10.05.2013 Views

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

Formas del plurilingüismo literario: textos de doble y triple lectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: <strong>textos</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>doble</strong> y <strong>triple</strong> <strong>lectura</strong>*<br />

Albert Rossich<br />

Universidad <strong>de</strong> Gerona<br />

Las primeras discusiones sobre la perfección <strong>de</strong> las lenguas vulgares suscitaron la<br />

cuestión <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong> ellas era la más próxima al latín. Nació así el ejercicio <strong>de</strong> componer<br />

piezas literarias que admitían una <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> 1 , latina y vulgar a un mismo tiempo.<br />

Este juego lingüístico-<strong>literario</strong> pronto <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una muestra <strong>de</strong> rivalidad entre las<br />

lenguas románicas (italiano, español, francés, portugués y valenciano o catalán) para<br />

convertirse durante el Barroco en un artificio retórico que proliferó en certámenes y<br />

celebraciones oficiales. Numerosos <strong>textos</strong> castellano-latinos, castellano-catalanes,<br />

castellano-portugueses e incluso catalano-castellano-latinos son testimonio <strong>de</strong> una moda<br />

cuyas últimas manifestaciones llegaron a alcanzar el siglo XIX 2 .<br />

Todo empezó, seguramente, con el Dialogus ínter Siliceum, Arithmeticam et<br />

Famam <strong>de</strong> Fernando Pérez <strong>de</strong> Oliva, publicado por primera vez en 1518 y estudiado<br />

recientemente por Pedro Ruiz Pérez. 3 Porque me parece que ya no po<strong>de</strong>mos dar crédito a<br />

Este trabajo se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> investigación n° PB90-0684 <strong>de</strong> la DGICYT.<br />

1 La noción <strong>de</strong> '<strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>* me parece preferible a la más común, pero también más<br />

ambigua, <strong>de</strong> '<strong>textos</strong> bilingües'. Sigo así la propuesta <strong>de</strong> August Rafanell, «Notes sobre la interferencia<br />

lingüística en la literatura catalana <strong><strong>de</strong>l</strong> barroc», en AA. VV., El barroc cátala, Barcelona, Qua<strong>de</strong>rns Crema,<br />

1989, pp. 611-630.<br />

2 Otra cosa son los <strong>textos</strong> plurilingües que se basan en la alternancia <strong>de</strong> lenguas, o los <strong>textos</strong><br />

mixtilingües o macarrónicos en los que se <strong>de</strong>forman el léxico y la morfología <strong>de</strong> una lengua para acercarla<br />

i<strong>de</strong>almente a otra. No hay lugar aquí para hablar <strong>de</strong> esto; pero se pue<strong>de</strong>n encontrar abundantes noticias<br />

sobre el tema, sobre todo —pero no exclusivamente— <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito lingüístico <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán, en mi libro <strong>de</strong><br />

próxima aparición El plurilingüisme en la literatura catalana, Vic, Eumo.<br />

3 Siliceo [Juan Martínez Guijeño], Ars arithmetica Joannis Martini Silicei, apud bibliopolam<br />

Edmundum [ejemplar <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid, R 24288]. Esta es, al parecer, la única edición<br />

<strong>de</strong> la Aritmética <strong>de</strong> Siliceo que contiene la epístola. Le falta el colofón, y ello me lleva a aceptar los datos<br />

aportados por Ambrosio <strong>de</strong> Morales (París, 1518), quien tuvo el libro presumiblemente completo para po<strong>de</strong>r<br />

Stitília Áurea. Actas <strong><strong>de</strong>l</strong> /// Congreso <strong>de</strong> la A1SO, I, Toulouse-Pamplona, 1996<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


502 A. ROSSICH<br />

Martí <strong>de</strong> Viciana, quien en su Libro <strong>de</strong> alabangas <strong>de</strong> las lenguas hebrea, griega, latina,<br />

castellana y valenciana (1574) nos contaba «una justa muy graciosa que se tuvo en<br />

Roma» ante el papa Alejandro VI, en el año 1498. Según Viciana, cuatro <strong>de</strong> los<br />

embajadores <strong>de</strong>stacados allí (los <strong>de</strong> Castilla, Portugal, Francia y Toscana) disputaron<br />

acerca <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong> sus lenguas era la que podía reputarse mejor. Después <strong>de</strong> convenir que el<br />

latín las aventajaba a todas, el embajador <strong>de</strong> Castilla propuso que cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

redactase una oración en su lengua, <strong>de</strong> modo que la que resultara más próxima al latín<br />

ganaría. En el día señalado, compareció Garcilaso <strong>de</strong> la Vega (que así se llamaba el<br />

embajador, con un apellido que su hijo haría famoso) llevando un curioso texto que tanto<br />

podía pasar por latino como por castellano, gracias a <strong>de</strong>terminados arcaísmos<br />

ortográficos y a algunas abreviaturas; aunque —todo hay que <strong>de</strong>cirlo— para una<br />

completa eficacia <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso se requiere un lector no <strong>de</strong>masiado exigente. La oración<br />

empezaba así:<br />

Beatissime ac Sánete pater, legatus ab Hispania ad pe<strong>de</strong>s vestre sanctitatis se prostat &<br />

dicit:<br />

Si tu, Francia, christianissima, Hispania antiquissima & catholica, <strong>de</strong>corata a Summo<br />

Pontífice Romano Papa Innocentio Octavo. Et rogando te, Francia, scribas tales<br />

probationes, tractando <strong>de</strong> tua eloquentia & excellentia, tantas quantas & quales scribo <strong>de</strong><br />

Hispania, comparando gentes, nasciones, & provincias, quales manifestó dictando &<br />

continuando unas cartas puras latinas & hispannas. 4<br />

Ganó el español, claro. Así lo reconoció el embajador francés, e implícitamente el<br />

italiano, quien nunca pronunciaría su oración toscano-latina. Más sorpren<strong>de</strong>nte fue la<br />

reacción <strong><strong>de</strong>l</strong> portugués, quien «dixo que, por ser el miembro y parte <strong>de</strong> España, se tenia a<br />

lo que se havia orado por el embaxador <strong>de</strong> España». 5<br />

Pero la intención <strong>de</strong> Martí <strong>de</strong> Viciana al contarnos esa historia no era tanto ensalzar<br />

el español como reivindicar para su lengua materna el honor <strong>de</strong> la mayor proximidad con<br />

reproducir el texto <strong>de</strong> la epístola. Las <strong>de</strong>más ediciones datadas <strong><strong>de</strong>l</strong> tratado son <strong>de</strong> 1514, 1519, 1526 y 1540<br />

[no he podido ver las <strong>de</strong> 1514 y 1540]. Cf. Erasmo Buceta, «La ten<strong>de</strong>ncia a i<strong>de</strong>ntificar el español con el<br />

latín. Un episodio cuatrocentista», en AA. VV., Homenaje ofrecido a Menén<strong>de</strong>z Pidal, I, Madrid,<br />

