quo<br />

ser ci gosto después: una vez consumida to(Ia Ia energia, el trabujo de acumuiaciôu<br />

vuelve (t comenzar !t virtud dc una excitación nueva. Estã bien<br />

dernostrado quo un (enerul que en sus operaciones toma siempre in ofensiva,<br />

siempre goon, y In mazôn do ello c que oRe General ha hecho con anticipadOn<br />

ci trabajo de acumulaciOn de energla que Ic pemmite ci gasto abundante<br />

do ella en ei momento tie Ia batalia; por ci contmarlo, ci que O10 so zuantieno<br />

i la defeneiva, epema pam generar energia, a que io actos del quo ataca.<br />

lo obliguen a generarla, y cuando ilega ci momento prediso, no tiene tiempo<br />

de hacerlo: por eso como el Sr. Ingeniero [)on Francisco Bulnes (Ei. VERDA-<br />

DERO J UAREZ) lo ha asegurado, con razOn, in defensiva cc siempre Ia derrota.<br />

Esto so ye con nás claridad en ci caco do In corpresa; ci Ia corpresa es In derrota,<br />

so &lebe ala ilnpoii huIidaI de disponer do energIa en ci uiowento en quo ella<br />

tienelugar. Ahoma hen. el Sr. Urn). DIaz. quo fuéguerrero de f.nciva, liii estado<br />

y está sieni pro obligado 6 grandes gastoc do energia, v ecta so genera en él Co.<br />

mo en toclos los hombres, con ientitud: so auperioridad consiste en in fucultad<br />

de genemarla o mayor cantdad do in que in comdn geueI-aii 08 (1011)68<br />

1(oml)res, In cuni Ic permite gastarla, 6 on mayor iuteeidad, 6 con Ilaayor<br />

perister)eu(, Eegün lo r:cce5ita. Per lo inismo ai tralar (Ic cuniquier lICUIlLO. SU<br />

iriteiigefl(Ut (:0111 prinde luegu y rcsueive-, peru en In reoiucoii quo i1, (10 hay<br />

Ia vol u ntad toda via de ojecutaria. La rsoIuci6n dc pronto obedece al desco<br />

politico do causar t-Iecto en cu interlocutor: si es crioilo le muetra ateuciOn.<br />

corlianza: bios mestizu, is ruuestra znajetai1, fuerza: ci cc indigena, bundad:<br />

ci Cs extranjero, inheres; pero aunque en consecuencia, dC alguna reaoiuci6n,<br />

Ia voluntad do jecutarla hasta (lesi)uCs comenznr6 6 generarse: ci ci asunto lo<br />

luerece, la acumulaciOn do energia llegará 6 ser enorrue, y cuando sea riecesario,<br />

desplegará esa energia, 6 en toda su fuerza en no momento dado, 6 en uo<br />

tiempo rn6s 6 inenos iargo. Ilero cit-npre grande, y en uno y en otro caso<br />

arroilarO todos 10 obstáculos quo se Ic opongan: ci ci asunto cc do menor im-


75<br />

portancia, Ia acumuiación do energfa seth proporcional, y su voluntad so detendrá<br />

ante obstáculos que uzgue no poder ó no deber frnnquear: si ci asunto<br />

es baladi, no hará tal vez ci trabajo do acumulaciôn. La acumuiaciôn que<br />

ha hecho (10 energla, para peroistir durante tantos aflos en sostener Ia paz.<br />

en equilibrar los presupuestos, en realizar las otras maravillas quo tanto nos<br />

asombran y que se deben más que a is iniciativa de éstas ó aquéllas personas,<br />

y que a Ia influencia de éstos 6 aquéllos sucesos, t is fuerza do su vOluntad,<br />

ha tenido que ser inconmensurabie. Acerca de Ia existencia do esa<br />

energia latente, nadie se equivoca; el que Ianza una prociama revolucionana,<br />

abe ya por anticipado, quo a ella responderâ una grande onergia do represiôn.<br />

