11.07.2015 Views

Cultura y Desarrollo No. 7 - Campus Euroamericano de ...

Cultura y Desarrollo No. 7 - Campus Euroamericano de ...

Cultura y Desarrollo No. 7 - Campus Euroamericano de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Fernando Brugman • CULTURA Y DESARROLLO5Fotografía tomada durante la realización <strong>de</strong>l spot <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l Año Internacional<strong>de</strong> los Afro<strong>de</strong>scendientes. Escuela Internacional <strong>de</strong> Cine y Televisión<strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> los Baños (Cuba).©Nicolás Ordoñez, 2011Fotografía tomada durante la realización <strong>de</strong>l spot <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l AñoInternacional <strong>de</strong> los Afro<strong>de</strong>scendientes. Escuela Internacional <strong>de</strong> Ciney Televisión <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> los Baños (Cuba).©Nicolás Ordoñez, 2011Concierto en La Habana Vieja por el Día Mundial<strong>de</strong> la Diversidad <strong>Cultura</strong>l para el diálogo y el <strong>de</strong>sarrollo.© UNESCO/F. Prendas, 2011Los recursos son los que lanaturaleza pueda ofrecer, perotambién aquellos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>lconocimiento, como las infraestructurasfísicas y sociales, lastecnologías o las medidas fiscalesy monetarias. Estos últimosson creaciones humanas queresultan <strong>de</strong> haber escogido losconocimientos más apropiadospara seleccionar los objetivos ylos medios necesarios para organizaruna sociedad e intentarasegurar su bienestar.La transmisión<strong>de</strong> conocimientoEn su obra ‘<strong>Cultura</strong> y Economía’ 1 ,Lasuén, García y Zofío analizanlas bases teóricas que muestranla importancia <strong>de</strong> la cultura enel <strong>de</strong>sarrollo económico. Enla explicación <strong>de</strong> conceptos ynociones, establecen una relaciónentre el <strong>de</strong>sarrollo humano‘natural’, a través <strong>de</strong> los genes, yel <strong>de</strong>sarrollo humano ‘cultural’,a través <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong> conocimiento, los memes.Señalan que, a través <strong>de</strong> loscambios genéticos, se producencambios en las conductas humanas<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> recursos,pero sugieren que esos mismoscambios, y otros, se producen, <strong>de</strong>forma más rápida, a través <strong>de</strong> laalteración <strong>de</strong> memes.Recogiendo los estudios <strong>de</strong>Dawkins y Delios, los autoresexplican que los memes soni<strong>de</strong>as complejas recordables quesólo perviven si se materializanen símbolos, verbalizados o enimagen, y que se transmiten porimitación <strong>de</strong> un cerebro a otro.Los símbolos son la forma máscompleja <strong>de</strong> relación y asociación<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as con diferentegrado <strong>de</strong> significación, ya queestablecen una causalidad físicao intelectual entre varias entida<strong>de</strong>s.La forma más sencilla<strong>de</strong> comunicación es a través <strong>de</strong>los iconos, que expresan unasimple similitud entre conceptos,seguidos <strong>de</strong> los índices,que establecen una correlacióntemporal o espacial entre i<strong>de</strong>as.Los autores indican a<strong>de</strong>más quela transmisión <strong>de</strong> conocimientoa través <strong>de</strong> símbolos se hace porimitación y que, a diferencia <strong>de</strong>lcontagio y <strong>de</strong>l aprendizaje, quetambién utilizan los animales,la imitación necesita un cerebrocapaz <strong>de</strong> crear, manipulary difundir símbolos. Explicanque, según Blackmore, imitares ejecutar un acto por observación<strong>de</strong>l que practica otra persona,sin tener conciencia innataprevia <strong>de</strong> lo que va a realizar,por lo que el que la lleva a efectotiene que <strong>de</strong>scomponerla en unasecuencia compleja <strong>de</strong> componentes,que ha <strong>de</strong> endogeneizar.La imitación <strong>de</strong> un acto ajenoimplica por ello la aceptaciónemocional <strong>de</strong> las correlaciones <strong>de</strong> todos los índicesque integra el símbolo, por lo que requiereun cerebro especializado y capaz <strong>de</strong> relacionarrazones y emociones.En el proceso <strong>de</strong> comunicación simbólica porimitación se producen copias imperfectas o alteradas<strong>de</strong> los memes, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisióncultural. En esa alteración es don<strong>de</strong> se produceel cambio, la innovación. Así, Lasuén, García yZofío dan una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la cultura basada enla acumulación <strong>de</strong> conocimiento y relacionadadirectamente con el <strong>de</strong>sarrollo:“La cultura es el stock <strong>de</strong> conocimientos simbólicosque se crean por imitación gradual más omenos creativa, se transmiten meméticamente, yse contrastan y asumen, intelectual y emocionalmente,por la sociedad, para compren<strong>de</strong>r y actuarsobre la naturaleza.”El patrimonio, las activida<strong>de</strong>s, los bienesy los servicios culturalesEn su <strong>de</strong>finición general <strong>de</strong> la cultura, laUNESCO se refiere a esos conocimientos acumuladosy los agrupa como forma <strong>de</strong> distinción entresocieda<strong>de</strong>s: “la cultura es el conjunto <strong>de</strong> rasgosdistintivos espirituales y materiales, intelectualesy afectivos que caracterizan a una sociedad o a ungrupo social y que abarca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las artes ylas letras, los modos <strong>de</strong> vida, la manera <strong>de</strong> vivirjuntos, los sistemas <strong>de</strong> valores, las tradiciones ylas creencias 2 .Esa <strong>de</strong>finición, recogida en la Declaración Universalsobre la Diversidad <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong> 2001, así comola <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la cultura basada en la acumulación<strong>de</strong> conocimientos, se recogen también en la<strong>de</strong>finición que la Convención para la Salvaguardia<strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial da paraese patrimonio: son los usos, representaciones,expresiones, conocimientos y técnicas que las comunida<strong>de</strong>sy grupos reconocen como parte <strong>de</strong> supatrimonio cultural. Ese patrimonio se transmite<strong>de</strong> generación en generación, se recrea constantementepor las comunida<strong>de</strong>s y grupos en función<strong>de</strong> su entorno, su interacción con la naturalezay su historia, infundiéndoles un sentimiento <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad y continuidad.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial reflejala importancia <strong>de</strong> la transmisión memética <strong>de</strong>lconocimiento y la función social <strong>de</strong> la cultura,al subrayar la aceptación emocional por parte<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> los símbolos transmitidos yrecreados en función <strong>de</strong>l entorno como parte <strong>de</strong>su i<strong>de</strong>ntidad individual y colectiva. Ese patrimoniose manifiesta en ámbitos como las tradicionesorales, los rituales, usos sociales, los actosfestivos, los usos <strong>de</strong> la naturaleza o las técnicasartesanales. Estas manifestaciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>clinarseen activida<strong>de</strong>s, bienes o servicios que son elproducto <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la comunidad o gruposocial; es <strong>de</strong>cir, producto <strong>de</strong> su conocimientoacumulado, y pue<strong>de</strong>n tener, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un valorcultural, un valor comercial.En el preámbulo <strong>de</strong> la Convención sobre laProtección y Promoción <strong>de</strong> la Diversidad <strong>de</strong> lasExpresiones <strong>Cultura</strong>les, aprobada en 2005, sesubraya que las activida<strong>de</strong>s, los bienes y los serviciosculturales son <strong>de</strong> índole a la vez económicay cultural, porque son portadores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,valores y significados, y que por tanto no <strong>de</strong>ben<strong>de</strong> tratarse como si sólo tuviesen un valor lucrativo.De hecho, si sólo se consi<strong>de</strong>rara el valor<strong>de</strong> mercado podría producirse una selección <strong>de</strong>aquellas activida<strong>de</strong>s, bienes y servicios que en esemomento pudieran tener una mayor <strong>de</strong>manda,por lo que se reduciría la diversidad <strong>de</strong> otros ypeligraría la transmisión <strong>de</strong>l conocimiento que está en el origen <strong>de</strong>lbien o servicio. Peligraría, también, la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloinducido por ese conocimiento.La diversidad cultural, tal como lo indica la Convención <strong>de</strong> 2005,presupone el reconocimiento <strong>de</strong> la igual dignidad <strong>de</strong> todas las culturasy el respeto <strong>de</strong> ellas. A efectos <strong>de</strong> esta convención, aprobadaen 2005, la diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversasformas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimoniocultural <strong>de</strong> la humanidad mediante la variedad <strong>de</strong> expresionesculturales, sino también a través <strong>de</strong> los distintos modos <strong>de</strong> creaciónartística, producción, difusión, distribución y disfrute <strong>de</strong> las expresionesculturales, cualquiera que sean los medios y tecnologíasutilizados.El Programa <strong>de</strong> la UNESCO, especialmente a través <strong>de</strong> sus Convenciones,apoya a sus Estados Miembros en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas ymedidas que contribuyan a la creación <strong>de</strong> un sector cultural dinámicoy a la conservación y salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio culturalcomo transmisor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas. Esas medidas están dirigidastanto a los procesos culturales que permitan la transmisiónno formal <strong>de</strong> los conocimientos como a los productos resultados <strong>de</strong>ese conocimiento. Con ello la UNESCO entien<strong>de</strong> que un <strong>de</strong>sarrollosostenible no es posible si no se instrumentan medidas necesariaspara garantizar, tanto los procesos <strong>de</strong> transmisión como los sistemas<strong>de</strong> producción cultural.<strong>No</strong>tas1<strong>Cultura</strong> y Economía, José Ramón Lasuén Sancho, María Isabel GarcíaGracia y José Luis Zofío Prieto. Fundación Autor, Madrid 20052Declaración Universal sobre la Diversidad <strong>Cultura</strong>l, UNESCO 2001


CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Caroline Munier • La refundación <strong>de</strong> Haití7La refundación<strong>de</strong> Haití 1Caroline MunierAsistente <strong>de</strong> Especialista <strong>de</strong> Programa, Oficina Ejecutiva <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, UNESCO«<strong>No</strong>sotros llamamos a una refundación <strong>de</strong> Haití. Refundación que se apoyará en nuestracultura, voluntad colectiva <strong>de</strong> vivir juntos, en nuestra capacidad <strong>de</strong> adaptaciónfrente a pruebas <strong>de</strong> todo tipo para continuar reafirmando nuestra i<strong>de</strong>ntidad nacional»Fragmento <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Jean-Max Bellerive, ex primer ministro <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Haití, el18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010, durante el anuncio <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s postDesastre (PDNA, por sus siglas en inglés)12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010: Un terremoto <strong>de</strong>magnitud 7,3 afecta a Haití y <strong>de</strong>struyeparte <strong>de</strong>l patrimonio cultural haitiano.18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010: Anuncio <strong>de</strong>la puesta en marcha <strong>de</strong> la Evaluación<strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s post Desastre (máscomúnmente conocida por sus siglasen inglés PDNA = Post-disaster needsassessment) 2 por las autorida<strong>de</strong>s nacionales,con la asistencia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>las Naciones Unidas, el Banco Mundialy la Comisión Europea.Problemática: El PDNA es un ejercicioclásico <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sejecutado <strong>de</strong> conjunto, inmediatamente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una catástrofe natural,por el sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas,el Banco Mundial y la Comisión Europea.Se aplica a las esferas priorizadas<strong>de</strong>l campo humanitario, como las infraestructuras,el agua, los medios <strong>de</strong>existencia, la educación, etc., aspectossobre los que se basará el plan <strong>de</strong> reconstrucción<strong>de</strong>l país o zona afectada.Tradicionalmente la cultura no formaparte <strong>de</strong> este ejercicio, pues no seconsi<strong>de</strong>ra como una esfera <strong>de</strong> accióna jerarquizar en las situaciones post <strong>de</strong>sastre.<strong>No</strong> está previsto, <strong>de</strong> facto, quelos daños sufridos por el sector culturalsean consi<strong>de</strong>rados en el ejercicio <strong>de</strong> laevaluación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s.Objetivo: Hacer que se reconozca elpapel <strong>de</strong> la cultura en la reconstrucción<strong>de</strong> Haití, al integrarla como un temasustantivo <strong>de</strong>l PDNA. La UNESCO, envirtud <strong>de</strong> su mandato único y <strong>de</strong> su experienciaen el terreno cultural, asistióal Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>de</strong> la Comunicaciónen esta tarea y <strong>de</strong>sempeñó unrol <strong>de</strong> referente internacional para lasautorida<strong>de</strong>s haitianas en el tratamiento<strong>de</strong>l tema cultural en el PDNA.Resultado: : Objetivo alcanzado. Graciasa la acción conjunta <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>de</strong> la Comunicación, y <strong>de</strong> laUNESCO, el PDNA finalmente <strong>de</strong>dicó uncapítulo entero a la cultura, y el Plan <strong>de</strong>Acción Nacional para la Reconstruccióny <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> Haití en ejecución reconoceigualmente a la cultura como unsector necesitado <strong>de</strong> intervención parala reedificación <strong>de</strong>l paísResultado no esperado: Esta experiencia<strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> la cultura en el PDNAy en el Plan <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Haitísirvió <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>nte para abogar a favor<strong>de</strong>l reconocimiento y la inclusión sistemática<strong>de</strong>l sector cultural en el PDNA.Este reconocimiento fue alcanzado enseptiembre <strong>de</strong> 2010. En lo sucesivo, lacultura formará parte <strong>de</strong> los sectoresconsi<strong>de</strong>rados en la evaluación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l proceso, loque equivale a reconocer la importancia<strong>de</strong> la cultura para la reconstrucción, larecuperación y la edificación <strong>de</strong> la paz.Cualquier persona que haya pisado el suelo haitianono pue<strong>de</strong> menos que sentirse impresionadapor la sensación permanente <strong>de</strong> que la culturahabita, en todas sus formas, en la vida cotidiana<strong>de</strong>l país. Ciertamente, el terrible sismo <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 2010 afectó la cultura en Haití. El patrimonioedificado, instalaciones culturales como losmuseos y los bienes culturales, resultaron dañados;al igual que las industrias creativas, como laartesanía; e incluso el patrimonio vivo, como esel caso <strong>de</strong>l carnaval. Sin embargo, expresó DanyLaferrière, célebre intelectual, escritor y guionistahaitiano que “cuando todo cae, queda la cultura”.El primer ministro haitiano en aquel momento,M. Jean-Max Bellerive, se hizo eco <strong>de</strong> esta afirmacióncuando en su discurso <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>2010 mencionó la cultura como factor <strong>de</strong> refundación,resistencia y adaptación.En efecto, solo la cultura tiene el potencial <strong>de</strong> asegurarun <strong>de</strong>sarrollo cuantitativo que contribuya aincrementar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y consumo,a la vez que cualitativo al reforzar el tejidosocial indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalhumano a nivel individual y colectivo. Fortalecidopor su cultura riquísima y su aporte cultural almundo —y en particular, a la región caribeña—Haití pue<strong>de</strong> apoyarse en sus recursos culturalesmateriales e inmateriales para su refundación/revitalización.Des<strong>de</strong> el día siguiente a la catástrofe, con el fin <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r a una primera evaluación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>sen el terreno <strong>de</strong> la cultura, el Ministro <strong>de</strong><strong>Cultura</strong> y <strong>de</strong> la Comunicación comenzó a <strong>de</strong>sarrollarreuniones <strong>de</strong> coordinación a nivel nacionalcon los organismos autónomos ubicados bajo sututela: el Instituto para la Protección <strong>de</strong>l PatrimonioNacional, la Biblioteca Nacional, los ArchivosNacionales, la Dirección Nacional <strong>de</strong>l Libro, laOficina <strong>de</strong> Etnología, el Museo <strong>de</strong>l Panteón Nacional,la Escuela Nacional <strong>de</strong> Artes, así como laRadio y la Televisión nacionales <strong>de</strong> Haití.El sector cultural haitiano igualmente recibió unimportante apoyo <strong>de</strong> toda una red internacional,a partir <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> expertos para la culturahaitiana, organizada y coordinada por la UNESCOcomo respuesta a la petición <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>snacionales el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010. Alre<strong>de</strong>dorHaití ©UNESCO / F. Brugman, 2010


8 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Caroline Munier • La refundación <strong>de</strong> Haití9Haití ©UNESCO / F. Brugman, 2010<strong>de</strong> ciento cincuenta participantes asistieron a lacita, entre ellos, representantes <strong>de</strong> los estadosmiembros <strong>de</strong> la UNESCO, organizaciones internacionalestécnicas —Centro Internacional para elEstudio <strong>de</strong> la Preservación y la Restauración <strong>de</strong>lPatrimonio <strong>Cultura</strong>l (ICCROM), Consejo Internacional<strong>de</strong> Museos (ICOM), Consejo Internacional<strong>de</strong> Monumentos y Sitios (ICOMOS), OrganizaciónInternacional <strong>de</strong> Policía Criminal (INTERPOL),Consejo Internacional <strong>de</strong> Archivos (ICA), Fe<strong>de</strong>raciónInternacional <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Bibliotecariose Instituciones (IFLA), Escudo Azul, etc.—,organizaciones culturales nacionales, así como unnúmero importante <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong>l mundo académico.Este encuentro permitió llevar a cabo unintercambio inicial <strong>de</strong> información sobre el estado<strong>de</strong>l sector cultural, al mismo tiempo que i<strong>de</strong>ntificóuna serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> emergencia para el medianoy el largo plazos, entre las cuales se incluyóla creación <strong>de</strong> un Comité Internacional para laCoordinación <strong>de</strong> todos los actores que intervendríanen Haití en la esfera <strong>de</strong> la cultura.Sobre esta base, los representantes <strong>de</strong> organizacionesautónomas se unieron bajo la coordinación<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>de</strong> la Comunicación,para <strong>de</strong>finir en <strong>de</strong>talle las líneas <strong>de</strong> acción aproponer sobre el tema <strong>de</strong> la cultura, incluido enel documento estratégico para la elaboración <strong>de</strong>lPDNA con la asistencia <strong>de</strong> la UNESCO.Fueron <strong>de</strong>finidas cuatro líneas <strong>de</strong> acción sobre elpapel <strong>de</strong> la cultura en la reconstrucción y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l país: (i) fortalecimiento institucional,(ii) <strong>de</strong>sarrollo económico, (iii) i<strong>de</strong>ntidad, ciudadaníay cohesión social; e (iv) integración regional ycooperación internacional.1. Fortalecimiento InstitucionalLa puesta en marcha <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> gobiernoviable tras el terremoto necesita, en primer lugar,<strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong>l marco institucional quepermita <strong>de</strong>sarrollar estrategias nacionales enconsonancia con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una mayor política<strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización.Este fortalecimiento pasa por diferentes momentosque están estrechamente relacionados. Primero,es necesario <strong>de</strong>sarrollar un marco jurídico quetome en cuenta la situación antes <strong>de</strong>l terremoto,para la aplicación <strong>de</strong> medidas concretas y eficaces<strong>de</strong> cooperación institucional con otros organismosestatales. A modo <strong>de</strong> ejemplo, los acuerdos<strong>de</strong> asociación <strong>de</strong>berían tomarse <strong>de</strong> conjunto conel Ministerio <strong>de</strong> Educación, para <strong>de</strong>sarrollar unprograma <strong>de</strong> educación artística en las escuelas,con el Ministerio <strong>de</strong> Comercio e Industria, para lacreación y promoción <strong>de</strong> las industrias creativas;con el Ministerio <strong>de</strong> la Juventud, los Deportes y laAcción Cívica, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>divulgación; con la Policía Nacional, para la luchacontra la piratería y el tráficoilícito <strong>de</strong> bienes culturales.También sería convenienteestablecer un marco convencionalconsensuado para armonizarlas intervenciones <strong>de</strong>los actores no estatales. Estasiniciativas nacionales <strong>de</strong>beríanacompañarse <strong>de</strong> la ratificacióny aplicación <strong>de</strong> instrumentosnormativos internacionales enel terreno <strong>de</strong> la cultura, establecidospor la UNESCO, parala capacitación <strong>de</strong>l personal enlas instituciones públicas.En este contexto <strong>de</strong>beríaprestarse especial atención, entodo el país, al impulso para lacreación <strong>de</strong> infraestructuras<strong>de</strong> bienes y servicios culturalesy al or<strong>de</strong>namiento territorial,respetando el carácterpatrimonial específico <strong>de</strong> losdiferentes sitios. A<strong>de</strong>más,como parte <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización, el fortalecimientoinstitucional <strong>de</strong>bería<strong>de</strong> manera específica dirigirsea las comunida<strong>de</strong>s territoriales,para la elaboración <strong>de</strong> lapolítica cultural y <strong>de</strong> los mecanismospara su aplicación enlas regiones.2. <strong>Desarrollo</strong> económicoLa cultura y el sector creativohan experimentado uncrecimiento exponencial enlos años ochenta y noventa,hasta llegar a ser en nuestrosdías uno <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong>mayor y más rápido éxito enla economía mundial. SegúnGlobal Media and EntertainmentOutlook, la contribución<strong>de</strong> las industrias culturales ycreativas representó el 7 % <strong>de</strong>lPIB global en el año 2006. Esasí que la cultura tiene un pesoeconómico superior o igual al<strong>de</strong> muchos otros sectores <strong>de</strong> laeconomía.Como ejemplo mencionamosque en 2003 la contribución<strong>de</strong>l sector cultural y creativorepresentó el 2,6 % <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong>la Unión Europea, por encima<strong>de</strong> los sectores alimentario yquímico, que aportaron el 1,9 %y el 2,3 %, respectivamente. Enalgunas regiones <strong>de</strong> Canadá lacontribución <strong>de</strong> la cultura a laeconomía es mayor que la <strong>de</strong> lossectores <strong>de</strong> la construcción o eltransporte.En América Latina, las industriascreativas representan el6 % <strong>de</strong>l PIB y emplean a unaparte importante <strong>de</strong> la poblaciónactiva a nivel nacional (6,7% en Brasil en 1998 y 4,9 % enUruguay en 1997). Un análisis<strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>las industrias culturales al PIB,realizado a partir <strong>de</strong> las cuentassatélites, revela que en Argentinasu aporte es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 3 % y en Uruguay, <strong>de</strong>l 3,43%. En Colombia y Chile es algomenor, con 1,83 % y 1,8 %, respectivamente.En el caso específico <strong>de</strong> Haití noexisten datos al respecto, peronadie negará el papel económico<strong>de</strong> la enorme diversidad<strong>de</strong> sus expresiones culturalesy artísticas, <strong>de</strong> las nacientesindustrias cinematográfica, musical,<strong>de</strong>l espectáculo y <strong>de</strong>l libro,así como <strong>de</strong> la artesanía en lacreación <strong>de</strong> empleos y la generación<strong>de</strong> ingresos. Se estima que,antes <strong>de</strong>l terremoto, alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 10 % <strong>de</strong> la fuerza laboral enel país trabajaba en el sector <strong>de</strong>la artesanía.De lo que se trata ahora es <strong>de</strong>crear las condiciones para el establecimiento<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>producción, gestión y difusión<strong>de</strong>l sector creativo —especialmentea través <strong>de</strong> la promocióny formación <strong>de</strong> un empresa-Haití ©UNESCO / F. Brugman, 2010De lo que se trataahora es <strong>de</strong> crear lascondiciones para elestablecimiento <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> producción,gestión y difusión <strong>de</strong>lsector creativo