Hernando, 1925, pp. 86-87, nota 6; y Pedro Ruiz Pérez, «Composiciones hispano-latinas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI: los<br />

<strong>textos</strong> <strong>de</strong> Fernán Pérez <strong>de</strong> Oliva y Ambrosio <strong>de</strong> Morales», Criticón, 52 (1991), pp. 111-139. Se trata <strong>de</strong> un<br />

trabajo minucioso; sin embargo, la edición <strong><strong>de</strong>l</strong> texto podría haberse basado en la primera versión impresa,<br />

cosa que hubiera permitido <strong>de</strong>tectar algunos errores graves en su posterior transmisión.<br />

4 Martin <strong>de</strong> Viziana, Libro <strong>de</strong> alabancos d' las lenguas Hebrea / Griega / Latina : Castellana : y<br />

Valenciana, Valencia, Joan Navarro, 1574, fs. [Avii]v-[Aviii]. En cuanto a la transcripción <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> <strong>de</strong><br />

este trabajo, <strong>de</strong>bo hacer constar que respeto siempre escrupulosamente la lengua <strong>de</strong> los testimonios, y sólo<br />

regularizo algunas grafías en <strong>de</strong>suso (s larga, i/j y ulv) y mo<strong>de</strong>rnizo las mayúsculas y la puntuación. Por otra<br />

parte, señalo las elisiones mediante el apostrofe, <strong>de</strong>sarrollo las abreviaturas, indicándolo con letra cursiva, y<br />

restauro algunos errores evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> paréntesis angulares.<br />

5 Viziana, op. cit., f. [Aviii]v. A lo mejor esto no es tan sorpren<strong>de</strong>nte, puesto que más tar<strong>de</strong> llegaría a<br />

una conclusión parecida Manuel <strong>de</strong> Faria e Sousa, a propósito <strong>de</strong> algunos <strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> castellanolatinos:<br />

«aunque estos autores atiendan solo a la lengua castellana, que llaman española, yo entre ella i la<br />

portuguesa no veo disconformidad consi<strong>de</strong>rable» (Luis <strong>de</strong> Camoens, Rimas varias <strong>de</strong> .... Commentadas por<br />

Manuel <strong>de</strong> Faria y Sousa. Tomo I y II, Lisboa, Theotonio Dámaso <strong>de</strong> Mello, 1685, col. 265).<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


FORMAS DEL PLURILINGÜISMO LITERARIO 503<br />

el latín. Y no <strong>de</strong>jó pasar la ocasión <strong>de</strong> objetar que aquella oración, «aunque por la mayor<br />

parte es latina, en mucha parte no lo es». Así que él compuso su propia «oración latina<br />

y valenciana, con menos términos [exclusivamente] valencianos». Y, en efecto, la <strong>de</strong><br />

Viciana tiene indudablemente menos términos no latinos. Entre otras cosas, porque es<br />

más corta. Pero si les parece <strong>de</strong>jaremos aquí, por ahora, la rivalidad lingüística<br />

peninsular.<br />

En fin, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sabia argumentación que hizo Antonio Roldan, ya po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que este episodio histórico no ocurrió nunca: y es que la oración reproduce —con<br />

retoques que <strong><strong>de</strong>l</strong>atan a Viciana— una epístola publicada al final <strong>de</strong> una gramática<br />

castellana, anónima, aparecida en 1555 6 .<br />

El mismo juego, pero en verso, había surgido poco antes: en 1540 ya se publica un<br />

poema escrito al mismo tiempo en portugués y latín en una apología <strong>de</strong> aquella lengua,<br />

el Dialogo em louvor da nossa linguagem <strong>de</strong> Joao <strong>de</strong> Barros 7 . En cambio, los primeros<br />

<strong>textos</strong> hispano-latinos son mayoritariamente en prosa. El primer poema bilingüe latinocastellano<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Castilla (¿1546?) que cita Ambrosio <strong>de</strong><br />

Morales 8 . En las últimas décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI irán aumentando los ejemplos 9 . En fin:<br />

6 Antonio Roldan, «Estudio introductorio» a Útil y breve institution para apren<strong>de</strong>r los principios y<br />

fundamentos <strong>de</strong> la lengua hespañola, Madrid, C.S.I.C, 1977, pp. XCIV-CXXIX, CXLIV y CXLVI-CXLVII.<br />

Entre las dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datación que sugiere Roldan (entre 1481 y 1487, si la Útil... reproduce un<br />

texto anterior, o hacia 1555, si se compuso ex professo para concluir la gramática), me inclino<br />

<strong>de</strong>cididamente por la segunda, sin que consi<strong>de</strong>re obstáculo suficiente, teniendo en cuenta las limitaciones<br />

expresivas que el artificio lingüístico imponía, la alusión (en números <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego muy redondos) a los<br />

«quasi mille annos» <strong>de</strong> cristianismo en Francia, que en rigor se cumplían en 1496. Recor<strong>de</strong>mos que quasi<br />

significa 'aproximadamente', y no sólo por <strong>de</strong>fecto, como hoy, sino también por exceso.<br />

7 Joao <strong>de</strong> Barros, Diálogo em louvor da nossa linguagem. A cura di Luciana Stegagno Picchio,<br />

Mo<strong>de</strong>na, Societá Tipográfica editrice Mo<strong>de</strong>nese, 1959, p. 77. Cf. Camoens, Rimas varias, ed. cit., cois. 264-<br />

264, y O. Dellepierre, Macaronéana, G. Gancia, Paris, 1852, pp. 353-356. En estos dos trabajos y en el <strong>de</strong><br />

Erasmo Buceta, «De algunas composiciones hispanolatinas en el siglo XVII», Revista <strong>de</strong> Filología Española,<br />

XIX (1932), p. 401, nota 1, se consignan nuevas muestras <strong>de</strong> poemas y prosas <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>, latina y<br />

portuguesa.<br />

8 No he podido ver el poema <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Castilla, <strong><strong>de</strong>l</strong> cual habla Ambrosio <strong>de</strong> Morales:<br />

«También en las poesias <strong>de</strong> don Francisco <strong>de</strong> Castilla anda impressa una canción latina y castellana»<br />

(prólogo a Fernán Pérez <strong>de</strong> Oliva, Las obras <strong><strong>de</strong>l</strong> maestro ..., Cordova, Gabriel Ramos Bejarano, 1586, f.<br />

[X]v). Debe figurar en Francisco <strong>de</strong> Castilla, De los tratados <strong>de</strong> philosophia moral en coplas, Sevilla,<br />

Andrés d' Burgos, 1546, como anota Dietrich Briesemeister, «Rodrigo <strong>de</strong> Valdés, SJ. (1609-1682) y la<br />

tradición poética "en latin congruo y puro castellano"», Ibero-Amerikanisches Archiv, Neue Folge, 12<br />