Esa energia acumulada era io que faltaba 'L Lerdo, . quien sobraba<br />

prodigiosa inteligencia. Precisarnente lo que distingue a tin hombre déhil<br />

do un hombre de energIa, es quo en el primero Ia resoiuciôn y Ia ejecuciófl<br />

estarán confundidas, peio el impuiso, casi siempre violento é impetuoso de<br />

ésta, apenas durarct Jo que Ia expresión de aqu1la: en el segundo, es decir,<br />

en el horn bre de energia, Ia expresion de Is resoiuciôn sert Jo de menos; lo<br />

linportanto, Jo duradero, lo poderoso, seth ci propOsito do Ia ejecuciôn. Siendo<br />

todo ello asi, como lo es ofectivamente, es natural quo no siempre concuerden<br />

las palabras do improviso dichas por el Sr. Gral. DIaz, COfl SUB actos'posteriores,<br />

y es iwrfectamente explicable, quo quienes han oldo tales<br />

palabras y las hail interpretado en el sentido de sus deseos, se liamen despu.s<br />

f engaflo, acusando al Sr. Gral. DIaz de perfidia. l'ero hay más a6n.<br />

La perfidia tiene que existir en todos los grande8 constructores de pueblo8,<br />

porque Cs Ufl poderoso instriimento de demolición: su uso siempro aeth justificado,<br />

cuando no so haga ella ci trabajo de deruoier por el gusto de<br />

destruir. sino ci trabajo do demoler para hacer después ci de edificar: adomás<br />

ese Uso que impide toda prevision esquivadora y que imprime siemI)re<br />

en ci catheter en Ia faz de los grandes hombres rasgos firmes deresoiuciOn,<br />

de esa resolueión que, como dijo el mismo Sr. Grid. l)iaz en ci brindis inolvidable<br />

en que explicó algunos do 8119 procedimientos politicos, aceptu i<br />

• Toodo todLs las responw:hiluiades, genera en los dem'ts hombres, ese intimo temor<br />

atávieo en que so triduce siempre Jo quo so llama Is intluencia do la<br />

nisetad. En ci Sr. Grid. l)Iaz, Ia perbdia de que se Ic acusa, quo es el matiz<br />

do Luis XL y do Ilichelieu, que le recOnocemos, cualquiera que Sea Ia<br />

forms en que Is hays usado, de s'guro a u pesar, y en el sentido siempre<br />

de las necesidade do su magna obra, no ha tenido cii sus manos, mãs que<br />

doe objetos: 6 quehranar grandezas, 6 iclligir castigos.<br />

i pars (1uebrantar y lerribarlas granclezas de los cacicazgps i Sr. Gnu.<br />

Diaz ha sido die .tro, inLligi.r caet i &os, .19 ha sido.también, siempr, pot<br />

sun1sto, tr Vánsluse d los perturhadores 4e is paz. Ha castigado a io mestizos<br />

salientee, Iu los vigorosos, 0 los lkeroes de nuestras revoluciones, con Ia<br />

muerte': a io mestizos nienores con Ia thrcel, 6 con el abandono, que para<br />

muchos ha sido ci hambre: a los mestizos pequenos con Ia icy fuga: a los<br />

criollos conservadores, con Ia falta do protecciOn pars sus intereses: a los crio-


70<br />

llo mocjerczdos coh Ia destituciôn y con Ia ind.iferencia: los crioIIo clase -<br />

perior de Za lijlesia, con el menosprecio de 8U8 dignidules y con ci ataque<br />

ens dogmas: i los criollo2 reaccionario8, con ci olvido: i los criollos nucvos, con<br />

ci defavor y con in ruina: (i los indigenas C102( ICI'iO7' ild rero, con in rigidez<br />

de Ia Reforma: :1 los uu0gen soldizdos Con los palos cia in ordenanza:<br />

los indigcaas propietariob, con el arrasnmient) de sos poblaciones; ' Ii lu inthfjenasjornalfro8.<br />

con el coninqente. Y cuando se ha tratado do castigar ha<br />

sido implacable. En sue manos ha tenido 1* muerte todas sue formas. is.<br />

circe1 todas sue crueldadee, el castigo material todo sUb honoree, y ci castigo<br />

moral, ya sea persecución, destituciôn, abantlono, severidad, indilerencia,<br />

