01.02.2013 Views

PDF 01032012 - Prensa Libre

PDF 01032012 - Prensa Libre

PDF 01032012 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRENSA LIBRE<br />

16<br />

Guatemala, jueves 1de marzo de 2012<br />

OPINIÓN /<br />

DE LAPIDARIAS CALIFICARÍA YO VARIAS<br />

respuestas dadas por el capo brasileño Marcos<br />

Camacho (alias Marcola), en la entrevista<br />

que el canal El Globo le hiciera<br />

recientemente en la cárcel donde se encuentra.<br />

En el contexto de un debate sobre la<br />

posible legalización de la droga en nuestro<br />

país ynuestra región, leo con cuidado sus<br />

palabras. La primera pregunta que le hicieron<br />

como dirigente de una organización<br />

criminal de Sao Paulo fue: “¿Usted es del<br />

Primer Comando de la Capital (PCC)?”.<br />

A ello, respondió: “Más que eso, yo soy<br />

una señal de estos tiempos. Yo era pobre e<br />

invisible. Ustedes nunca me miraron durante<br />

décadas y antiguamente era fácil<br />

resolver el problema de la miseria. El<br />

diagnóstico era obvio: migración rural,<br />

desnivel de renta, pocas villas, miseria,<br />

discretas periferias; la solución nunca aparecía…¿Qué<br />

hicieron? Nada. ¿El Gobierno<br />

Federal alguna vez reservó algún presupuesto<br />

para nosotros? Nosotros solo<br />

éramos noticia en los derrumbes de las<br />

villas en las montañas o en la música<br />

romántica sobre ‘la belleza de esas montañas<br />

al amanecer’, esas cosas… Ahora<br />

estamos ricos con la multinacional de la<br />

ALEPH<br />

“Nunca me miraron”<br />

“La muerte para nosotros es la comida diaria,<br />

tirados en una fosa común”. Marcola<br />

droga. Y ustedes se están muriendo<br />

de miedo. Nosotros somos<br />

el inicio tardío de vuestra<br />

conciencia social”.<br />

El Globo repregunta: “Pero la<br />

solución sería…”. Marcola interrumpe:<br />

“¿Solución? No hay solución,<br />

hermano. La propia idea de<br />

‘solución’ ya es un error. ¿Ya vio el<br />

tamaño de las 560 villas miseria de<br />

Río? ¿Ya anduvo en helicóptero<br />

por sobre la periferia de Sao Paulo?<br />

¿Solución, cómo? Solo la habría<br />

con muchos millones de dólares<br />

gastados organizadamente, con un gober-<br />

PLUMA INVITADA<br />

Pobreza infantil<br />

Desigualdades sociales y la precariedad en las<br />

grandes ciudades agravan la situación de los niños.<br />

D ESDE LA EDAD MEDIA, EL CONCEPTO<br />

de progreso se ha asociado a las ciudades,<br />

mientras que la pobreza aparecía<br />

más ligada al ámbito rural. Las hambrunas<br />

de África reforzaron esa idea,<br />

pero el desmesurado proceso de urbanización<br />

y el aumento de las desigualdades<br />

sociales está creando graves<br />

problemas de acceso a la educación, a los<br />

servicios de salud e incluso al suministro<br />

de agua oauna vivienda digna en las<br />

ciudades; de ahí que el informe anual de<br />

Unicef del 2012 se haya centrado<br />

en el estado de la infancia en un<br />

mundo cada vez más urbano.<br />

Más de la mitad de la población<br />

mundial habita ya en ciudades<br />

grandes y pequeñas, y en el 2050<br />

vivirán en estas aglomeraciones<br />

siete de cada 10 personas.<br />

La mayor parte de este crecimiento<br />

urbano se produce en<br />

Asia y África, mientras que el<br />

peso de las ciudades europeas es<br />

cada vez menor. Mil millones de<br />

niños viven ya en ciudades. Pero<br />

es en estas grandes y nuevas<br />

urbes donde se producen las mayores<br />

disparidades en las tasas de supervivencia,<br />

estado nutricional, educación<br />

y oportunidades para los menores de<br />

edad. “La exclusión que sufren los niños<br />

de los asentamientos precarios no solo les<br />

priva de la oportunidad de desarrollar<br />

todo su potencial, sino que desposee a las<br />

sociedades de los beneficios económicos<br />

que supone una población sana ybien<br />