(1986), p. 111. En lugar <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Castilla, otros autores hablan <strong>de</strong> Francisco <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo; la confusión<br />

se origina sin duda a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> texto <strong><strong>de</strong>l</strong> preceptista Juan <strong>de</strong> Robles (vid. Juan <strong>de</strong> Robles, El culto sevillano.<br />

Edición <strong>de</strong> Alejandro Gómez Camacho, Badajoz, Universidad <strong>de</strong> Sevilla, 1992, p. 139), quien copió mal en<br />

este punto a Morales.<br />

9 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> Buceta (el último <strong>de</strong> los cuales recoge una amplia bibliografía que hace<br />

innecesario aquí un inventario <strong>de</strong> <strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>, hispano-latina) y <strong>de</strong> la bibliografía utilizada hasta<br />

ahora, se encuentra más información en León María Carbonero y Sol, Esfuerzos <strong><strong>de</strong>l</strong> ingenio <strong>literario</strong>,<br />

Madrid, Sucesores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra, 1890, esp. pp. 378-383. Por lo que respecta a poesías castellano-latinas,<br />

me limitaré a consignar algunas composiciones que no aparecen reseñadas en estos trabajos: hay dos<br />

poemas en Anónimo, «Dolorosos acentos <strong>de</strong> tres afligidas musas <strong><strong>de</strong>l</strong> barcelonés Parnasso», en Estevan<br />

Segarra, Panegyrico funeral, que ... predicó ..., Barcelona, Rafael Figueró, 1711, p. [75], otros dos figuran<br />

en Juan Padró y Serráis, La sagrada, y prodigiosa imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> S. Christo <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Igualada, Cervera,<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


504 A. ROSSICH<br />

en 1592 el procedimiento ya figura en una preceptiva poética, la <strong>de</strong> Juan Díaz Rengifo.<br />

Dice así este autor:<br />

Pue<strong>de</strong>nse también hazer sonetos en dos lenguas, o componiendo parte <strong>de</strong> los versos en una<br />

y parte en otra, o (lo que es mas dificultoso) componiéndolos <strong>de</strong> tales dicciones que<br />

juntamente pertenezcan a ambas lenguas. [...] Bien es verdad que la escritura <strong>de</strong> la una y <strong>de</strong><br />

la otra lengua son diferentes, pero basta que sea una, o casi una, la pronunciación. 10<br />

Esta última clase <strong>de</strong> poemas <strong>de</strong> dos lenguas es precisamente la que estamos<br />

consi<strong>de</strong>rando aquí. Aunque (a pesar <strong>de</strong> la apuesta <strong>de</strong> Rengifo por la pronunciación en lugar<br />

<strong>de</strong> la escritura) hay que <strong>de</strong>cir que la regla, en esta clase <strong>de</strong> <strong>textos</strong>, era más bien la i<strong>de</strong>ntidad<br />

gráfica en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la realidad prosódica. Esta es la explicación <strong>de</strong> pequeñas trampas,<br />

como el uso <strong>de</strong> abreviaturas (caso <strong><strong>de</strong>l</strong> signo & para representar la conjunción copulativa,<br />

como ya hemos visto en la oración publicada por Viciana) o el recurso <strong>de</strong> escribir los<br />

números con cifras en vez <strong>de</strong> representarlos con letras, por ejemplo.<br />

El tema <strong>de</strong> las poesías <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> reaparece poco tiempo <strong>de</strong>spués en otra<br />

preceptiva, el Cisne <strong>de</strong> Apolo <strong>de</strong> Alfonso <strong>de</strong> Carvallo, quien ya consi<strong>de</strong>ra que este<br />

artificio es usado «muy comúnmente». Si Rengifo ponía como ejemplo un soneto<br />

anónimo castellano-latino, Carvallo transcribe otro. ¿Suyo, tal vez? El caso es que nos<br />

explica <strong>de</strong>talladamente el método a seguir en este tipo <strong>de</strong> composiciones:<br />

El hacer esta compostura es mas <strong>de</strong> trabajo que <strong>de</strong> industria, porque se han <strong>de</strong> ayuntar mucha<br />

copia <strong>de</strong> vocablos, y <strong>de</strong> allí yr entresacando los que fueren menester para el proposito, y<br />

también pue<strong>de</strong> aver compostura <strong>de</strong> vocablos que sean <strong>de</strong> dos lenguas mas [<strong>de</strong>] differentes<br />

significados, como es este vocablo: dama, que en latin significa 'el corgo' y en español 'la<br />

dama'; pero si ha <strong>de</strong> tener sentido en entrambas lenguas harase con mucha dificultad. 11<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que un recurso poético como éste, más bien extravagante, no hubiera<br />

aparecido en tratados <strong>de</strong> preceptiva poética si no fuera ya una moda más o menos<br />

consolidada. Y la verdad es que no es <strong>de</strong>masiado difícil encontrarlo, especialmente en<br />

relaciones <strong>de</strong> fiestas y celebraciones <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII. Un botón <strong>de</strong> muestra: uno<br />

<strong>de</strong> los premios <strong><strong>de</strong>l</strong> certamen que los jesuitas <strong>de</strong> Gerona organizaron con motivo <strong>de</strong> la<br />

canonización <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> Loyola, en el año 1622, se convocó expresamente para un<br />

soneto <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> en latín y castellano. El ganador era sin duda un poeta<br />

Imprenta Real <strong>de</strong> la Universidad, 1736, pp. 77 y 79; y una extensa composición <strong>de</strong> Sebastiá Coll, Sacra<br />

poética armonía <strong>de</strong> Christo infante, Mariana prole Betlemitica; idioma bilingüe, en Albert Rossich, El<br />

plurilingüisme..., op. cit., que contiene una primera parte <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> castellano-latina y una segunda<br />

catalano-latina. Finalmente, hay que señalar que en el libro <strong>de</strong> Francisco Ruiz, Relación <strong>de</strong> las fiestas que<br />

hizo el Colegio <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Girona en la canonización <strong>de</strong> su patriarca san Ignacio...,<br />

Barcelona, Sebastian i Jaime Mathevad, 1623, no se incluyen tan sólo dos poemas latino-castellanos, como<br />

afirma Buceta, sino un total <strong>de</strong> once (fs. 43-43v, 47-47v, 56 y 122v-125v).<br />

10<br />

Cito por la segunda edición: Juan Diaz Rengifo [Diego Garcia Rengifo], Arte poética española,<br />

Madrid, Juan <strong>de</strong> la Cuesta, 1606, pp. 56-57.<br />

11<br />

Luis Alfonso <strong>de</strong> Carballo, Cisne <strong>de</strong> Apolo, I, edición <strong>de</strong> Alberto Porqueras Mayo, Madrid, C.S.I.C,<br />

