30.12.2017 Views

Thule 38-41 v2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Arqueomusicología de Mesoamérica: dos instr. mus. en hueso hum. en el MNPE «Luigi Pigorini», RM 19<br />

de la esfera visual, la auditiva, que no es el medio de comunicación sensorial<br />

habitual en un museo.<br />

Los especímenes<br />

Los especímenes aquí presentados son dos idiófonos de ludimiento del periodo<br />

Postclásico (fig.1). Sabemos que esta tipología de instrumentos se encuentra en<br />

Mesoamérica en un período comprendido desde el Preclásico hasta el<br />

Posclásico, a través de la Conquista y los primeros siglos de la Colonia y, de<br />

cierta manera, llega hasta nuestros días, aunque en distintas circunstancias<br />

(SELER E. 1898, HAWLEY E.H. 1898, LUMHOLTZ C.- HRDLICKA A. 1898 AND<br />

PEREIRA G. 2005, STARR F. 1899, BATRES L. 1902, 1934A,1934B, 1969,<br />

CASTAÑEDA D. E MENDOZA V. 1933, CASO A. - RUBÍN DE LA BORBOLLA D. 1936,<br />

RUBÍN DE LA BORBOLLA D. 1939, GARCÍA PAYÓN J. 19<strong>41</strong>, P1ORTER M.N. 1956,<br />

VON WINNING H. 1959, MARTÍ S. 1968,RODRIGUEZ LOUBET F. 1985, MCVICKER<br />

D. 2005). Esto nos habla de una profunda continuidad de uso, no obstante su<br />

significado y simbología seguramente se desarrollaron en el tiempo en formas<br />

diferentes dependiendo de los contextos. Los dos instrumentos expuestos en el<br />

museo son realizados con fémures humanos y ambos están todavía<br />

acompañados por el instrumento percutor, condición muy rara si la<br />

comparamos con casi todos los demás conocidos.<br />

Fig.1. Museo Pigorini, omichicāhuaztli en la vitrina de la sala expositiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!