16 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Guiomar Alonso y Melika Medici • Batería <strong>de</strong> Indicadores UNESCO en <strong>Cultura</strong> para el <strong>Desarrollo</strong>17actores implicados. Se realiza,por tanto, uno <strong>de</strong> los principalesobjetivos <strong>de</strong> la Batería, queno trata <strong>de</strong> ofrecer una imagenestática o exhaustiva <strong>de</strong> lasrelaciones entre cultura y <strong>de</strong>sarrollo,sino servir <strong>de</strong> plataforma<strong>de</strong> aprendizaje y posicionar lacuestión <strong>de</strong>l valor y el potencial<strong>de</strong> la cultura para el <strong>de</strong>sarrolloen el <strong>de</strong>bate nacional, a partir <strong>de</strong>datos cuantitativos e interpretacionescualitativas.En <strong>de</strong>finitiva, la Batería <strong>de</strong>Indicadores en <strong>Cultura</strong> para el<strong>Desarrollo</strong> trata <strong>de</strong> articularun lenguaje que permita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la cultura, el diálogo con losactores y <strong>de</strong>cisores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Un lenguaje operacional ypráctico que refleje con claridadpor qué la cultura es importantey dón<strong>de</strong> conviene intervenir. Esun primer paso para avanzar enla creación <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> mediciónen cultura y <strong>de</strong>sarrollo,tan necesarios para que, finalmente,la cultura ocupe el lugarque merece en las estrategiasnacionales e internacionales <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. En consecuencia, elprincipal <strong>de</strong>safío radica en que,una vez finalizada, la Batería seaefectivamente utilizada por losactores a cargo <strong>de</strong> los programasy estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloy sirva <strong>de</strong> inspiración para laintroducción <strong>de</strong> indicadoresespecíficos en las más relevantesseries e índices <strong>de</strong> indicadoresvinculados al <strong>de</strong>sarrollo. Lo queestá en juego es ni más ni menosque un <strong>de</strong>sarrollo más humano,equitativo y sostenible.Para mayor información acerca <strong>de</strong> la Batería <strong>de</strong> Indicadores UNESCOen <strong>Cultura</strong> para el <strong>Desarrollo</strong>, visite www.unesco.org/culture/CDISBATERÍA DEINDICADORES UNESCOEN CULTURA PARA ELDESARROLLOCon el apoyo <strong>de</strong><strong>No</strong>tas1 El “Progreso <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> la OCDE encapsulaesta ten<strong>de</strong>ncia mundial <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>estrategias nacionales que no estén exclusivamenteancladas en el crecimiento económico.2 Resolución <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> las NacionesUnidas 65/1, septiembre <strong>de</strong> 2010.3 Resolución <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> las NacionesUnidas 65/166, diciembre <strong>de</strong> 2010.4 Para mayor información sobre la ventana <strong>Cultura</strong>y <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong>l Fondo para el Logro <strong>de</strong> los Objetivos<strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong>l Milenio, consulte http://www.mdgfund.org/es/content/cultureand<strong>de</strong>velopment.5 “La expansión <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personaspara llevar una vida prolongada, saludable y creativa;conseguir las metas que consi<strong>de</strong>ran valiosas yparticipar activamente en darle forma al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> manera equitativa y sostenible en un planetacompartido. Las personas son a la vez beneficiariasy agentes motivadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano,como individuos y colectivamente”, Informe sobre<strong>Desarrollo</strong> Humano 2010, (PNUD, 2010).6 Nuestra Diversidad Creativa, Informe <strong>de</strong> la ComisiónMundial <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y <strong>Desarrollo</strong>, (UNESCO,1996).7 Se utiliza como punto <strong>de</strong> partida la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>la Declaración Universal sobre la Diversidad <strong>Cultura</strong>l<strong>de</strong> 2001: “La cultura <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>radacomo el conjunto <strong>de</strong> los rasgos distintivos espiritualesy materiales, intelectuales y afectivos quecaracterizan a una sociedad o a un grupo socialy que abarca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las artes y las letras, losmodos <strong>de</strong> vida, las maneras <strong>de</strong> vivir juntos, los sistemas<strong>de</strong> valores, las tradiciones y las creencias”,Declaración Universal sobre la Diversidad <strong>Cultura</strong>l,(UNESCO, 2001).8 A título <strong>de</strong> ejemplo, en 2007 los sectoresculturales representaron aproximadamente el3,4 % <strong>de</strong>l PIB mundial, por un valor <strong>de</strong> casi $1,6trillones <strong>de</strong> dólares (USD) (prácticamente el doble<strong>de</strong> los ingresos generados por el turismo en elmismo año) y entre 2000 y 2005, el comercio <strong>de</strong>bienes y servicios creativos creció en promedio un8,7 % anual (Informe sobre la Economía Creativa,UNCTAD, 2008; resumen disponible en http://www.unctad.org/sp/docs/ditc20082ceroverview_sp.pdf). Cabe señalar, a<strong>de</strong>más, que estos sectoresse caracterizan por su disposición a asumir riesgos,invertir en nuevos talentos y estéticas, promover lacreatividad y la diversidad cultural, al tiempo queproducen múltiples sinergias positivas en áreascomo la aceptación y el uso <strong>de</strong> las NTIC, la estimulación<strong>de</strong> la investigación y la innovación.9 En tanto que manifestación creativa, fuente <strong>de</strong>expresión y motor <strong>de</strong>l diálogo, la cultura es claveen la creación, interpretación y reinvención <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> valores, imaginarios y “maneras <strong>de</strong> vivirjuntos” <strong>de</strong> una sociedad. Ofreciendo una salidacreativa a la expresión, tanto individual comocolectiva, la cultura pue<strong>de</strong> fomentar un sentidoTaller <strong>de</strong> presentación en Colombia©UNESCO<strong>de</strong> bienestar individual y una mejor comprensióny mayor respeto <strong>de</strong> la diversidad social y cultural.La cohesión social y el diálogo intercultural sonmarcadores importantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano,puesto que generan confianza y capital social,favorecen la inclusión <strong>de</strong> las minorías, y ayudan aconstruir socieda<strong>de</strong>s estables y sólidas en las quelos individuos se sienten empo<strong>de</strong>rados y actores<strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> forma individual pero también, ysobre todo, colectiva.10 Des<strong>de</strong> este enfoque, la cultura es un “medio”para el <strong>de</strong>sarrollo, pues agrega valor a las intervencionesen otras áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como lasalud, la protección <strong>de</strong>l medio ambiente, la gobernanzao la educación. Los enfoques culturales al<strong>de</strong>sarrollo aumentan la relevancia, la sostenibilidad,el impacto y la eficacia <strong>de</strong> las intervencionesque se ajustan así a los valores, las tradiciones, lasprácticas y las creencias <strong>de</strong> sus socios, beneficiariosy principales actores.11 La tabla completa <strong>de</strong> las dimensiones y subdimensiones<strong>de</strong> la Batería <strong>de</strong> Indicadores en <strong>Cultura</strong>para el <strong>Desarrollo</strong> pue<strong>de</strong> consultarse en http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culturaldiversity/convention-tools/culture-for-<strong>de</strong>velopment-indicators/seven-connected-dimensions.12 Marco <strong>de</strong> Estadísticas <strong>Cultura</strong>les <strong>de</strong> la UNESCO,Instituto <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> la UNESCO, UNESCO-UIS, 2009. http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/FCS09_SP.pdf


22 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Bibliotecas académicas8. Cantidad <strong>de</strong> volúmenes en lasbibliotecas-2009Bibliotecas públicasBibliotecas académicas9. Usuarios <strong>de</strong> las bibliotecasBibliotecas públicasUsuarios realesUsuarios registradosCantidad <strong>de</strong> libros prestados en las bibli-809,750N.D680,071N.D623,201590,514470,589N.D8,461,0815,803,04518,446,508154,147839,8481,088,406N.D.N.D.1,087,372N.D.1,808,204N.D.36,844,916N.D35,672,247N.DCámaras<strong>de</strong> la Diversidadotecas, incluyendo consultas y préstamosa domicilio.Bibliotecas académicasUsuarios realesUsuarios registradosTotal <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> librosN.DN.DN.DN.DN.D192,326N.D697,84718,393,7166,804,8331,461,5878,680,393N.D.N.D.N.D.N.D.N.D.N.D.N.D.N.D.47,606,146N.DN.DN.DYumey Besú PayoConsultor UNESCO. Proyecto Las Cámaras <strong>de</strong> la DiversidadJuan Carlos SardiñasEspecialista, Fundación <strong>de</strong>l Nuevo Cine LatinoamericanoFuentes <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los indicadores para los países:El espacio iberoamericano <strong>de</strong>l libro 2010. Cap. 8. Bogotá, 2010.UNESCO / CERLALC.Indicadores sobre el sector <strong>de</strong>l libro para Ecuador y Bolivia 2009.Bogotá, 2011. UNESCO / CERLALC.Indicadores estadísticos internacionalmente comparables para lamedición <strong>de</strong>l libro 2009. Documento UNESCO / CERLALC HQ(CLT / CEI / CID).<strong>No</strong>tas1Para cada indicador están establecidas <strong>de</strong>finiciones operacionales y laslimitaciones en cuanto a la tipología <strong>de</strong> la empresa editora, librería y bibliotecaincluida en el estudio.Proyecto Cámaras <strong>de</strong>la Diversidad. Rosario© UNESCO/Nómadas,2010Contexto En su condición <strong>de</strong> agencia especializada<strong>de</strong> las Naciones Unidas, la UNESCO contribuyea la consolidación <strong>de</strong> la paz, la reducción <strong>de</strong>la pobreza, al <strong>de</strong>sarrollo sostenible y al diálogointercultural a través <strong>de</strong>, entre otros sectores,la cultura. Para ello se prioriza, por un lado, laprotección, salvaguardia y administración <strong>de</strong>lpatrimonio material e inmaterial y, por otro, lapromoción <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> las expresionesculturales y <strong>de</strong>l diálogo intercultural, con miras apropiciar una cultura <strong>de</strong> paz.Con el fin <strong>de</strong> hacer operativas estas priorida<strong>de</strong>sy buscar un compromiso legal, político y moral<strong>de</strong> los Estados Miembros, la UNESCO <strong>de</strong>sarrollainstrumentos normativos, entre ellos, siete Convencionesque generan obligaciones legales paralos países que las ratifican. A<strong>de</strong>más, y con el fin<strong>de</strong> contribuir a la aplicación <strong>de</strong> las Convenciones yotros programas temáticos, la UNESCO fomentael intercambio <strong>de</strong> información y contribuye al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Estados Miembrosy la catalización <strong>de</strong> la cooperación internacionalen cada uno <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> acción.En 2005, durante la 33 Conferencia General <strong>de</strong>la UNESCO, los Estados Miembros aprobaronla Convención sobre la Protección y Promoción<strong>de</strong> la Diversidad <strong>de</strong> las Expresiones <strong>Cultura</strong>les,que entró en vigor el 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007. EstaConvención —que tiene como antece<strong>de</strong>nte la DeclaraciónUniversal sobre la Diversidad <strong>Cultura</strong>l,


26 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Yumey Besú Payo • Cámaras <strong>de</strong> la Diversidad27La Red <strong>de</strong> Difusión preten<strong>de</strong>amortiguar la problemática <strong>de</strong>lriesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las expresionesculturales y <strong>de</strong> la diversidadamenazadas por la homogenización,la globalización,el éxodo rural, las migracioneso las <strong>de</strong>gradaciones <strong>de</strong>l medioambiente, y liga la difusión ala promoción <strong>de</strong> la diversidadlingüística al admitir obras quela abor<strong>de</strong>n como un elementofundamental <strong>de</strong> la diversidadcultural y como una manera<strong>de</strong> reafirmar la i<strong>de</strong>ntidad y el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> autorrepresentación<strong>de</strong> los pueblos originarios. Eneste sentido, se ha <strong>de</strong>sarrolladoun servicio <strong>de</strong> subtitulaje con elobjetivo <strong>de</strong> promover al máximola realización audiovisualen su lengua original. A<strong>de</strong>más,para incentivar esta produccióny dar visibilidad a los espacios yfestivales nacionales, regionalese internacionales, se ha creadoel Premio Las Cámaras <strong>de</strong>la Diversidad, para distinguirlos trabajos audiovisuales quemejor muestren, a través <strong>de</strong> unlenguaje narrativo propio, ladiversidad <strong>de</strong> las manifestacionesy la herencia cultural <strong>de</strong> lospueblos indígenas y comunitarios.Con respecto a la promoción ydifusión <strong>de</strong>l audiovisual comunitarioy en base a la prioridadglobal África, Las Cámaras <strong>de</strong>la Diversidad <strong>de</strong>sarrolla unalínea <strong>de</strong> acción asociada a ladivulgación <strong>de</strong>l audiovisualcomunitario, con especial énfasisen aquellos que fomentanel contenido local <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>svinculadas a la afro<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nciaen Latinoamérica yel Caribe. En esta dirección ycon el objetivo <strong>de</strong> contribuir ala promoción <strong>de</strong> audiovisualescomunitarios vinculados a latemática <strong>de</strong> los afro<strong>de</strong>scendientes,se ha consi<strong>de</strong>rado integrarloen uno <strong>de</strong> sus programastemáticos.Los programas temáticos <strong>de</strong>la RedDentro <strong>de</strong> la Red se han <strong>de</strong>sarrolladoprogramas temáticosque respon<strong>de</strong>n a las diversaslíneas <strong>de</strong> acción y estrategia <strong>de</strong>la UNESCO:El programa temático Audiovisualy Cine Indígena, queacumula numerosos materialesvinculados a este tema, con elánimo <strong>de</strong> motivar la reflexión ydar visibilidad a los contenidos<strong>de</strong> estos audiovisuales. La Redprograma distintas muestrasorganizadas por subtemas: elaudiovisual indígena hecho pormujeres, la migración, o proyectospor países y regiones, sonalgunas <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s.El programa temático Audiovisualy Cine Comunitario y Afro<strong>de</strong>scendiente;con el objetivo <strong>de</strong>expandir la experiencia acumuladapor años en la produccióny difusión <strong>de</strong>l cine indígena,Las Cámaras <strong>de</strong> la Diversidadha ampliado su plan <strong>de</strong> acción,como ha sido mencionado, haciala promoción <strong>de</strong> audiovisualescomunitarios vinculados a latemática <strong>de</strong> los afro<strong>de</strong>scendientes,haciendo un especial énfasisen el legado afrocaribeño.El programa temático MiradasCruzadas, que enlaza dos visiones<strong>de</strong>l audiovisual indígena —lavisión indígena latinoamericanay la visión indígena canadiense—para ofrecer un escenario<strong>de</strong> reflexión sobre la diversidadcultural y las comunida<strong>de</strong>s indígenasmás allá <strong>de</strong> las barrerasregionales. Este favorece lacooperación <strong>No</strong>rte-Sur, enlazandoa las primeras naciones<strong>de</strong> América Latina y América<strong>de</strong>l <strong>No</strong>rte gracias a la proyeccióny reflexión sobre materialesindígenas representativos <strong>de</strong>las culturas autóctonas, quemuestren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tradicionesancestrales hasta la vida actual<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas enambos hemisferios.Y en fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, el programatemático De Sur a Sur;con África como prioridad global<strong>de</strong> la UNESCO en todas lasacciones vinculadas a la cultura,incluida, en este caso, la promoción<strong>de</strong> las industrias culturalesy <strong>de</strong>l audiovisual. Este programatemático preten<strong>de</strong> unacolaboración entre las oficinas<strong>de</strong> la UNESCO en terreno enLatinoamérica y Caribe (LAC)y África, con el fin <strong>de</strong> concretarsinergias que promocionen ydifundan el audiovisual indígenaen los dos continentes.Proyecto Cámaras <strong>de</strong>la Diversidad. Cuzco(Perú) ©UNESCO/Nómadas, 2010


28 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012En conclusión, Las Cámaras <strong>de</strong> la Diversidad esun proyecto <strong>de</strong>cidido a promover la difusión <strong>de</strong>laudiovisual con temática indígena y comunitaria,por la importancia que reviste para la interacciónentre las culturas, la cohesión social y lareconciliación, a fin <strong>de</strong> fomentar una cultura <strong>de</strong>paz, contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l audiovisualindígena y comunitario y su visibilidad en festivalesregionales y subregionales en Latinoamérica yel Caribe.A<strong>de</strong>más, Las Cámaras <strong>de</strong> la Diversidad contribuyea promover la integración regional a través <strong>de</strong>manifestaciones culturales, en concreto, por lavía <strong>de</strong> programas temáticos sobre el audiovisualindígena y comunitario, así como <strong>de</strong> iniciativas<strong>de</strong> cooperación <strong>No</strong>rte-Sur y Sur-Sur, a partir <strong>de</strong>acciones vinculadas a la difusión <strong>de</strong> dichos materiales.Más allá <strong>de</strong> estos logros, Las Cámaras <strong>de</strong> laDiversidad brinda a los habitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sla oportunidad <strong>de</strong> crecer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista personal y social, por medio <strong>de</strong>l audiovisual,ofreciéndoles las herramientas necesarias paragenerar productos comercializables, fortaleciendosus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y distribución, yque permitan la sostenibilidad <strong>de</strong> este proyectoque ya está en sus manos.Yumey Besú PayoMuestra Itinerante <strong>de</strong> Cine<strong>de</strong>l CaribeAlgunas consi<strong>de</strong>racionesRigoberto LópezCineasta cubano. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l CaribeLa Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe es, sin dudas, una iniciativa <strong>de</strong> inmensovalor en la preservación <strong>de</strong> la diversidad cultural, en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los mejoresvalores éticos y el conocimiento mutuo entre los pueblos <strong>de</strong>l Caribe.Françoise Rivière,Secretaria General Adjunta para la <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> la UNESCO.Septiembre, 2009Des<strong>de</strong> el año 2008 en la EscuelaInternacional <strong>de</strong> Cine y Televisión<strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> los Baños, seimparte un taller anual <strong>de</strong> capacitaciónaudiovisual <strong>de</strong>nominadoTaller <strong>de</strong> Capacitación Audiovisual<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Perspectiva <strong>de</strong> Géneropara Lí<strong>de</strong>res Indígenas y Campesinas,enfocado en la perspectiva<strong>de</strong> género, con el objetivo principal<strong>de</strong> prepararlas en un mínimo<strong>de</strong> tiempo, con las técnicas básicas<strong>de</strong> realización <strong>de</strong> documentales,así como <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> género,que utilizarán en beneficio <strong>de</strong> losintereses <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, ycomo forma <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento<strong>de</strong> la mujer indígena y campesina.La EICTV en general, con la colaboración<strong>de</strong> otras institucionesinternacionales como el Centro<strong>de</strong> Formación y RealizaciónCinematográfica (CEFREC) y laCoordinadora Audiovisual IndígenaOriginaria <strong>de</strong> Bolivia (CAIB),ha apoyado en América Latina alos Quechua, Aymara, Kikanantay,Rapa Nui y Mapuche a través <strong>de</strong>actividad <strong>de</strong> capacitación y entrenamientoen producción audiovisualy televisión comunitaria.El énfasis puesto por el proyectoen incentivar la libre creación y fomentarla producción y circulación<strong>de</strong> la obra audiovisual <strong>de</strong> lospueblos originarios ha permitidodar voz a los que no son escuchados,a los <strong>de</strong>sconocidos. La transferencia<strong>de</strong> los medios y la técnicacinematográfica les ha permitidoser artífices <strong>de</strong> su imagen, crear supropia gramática cinematográfica,reconocerse en la imagen <strong>de</strong> suscreaciones y hacerse reconocermediante ellas.Sin lugar a dudas, Las Cámaras <strong>de</strong>la Diversidad es ya un programa<strong>de</strong> impacto constatable en la comunidadcinematográfica y audiovisuallatinoamericana <strong>de</strong>venidoen red integradora <strong>de</strong> esfuerzos<strong>de</strong> muchas entida<strong>de</strong>s provenienteso no <strong>de</strong> esas culturas originarias,y personas afines <strong>de</strong> nuestrospaíses. Ha contribuido al conocimiento,promoción y <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong>l patrimonio audiovisual <strong>de</strong> lospueblos indígenas, a visualizar suspotenciales creativas, a reforzar supresencia en diversas pantallas, acapacitar recursos humanos fueray <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, apotenciar un universo <strong>de</strong> conocimientosy relaciones directas, alacompañamiento en las luchas <strong>de</strong>esas naciones y comunida<strong>de</strong>s, y alograr una mayor presencia <strong>de</strong> susobras en estos y otros ámbitos.Juan Carlos SardiñasFundación<strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano.Imagen <strong>de</strong>l cartel <strong>de</strong> la primera Muestra Itinerante<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe 2007