1958, pp. 278-280. El texto <strong>de</strong> la cita es <strong>de</strong> esta última página.<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


FORMAS DEL PLURILINGÜISMO LITERARIO 505<br />

extraordinario: como cuenta el relator, el premio fue para «Cristóval <strong>de</strong> la Torre, el cual,<br />

si se hallara en el edificio <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Babel, pudiera con su abilidad en ermanar diferentes<br />

lenguas escusar no pequeña parte <strong>de</strong> la confusión que en ella uvo» 12 .<br />

Pero prosigamos. Josep Vicenc (o Vicens), responsable <strong>de</strong> una ampliación <strong>de</strong> la<br />

preceptiva <strong>de</strong> Rengifo a principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII, reemplaza el soneto latino-español <strong>de</strong><br />

las anteriores ediciones por una obra similar, para explicar más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante —aunque <strong>de</strong> un<br />

modo algo confuso— que este artificio no queda restringido a los sonetos, sino que vale<br />

para todo tipo <strong>de</strong> composiciones 13 . Sin embargo, Josep Vicenc no se limita a cambiar un<br />

soneto por otro y hacer algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre el artificio <strong>de</strong> la <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>, sino<br />

que aña<strong>de</strong> por su cuenta un nuevo capítulo sobre el soneto en tres lenguas, o <strong>de</strong> <strong>triple</strong><br />

<strong>lectura</strong>. Y comenta:<br />

Pue<strong>de</strong>n componerse artificiosissimos sonetos en tres lenguas, con el perfecto sentido en<br />

cada lengua, siendo una misma dicción significativa en todas tres. Todo el artificio<br />

consiste en que las dicciones (con la misma o diferente significación, formado el periodo)<br />

signifiquen perfectamente y se acomo<strong>de</strong>n al assumpto.<br />

Le sirve como ejemplo <strong>de</strong> este nuevo tour <strong>de</strong> forcé un poema catalano-castellano-latino <strong>de</strong><br />

Jaume <strong>de</strong> Portell i Font que dice así:<br />

Soneto <strong>de</strong> musa catalana, castellana, latina<br />

Sol <strong>de</strong> Aquino, <strong>de</strong> sphera peregrina,<br />

heroica, excelsa, clara, prodigiosa;<br />

gloria <strong>de</strong> Italia, gracia mysteriosa,<br />

arca <strong>de</strong> sciencia, fama <strong>de</strong> doctrina:<br />

cathedras <strong>de</strong> infinita disciplina,<br />

aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> sapiencia gloriosa,<br />

methodos <strong>de</strong> obediencia religiosa,<br />

thronos fundas <strong>de</strong> sacra medicina.<br />

Si <strong>de</strong>claras sentencias tan profundas,<br />

si tu frequentas citharas phebeas,<br />

si apollineas cantas circunstancias,<br />

amplifica, Thomas, venas fecundas,<br />

administra poéticas i<strong>de</strong>as,<br />

métricas representa consonancias. 14<br />

12<br />

Ruiz, Relación <strong>de</strong> las fiestas ..., op. cit., p. 122.<br />

13<br />

Juan Diaz Rengifo, Arte poética española ... con nuevos exemplos, Barcelona, Josep Texidó, 1703,<br />

pp. 104-105.<br />

14<br />

Rengifo, Arte poética española ... con nuevos exemplos, op. cit., pp. 105-106. Para que no<br />

produzca extrañeza hoy el resultado <strong>de</strong> esta <strong>triple</strong> combinación hay recordar que, especialmente durante<br />

los siglos XVII y XVIII, los escritos catalanes surgidos <strong>de</strong> Cataluña se diferencian <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Valencia en la<br />

grafía <strong>de</strong> las terminaciones átonas -es, -en, que pasan a escribirse -as, -an, <strong>de</strong> modo que la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


506 A. ROSSICH<br />

Los eruditos han señalado también poemas latino-italianos <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>, si bien no<br />

los conozco anteriores al siglo XVII 15 . Las manifestaciones que surgen en Cer<strong>de</strong>ña a fines<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII —la mayoría <strong>textos</strong> sardo-latinos, aunque también hay una poesía<br />

catalano-francesa y otra sardo-italiana— tal vez se explican todavía por tradición<br />

hispánica 16 . Por lo que respecta al francés, en cambio, parece que este idioma ya se había<br />

alejado <strong>de</strong>masiado <strong><strong>de</strong>l</strong> latín para que fuesen posibles composiciones <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>. Lo<br />

que se le asemeja más es el ejercicio <strong>de</strong> escribir palabras latinas que se combinan para<br />

formar palabras francesas, aunque ello es más bien un juego <strong>de</strong> tradición medieval.<br />

Veamos un ejemplo, <strong>de</strong> principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI: «Ora per duces consor ter regens et<br />

posses Syon...», que pue<strong>de</strong> leerse —en realidad, la frase en latín no tiene sentido— como<br />

«Or a perdu ees consors, terre, gens et possession...» 17 .<br />

De todos modos, lo cierto es que el interés <strong>de</strong> los historiadores se ha centrado sobre<br />

todo en los <strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> en español y latín <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII. Y, en<br />

cambio, existe también una abundantísima literatura <strong>de</strong> <strong>textos</strong> (casi siempre en verso) en<br />

que la convergencia bilingüe se produce entre dos lenguas vivas, y que es mucho menos<br />

conocida. Para aquéllos, los castellano-latinos, basta la remisión a la bibliografía que he<br />

ido reproduciendo en nota. A partir <strong>de</strong> ahora, pues, voy a referirme a los <strong>de</strong>más, para,<br />

finalmente, observando la evolución <strong>de</strong> este curioso procedimiento, sacar algunas<br />

conclusiones sobre qué consi<strong>de</strong>ración merecían las lenguas en juego.<br />

Y ya que este III Congreso se celebra en Toulouse no estará <strong>de</strong> más empezar con un<br />

recuerdo para el gran poeta barroco <strong>de</strong> esta ciudad, Péire Godolin, quien también escribió<br />

una poesía en una lengua que podía leerse a la vez en occitano y en francés:<br />

Toutfrancés entendra aqueste quatrén,<br />

triat <strong>de</strong> mouts franceses que soun tabe moundis [=tolosanos]<br />