desprecio ii olido, ha tenido todos los matices del rigor.<br />

I'ara colmo do las dificuitade de su obra, un flUevo grupo de rant ha yenido<br />

en los iitimos iifios c incorporarse a los que yn exietlan. y que han sido<br />

tan dif1cile de gohernar: el grupo norteamerhano. Era natural que ci desarrollo<br />

de los negocios y Ia prosperidad de los iriollo. tuviaran coneecuencj<br />

afonzoea Ia atraccjôn de muchas y cada dla mae numerosas unidadee<br />

extranjeras, y do muchos y cada yea mae cuantioso capitales; y mae natural<br />

era todavia, lue en la corriente de aquellas unidadee extraneras y de ostoe<br />

capitales cuantiosos, sobresaliera ia procedente de los Estados U nido.<br />

una yea que por Ia ilanura de is. altaplanicie interior, vinieron las grandes<br />

comunicacjones quo yencjeron los deiertos de nuestra frontera septentrional.<br />

Asi ha sucedido en efecto, y Ia intluencia dci grupo recién venido comienza<br />

a hacerse sentir. A hors. ci elemento extranjero no presenta In relatiye<br />

unidad dcl anterior a Ia Reforma, del qus se derivaron los ëriol10 nueeos<br />

5mb quo sensiblemente está dividido en dos grupos: el de procedencia europea<br />

ci de procedencia norteamericana. Entre las unidades extranjeras que ban<br />

traldo los crioUo nuevos, be de procedencia europea, por athiidade do ongen<br />

y le carácter, se han unido a dichos cridllo. ?OICVOC: P° las unidades<br />

de procedencia norteamoricana, han conservado su caruicter propin, penetrando<br />

con ciertas condiciones tie solidanidad y organizaciôn, entre la dcinás.<br />

in ligarse ni confuncliree con elms. La apaniciôn de un nuevo grupo de raze,<br />

fuerte, vigoroso y expansivo, dentro de los demas, tenia quo provocar In<br />

resietoncia do éstos, y esa resistencia podIa contrihuir en mueho. a romper<br />

en difIcil cooperaciôn, so forzada arinonli. No ha sido l por fortune, menced<br />

principalmente it que ci Sr. Gral. l)Iaz convencido de Ia imposibilidad<br />

do resitir Ia ilegada del nuevo grupo y de la conveniencia tie recibirlo I.:eii,<br />

le ha facilitado ci paso, obligando ft los otros it comprimtrse. Esto lo ha hecho<br />

con las mismas dificultades con que ha Imecho toda in obra de La par y<br />

usando de los rnismos procedimientos de awistad y enemistad que ye iamBcamos.<br />

En los presentos momentos. ol grupo imorteamericano, es uno ntá5<br />

•n ci nlmero dc los qua componen La poblaciôii do In Repdblica. Eec gru.<br />

p0, como ilevamos dicho, ni se confunde, ni Ce mezcla, ni confr.tterniza con<br />

los demnás, a los qua ye como inferiores; evils. ci contacto do los otros. ha.<br />

bla su lengua propia, y procurs. imponer ft todos su nacionalidad, su caps.-


'77<br />

etilad seleetiva, 6 cuando meno, su fuerza personal. En particular, el tipo<br />

dcl norteamericano es hen conocido,' no necesitamos hacer de él una espechl<br />

descripciön. En Ia prensa de Ia captaI, el grupo norteamericaflO estL<br />

representado por Tni M1XICAN I-1ERALt, en inglés, y por EL DIAaIO, en espa<br />

floL<br />

Se ye, puee, cuán complexa ha ido Ia obra del Sr. Gral. l)Iaz, y cuán cornpiexa<br />

ha tenido que ser su responsabilidad. Es un hombre inico, que en<br />

nra sola'naciôn, ha tenido que gohernar y ha gohernado Fabiarnente, muchos<br />

pueblos ditfntos, que ban vivido en diterentes perodos de evolución,<br />

desde los prehistoricos hasta los modernos. Creemos sinceramente, que pocas<br />

veces ha aharcado la intelgencia humana. lo que ha abarcaclo a suya.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!