30 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Rigoberto López • Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe. Algunas consi<strong>de</strong>raciones31Situar en su real contexto el surgimiento y el incesante<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine<strong>de</strong>l Caribe y la valoración <strong>de</strong> su actual aporte, aligual que su legitimación como experiencia regionalen el panorama cinematográfico y audiovisual<strong>de</strong> la región, en rigor, remite a las consi<strong>de</strong>raciones<strong>de</strong> distinta índole que se <strong>de</strong>scriben en lo a<strong>de</strong>lante.Refiriéndose al proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1962-1983) <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la Mancomunidad <strong>de</strong>lCaribe, el lúcido historiador y político <strong>de</strong> Trinidady Tobago Eric Williams, teniendo como fundamentolas consecuencias <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> explotacióncolonial —en este caso, británica— en su país,expresaba: “El 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1962 un país serálibre, se establecerá un Estado en miniatura, perono se habrá forjado ni una sociedad ni una nación”1 . Así, mientras en la década <strong>de</strong> los sesentase gestaba en países latinoamericanos, con carácterfundacional, el movimiento <strong>de</strong> obras y autoresque reconocemos como Nuevo Cine Latinoamericano,con el aliento <strong>de</strong> sus vanguardias intelectualesy políticas, en el Caribe no hispano lasnaciones emergentes <strong>de</strong> un largo período colonialarribaban a su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia constitucional.Era un hecho que la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong>los países que inauguraban su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaconstitucional, en la familia <strong>de</strong> las islas anglófonas<strong>de</strong>l mar Caribe, no sería alterada significativamentepor la nueva condición política. Por otraparte, Francia había implementado en 1946 elnovedoso sistema <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> sus coloniasque convirtió a Martinica, Guadalupe y Guyanaen Departamentos <strong>de</strong> Ultramar, mientras queCurazao, Aruba y Bonaire continuaban siendosúbditos <strong>de</strong> la corona holan<strong>de</strong>sa.Establecer la relación histórica y sus condicionamientoses la base <strong>de</strong> la aproximación y <strong>de</strong>lanálisis fundamentales para enten<strong>de</strong>r las asincroníasen el curso <strong>de</strong> las cinematografías latinoamericanasy caribeñas o, dicho <strong>de</strong> otro modo, lasdiferencias en los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo entre laMuestra Itinerante<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe enHaití.©UNESCO,2007producción y la exhibición <strong>de</strong>l cine realizado en elCaribe no hispano y aquel que i<strong>de</strong>ntificamos comoparte <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> exponentes <strong>de</strong>l NuevoCine Latinoamericano. A favor <strong>de</strong> lo afirmado,bastaría mencionar que Belice proclamó su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaen 1981, ciento sesenta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sus vecinos centroamericanos, a catorce años <strong>de</strong>lgerminal Encuentro <strong>de</strong> Cineastas Latinoamericanosen Viña <strong>de</strong>l Mar, y dos años luego <strong>de</strong> iniciado,en la Habana, el Festival Internacional <strong>de</strong>l NuevoCine Latinoamericano.Como nos es conocido, el Caribe —espacio paradigmático<strong>de</strong>l mayor encuentro <strong>de</strong> etnias, civilizacionesy culturas— fue fragmentado, balcanizadopor las distintas metrópolis y <strong>de</strong>finido en ladiferencia <strong>de</strong> los idiomas impuestos oficialmente.Lo que llamamos el Gran Caribe, con su puente yarco <strong>de</strong> islas, con sus asomos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el continente,besando las riberas, y en sus interiores mismos,sintiendo las muchas semejanzas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>nteshasta las intangibles, siempre se me antojacomo un “barrio”, en el que se hablan diversosidiomas. “[…] Europa, construyendo sus institucionesbasándose en la mano <strong>de</strong> obra africana yasiática […] casi por primera vez, casi todas lasramificaciones <strong>de</strong> la familia humana se encuentranen este archipiélago: África se encuentra conlos aborígenes, Europa se encuentra con Áfricaen las Américas. Es una forma asombrosa <strong>de</strong>introducir el concepto <strong>de</strong> globalización. Por tanto,la literatura caribeña, el pensamiento caribeño,enfrenta el reto <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> articular y <strong>de</strong> crearuna visión muy especial <strong>de</strong> esta asombrosa interaccióncultural entre Europa, África y Asia. Y esoha hecho surgir, a mi enten<strong>de</strong>r, una sensibilidadmuy especial […]” 2 .Las diferencias lingüísticas han operado comoparte <strong>de</strong> las estrategias geopolíticas coloniales yposcoloniales a favor <strong>de</strong> la división, <strong>de</strong> las lejaníasy <strong>de</strong> la intencionada impedimenta, para asistira la cita <strong>de</strong> integración, <strong>de</strong> mutuo conocimientopara el diálogo in<strong>de</strong>pendiente y productivo. Unaintegración a la cual la historia <strong>de</strong> nuestros países,a manera <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> gravedad por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l mar, pareciera convocar, como a parientes <strong>de</strong>una extensa familia, a los pueblos y naciones <strong>de</strong>lCaribe que, venciendo múltiples obstáculos, finalmentecomprendan junto a Glissant que: ”Unanación ya no es consustancial a su lengua. Seacabaron los monolingüismos imperialistas […]El multilingüismo es una marca <strong>de</strong>l Caribe. Esuno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong>l mestizaje cultural. Se permitey se da en la relación, don<strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> lospueblos han abierto campos <strong>de</strong> expresión. […] Laslenguas en relación traman la poética imprevisible<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad” 3 .<strong>No</strong> <strong>de</strong>be olvidarse que los sistemas educacionalesse subordinaban a las políticas coloniales antillanas,al igual que los mo<strong>de</strong>los establecidos paraesas socieda<strong>de</strong>s, hasta bien avanzado el pasadosiglo. Esto tuvo marcados efectos en el ámbito <strong>de</strong>la cultura, en la relación colonizador-colonizado,en la que la propia supervivencia <strong>de</strong>l primerocomo intelectual, y la legitimación <strong>de</strong> su obra, pasaba—y pasa aún con <strong>de</strong>masiada frecuencia— porla “aprobación” o “bendición” literaria o artística<strong>de</strong> los círculos legitimadores <strong>de</strong> la metrópoli o laexmetrópoli. Más <strong>de</strong> un prestigioso escritor <strong>de</strong>lCaribe anglófono, francófono u holandés, me hareferido cómo en sus países era estudiada conénfasis la historia francesa, o británica u holan<strong>de</strong>sa,mas no los avatares <strong>de</strong> la historia nacional, sushéroes populares y su épica.El cine ha <strong>de</strong>mostrado, y <strong>de</strong>muestra cada día,su capacidad para influir sobre el imaginario <strong>de</strong>un país, así como el po<strong>de</strong>r globalizador <strong>de</strong> susgran<strong>de</strong>s emisores, <strong>de</strong> manera dominante, unidireccional,estableciendo como universales valoresque, en los más diversos sentidos, exponenhegemónicamente la producción cinematográficay audiovisual <strong>de</strong> los mayores centros <strong>de</strong> este arte:industria- espectáculo- negocio. Sin embargo, nopue<strong>de</strong> afirmarse que el proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcine nacional en los diversos países <strong>de</strong> la regiónhaya logrado el necesario soporte, ni que existaen el conjunto <strong>de</strong> los países antillanos la articulacióntrascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un movimiento filmatográficoque conquiste el <strong>de</strong>bido reconocimiento—como es <strong>de</strong> sobra merecido, por la riquezacultural <strong>de</strong>l Caribe— en las audiencias nacionalesy en la propia región, mientras que en los escenarios<strong>de</strong>l mundo los discos que difun<strong>de</strong>n nuestrasmúsicas son apreciados, cada vez más las obras <strong>de</strong>nuestros escritores son encumbradas con los mássignificativos lauros por editoriales, institucionesy lectores, y compañías danzarias <strong>de</strong> la regiónlogran reconocimientos por su excelencia.La voluntad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un cine a partir <strong>de</strong>lo auténticamente nacional en nuestros países,que nada <strong>de</strong>be confundirse con “folclorismos” o“populismos” reductores, es en sí un acto <strong>de</strong>scolonizadory una contribución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad,a la construcción permanente <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, a


32 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Rigoberto López • Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe. Algunas consi<strong>de</strong>raciones33Encuentro <strong>de</strong> Cineastas<strong>de</strong> África, el Caribe ysus diásporas,La Habana (Cuba),los asi<strong>de</strong>ros culturales <strong>de</strong>l sernacional, caribeño y, finalmente,al ser supranacional, al cualese cine aporta claves, referentespara el encuentro con losejes gravitacionales <strong>de</strong> nuestrasculturas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> quiénessomos, sobre todo cuando es <strong>de</strong>lmayor relieve artístico y consecuentecon la sensibilidad y lasrealida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y la regiónque lo produce. De modo queun cine nacional en el Caribe,bajo tales premisas, es un acto<strong>de</strong>scolonizador.Si lo verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sembocasiempre en lo ético y nuestrasestéticas como cineastas caribeñosson nuestra ética (comoha venido siendo para tantos enAmérica Latina y en África), lacontribución <strong>de</strong> los creadores<strong>de</strong>l cine y <strong>de</strong>l audiovisual <strong>de</strong> laregión en general, a la configuración,relación y crecimiento<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s caribeñas,dando a Calibán —según diríanLamming o Fernán<strong>de</strong>z Retamar—imagen y voz propias,consiste en alentar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las cinematografías nacionales,favorecer la difusión <strong>de</strong> laobra <strong>de</strong> sus cineastas, propiciarel tejido en que dialogan y sereconocen los autores <strong>de</strong> la región,y estimular la apreciacióny la sensibilidad <strong>de</strong> los públicoshacia lo que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsesu cine natural, más allá <strong>de</strong>las cuotas dominantes <strong>de</strong>l cine“dueño <strong>de</strong> las pantallas”, venidoen paquetes bien promocionados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior. Estas sonpremisas que, sin dudas, <strong>de</strong>benformar parte <strong>de</strong> la agendaimpostergable <strong>de</strong> cineastas,intelectuales y artistas, gobiernose instituciones culturalesy académicas, bajo el riesgo <strong>de</strong>hipotecar zonas medulares <strong>de</strong> lapropia espiritualidad e i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> las naciones caribeñasen medio <strong>de</strong> la globalización, oestandarización, fundamentalmenteaudiovisual, <strong>de</strong>l mundo.“La imagen es la clave <strong>de</strong>l imaginario<strong>de</strong>l lugar. Las palabrasy las imágenes han sido hechaspor los hombres, son humanas.<strong>No</strong> existen imágenes que nosean culturales. Pensar que hay‘imágenes <strong>de</strong> la cultura’ que seoponen a ‘imágenes <strong>de</strong> la naturaleza’equivale a inventar unaficción, un mito” 4 .Las versiones reduccionistas,con reiterados estereotiposacerca <strong>de</strong> los hombres y mujeres<strong>de</strong>l Caribe, o sus escenarioscomo espacio prometido <strong>de</strong> lasensualidad y el placer <strong>de</strong> “lostrópicos”, constituyen interpretaciones<strong>de</strong> Próspero narradasen las pantallas, o cuentan lahistoria <strong>de</strong> otros, los ajenos.Enmendar tal <strong>de</strong>sequilibrio esuna responsabilidad política ycultural, una práctica fecunda ala que llama, como ya veremos,la experiencia <strong>de</strong> la MuestraItinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe ensus hechos. Se trata <strong>de</strong> propiciaren los espectadores y en lassocieda<strong>de</strong>s caribeñas, <strong>de</strong> modocoherente, con rigurosidad ysentido crítico, una posibilidadmayor <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> símismos, <strong>de</strong> su realidad, el modo<strong>de</strong> sentir fortalecida su autoestima,la <strong>de</strong> los individuos y la <strong>de</strong>la sociedad, así como su cercaníao comprensión <strong>de</strong> asuntos ypersonajes que les permiten unai<strong>de</strong>ntificación productiva parasí, para sus <strong>de</strong>safíos y pequeñaso gran<strong>de</strong>s utopías, las cualesson también alternativas <strong>de</strong> respuestaal mimetismo, al <strong>de</strong>svío—conceptos <strong>de</strong>sarrollados porGlissant—, a la alienación que“resi<strong>de</strong> primero en la imposibilidad<strong>de</strong> escoger, en la imposiciónarbitraria <strong>de</strong> los valores y,tal vez, en la noción <strong>de</strong> ‘valor” 5 .En el sentido <strong>de</strong> lo que hevenido exponiendo sobre lanecesidad <strong>de</strong> contar y ver consensibilidad propia nuestrasnarraciones cinematográficasen el Caribe, siento la vali<strong>de</strong>zMuestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe en Belize.2009y vigencia <strong>de</strong> la conocida sentencia <strong>de</strong> GlauberRocha quien, en los años fundacionales <strong>de</strong>l novocinema brasileño y <strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano,resumía el empeño y los principios <strong>de</strong> esemovimiento i<strong>de</strong>o estético: “Una i<strong>de</strong>a en la cabezay una cámara en la mano”, porque en las bases<strong>de</strong>l intento <strong>de</strong>be prevalecer un pensamiento, másque la factibilidad mayor o menor <strong>de</strong> las infraestructurastécnicas. Una sensibilidad que reta a ladictadura <strong>de</strong> las tecnologías, pero que, a su vez,apren<strong>de</strong> a dominarlas para expresar lo propio conexcelencia.Bien vale el modo en que Euzhan Palcy ilustra,con un solo trazo, al mencionar su experiencia <strong>de</strong>realización en su espléndida Rue Cases–Nègres,la complejidad <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> hacer un cinelogrado artísticamente y consecuente con nuestrapropia imagen, al situar en el campo <strong>de</strong> reflexionesla relación entre lo que podríamos llamaruna mirada orgánica <strong>de</strong>l cineasta caribeño y lastentaciones o equívocos con que frecuentementehemos sido vistos por la mirada ajena, la no propia.Decía Euzhan: “En las películas hechas porlos blancos, los negros se ven azules, morados,feos; la piel negra, que es tan hermosa como lapiel blanca, absorbe mucho la luz. Entonces yo necesitabaun fotógrafo que supiera reproducir contotal fi<strong>de</strong>lidad la belleza <strong>de</strong> la piel negra. Trabajécon René Maran, el único fotógrafo francés quesabe graduar la luz convenientemente. Pero no setrata <strong>de</strong> un problema técnico sino <strong>de</strong> un problema<strong>de</strong> sensibilidad” 6 .Si bien estas consi<strong>de</strong>raciones remiten, en lofundamental, a la importancia <strong>de</strong> diversificar laexhibición cinematográfica en los países <strong>de</strong> lasubregión, y especialmente al aliento y necesariasostenibilidad y difusión que requiere la producción<strong>de</strong> los autores nacionales <strong>de</strong>l Caribe —no<strong>de</strong> manera festinada, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> voluntarismosimproductivos, sino estimulando la calidad <strong>de</strong>los filmes, a la vez que se propicia el diálogo másasiduo <strong>de</strong> los espectadores con su cine nacional,así como con aquel realizado por sus vecinoshistóricos y culturales, más allá <strong>de</strong> impuestas barreraslingüísticas—, el tema nos lleva a significarotro aspecto medular. Me refiero al potencial quela dinamización <strong>de</strong> la producción y distribución<strong>de</strong>l cine caribeño, en la propia región, pue<strong>de</strong>estimular a países que <strong>de</strong>ben compartir, coinci<strong>de</strong>ntemente,un tiempo y un espacio históricos <strong>de</strong>múltiples semejanzas, para <strong>de</strong>shacer los circunstancialesnudos <strong>de</strong> mutismos y el <strong>de</strong>sconocimientoarbitrario y prolongado al que alu<strong>de</strong> Glissant:“[…] el aislamiento que nos paraliza en el entornocaribeño y americano, la falta <strong>de</strong> confianza ennosotros mismos y el <strong>de</strong>sequilibrio que resultó <strong>de</strong>ello” 7 .En el año 2005, en Kingston, Jamaica, luego <strong>de</strong>un intercambio <strong>de</strong> informaciones y reflexionescon cineastas <strong>de</strong> esa isla que coincidían en ladramática paradoja <strong>de</strong> que “el cine caribeño noes visto, o es muy poco visto en el Caribe”, OmarGonzález, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto Cubano <strong>de</strong>lArte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y yofuimos compulsados por el requerimiento y la inquietud<strong>de</strong> hacer “algo” por revertir esa situación.En consecuencia, al hacerse público el proyecto<strong>de</strong> la Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe, enuno <strong>de</strong> los párrafos iníciales <strong>de</strong>l texto que, en2006, en La Habana, convocó a cineastas e instituciones<strong>de</strong>l Caribe a contribuir con sus obras a laconformación <strong>de</strong>l programa oficial <strong>de</strong> la primeraedición <strong>de</strong> este evento, se afirmaba al expresar sufundamentación y objetivos: “<strong>Cultura</strong>s que se han


34 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Rigoberto López • Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe. Algunas consi<strong>de</strong>raciones35Cartel <strong>de</strong> la Segunda Muestra Itinerante<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe. Dedicado a los niños,niñas y adolescentes. 2008-2009.manifestado espléndidamenteen su música y danza, en laplástica y la artesanía popular,y en la literatura han tenido, sinembargo, una expresión muchomás limitada y dispersa en suproducción audiovisual; noobstante su enorme potencialcreativo y el número <strong>de</strong> realizadorescon reconocido prestigiointernacional que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>este crisol <strong>de</strong> islas. La visualidadcaribeña ha permanecido,por lo general, en los márgenes<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> promoción ydistribución hegemónicos” 8 .La conquista <strong>de</strong>l público noes un acto voluntarista, no sealcanza a través <strong>de</strong> concesionesen cuanto a la calidad <strong>de</strong> lasobras, sino que es una operación<strong>de</strong> competencia, <strong>de</strong> comunicacióncon los públicos. <strong>No</strong>bastan necesarios actos <strong>de</strong>cisoriosen apoyo a las produccionesnacionales; estos <strong>de</strong>benser refrendados por la calidad<strong>de</strong> las obras. Lo que <strong>de</strong>bemospromover a ultranza no es uncine empobrecido en su forma,aunque animado <strong>de</strong> intenciones <strong>de</strong>scolonizadoraso asumiendo conflictos <strong>de</strong> fácil i<strong>de</strong>ntificaciónpopular. En la perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para elcine caribeño y su público es importante tomar encuenta lo que advierte el filósofo argentino AdolfoColombres en “La condición <strong>de</strong>l otro en el arte”:“El impacto <strong>de</strong> la cultura dominante será siemprefuerte, lo cual se agrava por el hecho <strong>de</strong> que estano lleva a los sectores subalternos lo mejor <strong>de</strong> suproducción, las obras más valiosas <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>rnidad,sino una cultura <strong>de</strong> masas montada sobreel kitsch. Su subsistencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, entonces,<strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> absorber dicho impacto, <strong>de</strong>rechazar las imposiciones y respon<strong>de</strong>r a esos mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong>gradantes con creaciones genuinas” 9 .Aquí quiero resaltar lo que consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>be serpremisa para este cine que, en el Caribe <strong>de</strong> nuestrosdías, pareciera buscar mayor presencia: lanecesidad <strong>de</strong> romper las barreras <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>nuestra multilingüe región. La Muestra Itinerante<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe, al subtitular las películas <strong>de</strong>sus programas al inglés, español, francés y un númerosignificativo <strong>de</strong> producciones en creole, hapropiciado la atención <strong>de</strong> públicos, instituciones yautorida<strong>de</strong>s gubernamentales en numerosos países<strong>de</strong>l área. Esta experiencia ha posibilitado, <strong>de</strong>modo singular, que el espectador <strong>de</strong> Willmstead,en Curazao, aprecie la historia que en la pantallale cuenta el cineasta <strong>de</strong> Haití; o en Cartagena <strong>de</strong>Indias, en Colombia, una niña siga <strong>de</strong>slumbradala fábula que narran las imágenes <strong>de</strong> un filme<strong>de</strong> Trinidad y Tobago, etc. Aquel que ahora veoen la pantalla, que habla en otro idioma, se mehace cercano; la historia a la que asisto en la salapareciera alguna vez mi propio espejo. Actos <strong>de</strong>reconocimiento en que espectadores <strong>de</strong> uno y otropaís se acercan a realida<strong>de</strong>s, personajes, historiasque se le revelan semejantes, cercanas, propias.Maravilla <strong>de</strong> encuentros en que ha <strong>de</strong>venido paralos más diversos públicos <strong>de</strong> la región, la MuestraItinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe.El espacio <strong>de</strong> encuentro que viene construyendola Muestra, sin fanfarrias ni pirotecnia, sinexpresas u ocultas intenciones lucrativas, se haconfirmado como un puente sobre los aislamientos.Alcanza <strong>de</strong> manera creciente la casi totalidad<strong>de</strong> los países caribeños (espectadores <strong>de</strong> treintay un países han apreciado los programas <strong>de</strong> laMuestra en sus últimas tres ediciones, los cualeshan llegado igualmente a otros países <strong>de</strong> AméricaLatina y Europa). El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la Muestra Itinerante<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe, en su ámbito <strong>de</strong> acción,es propiciar e incentivar la complicidad <strong>de</strong> unasensibilidad compartida entre autores y espectadores,en la oscuridad <strong>de</strong> las salas ycon la luz <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong>l cinecaribeño. Incluso si esta fuera suúnica aspiración, bien valdría elesfuerzo, porque es en las pantallasgran<strong>de</strong>s o pequeñas don<strong>de</strong> sepropicia la complicidad mayor: la<strong>de</strong> la aproximación y el crecimiento<strong>de</strong> las naciones y los pueblos<strong>de</strong>l gran archipiélago y sus tierrascontinentales.La Muestra viene articulando, almismo tiempo, el mutuo intercambioentre cineastas y acompañandola exhibición <strong>de</strong> su producciónaudiovisual con el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as, informaciones y reflexionessobre los temas más sensibles <strong>de</strong>la actualidad cinematográfica, yaudiovisual en general, a través <strong>de</strong>los foros y encuentros <strong>de</strong> cineastas,especialistas y autorida<strong>de</strong>s a losque convoca, lo cual respon<strong>de</strong> ala intención manifiesta <strong>de</strong> que uncuerpo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, una i<strong>de</strong>ología culturalcompartida, pueda orientar yconsolidar los propósitos <strong>de</strong> lograrun amplio y rico tejido <strong>de</strong> obrasy autores, que no solo sirva paraacercar al espectador caribeño asu cine en algún momento <strong>de</strong>l año.Tejido <strong>de</strong> obras y autores que <strong>de</strong>be,<strong>de</strong> hecho, servir para afirmar y<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestra diversidad cultural,nuestra i<strong>de</strong>ntidad compartiday propiciar vías <strong>de</strong> integración ycolaboración imprescindibles parael más amplio proyecto colaborativoe integrador que proponen eimpulsan lí<strong>de</strong>res y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gobiernos <strong>de</strong>l Caribe y <strong>de</strong> AméricaLatina.La perdurabilidad y trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la cultura es una verdad<strong>de</strong> Perogrullo y, tal como <strong>de</strong>fine ycohesiona los rasgos i<strong>de</strong>ntitarios<strong>de</strong> los países, también imanta lassemejanzas y las correspon<strong>de</strong>nciasentre pueblos y naciones, que tienencomo esencia el rico mestizaje<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, herencia común<strong>de</strong> historias que se entrecruzan enlos caminos. Más allá <strong>de</strong> acuerdos<strong>de</strong> integración, <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>colaboración concretadas en las mesas y en las agendas gubernamentales,la cultura es y será, especialmente en nuestros tiempos, elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la imagen audiovisual a la respuesta a la pregunta compartida<strong>de</strong> quién es el otro.Con el ánimo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a tal interrogante se han organizado, hastahoy, cuatro foros teóricos internacionales, en correspon<strong>de</strong>ncia conlas ediciones <strong>de</strong>l evento. En el año 2007, cuando la Muestra iniciabasu experiencia como evento regional, el foro teórico Estrategias parala Colaboración y la Integración en el Cine y el Audiovisual <strong>de</strong>l Caribeexploró las estrategias conjuntas para favorecer el acceso <strong>de</strong> lasaudiencias <strong>de</strong> la región al conocimiento <strong>de</strong> un cine que les es propio,conforme a la diversidad y semejanzas <strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturalesy referentes históricos y sociales.Des<strong>de</strong> su fundación, la Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe estableciócomo uno <strong>de</strong> sus objetivos fundamentales contribuir, entreel público infantil y juvenil <strong>de</strong>l área, a difundir valores culturalesy éticos, a reconocer las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y realida<strong>de</strong>s compartidas, alsentido <strong>de</strong> pertenencia a su cultura, a su nación y al Caribe, comoespacio diverso y único. Es así que, en 2009, en consonancia consu segunda edición, <strong>de</strong>dicada íntegramente al público infantil yjuvenil, fue celebrado el foro La Producción y la Exhibición Audiovisualpara la Niñez y la Adolescencia en el Caribe: Realida<strong>de</strong>s yPerspectivas.En el año 2010, el foro internacional Mercado <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe yOtras Alternativas <strong>de</strong> Exhibición sirvió como espacio para el <strong>de</strong>batesobre las tentativas <strong>de</strong> mercado y otras alternativas <strong>de</strong> exhibiciónpara el cine caribeño. Dichas tentativas fueron un aspecto fundamental<strong>de</strong>l proyecto que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su original inspiración, tuvo porobjetivo contribuir a la mayor promoción y visibilidad <strong>de</strong> nuestrocine, y mantienen total importancia para las estrategias <strong>de</strong> trabajo ylas perspectivas mismas <strong>de</strong> sostenibilidad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propiaMuestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe. África, por sus condicionamientosculturales y sociales y su histórico nexo con los paísescaribeños es espacio, diríase natural, para estos intercambios.Las migraciones, consustanciales al <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> los pueblos<strong>de</strong>l Caribe, continúan siendo un factor <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rante inci<strong>de</strong>nciaen la vida <strong>de</strong> estos países. Las relaciones <strong>de</strong> los cineastas caribeñosresi<strong>de</strong>ntes en otros Estados, con las perspectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cinenacional, son un aspecto insoslayable <strong>de</strong> la trama y en el intento <strong>de</strong>contribuir a hacer más productiva esa relación, por lo que parte <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> la Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe centrasu atención en ello. Sobre este tema versó el foro La Diáspora Caribeña:Desafíos <strong>de</strong> una Realidad y sus Imágenes, realizado en Saint Kittsy Nevis, en el año 2011.El Caribe, inconcebible sin la huella africana que tanto le <strong>de</strong>fine ensu dimensión cultural, revela <strong>de</strong> manera patente sus nexos con esaconexión fundamental. Nada es más natural y acertado que estimularlas relaciones entre cineastas y cinematografías <strong>de</strong>l Caribe y<strong>de</strong> África, así como con la comunidad <strong>de</strong> cineastas afronorteamericanos.A esto respon<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que la Oficina <strong>de</strong> la MuestraItinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe organizara el primer Encuentro <strong>de</strong>Cartel <strong>de</strong>l Foro Internacional La Diáspora caribeña: Desafíos <strong>de</strong>una Realidad y sus Imágenes, realizado en Saint Kitts y Nevis,2011.Cineastas <strong>de</strong> África, el Caribe y sus Diásporas (<strong>de</strong>l12 al 16 <strong>de</strong> septiembre, 2011), en La Habana, con laparticipación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> treinta países africanos ycaribeños. Este Encuentro fue una extraordinariaoportunidad para el mutuo aprendizaje e intercambio<strong>de</strong> experiencias en la producción cinematográficaentre los autores <strong>de</strong> las dos regiones y sudiáspora. Enmarcado en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> 2011como Año Internacional <strong>de</strong> los Afro<strong>de</strong>scendientes,este evento cobró gran importancia y fue <strong>de</strong>finidocomo “histórico” por el embajador <strong>de</strong> buenavoluntad <strong>de</strong> la UNICEF y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> laMuestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe, el aclamadoactor y productor afronorteamericano Danny Glover,quien participó activamente en los <strong>de</strong>bates.Una <strong>de</strong> las coinci<strong>de</strong>ntes realida<strong>de</strong>s sobre las queoperan el cine <strong>de</strong>l Caribe y <strong>de</strong> África es la <strong>de</strong> serproducidos y exhibidos en regiones multilingüesy con amplio predominio <strong>de</strong> la puesta en pantalla<strong>de</strong> filmes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Estados Unidos y <strong>de</strong> Europa.Es así que hoy compartimos con cineastas einstituciones <strong>de</strong> países africanos la experiencia <strong>de</strong>la Muestra, al propiciar una mayor visibilidad <strong>de</strong>nuestro cine, motivar el interés <strong>de</strong> exhibidores odistribuidores, propiciar el subtitulaje en los idiomas<strong>de</strong> la región y exhibir, hasta la fecha, más <strong>de</strong>ciento sesenta realizaciones <strong>de</strong> autores caribeñosresi<strong>de</strong>ntes en sus países <strong>de</strong> origen o como parte<strong>de</strong> la diáspora.