La filho d'un boun artisan<br />

porto <strong>de</strong> pérlo <strong>de</strong> tout bélo,<br />

<strong>de</strong> gans á la modo noubélo,<br />

e' <strong>de</strong> fin or un gros carean. 18<br />

plurales femeninos con sus homólogos castellanos y con los acusativos <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong>clinación latina es<br />

completa (por ejemplo, profundas, frente a la forma tradicional y valenciana, y ahora general, profun<strong>de</strong>s).<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> con la terminación <strong>de</strong> la segunda persona <strong><strong>de</strong>l</strong> singular (y la tercera <strong><strong>de</strong>l</strong> plural) <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong> la primera conjugación (fundas, en lugar <strong>de</strong> la forma tradicional, y ahora <strong>de</strong><br />

nuevo común, fun<strong>de</strong>s).<br />

15 Vid. Carbonero y Sol, op. cit., pp. 377-378.<br />

16 Vid. Albert Rossich, «Literatura plurilingüe a Sar<strong>de</strong>nya», Atti <strong><strong>de</strong>l</strong> V Convegno <strong><strong>de</strong>l</strong>l'Associazione<br />

Italiana di Studi Catalani (Sar<strong>de</strong>gna, ottobre 1995), en prensa.<br />

17 Cf. Buceta, «La ten<strong>de</strong>ncia ...», op. cit., p. 107. Con la misma intención apologética <strong>de</strong> los antiguas<br />

epístolas hispano-latinas, se han compuesto en nuestro siglo algunos discursos en inglés «using with the<br />

exception of anieles and prepositions only Greek words» (aunque en la práctica haya más excepciones).<br />

Sirva como ejemplo el principio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos: «Kyrie, I eulogize the archons of the Panethnic<br />

Numismatic Thesaurus and the (Ecumenical Trapeza for the orthodoxy of their axioms, methods and<br />

policies...»; cf. W. T[heodor] Elwert, «L'emploi <strong>de</strong> langues étrangéres comme proce<strong>de</strong> stylistique», Revue<br />

<strong>de</strong> littérature comparée, XXXIV, fase. 3 (Juillet-Septembre 1960), pp. 428-429, nota 2.<br />

18 Cito según la edición <strong>de</strong> Piérre Gou<strong><strong>de</strong>l</strong>in, Las Obros <strong>de</strong>..., Toulouso, J. é G. Péch, 1694, p. 38.<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


FORMAS DEL PLURILINGÜISMO LITERARIO 507<br />

La distancia que hay entre el occitano y el francés obliga al lector a introducir no<br />

pocas licencias prosódicas para hacer convincente el recurso (aunque entonces no eran<br />

tantas como las que <strong>de</strong>beríamos hacer hoy). Pero es un testimonio no hispánico <strong>de</strong> un<br />

procedimiento que dio sus mejores frutos en nuestra Península. Porque es seguro que<br />

Luis Alfonso <strong>de</strong> Carvallo se confun<strong>de</strong> cuando dice que los poemas <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> «<strong>de</strong><br />

italiano y francés son muy comunes». Tal vez lo que ocurrió fue que Carvallo había visto<br />

algunas poesías escritas en algún dialecto italiano septentrional, o en la antigua koiné<br />

literaria <strong>de</strong> Milán o <strong>de</strong> Venecia y <strong>de</strong>dujo que se trataba <strong>de</strong> <strong>textos</strong> mixtos <strong>de</strong> francés y<br />

toscano 19 . Como iba diciendo, fuera <strong>de</strong> la Península los <strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> son muy<br />

raros 20 . En cambio, entre nosotros son relativamente frecuentes las composiciones que<br />

reflejan la voluntad <strong>de</strong> fundir el español y otra lengua viva: poemas castellanos y<br />

catalanes al mismo tiempo, castellano-catalano-latinos, como el que habíamos visto<br />

antes, o incluso castellano-portugueses, como este <strong>de</strong> Jorge <strong>de</strong> Montemayor que se<br />

publicó en 1562:<br />

Soneto portugués y castellano<br />

Amor con <strong>de</strong>samor se esta pagando,<br />

dura paga, pagada estrañamente,<br />

duro mal <strong>de</strong> sentir estando ausente<br />

<strong>de</strong> mi, que vivo en pena lamentando.<br />

O, mal, ¿porque te vas manifestando?<br />

Bastavate matarme occultamente,<br />

que en fe <strong>de</strong> tal amor, como pru<strong>de</strong>nte,<br />

podias yr esta alma atormentado.<br />

Consi<strong>de</strong>rar podía Amor <strong>de</strong> mi,<br />

estando en tanto mal que <strong>de</strong>sepero,<br />

que en firme fundamento esta fundado.<br />

Ora se spante Amor en verme assi,<br />

ora diga que passo, ora que spero<br />

sospiros, <strong>de</strong>samor, pena, cuydado. 21<br />

19 Carballo, op. cit.. I, p. 279. Aunque es cierto que existió en el norte <strong>de</strong> Italia una literatura<br />

mixtilingüe por integración <strong>de</strong> elementos franceses e italianos, no pue<strong>de</strong>n confundirse aquellos <strong>textos</strong> que<br />

contienen palabras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> distintas lenguas, ni siquiera los que están construidos con formas<br />

híbridas, con los <strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong>, en los que todas las palabras son propias, en principio, <strong>de</strong> ambas<br />

lenguas.<br />

20 Vid. supra, nota 16. Un intento parecido se pue<strong>de</strong> ver en un poema <strong>de</strong> A. M. Klein titulado<br />

Montréal, escrito con palabras inglesas y francesas, y que contiene versos como estos: «ancient pavages<br />

and sainted routes / traverse my spirit's conjured avenues!» (cit. por Wfilliam] F. Mackey, «Langue,<br />

dialecte et diglossie littéraire», en AA. VV., Diglossie et littérature, Maison <strong>de</strong>s Sciences <strong>de</strong> l'Homme,<br />

Bor<strong>de</strong>aux-Talence 1976, p. 34).<br />

21 George <strong>de</strong> Montemayor, Cancionero <strong><strong>de</strong>l</strong> excelentissimo poeta ..., Caragoca [sic], Biuda <strong>de</strong><br />

Bartholome <strong>de</strong> Nagera, 1562, fs. 79-79v.<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


508 A. ROSSICH<br />

Este ejercicio poético ya llamó la atención <strong><strong>de</strong>l</strong> sabio valenciano Gregori Maians,<br />

aunque lo <strong>de</strong>spachó un tanto <strong>de</strong>spectivamente precisamente a causa <strong>de</strong> la notable<br />

semejanza entre ambos idiomas:<br />

El portugués [...], aunque es dialecto distinto <strong><strong>de</strong>l</strong> castellano, es tan conforme á él, que si<br />

uno abre un libro portugués sin saber que lo es, suele suce<strong>de</strong>r leer algunas cláusulas<br />

creyendo que es castellano. Y así, sin mucha diligencia pudo componer Jorge <strong>de</strong><br />

Montemayor aquel soneto castellano y portugués que publicó en su Cancionero. 21<br />

Los poemas <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> en catalán y castellano (y <strong>de</strong> <strong>triple</strong> <strong>lectura</strong> en catalán,<br />

castellano y latín) son mucho más frecuentes <strong>de</strong> lo que podría creerse, y algunos muy<br />

largos, <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> versos. El primero que conozco, anterior en su publicación al <strong>de</strong><br />

