30.12.2017 Views

Thule 38-41 v2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Arqueomusicología de Mesoamérica: dos instr. mus. en hueso hum. en el MNPE «Luigi Pigorini», RM 21<br />

¿Qué significa el término omichicāhuaztli?<br />

El primer paso para poder estudiar estos objetos ha sido intentar catalogarlos.<br />

De acuerdo con la clasificación occidental de los instrumentos musicales<br />

(SACHS C.- MORITZ VON HORNBOSTEL, E. 1914) los podríamos denominar<br />

idiófonos de ludimiento, es decir una categoría de instrumentos que producen<br />

el sonido por la vibración de su cuerpo. Pero, ¿qué nos dice esta definición<br />

sobre el mismo instrumento y su contexto de uso original? Prácticamente<br />

nada. Por eso elegimos otro camino, más emic(2), para acercarnos a la visión<br />

indígena. Así que nos preguntamos: ¿qué significa el término omichicāhuaztli?<br />

Como los diccionarios antiguos y recientes han señalado (MOLINA 1970[1571],<br />

SIMEÓN 1997[1885]), y como muchos otros autores que han estudiado este<br />

tema han escrito (SELER E. 1898, SANCHEZ G. - HIGELIN R. 2014),<br />

omichicāhuaztli es una palabra náhuatl compuesta por el sustantivo omitl<br />

(hueso) y la forma sustantivada del verbo chicāhua (dar fuerza a algo,<br />

producir energía). Remí Simeón traduce así la palabra: instrumento musical<br />

en hueso que servía para hacer danzar, durante las grandes ceremonias. Seler<br />

(1898) nos informa que Molina cita otro término: omichicāhuazoa (traducido<br />

con “tocar un instrumento en hueso” sin especificar de cual tipología). Desde<br />

un enfoque etimológico, descubrimos que muchos términos correspondientes al<br />

acto de “tocar un instrumento” se refieren principalmente a su función ritual.<br />

Así es con la categoría organológica del chicāhuaztli que a partir de esa función<br />

deriva su nombre. Hoy, en náhuatlchicāhua, quiere decir, literalmente,<br />

“fortalecer, vigorizar, animar, dar energía” (KARTTUNEN F. 1992)(3). El mismo<br />

significado, sin variación en el tiempo, se encuentra en el diccionario colonial<br />

de Molina(4): chicauac y chicactic = cosa fuerte; chicaua = dar fuerza,<br />

energía, animar; chicahualiztli = fuerza, potencia.<br />

Idiófono o chicāhuaztli: ¿Cuál categoría?<br />

¿Qué es, entonces, un chicāhuaztli? ¿Lo podemos considerar como categoría<br />

organológica indígena? Las fuentes españolas lo traducen con “palo de<br />

sonajas”, pero esta no es una traducción literal: de hecho, más que una<br />

traducción parece una descripción. Como ya hemos visto en la etimología, el<br />

nombre del instrumento destaca su función ritual y de ninguna manera se<br />

refiere a las modalidades de producción del sonido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!