36 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012El alcance <strong>de</strong> la Muestra Itinerante<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe —elcual ha ido más allá <strong>de</strong> todaexpectativa— es resultado <strong>de</strong>larduo y perseverante afán <strong>de</strong>un pequeño y esforzado grupo<strong>de</strong> trabajo en su Oficina <strong>de</strong> LaHabana, en conjunto con losmúltiples comités <strong>de</strong> coordinaciónque posibilitan la exhibición<strong>de</strong> sus programas fílmicosen cada país. Durante los cincoaños transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sucreación, la Muestra ha alcanzadonotables resultados entrelos que se cuentan la presentación<strong>de</strong> sus ya mencionadosprogramas, no solo en el Caribe,sino también en prestigiososespacios en América Latina yEuropa y en la Se<strong>de</strong> Central <strong>de</strong>la UNESCO, en París, comoparte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en elámbito <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>lConsejo Ejecutivo <strong>de</strong> 2008; lacreación <strong>de</strong> la Mediateca <strong>de</strong>lCaribe, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentación<strong>de</strong>l Cine y el Audiovisual<strong>de</strong>l Caribe, y la Base <strong>de</strong> Datos<strong>de</strong> Realizadores <strong>de</strong> Cine enla Región; el reconocimiento<strong>de</strong> la Muestra en los Foros <strong>de</strong>Ministros <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y Responsables<strong>de</strong> Políticas <strong>Cultura</strong>les<strong>de</strong> América Latina y el Caribe,(Puerto España, 2007; BuenosAires, 2009; y Quito, 2010)como uno <strong>de</strong> los cinco proyectosculturales <strong>de</strong> interés regional; yla inclusión <strong>de</strong> la Muestra en elPlan <strong>de</strong> Acción acordado por losMinistros, en los citados foros,para su apoyo y continuidad.Se hace igualmente notable lainclusión <strong>de</strong> la Muestra Itinerante<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe entrelos veinticinco proyectos mássignificativos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidasen Cuba que dan cumplimientoa los Objetivos <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong>lMilenio.La Muestra tiene como auspiciadoresal ICAIC, el Ministerio<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> Cuba, la OficinaRegional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> laUNESCO, la representación<strong>de</strong> UNICEF en Cuba, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> instituciones ycolaboradores en los países <strong>de</strong>lGran Caribe, don<strong>de</strong> hoy exponela vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus resultados y laperspectiva <strong>de</strong> los nuevos sueñosque, como espiral incesante,se propone alcanzar.El Sector <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> la UNESCOpara Argentina, Paraguay y Uruguay:Pensando y ejecutando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong>para el <strong>Desarrollo</strong>Frédéric VacheronEspecialista <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> la Oficina Regional <strong>de</strong> Ciencias para América Latina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCO, Montevi<strong>de</strong>oEspectáculo <strong>de</strong> danzaen los jardines <strong>de</strong> VillaOcampo (Argentina)© UNESCO<strong>No</strong>tas5 “Edouard Glissant: ob.cit.El Sector <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> la UNESCO en Montevi<strong>de</strong>o planteala ejecución y coordinación <strong>de</strong> proyectos y programas sobre labase <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> la cultura entendida como elemento integral<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que favorece y fortalece las esferas <strong>de</strong> lo social,lo económico y lo político, y que toma en consi<strong>de</strong>ración expresionesy manifestaciones tanto pasadas como presentes, con el objetivo <strong>de</strong>crear un contexto sólido y sostenible <strong>de</strong> progreso.6 Entrevista <strong>de</strong> Amelia Hernán<strong>de</strong>z: Hojas <strong>de</strong> Cine. Testimonios <strong>de</strong>l Nuevo CineLatinoamericano, Ed. Secretaria <strong>de</strong> Educación Pública. Fundación Mexicana<strong>de</strong> Cineastas, México, vol. III, p. 346.1 Citado por Luís González Pérez en Pensar el Caribe, Colectivo <strong>de</strong> autores:Editorial Oriente, Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2004, p. 245.2 Entrevista a George Lamming, Vi<strong>de</strong>oteca Contracorriente, ICAIC.3 Edouard Glissant: Le Discours Antillais, Le Seuil, París, 1981.7 Edouard Glissant: ob.cit.8 Convocatoria a la primera Muestra Itinerante <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l Caribe, 2006.En este sentido, la cultura para el <strong>de</strong>sarrollo representa el eje vertebrador<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l Sector <strong>Cultura</strong> y es abordada comprendiéndolaa la vez como un recurso que, por un lado, <strong>de</strong>be ser salvaguardadoy protegido para que no empobrezca o <strong>de</strong>saparezca a través <strong>de</strong>su mercantilización o folclorización, y, por el otro, como un recursoque pue<strong>de</strong> ser aprovechado como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, siempre ycuando sea contemplado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva sostenible.4 Isabel Huizi. Ponencia en Coloquio Internacional La Diversidad <strong>Cultura</strong>l en elCaribe, Casa <strong>de</strong> las Américas, mayo <strong>de</strong> 2011.9 Adolfo Colombres: Teoría transcultural <strong>de</strong> las artes visuales, Ediciones ICAIC,2011, p. 429.A continuación veremos cuatro ejemplos distintos <strong>de</strong> cómo la culturapue<strong>de</strong> influir en el <strong>de</strong>sarrollo sostenible a través <strong>de</strong> la implementación<strong>de</strong> proyectos que <strong>de</strong>spliegan diferentes estrategias y líneas <strong>de</strong>acción.


38 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Frédéric Vacheron • El Sector <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> la UNESCO para Argentina, Paraguay y Uruguay39La valorización <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmateriala través <strong>de</strong> las industrias culturales: Reconocimiento<strong>de</strong> Excelencia <strong>de</strong> la UNESCO paraArgentina, Chile, Paraguay y UruguayEl sector <strong>de</strong> las artesanías, por estimular un<strong>de</strong>sarrollo integral, es uno <strong>de</strong> los más pujantes ysostenibles <strong>de</strong> las industrias culturales. En estesentido, las artesanías tienen una doble capacidad;por una parte, fomentan la generación <strong>de</strong>trabajo y el crecimiento económico, y, por otra,revalorizan el inapreciable bien que es la cultura,mientras posibilitan una nueva aplicación <strong>de</strong> losconocimientos tradicionales, que <strong>de</strong>ben resituarseante el actual proceso <strong>de</strong> mundialización y homogeneizacióncultural.Este valor <strong>de</strong> las artesanías está plasmado en laConvención para la Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio<strong>Cultura</strong>l Inmaterial (2003), don<strong>de</strong> el artículo 2.2contempla a las técnicas artesanales tradicionalescomo expresión <strong>de</strong> este patrimonio. Asimismo, laConvención sobre la Protección y Promoción <strong>de</strong> laDiversidad <strong>de</strong> las Expresiones <strong>Cultura</strong>les (2005)hace hincapié en la protección específica <strong>de</strong> lasartesanías como producto cultural, señalando quese <strong>de</strong>be prestar particular atención al “carácterespecífico <strong>de</strong> los servicios y bienes culturales”,consi<strong>de</strong>rando que la cultura no es una mercancíacomo otras y que en consecuencia requiere unaprotección apropiada.Enmarcado en el Programa Internacional <strong>de</strong>Artesanía y Diseño, <strong>de</strong> la UNESCO, el Reconocimiento<strong>de</strong> Excelencia para Argentina, Chile,Paraguay y Uruguay 1 , busca establecer rigurososestándares <strong>de</strong> excelencia para los productos artesanales,fomentar la innovación, ofrecer servicios<strong>de</strong> capacitación y apoyo tanto a países como aorganizaciones o artesanos y artesanas, y proporcionarnuevas oportunida<strong>de</strong>s para asegurar lasostenibilidad <strong>de</strong> las empresas artesanales. Paraello, el Reconocimiento se otorga según los cuatrocriterios requeridos <strong>de</strong> excelencia, autenticidad,innovación y comercialización, y teniendo encuenta dos requisitos indispensables: el respetopor el medio ambiente y que las condiciones <strong>de</strong>fabricación tengan lugar en un marco <strong>de</strong> responsabilidadsocial.Fue bajo estas premisas que se otorgó en mayo <strong>de</strong>2008, en Córdoba, Argentina, el primer Reconocimiento<strong>de</strong> Excelencia <strong>de</strong> la UNESCO paraProductos Artesanales en el Cono Sur, que fueimplementado en asociación con los organismospúblicos competentes <strong>de</strong> Argentina, Chile, Paraguayy Uruguay, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Consejo Mundial <strong>de</strong>la Artesanía. En esta primera edición en la subregión,los Comités Nacionales <strong>de</strong> Selección presentaronun total <strong>de</strong> ochenta y siete artesanías, <strong>de</strong>las cuales dieciocho obtuvieron reconocimientosotorgados por un Jurado Internacional compuestopor cinco especialistas <strong>de</strong> la UNESCO. De las artesaníasreconocidas, seis fueron argentinas, ochochilenas, dos paraguayas y otras dos uruguayas.En vistas <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> la primera edición <strong>de</strong>lReconocimiento en la subregión, en noviembre<strong>de</strong> 2009 se realizó en Santiago <strong>de</strong> Chile un tallerinterno para la preparación <strong>de</strong> la nueva edición<strong>de</strong>l Reconocimiento <strong>de</strong> Excelencia, en el que seencontraron los diversos Comités Nacionales; serealizó un balance <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong>l Reconocimiento<strong>de</strong> 2008 y se llevó a cabo el taller Artesanosy Diseñadores (A + D), <strong>de</strong> cuyo encuentrosurgió la publicación Taller A + D – Encuentro enSantiago <strong>de</strong> Chile 2 (2009), que dio continuidad ala publicación Encuentro <strong>de</strong> diseñadores y artesanos– Guía Práctica 3 (2005). Por último, y previoal proceso <strong>de</strong> selección final <strong>de</strong> las artesanías enoctubre <strong>de</strong> 2010, tuvo lugar, también en Santiago<strong>de</strong> Chile, un taller <strong>de</strong> introducción para la nuevaedición <strong>de</strong>l Reconocimiento <strong>de</strong> Excelencia, cuyosobjetivos consistieron en generar una interacciónentre el jurado internacional y los comitésnacionales, para la interiorización <strong>de</strong>l contextolocal <strong>de</strong> cada país representado, consi<strong>de</strong>rando suscaracterísticas socioculturales y sus estrategiascomerciales.En esta segunda edición, en 2010, los ComitésNacionales <strong>de</strong> cada país seleccionaron un total <strong>de</strong>sesenta y cuatro piezas, <strong>de</strong> las cuales el jurado internacionalotorgó el Reconocimiento <strong>de</strong> Excelenciaa veinticuatro artesanías. De ellas seis fueronargentinas, ocho chilenas, cuatro paraguayas yseis uruguayas.Los productos seleccionados por el Reconocimiento<strong>de</strong> Excelencia <strong>de</strong> la UNESCO, como enla anterior edición, fueron beneficiados por uncertificado <strong>de</strong>l producto, que pue<strong>de</strong> ser útil parasu promoción. A<strong>de</strong>más, se prevén capacitacionesen diseño y comercialización <strong>de</strong> artesanías paralos artesanos y artesanas reconocidos. Tal fue elcaso <strong>de</strong>l ya mencionado Taller A + D, que tuvocomo objetivo esclarecer el campo <strong>de</strong> aplicación,los procesos y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuadaintervención <strong>de</strong>l diseño en laartesanía.Igualmente, se alentó a losproductores artesanales a participaren varias ferias internacionalescomo la Bangkok GiftFair, el Santa Fe InternationalFolk Art Market, el Paris SalonMaison & Objet, la New DelhiHandicrafts Gift Fair, o la CentralAsian Crafts Fair, y formarparte <strong>de</strong> plataformas <strong>de</strong> promociónque UNESCO y sus sociosrealizan y diseminan parapromover el programa, comofolletos multilingües, catálogos,calendarios, sitio web o propiedadintelectual.Fortaleciendo las industriasculturales en Uruguay: Viví<strong>Cultura</strong>El proyecto “Fortalecimiento<strong>de</strong> las industrias culturales ymejora <strong>de</strong> accesibilidad a losbienes y servicios culturales<strong>de</strong> Uruguay”, <strong>de</strong>nominado Viví<strong>Cultura</strong> (2008-2011), es unprograma conjunto entre elEstado uruguayo —representadopor el Ministerio <strong>de</strong> Educacióny <strong>Cultura</strong>; el Ministerio <strong>de</strong>Industrias, Energía y Minería;la Oficina <strong>de</strong> Planeamiento yPresupuesto— y el Sistema <strong>de</strong>Naciones Unidas, financiadopor España a través <strong>de</strong>l Fondopara el Logro <strong>de</strong> los Objetivos<strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong>l Milenio(Fondo-ODM). Las Agencias<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Naciones Unidasque participan <strong>de</strong>l proyecto son:la Organización <strong>de</strong> las NacionesUnidas para el <strong>Desarrollo</strong>(ONUDI); el Programa <strong>de</strong> lasNaciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>(PNUD); ONU Mujeres;la Organización <strong>de</strong> NacionesUnidas para la Educación, laCiencia y la <strong>Cultura</strong> (UNESCO),que actúa a<strong>de</strong>más como agencialí<strong>de</strong>r; el Fondo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong>las Naciones Unidas (UNFPA,por sus siglas en inglés); y elFondo <strong>de</strong> Naciones Unidas parala Infancia (UNICEF, por sussiglas en inglés).El proyecto Viví <strong>Cultura</strong> tienecomo principales objetivos los<strong>de</strong> contribuir al logro <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>los ODM: el primero, reducción<strong>de</strong> la pobreza y el hambre; eltercero, promover la igualda<strong>de</strong>ntre los géneros y la autonomía<strong>de</strong> la mujer; y el octavo, estimularel fomento <strong>de</strong> una asociaciónmundial para el <strong>de</strong>sarrollo.Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible, sus objetivosprincipales son la promoción<strong>de</strong> las expresiones culturales yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las industriasculturales basadas en los valorese i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales, conel fin <strong>de</strong> contribuir a mejorar lainserción económica <strong>de</strong>l país,expandir su mercado internoy generar empleos <strong>de</strong> calidad.Asimismo, se busca mejorar elacceso a los bienes y serviciosculturales <strong>de</strong> la ciudadanía eincrementar las capacida<strong>de</strong>screativas y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> gruposvulnerables, posicionando lacultura como un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloy cohesión sociales. Delmismo modo, procura el fortalecimiento<strong>de</strong> la institucionalidad<strong>de</strong> la cultura y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s.En el año 2007 el Estado uruguayoratificó la Convenciónsobre la Promoción y Protección<strong>de</strong> la Diversidad <strong>de</strong> las Expresiones<strong>Cultura</strong>les, aprobadapor la Conferencia General <strong>de</strong>la UNESCO en 2005. En esemarco se han implementadoacciones enfocadas a fortalecerlos sectores <strong>de</strong> la música, eleditorial y el <strong>de</strong> las artesanías,y se han equipado y puesto afuncionar, por un lado, una serie<strong>de</strong> usinas (centros equipadoscon sala <strong>de</strong> grabación <strong>de</strong> audio,estudio <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, producción yedición) y, por otro, fábricas <strong>de</strong>cultura (centros <strong>de</strong> formacióny <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> emprendimien-Proyecto Viví <strong>Cultura</strong>,para el fortalecimiento<strong>de</strong> las industrias culturalesen Uruguay© UNESCO


40 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Frédéric Vacheron • El Sector <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> la UNESCO para Argentina, Paraguay y Uruguay41Reconocimiento <strong>de</strong>Excelencia. Artesaníaen Crin <strong>de</strong> la AsociaciónMaestra Madre <strong>de</strong> Rari.© UNESCOtos culturales para jóvenes y mujeres), en zonasvulnerables <strong>de</strong>l país, orientadas a la participación<strong>de</strong> población <strong>de</strong> recursos escasos, que tienencomo objetivo facilitar el acceso y la producción<strong>de</strong> bienes culturales a amplios y diversos sectores<strong>de</strong> la ciudadanía. Paralelamente, se ha <strong>de</strong>sarrolladoun Sistema <strong>de</strong> Información <strong>Cultura</strong>l 4 quepermite sistematizar información que contribuyaal diagnóstico y propuestas <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong>políticas culturales, así como la promoción <strong>de</strong>lestablecimiento <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> profesionales y académicos<strong>de</strong>l sector “Centro SUR” 5 , como mecanismo<strong>de</strong> intercambio, promoción e investigaciónentre diferentes actores <strong>de</strong> la cultura en el país yla región.En sus tres años <strong>de</strong> ejecución Viví <strong>Cultura</strong> através <strong>de</strong> sus estrategias <strong>de</strong> monitoreo, <strong>de</strong> comunicacióne inci<strong>de</strong>ncia, ha permitido constatar <strong>de</strong>qué modo y en qué medida se ha constituido enun programa innovador tanto en su contenido, alpermitir situar a la cultura en clara relación conel <strong>de</strong>sarrollo, como en su metodología <strong>de</strong> trabajoentre la sociedad, las autorida<strong>de</strong>s nacionales ylocales y la cooperación internacional.Promoción <strong>de</strong>l enfoque cultural sobre el VIH ySIDA en Uruguay: proyecto InventivaEl proyecto Inventiva es una iniciativa <strong>de</strong>l Sector<strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> la UNESCO en Montevi<strong>de</strong>o,en cooperación con ONUSIDA en Uruguay yel Ministerio <strong>de</strong> Educación y <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Uruguay,que ha sido financiado con fondos <strong>de</strong>l programaUNESCO / ONUSIDA “<strong>Cultura</strong> y VIH y SIDA”,ejecutado en coordinación con la Oficina Regional<strong>de</strong> Educación y VIH y SIDA en Santiago <strong>de</strong> Chile,e implementado en colaboración con el CentroUNESCO en Montevi<strong>de</strong>o.Inventiva se ha <strong>de</strong>sarrollado en base a dos objetivosprincipales y complementarios: sensibilizar ala sociedad civil a través <strong>de</strong>l arte y la creatividadsobre la importancia <strong>de</strong> la prevención <strong>de</strong>l VIH ypromover, a partir <strong>de</strong> este enfoque artístico, los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> quienes viven con la enfermedad,luchando en contra <strong>de</strong> la discriminación a laspersonas afectadas en general y a las poblacionesmás vulnerables en particular; y promover el enfoquecultural sobre el VIH y SIDA entre organizacionesgubernamentales y no gubernamentales,con ánimo <strong>de</strong> subrayar la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarrecursos a fomentar proyectos con este tipo <strong>de</strong>enfoque.En consecuencia, Inventiva ha <strong>de</strong>sarrollado en2010 dos productos principales: un concurso parael reconocimiento <strong>de</strong> buenas prácticas a proyectos<strong>de</strong> enfoque cultural sobre el VIH y SIDA, y unamuestra <strong>de</strong> cine itinerante al aire libre realizadaen seis <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país, con películas sobreel VIH y SIDA. Tras la clausura <strong>de</strong> la primerafase <strong>de</strong>l proyecto, y a través <strong>de</strong> una estrategia<strong>de</strong> medición <strong>de</strong> impacto, pudo comprobarse laidoneidad y necesidad <strong>de</strong> un enfoque cultural a lahora <strong>de</strong> modificar la percepción sobre la enfermedad,así como también al promover los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> las personas afectadas y sus allegados.Un lugar para la cultura: Villa OcampoVilla Ocampo es una mansión construida en 1891para ser la casa <strong>de</strong> veraneo <strong>de</strong> la familia Ocampoen San Isidro. La importancia <strong>de</strong>l sitio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>su patrimonio tangible, proviene <strong>de</strong> su historia:Victoria Ocampo, la hija mayor <strong>de</strong> la familia, vivióallí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940 y transformó la casa en un lugar<strong>de</strong> encuentro para algunos <strong>de</strong> los intelectuales yartistas más relevantes <strong>de</strong>l siglo XX, que la visitarono llegaron al país invitados por ella. Ejemplo<strong>de</strong> ello fue la presencia <strong>de</strong> Rabindranath Tagore,André Malraux, Igor Stravinsky, Le Corbusier,Albert Camus, Gabriela Mistral, Graham Greene,Jorge Luis Borges y Antoine <strong>de</strong> Saint-Exupéry, elfamoso autor <strong>de</strong> El principito. Algunos <strong>de</strong> estosvisitantes ayudaron a transformar la culturaargentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus diversas disciplinas. A<strong>de</strong>más,Victoria también fundó y dirigió Sur, la publicaciónmás importante <strong>de</strong> las letras latinoamericanasen el siglo XX, por todo lo cual se convirtióen símbolo <strong>de</strong> diversidad cultural, <strong>de</strong> toleranciay <strong>de</strong> apertura a las artes. Así, Villa Ocampo estácargada <strong>de</strong> significados esenciales para la culturay hasta para la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Argentina.Reconocimiento <strong>de</strong> Excelencia. Juego engres cerámico y plata <strong>de</strong> Marcelo Pallas yLiliana Testa. © UNESCOEn 1973, Victoria, por sugerencia<strong>de</strong> su amigo André Malraux,<strong>de</strong>cidió donar su casa ala UNESCO “para que sirva,en un espíritu vivo y creador,para la promoción, el estudio, laexperimentación y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que abarquen lacultura, la literatura, el arte y lacomunicación social”.La arquitectura <strong>de</strong> la casa esecléctica, con diversas influenciaseuropeas. El mobiliario ylas obras <strong>de</strong> arte incluyen piezascreadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>lsiglo XIX (pinturas <strong>de</strong> PrilidianoPueyrredón, el gran artista<strong>de</strong>l aca<strong>de</strong>micismo rioplatense) yhasta fines <strong>de</strong>l siglo XX, con unénfasis en el mo<strong>de</strong>rnismo <strong>de</strong> lasentreguerras: lámparas Bauhaus,tapices <strong>de</strong> Picasso y Léger<strong>de</strong> los años veinte, y fotografías<strong>de</strong> Man Ray, entre otros.De acuerdo a la voluntad <strong>de</strong>la donante y los objetivos <strong>de</strong>la UNESCO, el sitio no es unmuseo, sino un centro mo<strong>de</strong>rno<strong>de</strong> producción cultural e intelectual.De esta manera, VillaOcampo <strong>de</strong>sarrolla actualmenteun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> centro que abrela colaboración entre el sectorpúblico y el privado, a través <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>normas respetuosas con la culturay el patrimonio; funcionacon una plantilla fija <strong>de</strong> personalcomprometido y motivado;se sustenta mediante diversasfuentes <strong>de</strong> ingreso impulsadaspor distintos intereses; es unespacio abierto y no excluyente;y combina elementos <strong>de</strong> museo,biblioteca, sala <strong>de</strong> espectáculoso club <strong>de</strong> forma ecléctica. En general,Villa Ocampo constituyeun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> equilibrio entreel respeto por un patrimoniofrágil y la necesidad <strong>de</strong> conectarlos contenidos con la culturacontemporánea y hacerlos accesiblesal mayor número posible<strong>de</strong> personas.De hecho, este centro <strong>de</strong> laUNESCO recibe aproximadamente30,000 visitas al añoentre visitantes, estudiantes yturistas que participan <strong>de</strong> lasdistintas propuestas que ofrecela programación. La difusión <strong>de</strong>sus activida<strong>de</strong>s se lleva a cabo através <strong>de</strong> una página web, un sitioen Facebook con casi 4,000seguidores, un blog, mailingcon más <strong>de</strong> 5,000 contactos yartículos en la prensa local yextranjera.<strong>No</strong>tasEn resumen, Villa Ocampo es un centro culturaly un museo vivo <strong>de</strong>dicado a la diversidad yal diálogo intercultural, en el que se realizanvisitas guiadas, conciertos, sesiones <strong>de</strong> cine,seminarios y talleres, tomando la cultura comoban<strong>de</strong>ra en sus más diversas expresiones, y enel que también se <strong>de</strong>sarrollan una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sprogramáticas interdisciplinares ligadasa la misión <strong>de</strong> la UNESCO, en especial en lotocante a la cultura para el <strong>de</strong>sarrollo, en áreastales como Patrimonio Mundial y Patrimonio<strong>Cultura</strong>l Inmaterial, la formación en gestión yadministración <strong>de</strong> la cultura, la capacitación <strong>de</strong>periodistas, el turismo cultural y las industriasculturales.Con estos ejemplos se ha podido comprobarcómo a través <strong>de</strong> la correcta implementación<strong>de</strong> proyectos y programas la cultura pue<strong>de</strong> serun elemento a la vez central y transversal en lasestrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formacióny sensibilización <strong>de</strong> actores culturales,como es el caso <strong>de</strong>l Reconocimiento <strong>de</strong> Excelencia;a través <strong>de</strong>l fortalecimiento institucionaly el estímulo <strong>de</strong> las industrias culturales comomotor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y factor <strong>de</strong> integraciónsocial, como suce<strong>de</strong> en Viví <strong>Cultura</strong>; abordandoel arte y la creatividad como impulsores <strong>de</strong> sensibilizacióny cambio cultural respecto a temastan sensibles e importantes como el VIH y SIDAa través <strong>de</strong>l proyecto Inventiva; o generandoespacios <strong>de</strong> accesibilidad y <strong>de</strong>mocratizacióncultural, tal como muestra el ejemplo <strong>de</strong> VillaOcampo.1Ahttp://www.unesco.org.uy/cultura/es/areas-<strong>de</strong>-trabajo/cultura/proyectos-<strong>de</strong>stacados/recoexcelencia.html2EDisponible en:http://www.unesco.org.uy/cultura/fileadmin/cultura/2011/Dossier_UNESCO_completo_feb11_01.pdf3Disponible en:http://www.unesco.org.uy/cultura/fileadmin/cultura/2011/encuentro_disenadores_y_artesanos.pdf4http://www.portaluruguaycultural.gub.uy/sic/4http://www.vivicultura.org.uy/in<strong>de</strong>x.php?id=rsur


CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Nuria Sanz • El Qhapaq Ñan: camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo andino43El Qhapaq Ñan:Camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo andinoCon la construcción <strong>de</strong>l Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, se logró edificaruna extraordinaria red caminera, planificada, <strong>de</strong> trazo permanente, queatravesaba una <strong>de</strong> las geografías más acci<strong>de</strong>ntadas y extremas <strong>de</strong>l planeta,en el solar <strong>de</strong> la mayor diversidad biológica mundial, acompasada por unaenorme diversidad cultural.Nuria SanzCoordinadora General <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> nominación <strong>de</strong>l Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, a la Lista <strong>de</strong> Patrimonio Mundial <strong>de</strong> la UNESCO.Jefa <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> América Latina y Caribe, Centro <strong>de</strong> Patrimonio Mundial <strong>de</strong> la UNESCO, París.Machu Pichu ©UNESCO /F. Bandarin, 2003Artesanías ©UNESCO /N.Sanz y C. CaraballoArtesanías ©UNESCO /N.Sanz y C. CaraballoCuzco ©UNESCO / F.Bandarin, 2004Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perúcomparten en sus territorios un patrimonio cultural<strong>de</strong> valor excepcional: el Qhapaq Ñan o Sistema VialAndino.Des<strong>de</strong> hace ya siete años, el Centro <strong>de</strong> PatrimonioMundial <strong>de</strong> la UNESCO acompaña a sus países en unproyecto pionero: la preparación <strong>de</strong> una candidaturaconjunta con vistas a la inscripción <strong>de</strong>l Qhapaq Ñanen la Lista <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial, a través <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> cooperación regional original e innovador.El Qhapaq Ñan, eje <strong>de</strong> comunicación principal <strong>de</strong>lImperio Incaico, era la espina dorsal <strong>de</strong> una vastared <strong>de</strong> caminos que se extendía a lo largo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong>kilómetros. Creado en uno <strong>de</strong> los entornos naturalesmás hostiles <strong>de</strong>l planeta, ese sistema vial es una <strong>de</strong>las realizaciones más colosales <strong>de</strong>l ingenio humano.Los incas supieron articular todo el conocimiento andinoy enlazar con acierto re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caminos regionalesque habían empezado a formarse dos mil añosantes, y lograron dotarlas <strong>de</strong> coherencia funcional,al servicio <strong>de</strong> un Imperio, jalonándolas <strong>de</strong> centros<strong>de</strong> producción, establecimientos <strong>de</strong> comercio ylugares <strong>de</strong> culto. Esta prodigiosa unificación territoriala escala continental se consiguió en menos<strong>de</strong> un siglo, sin ayuda <strong>de</strong> la rueda y con la fuerzamotriz <strong>de</strong>l hombre y los camélidos andinos.Gracias a un sistema <strong>de</strong> relevos extremadamenteeficaz, las mercancías circulaban rápidamente ylos chasquis, mensajeros <strong>de</strong>l Inca, recorrían a pie<strong>de</strong>siertos, valles y junglas, <strong>de</strong> norte a sur y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lascumbres nevadas <strong>de</strong> los cerros al litoral <strong>de</strong>l Pacífico,asegurando la administración hasta los rinconesmás remotos <strong>de</strong>l Imperio. El Qhapaq Ñan encierraun tesoro <strong>de</strong> innovaciones tecnológicas <strong>de</strong> los incaspara allanar terrenos, cultivar zonas extremadamenteáridas, transportar alimentos y crear sistemas<strong>de</strong> drenaje y <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua a distanciasincreíbles, con una ingeniosidad y tenacidadadmirables, venciendo los obstáculos entrañadospor las variaciones <strong>de</strong> la temperatura y el viento.Con la construcción <strong>de</strong>l Qhapaq Ñan, Sistema VialAndino, se logró edificar una extraordinaria redcaminera, planificada, <strong>de</strong> trazo permanente, queatravesaba una <strong>de</strong> las geografías más acci<strong>de</strong>ntadasy extremas <strong>de</strong>l planeta, en el solar <strong>de</strong> la mayordiversidad biológica mundial, acompasada por unaenorme diversidad cultural. Las distancias cubiertaspor el enorme sistema vial, la sobresalientemagnitud <strong>de</strong> la obra y la calidad <strong>de</strong> su facturapermitieron conectar los nevados <strong>de</strong> la cordillera<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> seis mil metros <strong>de</strong> altitud,con el nivel <strong>de</strong>l mar, atravesando selvas cálidas yhúmedas, valles fértiles y <strong>de</strong>siertos absolutos.Todos los territorios estaban ligados al eje longitudinal<strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, que hacíaposible conectar los pueblos y paisajes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una sola matriz caminera, con ejemplos tecnológicosexcepcionales <strong>de</strong> viabilidad, arquitectura eingeniería.La red vial era la expresión <strong>de</strong> un proyecto políticoconducido por los incas <strong>de</strong>l Cusco, que uníapueblos, centros <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> culto, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un programa económico, social y cultural alservicio <strong>de</strong> un Estado.El 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010, los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> losseis países firmaron en Mar <strong>de</strong>l Plata (Argentina)una <strong>de</strong>claración conjunta que ratificaba el compromiso<strong>de</strong> preservar <strong>de</strong> forma colectiva ese patrimoniocomún, y presentar una candidatura única<strong>de</strong> inscripción en la Lista <strong>de</strong> Patrimonio Mundial<strong>de</strong> la UNESCO. La comunidad internacional haencontrado en esa <strong>de</strong>claración un referente al másalto nivel político, institucional y científico, queasegura un compromiso colectivo: la finalización<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> nominación y la responsabilidad <strong>de</strong>preservar para las generaciones futuras un fenó-


44 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Nuria Sanz • El Qhapaq Ñan: camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo andino45meno cultural continental a través <strong>de</strong>l diálogo, <strong>de</strong>la conectividad y <strong>de</strong>l entendimiento entre pueblosy culturas.La firma <strong>de</strong> dicho acuerdo al más alto nivel fue unacto político <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia, a la altura <strong>de</strong>la inmensidad y el valor universal excepcional <strong>de</strong>lQhapaq Ñan. Se iniciaba así la última etapa <strong>de</strong> unproyecto sumamente ambicioso <strong>de</strong> más <strong>de</strong> sieteaños <strong>de</strong> duración, que ha necesitado la cooperacióntécnica <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> expertos para hacer elinventario <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> ese acervo culturalextraordinario, armonizar las técnicas <strong>de</strong> conservacióny llegar a una interpretación común <strong>de</strong> unahistoria compartida. Esta labor ingente, coordinadapor el Centro <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial <strong>de</strong> laUNESCO a petición <strong>de</strong> los seis Estados interesados,constituye por sí sola un testimonio <strong>de</strong> lafuerza <strong>de</strong> la cultura como factor <strong>de</strong> paz.El mensaje en pro <strong>de</strong> la cooperación, expresadoen los diferentes acuerdos multilaterales firmadosentre los países concernidos, cobra aún más fuerzapor referirse a una red <strong>de</strong> rutas que, a todas luces,es un símbolo patente <strong>de</strong>l acercamiento entre culturas,seres humanos y territorios. Por eso constituyetambién una fuente <strong>de</strong> enseñanzas inagotable.cultural mundial encaminado a realizar otrosproyectos a escala continental, como los relativos ala Ruta <strong>de</strong> la Seda o las Vías Romanas. Por último,el proyecto ilustra perfectamente el espíritu <strong>de</strong> laConvención, cuyo objetivo es servir <strong>de</strong> instrumentopara la cooperación internacional y el <strong>de</strong>sarrollo.La mundialización plantea <strong>de</strong>safíos que, por sercomunes, <strong>de</strong>bemos también afrontar colectivamente.Tenemos que fomentar las re<strong>de</strong>s inteligentesy compartir conocimientos teóricos y prácticosno solo entre las naciones, sino también entrelas socieda<strong>de</strong>s que las componen. <strong>No</strong> <strong>de</strong>bemos<strong>de</strong>sperdiciar ninguna oportunidad para exaltartodo lo que nos une. El Qhapaq Ñan es un fenómenocultural vivo en Andino-América y funcionacomo una arquitectura institucional al servicio <strong>de</strong>lentendimiento mutuo regional.El Qhapaq Ñan fue comparado por los europeoscon la red <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> los romanos, señalandoque, según ellos, la tecnología caminera andinaera aún más avanzada que la practicada en laEuropa <strong>de</strong> esa época. Pero la excepcionalidad <strong>de</strong>esta magna obra resi<strong>de</strong> en que su legado continúavigente, física, funcional y simbólicamente, entrelas poblaciones andinas actuales.Quito ©UNESCO / M. Richon, 2008El Qhapaq Ñan es un fenómenocultural vivo en Andino-Américay funciona como una arquitecturainstitucional al servicio<strong>de</strong>l entendimiento mutuoregional.La región cuenta ya con numerosos sitios inscritosen la Lista <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial. Sin embargo,ahora se va a establecer por primera vez un plan<strong>de</strong> gestión integral <strong>de</strong> todos ellos para salvaguardar,al mismo tiempo, un patrimonio natural—cuya biodiversidad es una <strong>de</strong> las más ricas <strong>de</strong>lplaneta— y un patrimonio cultural que incluirálas tradiciones indígenas y locales. Por lo tanto, setrata <strong>de</strong> proteger el sistema <strong>de</strong> forma integrada ypromover con ello una cooperación que abarqueen su conjunto un itinerario cultural <strong>de</strong> dimensióncontinental.Debido a sus enormes ramificaciones culturales,técnicas y simbólicas, este proyecto está a la altura<strong>de</strong> las ambiciones <strong>de</strong> la UNESCO y representa unmensaje <strong>de</strong> gran fuerza para todas las naciones <strong>de</strong>lmundo. Gracias a él, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la Convención<strong>de</strong>l Patrimonio Mundial se a<strong>de</strong>ntra plenay efectivamente en el siglo XXI. A<strong>de</strong>más, no solova a impulsar los trabajos <strong>de</strong> investigación durantevarias generaciones, sino que también va a constituirun mo<strong>de</strong>lo metodológico para la cooperaciónLos programas culturales <strong>de</strong> la UNESCO ofrecenun marco para la cooperación <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong>lmundo entero. La voluntad que anima a Argentina,Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú a preservarconjuntamente un patrimonio común eleva esacooperación a un grado pocas veces alcanzado.El proceso <strong>de</strong> nominación <strong>de</strong> este enorme patrimoniocontinental es una proeza a la altura y escala<strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> su construcción originaria, resultado<strong>de</strong> una épica cultural andina milenaria.Ahora que nos aproximamos a la consolidación <strong>de</strong>un único expediente <strong>de</strong> nominación, enten<strong>de</strong>mosque el proceso <strong>de</strong> inscripción en la Lista <strong>de</strong>l PatrimonioMundial <strong>de</strong> la Humanidad, por prolongadoque sea, es tan solo el comienzo <strong>de</strong> una aventuracompartida por toda la comunidad internacional:los países involucrados en este proceso <strong>de</strong> nominaciónacometen ahora una empresa <strong>de</strong> largo alcancey, con ello, generan un referente para todas lasnaciones <strong>de</strong>l mundo.Machu Pichu ©UNESCO / F. Bandarin, 2003El Qhapaq Ñan fue comparado porlos europeos con la red <strong>de</strong> caminos<strong>de</strong> los romanos, señalando que,según ellos, la tecnología camineraandina era aún más avanzadaque la practicada en la Europa<strong>de</strong> esa época.


CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Enrique Pérez López • Cohesión social en Chiapas47Cohesión socialen ChiapasEnrique Pérez LópezDirector <strong>de</strong>l Centro Estatal <strong>de</strong> Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Chiapas, México. Pertenece al pueblo tsotsil, tiene elcargo Paxon <strong>de</strong>l K’in tajimol <strong>de</strong> Chenalhó, uno <strong>de</strong> los cargos floridos <strong>de</strong> mayor importancia.(cerdos y toros) para el banquetey también a cultivar maízy frijol (plantas cuyas hojassirven para envolver alimentos),y <strong>de</strong> igual manera a quienesposeen los utensilios <strong>de</strong> cocinay la ropa ceremonial, forma uncírculo vital para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la celebración. Así, durantela preparación <strong>de</strong> las fiestasy ceremonias tradicionales lacooperación y el sentido comunitariose hacen presentes; laayuda mutua es indispensableporque se sabe que en cualquiermomento los ahora ayudantesnecesitarán <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> quienesestén sirviéndoles en estaocasión. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que elpersonaje encargado <strong>de</strong> consumaresta festividad estrecha surelación con familiares, amigosy otros miembros <strong>de</strong> su comunidady más allá <strong>de</strong> ellas, ya que,en su incesante ir y venir paralos preparativos, interactúa <strong>de</strong>manera constante con quienessea necesario. Este es un procesocohesionador <strong>de</strong>l individuocon la sociedad en la que cotidianamentese <strong>de</strong>senvuelve.<strong>No</strong> en vano se nombraron<strong>No</strong> en vano se eligieron<strong>No</strong> en vano portaron<strong>No</strong> en vano llevaronEl florido cargoEl florido servicioFue gracias al favor concedidoDel floreciente DiosDel floreciente Jesucristo.Les fue concedido aúnEl sagrado resplandorLa sagrada sombraCon su hermano mayorCon su hermano menorCuatro es su formaciónCuatro es su constituciónCuatro es su nombramientoCuatro es su elecciónYa vieronYa observaronAproximarseAcercarseUn díaUn año,Ya con bienYa con alegríaYa con perfumeDe floresDe azucenasEstán sus cuerposEstán sus materiasMujeres tsotsiles preparandoalimentos © Enrique Pérez LópezEn el sureste mexicano se encuentra el Estado <strong>de</strong> Chiapas,en cuyo territorio se asientan, principalmente,culturas ancestrales <strong>de</strong> origen maya 1 y zoque 2 . Estasse complementan y fusionan con la riqueza naturaldistintiva <strong>de</strong> este Estado, para hacerse un solo cuerpo,un solo elemento, porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las culturas originarias,el hombre y la naturaleza son indisolubles el uno<strong>de</strong>l otro y, por ello, no se pue<strong>de</strong> explicar la vida sin labenevolencia <strong>de</strong> la madre tierra, que generosa aúnsigue prodigando alimentos y bebida para sus hijos. Encorrespon<strong>de</strong>ncia, estos efectúan una serie <strong>de</strong> festivida<strong>de</strong>sque <strong>de</strong>muestran agra<strong>de</strong>cimiento y procuranarmonía con ella.Pasiones <strong>de</strong>l Car¬naval, Chenalhó, Chiapas, México.© Enrique Pérez LópezLos pueblos indígenas poseen una gran riqueza encada una <strong>de</strong> sus manifestaciones culturales inmateriales;su principal expresión social y colectiva se encuentraen las festivida<strong>de</strong>s, cuya realización convoca nosolo a los responsables <strong>de</strong> su organización sino a diversaspersonas sin cuyo trabajo no sería posible llevarlasa cabo. De este modo, encontramos a los responsablespara la preparación y distribución <strong>de</strong> los alimentosy bebidas, auxiliares para los diferentes momentosrituales, en cuanto a la celebración se refiere.Durante todo el año, la recurrencia a diversas familiasy personas que ayudan a criar los animalesExisten diversos círculos <strong>de</strong> cohesióny convivencia <strong>de</strong> acuerdoal tipo <strong>de</strong> patrimonio culturalque se refiera. En este caso, hetomado el <strong>de</strong> las fiestas ritualesy ceremoniales, por ser las másvisibles y don<strong>de</strong> existe un mayornúmero <strong>de</strong> participantes.Cuando los responsables <strong>de</strong>realizar una celebración sonvarios, los discursos ceremonialesque se ofrecen para prepararsu corazón y su mente al serviciose caracterizan por enfocarseen la unidad, la convivencia y lahermandad; por ejemplo, para elcaso <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> la fiesta<strong>de</strong>l K’in tajimol (carnaval, enespañol), don<strong>de</strong> son cuatro losresponsables, un fragmento <strong>de</strong>ldiscurso ceremonial 3 dice así:Esta hermandad que refiere el discurso no es biológica, sino simbólica;el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “con su hermano mayor/ con su hermanomenor” se refiere a que los <strong>de</strong>signados compartieron sus palabrasy sus pensamientos para la preparación <strong>de</strong> la fiesta, y que procuraron,entre ellos, evitar las discusiones, y su mente y corazón actuaroncon luci<strong>de</strong>z.Los habitantes que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n aceptar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un cargo tomanel compromiso no solo ellos y sus familias, sino con sus compañeros<strong>de</strong> la comunidad; por lo tanto, asumen el papel <strong>de</strong> ser partícipes <strong>de</strong> ladivinidad <strong>de</strong> los padres-madres ancestrales. Entonces, sus conductas<strong>de</strong>ben ser congruentes porque durante el cargo estarán en un proceso<strong>de</strong> maduración, <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> una mayor conciencia, <strong>de</strong> unmejor entendimiento sobre el sistema y el or<strong>de</strong>n que funcionan en lavida <strong>de</strong> su pueblo, puesto que en el futuro serán referencia para otroscelebrantes. Quien <strong>de</strong>sempeñe con or<strong>de</strong>n y prestancia su servicio,será consi<strong>de</strong>rado como una autoridad y su palabra podrá ser enlacepara la continuidad <strong>de</strong> las expresiones culturales, podrá pasar a serconsejero y apoyo para futuros encargados <strong>de</strong> las celebraciones.La naturaleza <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las fiestas y ceremonias involucrano solo a los adultos, sino a personas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s: niñas, ni-


