30.12.2017 Views

Thule 38-41 v2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Arqueomusicología de Mesoamérica: dos instr. mus. en hueso hum. en el MNPE «Luigi Pigorini», RM 23<br />

Fig.3. Códice Vaticano B, f.28, chicāhuaztlientre la pareja primordial.<br />

Podríamos describir un chicāhuaztli como idiófono de sacudimiento:<br />

técnicamente es un palo de madera con anillos encima, en cuyo interior se<br />

ha creado una cavidad que contiene semillas o cuentas de piedra o bien de<br />

barro. Se conocen ejemplos de madera, hoy en la exposición permanente<br />

del Museo de Sitio del Templo Mayor, así como réplicas votivas en piedra<br />

volcánica de diferente tamaño, encontradas entre las ofrendas del Recinto<br />

Sagrado de Tenochtitlan(6). Es evidente que si nos acercamos a estos<br />

artefactos desde un enfoque organológico, se trata de instrumentos<br />

musicales muy diferentes de los omichicāhuaztli con respecto al método de<br />

producción del sonido. Pero es igualmente claro que, si adoptamos una<br />

perspectiva etimológica, y entonces seguramente más emic, es imposible no<br />

ver una afinidad entre los nombres de los instrumentos, aunque en el<br />

raspador se concentra la atención en el material en que esta hecho, el<br />

hueso, para nombrarlo: omitl + chicāhuaztli.<br />

“Hueso que produce fuerza”: esta definición, a diferencia de la occidental<br />

(idiófono de ludimiento), más que en la técnica de emisión de sonido parece<br />

estar basada en la función simbólica que el sonido producido tiene en el rito<br />

en que se va a tocar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!