educada”, asegura Anthony Lake, director<br />

ejecutivo de Unicef. Las condiciones de<br />

amontonamiento y de insalubridad en<br />

barrios marginales facilitan la transmisión<br />

de enfermedades, especialmente la<br />

neumonía y la diarrea, que son las dos<br />

principales causas de muerte entre los<br />

Josep<br />

Playá<br />

Maset<br />

menores de cinco años. Pese a los avances<br />

en medicina y los objetivos de reducción<br />

de la mortalidad infantil, casi ocho millones<br />

de niños murieron en el 2010 antes<br />

de cumplir los 5 años.<br />

El informe de Unicef señala que “si<br />

bien la cobertura de vacunas a escala<br />

mundial está mejorando, continúa siendo<br />

baja en los barrios con más pobreza yen<br />

los asentamientos precarios”. También el<br />

hambre y la desnutrición tienen cada vez<br />

un rostro más urbano. El aire contaminado<br />

en el interior de las viviendas<br />

—el uso de combustibles<br />

peligrosos para cocinar es la<br />

principal causa— se estima que<br />

puede provocar cada año casi<br />

dos millones de muertes entre<br />

los menores de 5 años. También<br />

el hambre yla desnutrición tienen<br />

cada vez unrostro más urbano.<br />

La carencia de elementos<br />

esenciales como la vitamina A, el<br />

hierro oel zinc que se encuentran<br />

en la fruta, las legumbres, el<br />

pescado o la carne provocan retraso<br />

en el crecimiento, un mayor<br />

riesgo de padecer ceguera o<br />

de tener un menor coeficiente intelectual.<br />

Alos problemas de salud se suman los<br />

derivados de la violencia, las dificultades<br />

para acceder a la educación, la desprotección<br />

ante los desastres naturales o ante<br />

las migraciones... “Por todas estas razones<br />

—explica María Truñó, responsable de<br />

política de infancia de Unicef Catalunya—<br />

el informe de este año pone énfasis en la<br />

necesidad de reforzar las políticas urbanas<br />

dirigidas a los niños, especialmente<br />

en materia de infraestructuras y servicios”.<br />

“La estadística de las grandes ciudades<br />

esconde realidades dramáticas, por<br />

eso es necesario disponer de datos concretos”,<br />

dice María Truñó.<br />

Carolina<br />

Escobar<br />

Sarti<br />

nante de alto nivel, una inmensa<br />

voluntad política, crecimiento económico,<br />

revolución en la educación,<br />

urbanización general ytodo<br />

tendría que ser bajo la batuta casi<br />

de una ‘tiranía esclarecida’ que saltase<br />

por sobre la parálisis burocrática<br />

secular, que pasase por encima<br />

del Legislativo cómplice. Y<br />

del Judicial que impide puniciones.<br />

Tendría que haber una reforma<br />

radical del proceso penal de país,<br />

tendría que haber comunicaciones<br />

e inteligencia entre policías municipales,<br />

provinciales y federales (nosotros<br />

hacemos hasta “conference calls” entre presidiarios…).<br />

Y todo eso costaría billones de<br />

dólares eimplicaría una mudanza psicosocial<br />

profunda en la estructura política del<br />

país. O sea: es imposible. No hay solución”.<br />

El Globo va más allá: “¿Usted no tiene<br />

miedo de morir?”. Marcola responde: “Ustedes<br />

son los que tienen miedo de morir, yo<br />

no. (….) Nosotros somos hombres-bombas.<br />

En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas.<br />

Estamos en el centro de lo<br />

insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal<br />

y, en medio, la frontera de la muerte, la<br />

única frontera. Ya somos una nueva ‘especie’,<br />

ya somos otros bichos, diferentes a<br />

ustedes. La muerte para ustedes es un<br />

drama cristiano en una cama, por un ataque<br />

al corazón. La muerte para nosotros es la<br />

comida diaria, tirados en una fosa común.<br />

¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha<br />

de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces<br />

¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo<br />

mucho; leí tres mil libros y leo a Dante, pero<br />

mis soldados son extrañas anomalías del<br />

desarrollo torcido de este país”. Continuaremos<br />

con esta entrevista, el sábado<br />

próximo, ahora que parece que Marcola<br />

tiene millones de ojos encima.<br />

IDEAS<br />

Por los colaterales<br />

Despenalizar el uso de las drogas<br />

será su batalla más importante.<br />

OTTO PÉREZ SE HA EMBARCADO EN LA<br />

que podría ser la principal batalla de su<br />

vida, tanto a nivel local como internacional:<br />

la despenalización de las drogas.<br />

Esta hace palidecer todas las demás<br />

en las que pueda haber participado con<br />

anterioridad. Y desde mi punto de vista,<br />

con la que más pueda contribuir, durante<br />

su gestión al frente del Ejecutivo, por el<br />

bienestar, enprimera instancia, de los<br />

guatemaltecos, pero también del resto<br />

de los habitantes del planeta.<br />

Debo reconocer que al principio<br />

tuve mis muy serias dudas<br />

sobre sus motivaciones, principalmente<br />

por el momento utilizado<br />

para anunciar su interés en<br />

el tema, al coincidir este con la<br />

aprobación del paquetazo fiscal,<br />

lo que permitió que el “interés<br />

público” se moviera hacia este<br />

tema y el paquetazo pasara sin<br />

mayor oposición. Sigo creyendo<br />

que el “timing” utilizado fue a<br />

propósito para desviar la atención<br />

del paquetazo fiscal, sin embargo,<br />

creo que el interés en el<br />

tema de la despenalización de las drogas<br />

es mayor que solo el paquetazo fiscal.<br />

Como eterno escéptico, especialmente<br />

delos políticos, siempre albergaré<br />

dudas sobre sus verdaderas intenciones.<br />

Podrían entre estas estar el<br />

negociar el TPS para los guatemaltecos<br />

en Estados Unidos; lograr la eliminación<br />

del embargo de armas estadounidenses<br />

al Ejército guatemalteco; obtener<br />

más plata de los gringos para el<br />

combate del narcotráfico o algo tan<br />

sencillo como darse aconocer a nivel<br />

internacional. La verdad es que a estas<br />

alturas, cuáles eran sus verdaderas in-<br />

Jorge<br />

Jacobs A.<br />

tenciones ya no es lo importante.<br />

Lo importante es que logró poner en<br />

el centro de la discusión internacional,<br />

como ningún político en activo lo había<br />

logrado antes, el tema de la despenalización<br />

de las drogas. Sin quizá proponérselo,<br />

logró que el Gobierno de<br />

Estados Unidos se preocupara tanto del<br />

asunto que enviara a la Secretaria de<br />

Seguridad Interna a tratar de contener el<br />

motín a bordo de su “patio trasero”.<br />

Por supuesto, casi toda la<br />

burocracia internacional que vive,<br />

y muy bien, de la “guerra<br />

contra las drogas” también ha<br />

pegado el grito en el cielo ante<br />

lo que podría ser el inicio del fin<br />

de su buen vivir aexpensas del<br />

dinero, la sangre, el sufrimiento<br />

ylamuerte de miles ymiles de<br />

ciudadanos del mundo que sufren<br />

el “daño colateral” de esa<br />

guerra perdida y sin sentido.<br />

Y es que, aunque no lo quieran<br />

reconocer, la ola de la opinión<br />

pública internacional cada vez tiende<br />

más hacia el debate de otras opciones<br />

distintas a la fracasada guerra. La razón<br />

es sencilla. Si algo se ha probado hasta la<br />

saciedad en los últimos 40 años es que<br />

esta guerra es totalmente inútil, sin ningún<br />

resultado: la tasa de consumo de<br />

drogas en Estados Unidos se ha mantenido<br />

básicamente estable durante toda<br />

la “guerra”.<br />

Felicito a Otto Pérez por la iniciativa y<br />

lo exhorto a que continúe con ella, a<br />

pesar de la mucha oposición que de<br />

seguro tendrá, de propios y extraños.<br />

jj@libertopolis.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!