48 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Enrique Pérez López • Cohesión social en Chiapas49Personajes <strong>de</strong>lCarnaval, fiesta <strong>de</strong>origen prehispánico ©Enrique Pérez Lópezños, jóvenes, ancianas y ancianos. Esta forma <strong>de</strong>participación es una estrategia <strong>de</strong> transmisión ycontinuidad <strong>de</strong> los elementos culturales. La fortaleza<strong>de</strong> estas expresiones en los pueblos indígenasse <strong>de</strong>be en gran medida a la preservación <strong>de</strong> lalengua, es <strong>de</strong>cir, a que hay propagación generacional<strong>de</strong> los idiomas maternos, lo que garantiza latransmisión <strong>de</strong> los conocimientos y las formas <strong>de</strong>construir su realidad.Como se ha mencionado, es tal la relevancia <strong>de</strong> lasfiestas y ceremonias que los lazos <strong>de</strong> colaboración seextien<strong>de</strong>n más allá <strong>de</strong> la comunidad propia. Se entablanamista<strong>de</strong>s y vínculos comerciales con miembros<strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s, sea porque esos otrosfabrican vestimenta ritual, instrumentos musicales,o cultivan y cosechan insumos para la festividad, locual los convierte en partícipes <strong>de</strong> esta.Son varios los ejemplos <strong>de</strong> este proceso amplio<strong>de</strong> participación en que las festivida<strong>de</strong>s no soloimpactan la vida cultural sino también la económica.Lau<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> San Juan Chamula fabricanpor encargo instrumentos musicales tradicionales(arpas, guitarras, violines y tambores) y ven<strong>de</strong>nsus productos a músicos <strong>de</strong> Chenalhó, Mitontic,San Andrés Larráinzar, Chalchihuitán, Tenejapa,San Juan Cancuc, entre otros. Algo similar suce<strong>de</strong>con la fabricación <strong>de</strong> la bebida alcohólica tradicional<strong>de</strong> los Altos <strong>de</strong> Chiapas, elaborada en uno<strong>de</strong> sus municipios y que se distribuye en la regióncomo elemento insustituible <strong>de</strong> las celebraciones.Otro ejemplo es la elaboración <strong>de</strong> prendasrituales como chamarros <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> borrego,que usan autorida<strong>de</strong>s y celebrantes <strong>de</strong> fiestas envarios <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la región. En todos estoscasos —lau<strong>de</strong>ros, fabricantes <strong>de</strong> bebidas y artesanas<strong>de</strong> San Juan Chamula— obtienen ingresoseconómicos por la venta <strong>de</strong> sus productos ritualesceremoniales a personas <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s,por lo que las culturas tradicionales en sus muchasmanifestaciones influyen en la economía algenerar círculos comerciales que se mantienen alo largo <strong>de</strong>l año.Hasta aquí me he referido a una sola fiesta tradicional,que es el k’in tajimol tsotsil, una <strong>de</strong> lasmás antiguas y que conserva muchos elementos<strong>de</strong> origen prehispánico, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las conclusiones<strong>de</strong> Alejandro Sheseña y Sophia PinceminDeliberos:[…] las correspon<strong>de</strong>ncias existentes entre loselementos <strong>de</strong> la escena mostrada en K1549,algunos <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>l actual carnaval <strong>de</strong>Chenalhó, y <strong>de</strong>terminadas características <strong>de</strong> lasantiguas celebraciones <strong>de</strong> los “días aciagos” <strong>de</strong>los calendarios prehispánicos, nos permite concluirque en K1549 finalmente se ilustra, másallá <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada personaje,un interesante episodio, antes no conocido, <strong>de</strong>las cómicas fiestas mayas <strong>de</strong>l mes Wayeb 4 talcomo se habrían <strong>de</strong>sarrollado en su variante <strong>de</strong>lprimer milenio <strong>de</strong> nuestra era.Esta cita es a propósito <strong>de</strong>l artículo “Fiesta <strong>de</strong> juegos:Nuevas aportaciones para la interpretación<strong>de</strong> la escena <strong>de</strong> la vasija K1549”, 5 cuyo contenidoevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alguna manera las representaciones<strong>de</strong> teatro ritual entre los mayas. Estas representacionestienen alguna continuidad, como en elcaso <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Chenalhó, y es posible <strong>de</strong>cirque dicha festividad tiene un origen prehispánico,y que se ha transmitido <strong>de</strong> generación engeneración, mediante la iniciación temprana <strong>de</strong>la participación <strong>de</strong> los niños y niñas en diversasactivida<strong>de</strong>s, gozando la oportunidad <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>talle cada acto y, en consecuencia, interiorizándolopara formar parte <strong>de</strong> sus referentes culturalesen la conformación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.Otros elementos <strong>de</strong>l patrimonio cultural intangible,su naturaleza, convocan a la mayoría <strong>de</strong>los miembros <strong>de</strong> una comunidad, por ejemplo,la celebración <strong>de</strong> la Santa Cruz, que se traduceen la fiesta <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> la madre tierra. Parala obtención <strong>de</strong> los insumos necesarios para elcumplimiento <strong>de</strong> esta, se requiere <strong>de</strong> la mayoría<strong>de</strong> la comunidad. Esta celebración es la comunión<strong>de</strong>l hombre con la tierra en su sentido <strong>de</strong> madre yprogenitora, procuradora <strong>de</strong> alimentos y bebidas;así los hombres <strong>de</strong> ceremonia se introducen al interior<strong>de</strong> cuevas y manantiales, metafóricamentevuelven al vientre <strong>de</strong> la madre a suplicarle, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su interior, que abogue e interceda por ellos. Loshombres y mujeres, que guían la ceremonia ejecutadapor la comunidad a través <strong>de</strong> ellos, pi<strong>de</strong>nla benevolencia <strong>de</strong> la madre tierra para que loscultivos crezcan, los manantiales no se sequen yel líquido vital llegue a cada persona. Se recuerdaentonces que solo sobre la madre tierra pue<strong>de</strong>ncrecer los alimentos y generarse las bebidas, yse refuerza la i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> lacelebración para la comunidad.Anteriormente estos actos festivos solo podíanverse en las comunida<strong>de</strong>s rurales; sin embargo,con la migración <strong>de</strong> los indígenas hacia las ciuda<strong>de</strong>s,se hace patente su realización en las zonasperiféricas <strong>de</strong> estas; se trasladan a los contextosurbanos los rituales indígenas, adaptándosea nuevos espacios. Sin lugar a dudas, existencelebraciones que trascien<strong>de</strong>n su territorialidadancestral y se reproducen en otros. Estas expresiones<strong>de</strong> cultura inmaterial en nuevos espacioshacen que el sentido <strong>de</strong> pertenencia incida en elindividuo y se reinterpreten las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, sereconstruyan con nuevos elementos.Hablar <strong>de</strong> las diversas exposiciones <strong>de</strong> la culturainmaterial que intervienen <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>terminanteen la cohesión social, o al menos en elencuentro <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una comunidad,es bastante rico. Para culminar con estas brevesreferencias <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la culturainmaterial que son como hilos que entretejen laconvivencia familiar y social entre la poblaciónindígena, haré referencia a la celebración <strong>de</strong>l Día<strong>de</strong> Muertos. Esta es una verda<strong>de</strong>ra fiesta en lascomunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> ahí que se llame K’in ch’ulelal enla lengua tsotsil, cuya traducción es “la fiesta <strong>de</strong>las almas”, a quienes se consi<strong>de</strong>ra como divinida<strong>de</strong>sque están en las alturas junto a los seresdivinos, y con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> interce<strong>de</strong>r por los vivos.La celebración <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> las almas congregaa diversos grupos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> días previos a su realización.En las comunida<strong>de</strong>s se organizan para lacompra colectiva <strong>de</strong> toros que son sacrificados ydistribuidos entre varias personas, quienes colaboranen su preparación y pago. Este es un primermomento <strong>de</strong> convivencia en don<strong>de</strong> se acuerdan yse pactan cantida<strong>de</strong>s, así como la fecha <strong>de</strong> pagopara lo consumido.Los preparativos <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> las almasconlleva, sin lugar a dudas, un intenso intercambio<strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l campo, para preparar losalimentos y ofrendas a los espíritus <strong>de</strong> los antecesoresy familiares fallecidos. El hecho nutre y fortaleceaño tras año la convivencia entre los vivos,siendo los muertos el motivo <strong>de</strong> esta interaccióncolectiva <strong>de</strong> gran intensidad. Otros preparativostienen que ver con la limpieza <strong>de</strong> los panteonescomunitarios, en don<strong>de</strong> la comunidad se organiza


50 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012en función <strong>de</strong> mantenerlos pulcros y presentables para la ocasión. Dichas activida<strong>de</strong>sestrechan los nexos familiares y con otros miembros <strong>de</strong> la sociedad con quienes secomparte.El momento culminante es la fiesta en sí, la que se realiza en los panteones durantelos días 1 y 2 <strong>de</strong> noviembre, cuando se produce todo un intercambio <strong>de</strong> bebidas ycomidas, tristeza y alegría, saludos y felicidad por el encuentro con otros parientesy amigos, por ver a otros miembros <strong>de</strong> la comunidad que tal vez durante el año hanestado ausentes por diversos motivos. En fin, la celebración <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> Muertos haceque las mujeres y los hombres se unan como un atado <strong>de</strong> flores para ofrendar susesfuerzos y trabajo a sus difuntos, quienes, a su vez, les solicitan que cada año refren<strong>de</strong>nel pacto: los muertos pi<strong>de</strong>n por los vivos y los vivos procurarán continuar conlas ofrendas y la fiesta para ellos, <strong>de</strong> modo que la cohesión no solo es cuestión entrevivos, sino que se traslada también con las almas.Los Guloyasy GuloyitasEdis SánchezFolklorista y Miembro <strong>de</strong> la Comisión Nacional para la Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial, Ministerio<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> República DominicanaExiste la certeza <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> las celebraciones festivas y ceremonialesconstituye un gran motivo para fortalecer el sentido <strong>de</strong> pertenencia a la comunidad yestrechan no solo lazos culturales sino también económicos. Así se refleja durante elaño en cada acto que realizan.BibliografíaQuehacer científico en Chiapas. Volumen I, no. 9,segunda época. Enero-Junio <strong>de</strong> 2010. UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Chiapas, México.Pérez López, Enrique. 1997. Chamula un pueblotsotsil. Talleres gráficos <strong>de</strong>l Estado. CELALI-CONE-CULTA, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.José Jiménez Historia y Manuel Jiménez Moreno.1996. Nichimal k’op ta k’in tajimoltik – La palabraflorida <strong>de</strong>l carnaval. Colección letras mayas contemporáneas,Instituto Nacional Indigenista, México.___________________ 1996. Los Pableros:dueños <strong>de</strong>l cargo, dueños <strong>de</strong> la tierra. Secretaríapara la Atención <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas. Gobierno<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,México.Festival Good Morning Guavaberry, República Dominicana ©Edis Sánchez, 2009<strong>No</strong>tas1Pueblos indígenas que tradicionalmente han habitadola parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l istmo centroamericano,en los actuales Estados mexicanos <strong>de</strong> Yucatán,Campeche, Quintana Roo (península <strong>de</strong> Yucatán),Tabasco y este <strong>de</strong> Chiapas, en la mayor parte <strong>de</strong>Guatemala y en algunas regiones <strong>de</strong> Belice y Honduras,zona comprendida en Mesoamérica. (<strong>No</strong>ta <strong>de</strong>edición).2Pueblo indígena mexicano que habita los Estados<strong>de</strong> Chiapas, Oaxaca y Tabasco. (<strong>No</strong>ta <strong>de</strong> edición).3Extracto <strong>de</strong>l discurso ritual <strong>de</strong> José Jiménez Historiay Manuel Jiménez Moreno, publicado en Nichimalk’op ta k’in tajimoltik – La palabra florida <strong>de</strong>lcarnaval, pp. 112-113.4Último mes <strong>de</strong>l calendario solar o agrícola en lacosmovisión maya. Este calendario, <strong>de</strong>nominadoAb, está formado por 18 meses <strong>de</strong> 20 días, que entotal hacen 360 días. El año (365 días) se completacon el Wayeb, mes <strong>de</strong> 5 días que se <strong>de</strong>dican a lareflexión, el agra<strong>de</strong>cimiento, la penitencia, ayunos,invocaciones, etc. (<strong>No</strong>ta <strong>de</strong> edición).5Publicado en Quehacer Científico en Chiapas, pp.10-11.El Teatro Cocolo Danzante <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís,proclamado Obra Maestra <strong>de</strong>l PatrimonioOral e Intangible <strong>de</strong> la Humanidad en noviembre<strong>de</strong> 2005, expresa en el plano artístico raícesasociadas al folclor inglés y a elementos culturales<strong>de</strong> origen africano que hoy integran la i<strong>de</strong>ntidaddominicana.Sus ancestros fueron migrantes afro<strong>de</strong>scendientesproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las islas angloparlantes:Saint Kitts y Nevis, Anegada, Antigua, Dominica,Monserrat, Tórtola, San Vicente y otras. Llegarona República Dominicana a trabajar como obrerosy técnicos en la industria azucarera a finales <strong>de</strong>lsiglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, en momentos enque esta producción sufría un fuerte colapso enlas islas británicas <strong>de</strong>l Caribe y, en cambio, experimentabaun gran auge en la región este <strong>de</strong>l país. 1Al llegar a República Dominicana, a estos inmigrantesse les signó con el mote <strong>de</strong> cocolos, que,sin embargo, en la actualidad es motivo <strong>de</strong> orgulloen la nación. Y es que los cocolos han brindadoimportantes contribuciones a la cultura dominicana.Esa comunidad, que mantuvo su diferenciaciónlingüística y cultural, fundó sus propiasiglesias, escuelas, socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> beneficencia yotras instituciones asistenciales. 2 Se le reconocenaportes en los aspectos religioso, educativo,social, gremial y sindical, culinario, <strong>de</strong>portivo,entre otros.Los cocolos mezclaron sus costumbres y tradicionescon las <strong>de</strong> los dominicanos hasta convertirlasen una sola, originando una cultura con característicasespeciales. Entre los rasgos más originales<strong>de</strong> esta cultura, llamada cocola, están su músi-


52 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Edis Sánchez • Los Guloyas y Guloyitas53ca y sus bailes, que han permitido la formación <strong>de</strong>grupos originales o tradicionales, siendo uno <strong>de</strong>los más <strong>de</strong>stacados el laureado Teatro Danzante<strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís, generalmente conocidocomo los Guloyas.Las representaciones <strong>de</strong> teatro bailado constituyensu forma <strong>de</strong> expresión más singular. Susdramas <strong>de</strong> combate son evocaciones <strong>de</strong> las tradicionesmedievales <strong>de</strong> Inglaterra cultivadas en lasislas británicas <strong>de</strong>l Caribe y traídas a RepúblicaDominicana, adon<strong>de</strong> llegaron fusionadas con elementosafricanos aportados por los esclavos y sus<strong>de</strong>scendientes, que trabajaban en las plantacionesazucareras <strong>de</strong> la colonia. Los temas medievalesfueron adaptados a las exigencias políticas <strong>de</strong>lsiglo XVIII y XIX, como en el caso <strong>de</strong> la pieza teatral<strong>de</strong>nominada The Bull y otras conocidas comoDavid and Goliath, Moko-Jombi y Mummies oMomises. 3Los instrumentos musicales utilizados en lasrepresentaciones y en las bandas son el drum obombo (percutido con un palo o bastón), el kettledrum (tocado con dos varillas), el triángulo <strong>de</strong>metal y la flauta <strong>de</strong> hierro galvanizado. Pero lastradiciones cocolas no se limitan a las representacionesteatrales danzadas y a las mascaradas.Incluyen también Christmas carolings (canciones<strong>de</strong> navidad), así como string o scratch bands,durante el período navi<strong>de</strong>ño y <strong>de</strong> año nuevo, talcomo ocurría y ocurre, en parte, en las islas inglesas<strong>de</strong>l Caribe. 4 En esas parrandas navi<strong>de</strong>ñasvan <strong>de</strong> hogar en hogar, en horas <strong>de</strong> la madrugada,entonando villancicos.La presencia <strong>de</strong> su música y su danza signa elcarnaval petromacorisano, poniendo en evi<strong>de</strong>ncialas mezclas culturales producto <strong>de</strong> las migracionesque llegaban en distintas épocas a estatierra <strong>de</strong> bateyes e ingenios. Luisa García, 5 quienfuera directora regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, señaló: “Laconversión cultural <strong>de</strong> nuestro carnaval tienenombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2005, y se le bautizó como ‘DomPacheco’”. Sus letras representan cada una <strong>de</strong> lasmigraciones que llegaron a la zona. “Dom” indicalo dominicano; la “p” <strong>de</strong> Puerto Rico, la “a” <strong>de</strong>los árabes, la “c” <strong>de</strong> Cuba, la “h” <strong>de</strong> Haití, la “ch”<strong>de</strong> los chinos, la “e” <strong>de</strong> España y el vocablo “co”<strong>de</strong> los cocolos. Las actuaciones <strong>de</strong> los Guloyas sellevan a cabo sobre todo entre el 25 <strong>de</strong> diciembrey el 6 <strong>de</strong> enero.En los rítmicos bailes <strong>de</strong> los Guloyas se <strong>de</strong>stacandanzas variadas, entre la que resalta el movimiento<strong>de</strong> levantar los pies y <strong>de</strong>jar caer nuevamentela rodilla hasta el piso, y don<strong>de</strong> tambiénse emplea flauta, redoblante, triángulo y bomboo drum. Entre sus danzas típicas se encuentranel “baile <strong>de</strong> los zancos” y también el “baile <strong>de</strong>lbuey”. En sus vestimentas, pintorescas y <strong>de</strong> vivosmatices, incorporan coloridas piedras y espejos;se engalanan, a<strong>de</strong>más, con capas, y <strong>de</strong>coran suscabezas con largas y vistosas plumas <strong>de</strong> pavo real.Los Guloyas patentizan una realidad culturalcaribeña. El Caribe es un área don<strong>de</strong> se juntan lasmás complejas influencias culturales y socialesindias, africanas, europeas y asiáticas, convirtiéndoseen escenario <strong>de</strong> disímiles y mutuas fusionesy emergencia <strong>de</strong> nuevas culturas enriquecidas sinper<strong>de</strong>r sus raíces, porque es el resultado <strong>de</strong> históricosmovimientos migratorios constantes.Se ha dicho en múltiples ocasiones que “la plantación—cuyo origen también está en el Mediterráneo—marca el <strong>de</strong>stino económico, político,<strong>de</strong>mográfico, cultural <strong>de</strong> las Antillas”. 6 “En susritmos, bailes, carnavales creoles, estos pueblos<strong>de</strong>l mar han metabolizado las gran<strong>de</strong>s cuotas <strong>de</strong>dolor con que se ha cocinado lo que FernandoOrtiz llamara ‘nuestro ajiaco’, ese popurrí en quelos rasgos, los acentos, las ca<strong>de</strong>ncias, las creencias<strong>de</strong> todos se mezclan en el gran cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Caribe,pero sin per<strong>de</strong>r su i<strong>de</strong>ntidad particular. Enlas Antillas, que son la unión <strong>de</strong> lo diverso, todosconservan, sin embargo, su perfil”. 7Toda la acción <strong>de</strong> los Guloyas confirma lo que hareferido Carlos Andujar <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>ntidad “esuna construcción permanente <strong>de</strong> valores que,al modificarse y rea<strong>de</strong>cuarse sin per<strong>de</strong>r el hiloconductor, proyecta un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia,<strong>de</strong> apego a un territorio, a una historia, a ungrupo social, a un vecindario, a una familia y auna historia personal, que conjugado, <strong>de</strong>finen unreferente i<strong>de</strong>ntitario propio, que aunque compartido,es particularmente distintivo <strong>de</strong> un grupo,una región, una comunidad o una nación”. 8Las caracterizaciones <strong>de</strong> los Guloyas representanla lucha eterna entre el bien y el mal, la luz y laoscuridad, la productiva y fértil primavera y el estérilinvierno. Aunque algunos <strong>de</strong> los principalesfundadores <strong>de</strong> los Guloyas han <strong>de</strong>saparecido físicamente,sus sustitutos y relevos generacionalesles han seguido al compás <strong>de</strong> los tiempos, “ofreciendoese ca<strong>de</strong>ncioso ritmo que internacionalizala cultura <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Macorís y <strong>de</strong>l país”. 9Los GuloyitasBajo el orgullo <strong>de</strong> su tradición, los Guloyas <strong>de</strong> SanDesfile tradicional <strong>de</strong> los Guloyas, República Dominicana ©Edis Sánchez, 2009Pedro <strong>de</strong> Macorís han creadouna escuela para enseñar a sus<strong>de</strong>scendientes a bailar la músicapropia <strong>de</strong> su cultura. Los Guloyitas,como son llamados, seránlos nuevos relevos que sustituirána la generación actual. “Estosniños tienen el compromiso<strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar caer este grupocultural y preservar sus raíces ycostumbres”, han señalado.Ahora ellos, los Guloyitas, hanrealizado presentaciones conel gobierno local en múltiplesactivida<strong>de</strong>s y este, a cambio, losasiste para que tengan éxitosen sus estudios y promociónsocial a través <strong>de</strong> algunoscursos técnicos. El ejemplo hatenido continuidad en otrosespacios y se ha fomentado lacreación <strong>de</strong> dos grupos más <strong>de</strong>niños, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> bateyes<strong>de</strong> esa provincia, los cuales hansido fundados por las EscuelasLibres <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>Dominicano.El efecto <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> estosgrupos infantiles, que en principiofue una iniciativa <strong>de</strong>l grupoadulto, es múltiple; por un lado,se mantiene viva la tradición y segarantiza el relevo <strong>de</strong> los mayoresy, por otro, se forma a esos niñosen la tradición cultural <strong>de</strong> suprovincia a la vez que se sientenincentivados a estudiar y <strong>de</strong>sarrollarsepara el futuro.El trabajo <strong>de</strong> los especialistas,aunado al <strong>de</strong> los Guloyas adultos,ha producido en el barrio Miramarun festival anual, auspiciadototalmente por el Ministerio <strong>de</strong><strong>Cultura</strong> Dominicano, que ya llevavarias versiones y se llama GoodMorning Guavaberry. Este hasido un escenario propicio paraque los Guloyitas, y otros gruposrescatados, como The Bull,presenten sus mejores galas. Elespacio es un punto importante<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> las tradiciones cocolas,incluyendo las culinarias.Este evento genera ingresos, tanto por la remuneración<strong>de</strong> sus actuaciones, como por lo <strong>de</strong>rivado<strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> accesorios materiales que acompañansus activida<strong>de</strong>s, entre los que se <strong>de</strong>stacanvestuarios, instrumentos musicales, y otros. Losmo<strong>de</strong>stos recursos que han recibido los Guloyasadultos se han empleado en fortalecer sus activida<strong>de</strong>sprovinciales, nacionales e internacionales.Todo esto ha contribuido a fortalecer la unidad<strong>de</strong> la comunidad para buscar el bienestar <strong>de</strong> suspobladores, con la participación <strong>de</strong> todos en unpropósito común que es <strong>de</strong>stacar cómo su culturaaporta al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> vida.Los Guloyas y los Guloyitas, en sus espacios ygeneraciones, han <strong>de</strong>mostrado la relevancia <strong>de</strong>preservar esa cultura, integrando lo dominicanoy lo caribeño. Y es que el arte tiene que estar pegadoa sus raíces, y solo reconociéndose en ellaspodrá entonces hacer avanzar a la humanidadhacia su futuro, como socieda<strong>de</strong>s singulares en sudiversidad y enriquecidas por su unidad.<strong>No</strong>tas1 Mirfak Rowland.http://jorgeamarante.obolog.com/carnaval-dominicano-guloyas-205831.2 La Tradición <strong>de</strong>l Teatro Bailado Cocolo, en la República Dominicana.Fichas Informativas UNESCO. Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial.3 http://espacinsular.org/. Acceso 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011.4 Í<strong>de</strong>m.5 Andrea Bavestrello: “¿Guloya from San Pedro?”, DiarioLibre.com, 15 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2008. Acceso 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011, 9:51 p.m.6 Ramiro Guerra citado en Dra. Luisa Campuzano: “La tercera orilla: elCaribe”, La Siempreviva, octubre <strong>de</strong> 2011, p. 43.7 Dra. Luisa Campuzano: “La tercera orilla: el Caribe”, La Siempreviva,octubre <strong>de</strong> 2011, p. 45.8 Carlos Andujar: Los retos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural dominicana. FeriaInternacional <strong>de</strong>l Libro, Pabellón Tribuna Libre, espacio UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Santo Domingo, 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.9 Cesáreo Silvestre Peguero: “Guloya”. Tradición folklórica <strong>de</strong> San Pedro<strong>de</strong> Macorís, 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009. CosasNuestrasRD.tk., gestionadopor WorldPress.


CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Marcia Leiseca • Las Terrazas55Las TerrazasPaisaje en las Terrazas © Tania Garcíay su entornoMarcia LeisecaAsesora sociocultural <strong>de</strong> Las Terrazas. Vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> las Américas, CubaPaisaje <strong>de</strong> la ComunidadFuente: Marcia LeisecaEn mayo <strong>de</strong> 2010 se inauguró el ecomuseo Las Terrazas, el primero en Cuba, situadoen la zona oriental <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Rosario, parte <strong>de</strong> la cordillera que recorre el extremomás occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la isla. El ecomuseo simboliza un territorio don<strong>de</strong> las accioneshumanas y las transformaciones <strong>de</strong>l paisaje, ocurridas durante casi cuatrocientosaños, constituyen una herencia cultural integradora que favorece la cohesión y laestabilidad <strong>de</strong> la joven comunidad Las Terrazas, fundada en 1971.El ecomuseo expone los valores naturales, históricos y sociales que representan lai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l territorio y el sentido <strong>de</strong> lo histórico y cultural <strong>de</strong> sus pobladores. Ellos,y sus ancestros, son los protagonistas <strong>de</strong>l proceso dinámico que muestran los sitioshistóricos y naturales que conforman el conjunto museográfico, al tiempo en que estese convierte en forma <strong>de</strong> expresión e instrumento para la participación <strong>de</strong> los pobladoresen el <strong>de</strong>sarrollo presente y futuro <strong>de</strong> la comunidad.En apretada síntesis el ecomuseo en su sala <strong>de</strong>referencia exhibe y <strong>de</strong>fine la evolución <strong>de</strong> estazona y <strong>de</strong> los sitios que la integran: las ruinas <strong>de</strong>los cafetales; el Aranjuez; espacios naturales comolos sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> aves, los baños <strong>de</strong>l San Juan, <strong>de</strong>lBayate y el río San Claudio; parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>claradaReserva <strong>de</strong> la Biosfera; el sistema <strong>de</strong> terrazasy su plantación; y la comunidad Las Terrazas, asícomo algunas formas <strong>de</strong> vida y subsistencia <strong>de</strong>sus pobladores. El recorrido por estos lugares esexpresión <strong>de</strong> una rica y compleja trama, reveladora<strong>de</strong> su cultura y <strong>de</strong> las fuerzas sociales y económicasque actuaron a través <strong>de</strong> las diferentes épocas, proyectadaen el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la sociedad cubana.La actual comunidad Las Terrazas y su entornoformaban parte <strong>de</strong> los corrales El Cusco y SanSalvador, establecidos en los siglos XVI y XVII. Latierra fue <strong>de</strong>dicada a la cría extensiva <strong>de</strong> ganado ysus bosques sometidos a una tala indiscriminada.En los últimos años <strong>de</strong>l siglo XVIII y los primeros<strong>de</strong>l XIX, se asentaron en la Sierra <strong>de</strong>l Rosarioinmigrantes, en su mayoría <strong>de</strong> origen francés, queprocedían, sobre todo, <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Saint Domingue,hoy Haití, y traían en su memoria los acontecimientosrecientes <strong>de</strong> la revolución antiesclavistaque allí tuvo lugar. Don<strong>de</strong> antes proliferaban tupidosmontes, en relativo corto tiempo se fomentaroncerca <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> haciendas cafetaleras,calculándose en cinco mil la población esclava eneste territorio. 1Escritores y viajeros visitaron la región y <strong>de</strong>scribieronlos caminos <strong>de</strong> piedras para volantas y coches,los seca<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l café, las construcciones, losjardines, las tertulias y las fiestas que amenizabansus vidas cotidianas. Fredrika Bremer <strong>de</strong>scribía<strong>de</strong>l siguiente modo a los hombres y las mujeres queconvivían allí: “En tiempos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za pareceque cada una <strong>de</strong> ellas era un pequeño paraíso […].Competían unas con otras en belleza y lujo”. 2 Sinembargo, Cirilo Villaver<strong>de</strong>, uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>snarradores <strong>de</strong>l siglo XIX cubano, en el álbum <strong>de</strong>una señorita, escribió: “¡Un cafetal! ¿Sabéis lo quees un cafetal? ¡Oh! Un paraíso acá en el suelo, si nolo poblasen tantos infelices que sufren y gimen, ylloran perpetuamente, por lo <strong>de</strong>más; con los perfumes,las armonías, los encantos <strong>de</strong> una mansióncelestial”. 3Grabado Cafetal“La Ermita”Fuente: MarciaLeisecaLas características agrestes, la topografía <strong>de</strong> lazona y la tupida vegetación <strong>de</strong> sus bosques, sirvieron<strong>de</strong> refugio a los cimarrones, esclavos prófugos<strong>de</strong> las haciendas cafetaleras y azucareras, no solo<strong>de</strong> esta región sino también <strong>de</strong> las llanuras próximasa La Habana.A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX comenzó la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los cafetales a causa <strong>de</strong> la competencia, el empobrecimiento<strong>de</strong> los suelos, y el auge <strong>de</strong> la caña<strong>de</strong> azúcar. Los cafetales fueron abandonados,imponiéndose la invasión <strong>de</strong> la naturaleza. Quedancomo testigos muchos <strong>de</strong> sus apellidos, una<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia directa en los pobladores, las ruinas<strong>de</strong> los cafetales, y las huellas que mantienen vivosu recuerdo, a través <strong>de</strong> vocablos incorporados alidioma español en nombres que poetizan aún másnuestra rica vegetación, como los árboles <strong>de</strong>l pan,la invasora pomarrosa, la fragante colonia y losmangos macho centenarios que sombreaban lascalzadas <strong>de</strong> piedras.Hoy estas ruinas constituyen un paisaje fósil,vestigio <strong>de</strong> un pasado cuyas huellas son visibles.De ellas, setenta y cuatro han sido localizadas ycaracterizadas con vista a su preservación; seishan sido rescatadas a niveles arqueológicos; yuna, restaurada, el cafetal Buenavista. El conjuntoconforma actualmente la ruta <strong>de</strong> los cafetales,<strong>de</strong> gran interés cultural y turístico.A fines <strong>de</strong>l siglo XIX, la región fue escenario <strong>de</strong>la Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Antonio Maceo,mayor general <strong>de</strong>l Ejército Libertador, la recorriódurante su invasión al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país y en ellalibró batallas memorables. Después <strong>de</strong> su muerte,el sexto Cuerpo <strong>de</strong> Ejército, que continuó combatiendohasta el final <strong>de</strong> la guerra, radicó en Aranjuez,situado a pocos kilómetros <strong>de</strong> don<strong>de</strong> hoy seencuentra enclavada la comunidad Las Terrazas,uno <strong>de</strong> los sitios históricos que conforman el ecomuseo.Las ruinas <strong>de</strong> los cafetales fueron utilizadaspor el ejército cubano como campamentos yen otros fines.El comienzo <strong>de</strong>l siglo XX, estuvo marcado por laconcentración <strong>de</strong> la tierra en las manos <strong>de</strong> unospocos propietarios. Continuó la extracción indis-


56 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Marcia Leiseca • Las Terrazas57criminada <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y granparte <strong>de</strong> sus bosques fueronsustituidos por pastizales, parala cría extensiva <strong>de</strong> ganadovacuno y porcino. La subsistencia<strong>de</strong> sus escasos pobladoresconsistió en servir <strong>de</strong> peones ymonteros o a la labor <strong>de</strong> hacercarbón. Alberto Naite recuerda:...”Cuando yo conocí estas lomas,que me asomé <strong>de</strong> muchacho,usted podía caminar sinque le diera el sol. Lo más peladosiempre fue La Serafina,Las Delicias… ¿Lo otro? Ver<strong>de</strong>tupido [...] Si usted se pone apensar, por aquí había pocagente. Por el veintipico el lomeríoempezó a poblarse más.Con esa gente llegó el <strong>de</strong>smonteen gran<strong>de</strong> para sacarma<strong>de</strong>ra y, <strong>de</strong>spués, el negocio<strong>de</strong> los carboneros.” 4Las huellas <strong>de</strong> la racionalida<strong>de</strong>xtractivista predominantecon relación a los bosques ylos suelos se profundizaronagudamente en este período.El único camino trazado hastael momento era el <strong>de</strong>l empobrecimientoconjunto <strong>de</strong> lanaturaleza y <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>los hombres y mujeres <strong>de</strong> lazona. Pero no todo era rigoren la Sierra. En las noches sereunían a la luz <strong>de</strong> un quinquéen fiestas, canturías y serenatas.La décima, la manifestaciónartística <strong>de</strong> más hondas raícesen esta zona, sobrevivió en eltranscurso <strong>de</strong>l tiempo y aún enla actualidad forma parte <strong>de</strong>lacervo cultural <strong>de</strong> Las Terrazas.Sentados en la oscuridad <strong>de</strong>sus bohíos, la oralidad tuvo unpapel <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia.Era la manera <strong>de</strong> transmitirrecuerdos y memorias <strong>de</strong>l pasado,saberes y conocimientos <strong>de</strong>medicina natural, memoria queconforma el patrimonio vivo <strong>de</strong>los terraceros.José María Martínez Heredia (Bebo). Carbonero y repentista <strong>de</strong> la sierra. Fundador <strong>de</strong> Las Terrazas.Fuente: Marcia LeisecaBohío <strong>de</strong> la sierra en 1968. Fuente: MarciaLeisecaEn 1959 se implementó la primeraReforma Agraria. Aproximadamentecien campesinosque vivían en la Sierra <strong>de</strong>l Rosario,entre las <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> milesbeneficiados a nivel nacional,recibieron el título <strong>de</strong> propiedad<strong>de</strong> dos caballerías <strong>de</strong> tierra eneste territorio y la <strong>de</strong>dicaron ala siembra <strong>de</strong> cultivos menores.La práctica utilizada por loscampesinos consistía en <strong>de</strong>smontarparcelas para cultivar,hasta que el empobrecimiento<strong>de</strong>l suelo obligara a trasladarsea otro espacio <strong>de</strong> monte, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la misma propiedad.A la escasa población <strong>de</strong> la zonase incorporaron los nuevospequeños agricultores. Seproducía un intercambio <strong>de</strong>saberes entre estos dos gruposhumanos, para los cuales habíacomenzado un proceso <strong>de</strong> mejoramientosocial y económico.El bosque originario <strong>de</strong> Las Terrazasy sus alre<strong>de</strong>dores perdiósus árboles más valiosos. Extensaszonas se convirtieron enpastizales, en lomas erosionadas,en un bosque secundario,que ya no poblaban las caobas,las majaguas, los cedros y losébanos, entre otras especies.En 1968, 5 la necesidad <strong>de</strong>realizar proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico y social en las áreasrurales condujo a crear los <strong>de</strong>nominadosplanes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollointegral. El Plan Sierra <strong>de</strong>l Rosariofue uno <strong>de</strong> esos proyectos.Con este se instauró una práctica<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que por primeravez en la zona obe<strong>de</strong>ció a unalógica radicalmente diferente <strong>de</strong>la relación <strong>de</strong> aquellos pobladorescon su entorno. Según estalógica, con la reconstitución <strong>de</strong>lambiente estaba también la propiacreación <strong>de</strong> la comunidad yel sostenimiento <strong>de</strong> los pobladores.La fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>lproyecto lo coloca justo al calor<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l pensamientoy <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> corteecologista en el mundo.Este proyecto se propuso <strong>de</strong>sarrollarcinco mil hectáreas<strong>de</strong>l extremo oriental <strong>de</strong> esasmontañas, con la misión <strong>de</strong>lograr una calidad <strong>de</strong> vida parasus habitantes y reforestar conárboles ma<strong>de</strong>rables la tierra expoliada. Se utilizóel método <strong>de</strong> plantación en terrazas, antiguosistema que se adaptó a las agudas pendientes <strong>de</strong>las elevaciones y al uso <strong>de</strong> la tecnología.En esta Sierra y tras dicho objetivo confluyeronfundamentalmente jóvenes agrupados en contingentesque tomaron nombres significativos paralos cubanos: Columna Juvenil <strong>de</strong>l Centenario, enhomenaje al aniversario número cien <strong>de</strong>l estallido<strong>de</strong> la primera guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia contraEspaña, y Brigada Invasora Che Guevara. Ellosse unieron a una fuerza <strong>de</strong> trabajo que ya contabacon obreros <strong>de</strong> la construcción proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lugarescercanos, otros trabajadores <strong>de</strong> diversos oficiosy orígenes y treinta estudiantes <strong>de</strong> ingeniería<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana. 6 Gradualmente,se fueron integrando los escasos habitantes <strong>de</strong> lazona.En el curso <strong>de</strong> ocho años se construyeron veintekilómetros <strong>de</strong> carreteras asfaltadas, ciento setenta<strong>de</strong> caminos principales para hacer accesibleslos mil trescientos sesenta kilómetros <strong>de</strong> terrazassiguiendo las curvas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> las elevaciones, yse plantaron seis millones <strong>de</strong> posturas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raspreciosas. Durante ese lapso <strong>de</strong> tiempo seconstruyó el pueblo, que asumió el nombre <strong>de</strong>Las Terrazas. El espíritu <strong>de</strong> trabajo que impregnóaquella obra se expresa en las siguientes palabras:...”Los hombres se afanaron en transformarsey en trasformar el entorno don<strong>de</strong> predominabaun paisaje que ya traía su propia memoria, enlas ruinas <strong>de</strong> los cafetales <strong>de</strong>l siglo XIX, en lasmontañas <strong>de</strong>forestadas […]. En ese espacio seencontraron convocados por el aliento movilizativo<strong>de</strong> los años sesenta los hombres y lasmujeres que vivían en el lomerío en condiciones<strong>de</strong> pobreza absoluta y los que llegaron al lugarCuenca terraceada <strong>de</strong> Las Delicias.Fuente: Marcia LeisecaUna vista <strong>de</strong> la comunidad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plaza.Fuente: Marcia LeisecaPlaza <strong>de</strong> la comunidad.Fuente: Marcia Leisecacon el Plan, los terraceros.Entre todos ellos se establecióun diálogo que convertidoen fuerza transformadorahizo posible forjar una nuevarelación espiritual con la naturalezaa través <strong>de</strong>l trabajo”. 7Las Terrazas es una comunidadrural que lleva en la esencia <strong>de</strong>su diseño, obra <strong>de</strong>l arquitectoOsmany Cienfuegos, el sentir <strong>de</strong>los campesinos que iban a habitarla;ellos fueron convocadosno solamente a construirla, sinoa emitir sus <strong>de</strong>seos y opinionesen la etapa inicial <strong>de</strong>l proyecto.Expresión <strong>de</strong> esa concepciónson algunas <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>Cienfuegos en ocasión <strong>de</strong> recibirla distinción Hábitat 2010, instituidapor el Instituto Nacional<strong>de</strong> la Vivienda por contribuir al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vivienda y <strong>de</strong>los asentamientos poblacionesen nuestro país:...”Era necesario agrupar a lapoblación dispersa que vivíaen condiciones <strong>de</strong> extremapobreza, y construir un pueblodon<strong>de</strong> aquellos campesinospudieran disfrutar <strong>de</strong> lo quese les <strong>de</strong>bía [...]. La urbanización<strong>de</strong>bía dar continuidada la imagen <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong>las montañas terraceadassiguiendo las curvas <strong>de</strong> nivel[...]. En la cima <strong>de</strong> aquellaelevación estaría la Plaza<strong>de</strong>l pueblo don<strong>de</strong> se concentraríanlos servicios <strong>de</strong> lacomunidad. Des<strong>de</strong> allí se contemplaríanlas viviendas alo largo <strong>de</strong> las zigzagueantescallejuelas, una hacia laszonas <strong>de</strong> corte y otras envoladizo […]. El pueblo sería ala medida <strong>de</strong> los que allí iríana vivir. Los campesinos, encontinuas consultas para eldiseño, reclamaban “muchaspuertas y ventanas”. Respetandoaquellas tradiciones,se construirían las viviendasy otras instalaciones.”


58 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Marcia Leiseca • Las Terrazas59Hotel Moka. Fuente: Marcia LeisecaArtesanía. Fuente: Marcia LeisecaLa población gozó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971, <strong>de</strong> los beneficios<strong>de</strong> una nueva comunidad: energía eléctrica, aguacorriente, escuelas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primaria hasta nivelmedio, círculo para los niños, médico y otrosrecursos para garantizar la salud pública, entreotros, resultados <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integralcomenzado en 1968.En 1985 la UNESCO <strong>de</strong>claró Reserva <strong>de</strong> laBiosfera veinticinco mil hectáreas <strong>de</strong> la Sierra<strong>de</strong>l Rosario, la primera reserva en Cuba. Esta secaracteriza por la presencia <strong>de</strong> bosques siemprever<strong>de</strong>sfundamentalmente en suelo ácido, el mejorconservado <strong>de</strong>l país, con un alto porciento <strong>de</strong>en<strong>de</strong>mismo en su flora y fauna. En la reserva quedaronincluidas las cinco mil hectáreas <strong>de</strong>l PlanSierra <strong>de</strong>l Rosario, el área <strong>de</strong> terrazas enriquecidacon árboles que restituyeron el valor <strong>de</strong> su bosqueoriginario, y la Comunidad.La década <strong>de</strong> los noventa marcó un nuevo rumboen la vida <strong>de</strong> Las Terrazas. La belleza <strong>de</strong> la comunidady su entorno poseían un interés cultural,i<strong>de</strong>al para el <strong>de</strong>sarrollo turístico. Durante esosaños se construyeron el hotel Moka 8 y otras instalaciones<strong>de</strong> servicios con ese fin.A aquel proyecto <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo integral” no se le<strong>de</strong>nominaba aún <strong>de</strong>sarrollo sostenible. En unaexposición sobre la Comunidad se trató este temacrucial:Sería una falacia incorporar el concepto <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo sostenible a partir <strong>de</strong> los añosochenta o noventa como punto <strong>de</strong> partida paracaracterizar un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo enesta región […]. Abordar el término <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores específicos comoel turismo, o como la conservación natural, sininterconectarlo con otros hechos, sin pensarloen su complejidad histórica, lo vacía <strong>de</strong> contenido;su aislamiento, lo construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> loajeno [...]. Solo es posible enriquecer y concretarla noción <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosi acudimos a nuestros referentes sociales,culturales y políticos para incorporar nociones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propias a esta nomenclatura. 9En el caso <strong>de</strong> Las Terrazas, lo que se incorporó al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo fue la huella <strong>de</strong> las acciones<strong>de</strong> los hombres y la naturaleza combinadasen el tiempo, contraponiéndose en ocasiones,complementándose en otras, <strong>de</strong>predándosemutuamente en algunos momentos, pero siempresedimentando una cultura, una heredad, y forjandouna memoria que conformó un nuevo paisajecultural. La comunidad Las Terrazas resulta “unexcelente ejemplo contemporáneo <strong>de</strong> armoníaentre arquitectura, medio natural y tradicionesculturales”, según expresara la arquitecta IsabelRigol. 10El Plan <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Integral Sierra <strong>de</strong>l Rosariopermanece en el imaginario colectivo <strong>de</strong>la comunidad como “El Plan”. Aquel proyecto<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo iniciado en 1968, <strong>de</strong>vino, con eltiempo, el actual complejo Las Terrazas, gestor<strong>de</strong>l turismo en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ecoturismoy turismo cultural. El complejo incluye entre susobjetivos contribuir al <strong>de</strong>sarrollo comunitario,así como a la preservación <strong>de</strong> los sitios históricosy naturales que constituyen el ecomuseo. Es poresta razón que a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa,con el <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong> la zona, a instancias<strong>de</strong>l complejo, se intensificó el proyecto sociocultural,que abarca diversos programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollocomunitario. En ellos se ha respetado el principio<strong>de</strong> incorporar conocimientos y prácticas que contribuyana la participación <strong>de</strong> los comunitarios enestrategias que fortalezcan su propia gestión.La comunidad es el sitio <strong>de</strong> carácter social <strong>de</strong>lecomuseo. En él confluyen valores arquitectónicosy urbanísticos junto a la presencia <strong>de</strong> suspobladores, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>los cafetales, <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> la Sierra, <strong>de</strong>los terraceros, 11 con sus memorias y sus historias<strong>de</strong> vida. Conviven 993 pobladores con un nivelescolar medio. De ellos quinientos setenta y nueveson menores <strong>de</strong> treinta y cinco años, lo que representaun 58,3 %, dato revelador <strong>de</strong> una poblaciónjoven que se renueva, en contraste con la medianacional. La fuerza <strong>de</strong> trabajo activa es <strong>de</strong> 615habitantes, <strong>de</strong> ellos el 62 % trabaja en el turismo.Una característica singular resulta el hecho <strong>de</strong>que un 15 % <strong>de</strong> sus pobladores son <strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> esclavos y hacendados y llevan los apellidos <strong>de</strong>los propietarios <strong>de</strong> los cafetales <strong>de</strong> esta región.La educación ha sido el eje fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los pobladores. Actualmente radica enun centro mixto <strong>de</strong> enseñanza primaria y secundaria,que ha graduado aproximadamente trescientoscuarenta alumnos en nivel medio a partir<strong>de</strong> su ampliación a este nivel escolar en el año1991. Un 15 % <strong>de</strong> los egresados ha alcanzado unnivel universitario. El claustro está integrado porcuarenta y dos profesores, <strong>de</strong> los cuales treinta yocho proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> familias oriundas <strong>de</strong> la zona.Una práctica social novedosa introducida en lacomunidad fue la creación en 1993 <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong>Vecinos, asociación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res formales e informalesque se renueva cada dos años. Este propiciala comunicación sistemática con la población yasesora a las autorida<strong>de</strong>s políticas y administrativasen asuntos relacionados con la vida comunitaria.Se trata <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> participaciónsocial con resultados muy alentadores. Otrasintervenciones han dado lugar a: la creación <strong>de</strong> unrestaurante vegetariano que suma a su serviciogastronómico un círculo <strong>de</strong> interés en la escuela,para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos hábitos nutricionalesen la población; la masiva plantación <strong>de</strong> árbolesfrutales; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la artesanía como fuente<strong>de</strong> trabajo y creatividad para cuarenta mujeres <strong>de</strong>la comunidad; la creación <strong>de</strong> La Casa <strong>de</strong> la Memoria,espacio diurno para los adultos mayores necesitados<strong>de</strong> apoyo económico o compañía, don<strong>de</strong>interactúan la biblioteca y la sala <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>lecomuseo, y sus vivencias son recogidas sistemáticamente.Un sitio <strong>de</strong> carácter cultural <strong>de</strong> gran carga emotivapara los cubanos es la Casa <strong>de</strong> Polo Montañés, 12última resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l artista. Su familia estuvoentre las primeras <strong>de</strong> la zona que se asentaron enla comunidad. Como se ha dicho, la música fuesiempre una expresión cultural privilegiada poresta población. Al gusto y cultivo <strong>de</strong> la décima, elrepentismo y la música guajira se sumó todo elrepertorio difundido por la radio. Con la creación<strong>de</strong>l pueblo se comenzaron a sistematizar festejoscon actuaciones <strong>de</strong> grupos nacidos <strong>de</strong> una prácticamusical espontánea. El talento natural <strong>de</strong> PoloMontañés emergió <strong>de</strong> estas experiencias locales.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo contribuyó a que se formalizarancinco <strong>de</strong> esas agrupaciones musicalesfamiliares. Son ellos quienes actúan regularmenteen los centros turísticos y en celebraciones <strong>de</strong>la Comunidad.