Montemayor, lo escribió con toda seguridad Joan Timoneda y se imprimió en su<br />

cancionero Sarao <strong>de</strong> Amor (1561):<br />

Soneto a la muerte <strong>de</strong> nuestro emperador Carlos quinto, en dos lenguages<br />

L'amarga, fatigosa y dura pena<br />

que causa <strong><strong>de</strong>l</strong> gran Carlos invencible<br />

la presta <strong>de</strong>spedida, es impossible<br />

contarla, si dolor nos <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>na.<br />

De vates gloriosos la gran vena<br />

es impedida <strong><strong>de</strong>l</strong> dolor terrible,<br />

y en pena tan aguda y tan sensible<br />

es insensible peña el que no pena.<br />

Si el gran Rey celestial a Carlos dava<br />

la general terrena monarchia,<br />

universal sera aquesta tristura,<br />

y en relatar fatiga qu'es tan brava<br />

los versos faltaran; y l'amargura<br />

no faltara, que augmenta cada dia. 23<br />

Hay muchos más ejemplos, <strong>de</strong> Valencia, <strong>de</strong> Cataluña y <strong>de</strong> Mallorca. Los que yo he<br />

podido ver son los <strong>de</strong> Jaume Orts (1600), la pseudo-Orósia d'Agullana (1623), Marc<br />

Antoni Ortí (1640), María <strong>de</strong> Rocabertí (1644), Josep Aragonés (1659), Francesc Sadurní<br />

(1700), Caries Ros, quien introducía su soneto valenciano y castellano con una breve<br />

explicación sobre el tema y un fragmento en prosa también <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> (1736), un<br />

autor anónimo impreso en Barcelona (1744), Sebastiá Coll (1754), Antoni Sala i<br />

22<br />

Cito <strong>de</strong> Gregorio Mayans y Sisear, Orígenes <strong>de</strong> la lengua española, Madrid, Victoriano Suárez,<br />

1873, p. 343.<br />

[Joan Timoneda, Segunda parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Cancionero llamado] Sarao <strong>de</strong> amor, Valencia, Juan Navarro,<br />

1561, f. 82v. He corregido un error evi<strong>de</strong>nte cambiando al por el en el verso 8, por exigencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido.<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


FORMAS DEL PLURILINGÜISMO LITERARIO 509<br />

Guardia, quien llegó incluso a escribir una Disertación sobre la poesía bilingüe castellana<br />

y catalana y otros comentarios más específicos (1754, etc.), Pau Puig, Antoni Puig<br />

(1783), un anónimo vinculado a la ciudad <strong>de</strong> Olot (1790), dos colaboradores <strong><strong>de</strong>l</strong> «Diario<br />

<strong>de</strong> Barcelona», uno <strong>de</strong> los cuales acompañaba su poema con una carta en prosa también<br />

bilingüe (1793), Rafael <strong>de</strong> Llinás i <strong>de</strong> Magarola (1797), otro anónimo impreso en<br />

Barcelona (1802), un anónimo mallorquín (a. 1813), Jaume Vada (1813), Ramón Ferrer<br />

(1819), Magí Pers i Ramona (c. 1857) y Lluís Roca i Florejachs (c. 1858 y 1864). Y<br />

existe aun un poema escrito en catalán y francés —o por lo menos eso es lo que se<br />

pretendía— por un natural <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Alguer, en Cer<strong>de</strong>ña, en don<strong>de</strong> todavía hoy se<br />

habla catalán: es obra <strong>de</strong> Mateu Simón, que andando el tiempo sería partidario <strong>de</strong><br />

Napoleón y procurador imperial <strong>de</strong> Savona, y está fechado en 1778 24 .<br />

En cambio, existen pocos <strong>textos</strong> <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> en latín y catalán 25 ; la mayoría<br />

suelen ser <strong>de</strong> <strong>triple</strong> <strong>lectura</strong>, e incluyen también el castellano. Ello constituye una<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la permanente influencia <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os castellanos en los territorios<br />

españoles <strong>de</strong> lengua catalana y un precioso ejemplo <strong>de</strong> triangulación cultural, por <strong>de</strong>cirlo<br />

en frase <strong>de</strong> Robert Lafont 26 . Como antes, me limitaré a citar los ejemplos <strong>de</strong> este<br />

procedimiento que he localizado, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego son bastantes menos: <strong>de</strong> Jaume <strong>de</strong><br />

Portell (c. 1703), Joan Burrull (1733) y Josep Blasi (1762) 27 .<br />

Pero no me interesa tanto el inventario como la interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo o la<br />

evolución <strong>de</strong> este recurso estilístico. Precisamente porque no fue sólo un recurso <strong>de</strong><br />

estilo. Retomar el hilo inicial <strong>de</strong> este trabajo nos ayudará a verlo. Uno <strong>de</strong> los eruditos que<br />

más estudió el tema, Erasmo Buceta, constató que se producía un cambio significativo<br />

cuando lo que era sobre todo un ejercicio filológico renacentista se convierte en un<br />

artificio <strong>literario</strong> manierista o barroco. En este momento, dice Buceta, «el elemento <strong>de</strong><br />

juego —o la pureza <strong>de</strong> intención, <strong>de</strong> arte por el arte, si cabe <strong>de</strong>cirlo así— es más<br />

visible» 28 .<br />

La observación me parece muy oportuna para trasladarla al ámbito <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> en catalán y español, puesto que la crítica había interpretado siempre estos<br />

esfuerzos <strong>de</strong> hibridación <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán <strong>literario</strong> como la prueba más palpable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la literatura catalana, como una lamentable manifestación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y servilismo<br />

24 Todos estos <strong>textos</strong> están documentados en Rossich, El plurilingüisme..., op. cit., passim. Tenemos<br />

constancia, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> un extenso Diccionario alphabético <strong>de</strong> dicciones juntamente castellanas y<br />

valencianas, escrito en 1647 y anónimo, pero su finalidad no era otra que la <strong>de</strong> «facilitar a los castellanos la<br />

inteligencia <strong>de</strong> la lengua valenciana» (c/. Vicente Ximeno, Escritores <strong><strong>de</strong>l</strong> Reyno <strong>de</strong> Valencia, tomo II,<br />

Valencia, Joseph Estevan Dolz, 1749, p. 353).<br />

25 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la epístola <strong>de</strong> Viciana, sólo puedo citar la parte catalano-latina <strong>de</strong> los villancicos <strong>de</strong><br />

Coll, Sacra poética armonio, en Rossich, El plurilingüisme..., op. cit. De todos modos, el ms. 1495 <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Universitaria <strong>de</strong> Barcelona contiene una Colecció <strong>de</strong> varias paraulas bilingües, go és, Harinas y<br />

catalanas al matex tenis <strong>de</strong> Ramón Ferrer, autor citado ya al hablar <strong>de</strong> los <strong>textos</strong> castellano-catalanes, y que<br />

tal vez <strong>de</strong>bía servir como instrumento <strong>de</strong> trabajo para la confección <strong>de</strong> composiciones catalano-latinas.<br />

