12.01.2013 Views

resúmenes de comunicaciones de estudiantes - Infomed Dental

resúmenes de comunicaciones de estudiantes - Infomed Dental

resúmenes de comunicaciones de estudiantes - Infomed Dental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

‐ La terapéutica endodóncica se revela<br />

como la herramienta fundamental en el<br />

inicio <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la lesión<br />

endoperio verda<strong>de</strong>ra, posponiendo en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos el tratamiento<br />

periodontal.<br />

3.LESIONES BUCODENTALES ASOCIADAS<br />

AL USO DE PIERCINGS ORALES<br />

Autores: Zafra D, Murcia B, Eusebio AM,<br />

Murillo N<br />

Centro: Universidad Rey Juan Carlos<br />

Tutor: Jose Andres Sobrino Del Riego<br />

INTRODUCCIÓN. La excesiva preocupación<br />

en los últimos años por la estética ha<br />

hecho que muchos jóvenes lleven en la<br />

boca <strong>de</strong>terminadas joyas o piercings. Esta<br />

moda está provocando multitud <strong>de</strong><br />

perjuicios para la salud buco<strong>de</strong>ntal , y esta<br />

es la razón que nos ha motivado a realizar<br />

este estudio.<br />

OBJETIVO. Cuantificar las complicaciones y<br />

lesiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> piercing oral<br />

en un grupo <strong>de</strong> <strong>estudiantes</strong> <strong>de</strong> la URJC.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. Revisión<br />

bibliográfica y realización <strong>de</strong> un examen<br />

clínico y cuestionario <strong>de</strong> salud, en una<br />

muestra <strong>de</strong> 52 pacientes portadores <strong>de</strong><br />

piercing oral y/o perioral con eda<strong>de</strong>s<br />

comprendidas entre 18 y 26 años.<br />

RESULTADOS. Respecto a los cuidados<br />

posteriores a la colocación <strong>de</strong>l piercing el<br />

18,9 % no llevo a cabo ningún tipo <strong>de</strong><br />

profilaxis, siendo sólo un 44,3% el que<br />

empleo medidas antisépticas preventivas.<br />

El 70% <strong>de</strong> los examinados <strong>de</strong>scribió<br />

complicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l piercing,<br />

siendo la inflamación el perjuicio más<br />

prevalente (86,1%).<br />

En la exploración buco<strong>de</strong>ntal se observaron<br />

lesiones en los tejidos blandos en un 84,6%<br />

y en los tejidos duros en un 55,8% <strong>de</strong> los<br />

participantes.<br />

Las recesiones <strong>de</strong>ntales fueron manifiestas<br />

en el 48,1% <strong>de</strong> los portadores.<br />

El 100% <strong>de</strong> los encuestados aseguraron<br />

haberse realizado la perforación en un<br />

local especializado.<br />

50<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.<br />

‐ Los piercing orales causan numerosas<br />

complicaciones y lesiones buco<strong>de</strong>ntales.<br />

‐ La mayoría <strong>de</strong> los portadores <strong>de</strong> piercing<br />

<strong>de</strong>sconocen los efectos adversos <strong>de</strong> los<br />

piercing.<br />

4. NUEVOS MÉTODOS PARA EL<br />

DIAGNÓSTICO DE CARIES<br />

Autores: Adam Llopis I, Aguado AI, Alberola<br />

A<br />

Centro: Universidad CEU Car<strong>de</strong>nal Herrera<br />

Tutor: A<strong>de</strong>la Hervás García<br />

INTRODUCCIÓN. La caries es una<br />

enfermedad multifactorial y <strong>de</strong> gran<br />

prevalencia en la sociedad. Los métodos<br />

tradicionales entre los que <strong>de</strong>stacamos la<br />

exploración visual y táctil para su<br />

diagnóstico en un estadio inicial presentan<br />

ciertas limitaciones, por eso se siguen<br />

investigando nuevos métodos <strong>de</strong><br />

diagnóstico para superar las limitaciones<br />

que éstos presentan.<br />

OBJETIVOS. Analizar las limitaciones <strong>de</strong> los<br />

métodos tradicionales <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong><br />

caries; conocer los nuevos métodos<br />

diagnósticos para <strong>de</strong>tectar la lesión<br />

incipiente <strong>de</strong> caries; comparar estos<br />

métodos nuevos con los tradicionales y<br />

concluir la mejor opción para el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> las lesiones cariosas.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS. A lo largo <strong>de</strong> este<br />

trabajo realizaremos una revisión<br />

bibliográfica sobre los métodos<br />

tradicionales y los nuevos métodos<br />

diagnósticos <strong>de</strong> la caries <strong>de</strong>ntal. A<strong>de</strong>más,<br />

hemos realizado un estudio in vitro para<br />

mostrar las limitaciones que presentan los<br />

métodos diagnósticos tradicionales.<br />

RESULTADOS. Tanto los métodos<br />

tradicionales como los nuevos presentan<br />

limitaciones para diagnosticar lesiones<br />

incipientes <strong>de</strong> caries. A<strong>de</strong>más con los<br />

resultados obtenidos en nuestro estudio<br />

pensamos que con los métodos<br />

tradicionales pue<strong>de</strong>n pasar inadvertidas<br />

lesiones incipientes <strong>de</strong> caries, que podrían<br />

solucionarse sin la necesidad <strong>de</strong> realizar un<br />

tratamiento invasivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!