26 Robert Lafont, Anthologie <strong>de</strong>s baroques occitans, Avignon, Aubanel, 1974, p. 36.<br />

27 Textos documentados en Rossich, El plurilingüisme..., op. cit., passim.<br />

28 Buceta, «De algunas composiciones hispano-latinas ...», op. cit., p. 401. Lo mismo hace notar Pedro<br />

Ruiz comparando el Dialogus <strong>de</strong> Pérez <strong>de</strong> Oliva con la epístola a Juan <strong>de</strong> Austria <strong>de</strong> Ambrosio <strong>de</strong> Morales<br />

(Pedro Ruiz, op. cit., p. 133).<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


510 A. ROSSICH<br />

respecto <strong>de</strong> la literatura mayoritaria, como la negación <strong>de</strong> toda personalidad a la lengua<br />

propia: un engendro <strong>literario</strong> que más valía pasar por alto. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no son obras<br />

que <strong>de</strong>ban pasar a la historia por su calidad literaria. Pero si las analizamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> la reivindicación <strong>de</strong> las lenguas vulgares frente al latín, y ello a partir <strong>de</strong><br />

unos <strong>textos</strong> que prueban la proximidad entre la lengua <strong>de</strong> prestigio indiscutible —el<br />

latín— y la lengua menos apreciada, su calificación pue<strong>de</strong> cambiar. La lengua literaria<br />

subordinada, valorada en la medida que se parece a la lengua dominante, se convierte en<br />

objeto <strong>de</strong> vindicación. Y las composiciones <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> son el instrumento <strong>de</strong> esta<br />

vindicación. Su interés hoy, pues, es fundamentalmente lingüístico.<br />

En español, una vez alcanzados los objectivos iniciales, esta práctica poética<br />

<strong>de</strong>sembocó en un mero juego retórico en el que los poetas mostraban su ingenio y<br />

habilidad. La literatura —una literatura, no lo olvi<strong>de</strong>mos, en la que el experimentalismo<br />

retórico constituía un ingrediente esencial— integró el juego como un artificio más. Pero<br />

en la historia literaria catalana las cosas ocurrieron <strong>de</strong> otro modo: en realidad, más bien<br />

ocurrió lo contrario.<br />

Ya vimos que el objetivo que movió a Martí <strong>de</strong> Viciana, a pesar <strong>de</strong> que publicó su<br />

libro traducido al castellano, fue su voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la contienda sobre la preeminencia<br />

<strong>de</strong> los vulgares a favor <strong><strong>de</strong>l</strong> valenciano 29 . En cambio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, los poemas<br />

castellano-catalanes nos aparecen <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> cualquier pretensión extraliteraria:<br />

Timoneda, Orts, Agullana, etc., no pretendían otra cosa que <strong>de</strong>mostrar con ellos su<br />

pericia o su profesionalidad poética. Era un juego. Y cuando no lo era, cuando la<br />

castellanización <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán <strong>literario</strong> se producía <strong>de</strong> un modo inconsciente, se alzaban<br />

voces con<strong>de</strong>nándolo 30 . No <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser exactamente lo contrario <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> <strong>doble</strong><br />

<strong>lectura</strong>, en fin, aquel que se redactara pensando en los términos en que lo hacía Joan<br />

Baptista Ballester: «he possat estudi que casi tot lo sermó tinga paraules tan valencianes<br />

que, ni mudantles la terminació, no les pugues castellanechar» 31 .<br />

Hasta la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII no parece que haya cambios en la percepción <strong>de</strong><br />

esta cuestión. La instauración <strong><strong>de</strong>l</strong> castellano como lengua administrativa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

Guerra <strong>de</strong> Sucesión, y la obligatoriedad <strong>de</strong> la enseñanza en español (1768) habían<br />

colocado la lengua catalana en una comprometida posición. Es entonces cuando aparecen<br />

los autores que utilizan este procedimiento como argumento a favor <strong>de</strong> la lengua<br />

29 Esta intención apologética <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la lengua catalana frente al castellano, con el argumento<br />

<strong>de</strong> su mayor proximidad al latín, se mantendrá en <strong>textos</strong> gramaticales posteriores. Ello es especialmente<br />

visible en Ignasi Ferreres, Joan Pau Ballot i Magí Pers i Ramona, aunque este último caso queda bastante<br />

<strong>de</strong>svirtuado por su creencia <strong>de</strong> que el catalán (como las <strong>de</strong>más lenguas románicas) no <strong>de</strong>rivaba <strong><strong>de</strong>l</strong> latín,<br />

sino que tan sólo había tomado <strong>de</strong> él préstamos léxicos (vid. AA. VV., Tractar <strong>de</strong> riostra ¡lengua catalana.<br />

Apologías setcentistes <strong>de</strong> ¡'idioma al Principat, Vic, Eumo, 1992, esp. pp. 146-148 y 187-190; y Magin Pers<br />

y Ramona, Historia <strong>de</strong> la lengua y <strong>de</strong> la literatura catalana, Barcelona, José Tauló, 1857, pp. 33-34.<br />

30 Aunque —todo hay que <strong>de</strong>cirlo— los mismos escritores vacilaban llegado el momento <strong>de</strong><br />

establecer los barbarismos concretos que consi<strong>de</strong>raban inadmisibles (cf. Mo<strong>de</strong>st Prats i Albert Rossich, «El<br />

Llibre <strong>de</strong>is secrets d'agricultura i la prosa catalana a l'época <strong><strong>de</strong>l</strong> barroc», en Miquel Agustí, Llibre <strong>de</strong>is<br />

secrets d'agricultura, casa rústica i pastoril, Barcelona, Alta Fulla, 1988, pp. 24-26).<br />

31 Juan Batiste Ballester, Ramellet <strong><strong>de</strong>l</strong> bateig <strong><strong>de</strong>l</strong> FUI, y Fillol <strong>de</strong> Valencia, el Apostolich Sanct Vicent<br />

Ferrer, Valencia, Geroni Vilagrasa, 1667; cit. por José Ribelles Comin, Bibliografía <strong>de</strong> la lengua<br />

valenciana, III, Madrid, Revista <strong>de</strong> Archivos, 1939 [1943], p. 36.<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


FORMAS DEL PLURILINGÜISMO LITERARIO 511<br />

catalana 32 . Por ejemplo, Marc Antoni d'Orellana, quien elogia el valenciano porque tiene<br />

palabras promiscuas, o sea, que son al mismo tiempo castellanas y valencianas 33 . Mucho<br />

más lejos va a llegar Antoni Sala en su Disertación sobre la poesía bilingüe castellana y<br />

catalana antes citada, ya que se arriesga a vaticinar el <strong>de</strong>senlace final al que <strong>de</strong>berá conducir<br />

esta técnica <strong>de</strong> escritura:<br />

Con que ya tiene un palmo <strong>de</strong> barba eso <strong>de</strong> explicarse publicamente a lo español. Es <strong>de</strong>zir,<br />

que no solo queda reunido nuestro Principado con Aragón y Castilla, sino que <strong>de</strong> aqui poco<br />

(hablo <strong>de</strong> puro filosofo) seremos con lo restante <strong>de</strong> España labii unius. Oxala lo seamos<br />

para dar gracias al Sewor que nos ha puesto en su tierra escogida para disfrutar mediante<br />

nuestras buenas obras <strong>de</strong> las <strong><strong>de</strong>l</strong>icias <strong>de</strong> su Gloria. Amen, amen, amen. 34<br />

Labii unius: <strong>de</strong> una sola lengua. Con esta cita <strong><strong>de</strong>l</strong> Génesis alusiva a la armonía<br />

lingüística anterior a Babel, Sala no hacía sino reflejar una percepción más general,<br />

propia <strong>de</strong> la mentalidad ilustrada. También para Antoni Puigblanc, por ejemplo, la<br />

sustitución lingüística <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán por el castellano era imprescindible para asegurar el<br />

progreso cultural, y tal vez también se refería a este tipo <strong>de</strong> práctica literaria cuando<br />

escribía acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que Cataluña «abandone el idioma nacional o que le<br />

cultive hasta aproximarle en lo posible al castellano (y acaso sería esto lo más fácil)» 35 .<br />

Con el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo la i<strong>de</strong>a arraigó con más fuerza. Todavía en 1850 encontramos<br />

formulada esta utopía lingüística por Magí Pers i Ramona, autor él mismo <strong>de</strong> unas<br />

décimas bilingües sobre la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

Cuando progresa la lengua dominadora <strong>de</strong> una gran nación, progresan asimismo las<br />

lenguas ó dialectos enclavados en la misma. [...] Así es que, andando los siglos, esos<br />

dialectos adquirirán tal riqueza y perfección que solo se diferenciarán <strong>de</strong> la lengua general<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país en que radican en la pronunciación <strong>de</strong> algunas letras; porque en cuanto á la<br />

significación <strong>de</strong> las palabras y en el giro <strong>de</strong> la frase serán enteramente idénticos.<br />

Solo así se logrará aproximar las lenguas <strong>de</strong> los pueblos civilizados, y hacer que,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunos siglos, las lenguas todas con el comercio recíproco y contacto diario<br />

sean mas fáciles á la comprencion <strong>de</strong> todos. 36<br />

32 Ya Cristófol Despuig (en la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI) se había quejado <strong>de</strong> que «la [lengua]<br />

aragonesa és tinguda per raillor [que la catalana] per semblar mes a la castellana» (Cristófol Despuig, Los<br />

col.loquis <strong>de</strong> la insigne ciutat <strong>de</strong> Tortosa [edición <strong>de</strong> Eulalia Duran], Barcelona, Curial, 1981, p. 62).<br />

Despuig rebate este curioso argumento con razones históricas (en el pasado no era así), pero lo cierto es<br />

que el aragonés ya había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser lengua literaria hacía tiempo. El autor se refiere en realidad al<br />

castellano usado por los aragoneses.<br />

33 Marcos Antonio <strong>de</strong> Orellana, Valencia antigua y mo<strong>de</strong>rna, Valencia, Hijo <strong>de</strong> Francisco Vives<br />

Mora, 1923; cit. por Francesc Almela i Vives, «Marc Antoni d'Orellana i l'idioma», Revista <strong>de</strong> Catalunya,<br />

XI (1929), p. 307.<br />

34 Rossich, El plurilingüisme..., op. cit.<br />

35 Cf. Joan Abelló Juanpere, «"La Inquisición sin máscara", una contribució <strong>de</strong>cisiva a la <strong>de</strong>strucció<br />

<strong>de</strong> l'Antic Régim», en Antoni Puigblanch, La Inquisición sin máscara, Barcelona, Alta Fulla, 1988, p. XXVII.<br />

36 Magin Pers y Ramona, Bosquejo histórico <strong>de</strong> la lengua y la literatura catalana, Barcelona, J. Tauló,<br />

1850, pp. 29-30.<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...


512 A. ROSSICH<br />

Creo que esta visión predominante <strong>de</strong> la literatura bilingüe, que trascien<strong>de</strong> lo que sería<br />

un mero artificio retórico, es lo que explica la intensificación <strong>de</strong> dicha práctica hacia fines<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII. Y que, consciente o inconscientemente, el recurso a la <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> se<br />

fuera convirtiendo en un modo <strong>de</strong> ganar para el catalán un espacio reservado cada vez más<br />

al castellano. De ahí que los <strong>textos</strong> <strong>de</strong> estas características a menudo sean impresos —y<br />

no manuscritos, como es habitual en la poesía catalana <strong><strong>de</strong>l</strong> setecientos— y que traten, por<br />

lo general, <strong>de</strong> celebraciones más o menos oficiales.<br />

Claro que hay un componente pueril, y hasta cierto punto patético, en la inclusión <strong>de</strong><br />

poemas <strong>de</strong> <strong>doble</strong> <strong>lectura</strong> en periódicos o en la especializacion <strong>de</strong> esta literatura en visitas<br />

regias y <strong>de</strong>más. Seguro que este no era el mejor camino para la dignificación <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán<br />

<strong>literario</strong>, pero estoy convencido <strong>de</strong> que existía en este esfuerzo <strong>de</strong> mimetismo una<br />

paradójica voluntad <strong>de</strong> reivindicar la belleza y la perfección <strong>de</strong> la lengua propia. Es por<br />

este motivo que en estas composiciones no hay parodia, al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en<br />

tantos <strong>textos</strong> mixtilingües y macarrónicos 37 . Los poemas <strong>de</strong> <strong>doble</strong> o <strong>triple</strong> <strong>lectura</strong> nunca<br />

son humorísticos; hasta que cambia la consi<strong>de</strong>ración <strong><strong>de</strong>l</strong> catalán en relación con el<br />

español. Entonces sí. Mejor dicho: alguno <strong>de</strong> los más tardíos sólo pudo interpretarse así.<br />

Porque el recurso <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> utilizarse, y <strong>de</strong> ser valorado como un mérito pasó a consi<strong>de</strong>rarse<br />

un episodio histórico-<strong>literario</strong> <strong>de</strong>cididamente humillante.<br />

Cf. Briesemeister, op. cit., p. 116.<br />

AISO. Actas III (1993). Albert ROSSICH. <strong>Formas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>plurilingüismo</strong> <strong>literario</strong>: tex...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!