60 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012La ruta <strong>de</strong> los cafetales, comositio histórico <strong>de</strong>l ecomuseo,ha sido objeto <strong>de</strong> un trabajoarqueológico asesorado por arqueólogose historiadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1968 y continuado en diferentesetapas. 13 Actualmente, previoun estudio y trabajo <strong>de</strong> campo,se han <strong>de</strong>finido los cafetalesa preservar e investigar. Lonovedoso <strong>de</strong> esta última etapaes la participación <strong>de</strong> comunitarios,alumnos <strong>de</strong> la escuela y losespecialistas <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> referenciaen este empeño. Por lascaracterísticas <strong>de</strong> la naturalezaconservar esta herencia culturalimplica una labor difícil ypermanente.Estas consi<strong>de</strong>raciones muevena una reflexión sobre la amplitud<strong>de</strong>l concepto patrimonio.Todo cuanto aquí se ha dichosobre Las Terrazas tiene untrasfondo <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> ética.Así era la vida <strong>de</strong> los campesinosmoradores <strong>de</strong> esa Sierra y<strong>de</strong> los hombres que <strong>de</strong>cidierontrabajar en su <strong>de</strong>sarrollo. Portanto, el patrimonio más valiosoy la tradición a mantener viva yrenovada son el amor al trabajoy la ética necesaria para vivir ensociedad. Esos fueron los principiosque caracterizaron a losancestros, a los campesinos <strong>de</strong>la Sierra que voluntariamentese incorporaron a la Comunidady a los obreros <strong>de</strong>l Plan que searraigaron allí.Tal y como plantean en su introducciónlos autores <strong>de</strong> Conversaciónen Las Terrazas: “Elestrecho círculo inicial conocióensanchamientos sucesivos,otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajoque hoy reafirman una cohesiónirreversible y un movimientoexpansivo. Por supuesto la fundación<strong>de</strong>l pueblo Las Terrazasno cumplió <strong>de</strong> golpe la i<strong>de</strong>alistafábula <strong>de</strong>l Paraíso pero instó abuscarlo. Solamente se alcanzarácon el esfuerzo <strong>de</strong> muchos” 14<strong>Cultura</strong> y <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> la protección<strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l SubacuáticoTatiana VillegasEspecialista <strong>de</strong> Programa – Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> para América Latina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCO<strong>No</strong>tas1Archivo Nacional <strong>de</strong> Cuba, Fondo Gobierno General,legajo 875, expediente 2951.2Fredrika Bremer, Cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuba, Editorial Artey Literatura, La Habana, 1981, p. 174.3Cirilo Villaver<strong>de</strong>, “La peña blanca”, La joven <strong>de</strong> laflecha <strong>de</strong> oro, Letras Cubanas, La Habana, 1984,p. 54.profesores Ignacio Allen<strong>de</strong> y Ángel Hernán<strong>de</strong>z concluyeronsus carreras trabajando tanto en el sistema<strong>de</strong> terrazas, como en las obras constructivas. Enestos aspectos la colaboración <strong>de</strong>l ingeniero LuisPérez Cid fue fundamental. Algunos permanecieronviviendo en la comunidad durante más <strong>de</strong> una década.También, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> junio al 30 <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 1968, un grupo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> Arquitectura,guiados por el arquitecto Mario Girona, colaboróen los proyectos ejecutivos <strong>de</strong> las primeras cuarentay cinco casas. El arquitecto Eduardo Granadosjunto a los estudiantes <strong>de</strong> ingeniería trabajaron <strong>de</strong>forma permanente en los distintos proyectos <strong>de</strong> lacomunidad.10Isabel Rigol, “Los paisajes culturales <strong>de</strong>l Caribe. Unlegado excepcional, Hereditas, <strong>No</strong>. 14, INAH, 2010.11En un inicio el vocablo se aplicó a los que trabajabandirectamente en el terraceo <strong>de</strong> las montañas.Con el tiempo, se <strong>de</strong>nominó así a los pobladores <strong>de</strong>Las Terrazas.12Polo Montañés (Fernando Borrego Linares, 1955-2001) tuvo una meteórica carrera musical que lepermitió convertirse en una figura <strong>de</strong> reconocidoprestigio nacional e internacional. Hoy día su casa esvisitada por <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas.Pecio <strong>de</strong> la época romana en Pakoštane Croacia © Croatian Conservation Institute - Un<strong>de</strong>rwater Archaeology Department4Ibíd., pp. 32.13En 1968 fue iniciado por el investigador yarqueólogo Rodolfo Payares y un equipo <strong>de</strong> laAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias. Lo continuó en la década <strong>de</strong>lsetenta la doctora Lour<strong>de</strong>s Domínguez, <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Antropología. En la década <strong>de</strong>l noventa el historiadorFreddy Ramírez realizó estudios en toda lazona y colaboró con el arquitecto Fernando Pare<strong>de</strong>sen la restauración <strong>de</strong>l cafetal Buenavista. Ambospublicaron un libro. Actualmente el profesor GabinoLa Rosa, historiador y arqueólogo, dirige los trabajosen los cafetales <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Rosario.5En esa fecha a instancias <strong>de</strong>l Plan Sierra <strong>de</strong>lRosario diversos institutos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> laAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias realizaron un estudio en lazona. En ella habitaban ciento treinta familias, encondiciones <strong>de</strong> pobreza. Sus bohíos, casi sin excepciones,eran <strong>de</strong> tabla <strong>de</strong> palma, techo <strong>de</strong> guanoy piso <strong>de</strong> tierra, sin el más rudimentario serviciosanitario. Tres escuelas multigradas, dispersasen todo el territorio, cumplían la difícil misión <strong>de</strong>la enseñanza a niños que caminaban kilómetrosatravesando cañadas y ríos para asistir a clases yalcanzaban en general el cuarto grado.6Los estudiantes <strong>de</strong> ingeniería orientados por los7Texto pronunciado por la máster en artes MaríaCienfuegos Leiseca en ocasión <strong>de</strong> visita <strong>de</strong> terrenoa Las Terrazas con motivo <strong>de</strong>l taller Patrimonio,Comunidad y Biodiversidad, organizado por laUNESCO en el hotel Occi<strong>de</strong>ntal Miramar (septiembre<strong>de</strong> 2009).8Obra <strong>de</strong>l arquitecto Osmany Cienfuegos.9Texto pronunciado por la MA. María CienfuegosLeiseca en ocasión <strong>de</strong> visita <strong>de</strong> terreno a Las Terrazascon motivo <strong>de</strong>l taller Patrimonio, Comunidady Biodiversidad, organizado por la UNESCO en elhotel Occi<strong>de</strong>ntal Miramar (septiembre <strong>de</strong> 2009).5Isabel Rigol: “Los paisajes culturales <strong>de</strong>l Caribe.Un legado excepcional”, Hereditas, México, <strong>No</strong>. 14,Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropologia e Historia (INAH),2010, p.21Encontrar la relación entre <strong>de</strong>sarrollo y patrimoniocultural sumergido podría parecer unatarea difícil dado, en primer lugar, el <strong>de</strong>sconocimientosobre su significado, sus particularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> preservación y su potencial <strong>de</strong> informaciónsobre eventos <strong>de</strong>l pasado. En segundo lugar, lasconfusiones en la interpretación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo se agregan a la dificultad <strong>de</strong> concebiresta relación.Durante un largo período se consi<strong>de</strong>ró el término<strong>de</strong>sarrollo como un concepto puramenteeconómico. Con el tiempo, fueron emergiendolas preocupaciones medioambientales y socialesy gracias a los esfuerzos <strong>de</strong> la comunidad internacionalse propiciaron encuentros <strong>de</strong> granimportancia, como la Conferencia <strong>de</strong> las NacionesUnida<strong>de</strong>s sobre el Medio Ambiente Humano,celebrada en Estocolmo en 1972, don<strong>de</strong> el concepto<strong>de</strong> ecología en relación con el <strong>de</strong>sarrollofue altamente evocado. Muchos consi<strong>de</strong>ran quedurante este encuentro surgió el término <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible, que <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>sarrollo comola necesidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lpresente sin comprometer la posibilidad <strong>de</strong> quelas futuras generaciones puedan respon<strong>de</strong>r a lassuyas (Informe Brundtland, 1987). 1Sin embargo, el componente cultural todavía noquedaba incluido en los elementos fundamentales


62 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Tatiana Villegas • <strong>Cultura</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l patrimonio cultural subacuático63suscitado gran interés científico en las últimasdécadas. Pecios <strong>de</strong> embarcaciones que atestiguanla importante navegación entre América y Europahan sido <strong>de</strong>scubiertos y estudiados arqueológicamenteen varios países <strong>de</strong> la región. A continuación<strong>de</strong>scribiremos ejemplos en Europa, AméricaLatina y el Caribe, que han sido referencia paramuchos e ilustran cómo el patrimonio culturalsumergido ha constituido un aporte significativoal <strong>de</strong>sarrollo.Pistola hecha originalmente<strong>de</strong> hierroforjado, nogal y latónproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l pecio<strong>de</strong>l Cygne hundido en1808. El hierro, quehabía <strong>de</strong>saparecido,fue reconstituido conresina con ayuda <strong>de</strong>la huella <strong>de</strong>jada enlas concreciones. ©UNESCO / F. Goalec yP. MardikianPecio <strong>de</strong> la época romana en Pakoštane Croacia © Croatian Conservation Institute -Un<strong>de</strong>rwater Archaeology Department / Photo <strong>de</strong> Philippe GroscauxUna particularidad que otorga relevancia y actualidada las medidas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l patrimoniocultural subacuático es que las condiciones <strong>de</strong>conservación en el medio acuático, particularmente<strong>de</strong> los vestigios orgánicos, son muy superioresa las que se conocen en tierra, por lo cualpreservan huellas <strong>de</strong>l pasado que durante siglospermanecieron protegidas sin haber sido perturbadasy que en tierra hubiesen ya <strong>de</strong>saparecido.Una particularidad que otorgarelevancia y actualidad alas medidas <strong>de</strong> protección<strong>de</strong>l patrimonio cultural subacuáticoes que las condiciones<strong>de</strong> conservación en el medioacuático, particularmente<strong>de</strong> los vestigios orgánicos,son muy superiores a las quese conocen en tierra, por locual preservan huellas <strong>de</strong>lpasado que durante siglospermanecieron protegidassin haber sido perturbadasy que en tierra hubiesen ya<strong>de</strong>saparecido.para el <strong>de</strong>sarrollo. Progresivamente se llegó alconcepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo centrado en el humanismoy no exclusivamente en los bienes. A partir <strong>de</strong> esemomento, que tuvo como punto culminante en1995 el informe Nuestra Diversidad Creativa, <strong>de</strong>la Comisión Mundial sobre <strong>Cultura</strong> y <strong>Desarrollo</strong>,se reconoce el papel fundamental que <strong>de</strong>sempeñala cultura en el <strong>de</strong>sarrollo y la necesidad <strong>de</strong>colocarla en el centro <strong>de</strong> toda estrategia orientadaa este fin, ya que garantiza su sustentabilidad.En ese sentido, todo esfuerzo por proteger lasexpresiones culturales en sus diversas formasconstituye un esfuerzo enfocado hacia el <strong>de</strong>sarrollosostenible.Ahora volvamos a la arqueología subacuática y <strong>de</strong>qué manera juega un papel en este contexto. Segúnla Convención <strong>de</strong> la UNESCO sobre la Protección<strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Subacuático, <strong>de</strong> 2001, pordicho patrimonio se entien<strong>de</strong>: “todos los rastros <strong>de</strong>existencia humana que tengan un carácter cultural,histórico o arqueológico, que hayan estado bajoel agua, parcial o totalmente, <strong>de</strong> forma periódicao continua, por lo menos durante 100 años”. Estosvestigios tienen características muy variadas ypue<strong>de</strong>n ser barcos, canoas, estructuras portuarias,instalaciones <strong>de</strong> pesca, sitios <strong>de</strong> carácter ritual,ciuda<strong>de</strong>s o al<strong>de</strong>as hundidas.Bajo las aguas <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, escenario<strong>de</strong> numerosas batallas navales, huracaneso terremotos, también yacen incontables vestigiosmateriales <strong>de</strong> épocas lejanas y recientes, que hanCOMPARACIÓNDE CONSEVACIÓNENTRE UN MEDIOSECO Y UNOHÚMEDOPiedraSilexBronceCristalBarro cocidoCarbonizadoHuesoArcillaRamasConchaHierroMa<strong>de</strong>raPlantasCueroCesteríaInvertebradosTextiles100 % 50 %50 %100 %© National Archeology Society (NAS) / Alter ColesEsto confiere al patrimonio cultural subacuáticouna capacidad única para proporcionar informaciónsobre épocas anteriores. Los materialesorgánicos como la ma<strong>de</strong>ra, las fibras, el cuero,el papel, etc. se conservan consi<strong>de</strong>rablemente ypue<strong>de</strong>n ser restaurados para recuperar su estadooriginal siempre y cuando reciban un tratamientoa<strong>de</strong>cuado tan pronto se altera la estabilidad enque se encontraban. El peligro radica en que sinMEDIO SECO MEDIO HÚMEDOSupervivencia <strong>de</strong> los índices en sitios submarinoscomparados con sitios secos. Confrecuencia, la informaciónse preserva y conserva mejor bajo el agua


64 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Tatiana Villegas • <strong>Cultura</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l patrimonio cultural subacuático65El costado tribor <strong>de</strong>l MaryRose en el museo que llevasu nombre en Portsmouth© Mary Rose TrustColección <strong>de</strong> artefactosproveniente <strong>de</strong> la corbetaH.M.S. SWIFT en el MuseoMuseo Regional MarioBrozoski© UNESCO/PROASCiudad sumergida <strong>de</strong>Port Royal, Jamaica© UNESCO/JNHTtratamientos <strong>de</strong> conservación estos vestigios se<strong>de</strong>struyen rápidamente al entrar en contacto conel aire. Muchos <strong>de</strong> ellos no tienen valor comercial;sin embargo, todos encierran una informaciónpotencialmente valiosa. También, la mayoría <strong>de</strong>ellos están sumergidos a causa <strong>de</strong> catástrofesnaturales o batallas navales. Esto quiere <strong>de</strong>cir quela embarcación, sus tripulantes, su carga y todassus pertenencias quedaron en las profundida<strong>de</strong>sel mismo día y a la misma hora. Todo cuanto seencuentra en el perímetro <strong>de</strong> ese sitio arqueológicopertenece sin lugar a dudas a la misma época.Esta información, si es estudiada bajo los parámetroscientíficos <strong>de</strong> la arqueología subacuática,pue<strong>de</strong> prácticamente reconstruir con una granexactitud la historia <strong>de</strong> nuestros antepasados.Conocer la trayectoria <strong>de</strong> un pueblo, sus logrosy esfuerzos para asegurar una mejor vida es unelemento que enriquece la i<strong>de</strong>ntidad cultural.Saber lo que fabricaban, cómo lo usaban, cómo setransportaban, cómo construían, contribuye alreconocimiento <strong>de</strong> una existencia que va más allá<strong>de</strong>l transcurso <strong>de</strong> una sola vida.Existen varios ejemplos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientosarqueológicos bajo las aguas que son representativos<strong>de</strong> lo tributado en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloa sus comunida<strong>de</strong>s. En primer lugar, el caso <strong>de</strong>lMary Rose, el barco insignia <strong>de</strong> Enrique VIII, 2hundido durante una batalla naval contra Franciaen las costas <strong>de</strong> Portsmouth, en el sur <strong>de</strong> Inglaterra,en 1545. El barco sufrió no solo durante labatalla sino también, al yacer en el fondo marino,<strong>de</strong>bido a los movimientos <strong>de</strong>l fondo marino y a lascorrientes y los organismos que <strong>de</strong>struyeron unabuena parte <strong>de</strong> su costado babor. Sin embargo,todo su costado estribor fue quedando progresivamenterecubierto <strong>de</strong> varios metros <strong>de</strong> un sedimentobarroso que lo protegió durante más <strong>de</strong>cuatrocientos años. Fue <strong>de</strong>scubierto en 1965 porbuzos <strong>de</strong>portivos que tuvieron a bien <strong>de</strong>clararlo alas autorida<strong>de</strong>s. Por su importancia histórica, elpecio fue objetivo <strong>de</strong> una excavación exhaustivaque duró más <strong>de</strong> diez años. Fueron recuperadasgran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materiales orgánicos,como las vestimentas <strong>de</strong> los tripulantes, sus objetos<strong>de</strong> culto, <strong>de</strong> ocio, <strong>de</strong> la vida cotidiana a bordo,como utensilios <strong>de</strong> alimentación, instrumentosmusicales, médicos y <strong>de</strong> carpintería. Tambiénse recuperó una gran cantidad <strong>de</strong> armamento,que sirvió para mejorar el conocimiento <strong>de</strong> lasestrategias <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> las batallas navales <strong>de</strong> laépoca.El Mary Rose fue uno <strong>de</strong> los primeros barcosconcebidos para la guerra naval. El análisis,estudio y censo <strong>de</strong> todas las partes <strong>de</strong>l casco y<strong>de</strong> sus elementos llenaron lagunas en el conocimientosobre la construcción naval y las técnicas<strong>de</strong> guerra en este medio. En el laboratorio seanalizaron muestras <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong>scubiertasen recipientes, para <strong>de</strong>terminar elementos <strong>de</strong> laalimentación y <strong>de</strong> los medicamentos que usabael médico a bordo. La ma<strong>de</strong>ra, por ejemplo, fueestudiada para <strong>de</strong>terminar su origen geográfico o,incluso, la época en que fue cortada. Los tejidos yotros elementos orgánicos ofrecieron informaciónacerca <strong>de</strong> los uniformes <strong>de</strong> marineros y oficiales.El análisis <strong>de</strong> los huesos enseñó mucho sobrelas condiciones <strong>de</strong> salud e higiénicas en la épocaTudor. El Museo <strong>de</strong>l Mary Rose se ha convertidoen una <strong>de</strong> las atracciones turísticas más importantes<strong>de</strong> Portsmouth. Más <strong>de</strong> siete millones<strong>de</strong> turistas lo han visitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que abrió suspuertas en 1983. Los ingresos resultantes <strong>de</strong> lasentradas han generado financiamiento no solopara la restauración <strong>de</strong>l barco y su contenido sinotambién para las reformas <strong>de</strong>l museo. Actualmente,el Mary Rose, junto con otros barcos famosos<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Inglaterra, como el HMS Victory,3 se ha convertido en una visita obligada paratoda persona que se acerca a conocer la región, <strong>de</strong>modo que genera empleo y participa <strong>de</strong> lleno en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad.En el ámbito latinoamericano po<strong>de</strong>mos citar elcaso <strong>de</strong> la HMS. Swift, una corbeta inglesa basadaen Puerto Egmont, 4 en las islas Falkland, 5 quenaufragó en 1770 en las costas <strong>de</strong> la actual Argentina,en la ría <strong>de</strong> Puerto Deseado, en la Patagonia.El barco fue <strong>de</strong>scubierto en 1982 por un grupo <strong>de</strong>jóvenes <strong>de</strong> esta localidad inspirados por el relato<strong>de</strong> los hechos que llevaron al barco a su pérdida,registrados en un diario por uno <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> la tripulación. En la década <strong>de</strong> los ochenta esteregistro llegó a la localidad gracias a la visita <strong>de</strong>un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong>l tripulante. El escrito quedóen manos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la escuela,quien lo compartió con sus estudiantes. Los muchachosaprendieron a bucear y, al poco tiempo<strong>de</strong> prospectar la zona <strong>de</strong>scrita en los textos <strong>de</strong>l sigloXVIII, encontraron los vestigios <strong>de</strong> la embarcación.En este caso la ciencia contó <strong>de</strong> nuevo conindividuos que adoptaron una posición ética y, envez <strong>de</strong> saquear el barco para lucrar con la venta <strong>de</strong>los artefactos, <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>positar los objetos enun lugar que pudiera convertirse en un museo yser algún día un punto <strong>de</strong> atracción turística, quehasta entonces no existía en su localidad. Al darsecuenta <strong>de</strong> que los objetos se <strong>de</strong>terioraban a medidaque pasaban los días, <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>clarar loshallazgos a las autorida<strong>de</strong>s. Así empezó un proceso<strong>de</strong> investigación científica que culminó con lacreación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Arqueología Subacuáticaen la Argentina. Puerto Deseado cuenta hoycon el Museo Regional Mario Brozoski, a partir<strong>de</strong>l cual se coordinan las excavaciones, la conservación,el almacenamiento, y don<strong>de</strong> se exhiben losresultados <strong>de</strong> los casi diez años <strong>de</strong> investigaciónarqueológica. Los únicos restos humanos encontradosen el pecio recibieron el tratamiento respetuoso<strong>de</strong>bido y fueron transportados a la ciudad<strong>de</strong> Buenos Aires, don<strong>de</strong> fueron enterrados en elcementerio inglés durante una ceremonia organizadaconjuntamente con la Embajada <strong>de</strong>l ReinoUnido. El Programa <strong>de</strong> Arqueología Subacuática<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Antropología y PensamientoLatinoamericano es hoy día una referencia para elresto <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>l mundo.Otro ejemplo <strong>de</strong> relevancia en la región <strong>de</strong>l Caribees el caso <strong>de</strong> Jamaica. Los dos tercios <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Port Royal que quedaron bajo el aguatras un terremoto ocurrido el 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1692,han llamado la atención <strong>de</strong> académicos <strong>de</strong> todoel universo. La zona en la cual se encuentran losvestigios ha sido <strong>de</strong>clarada Patrimonio Nacionaly Jamaica tiene previsto proponer su inclusión enla lista <strong>de</strong> Patrimonio Mundial ante la UNESCO.Port Royal fue una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más ricas enel siglo XVII y sus calles sirvieron <strong>de</strong> escenario atransacciones comerciales entre Europa y América,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un lugar ambicionado por lospiratas <strong>de</strong> la época. En sus calles sumergidas sepue<strong>de</strong>n ver los vestigios <strong>de</strong> viviendas y locales comercialesque quedaron hundidos en un instante.Las excavaciones científicas han logrado realizarlevantamientos <strong>de</strong> la zona y reconstituir la vida <strong>de</strong>esta ciudad colonial. Varios museos han surgidoen la localidad aledaña al lugar y representan unatractivo turístico para Jamaica.En Uruguay se han estudiado varios pecios en lascostas <strong>de</strong> la bella ciudad <strong>de</strong> Colonia <strong>de</strong>l Sacramento,Patrimonio <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong> la Humanidad.Esta ciudad fue fundada en 1680, pero se conocenrelatos <strong>de</strong> incursiones españolas y portuguesas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1516. Recientemente, al Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>Colonia <strong>de</strong>l Sacramento se han incorporado subahía y el territorio insular que ro<strong>de</strong>a la ciudad.Para argumentar esto, se afirma que Colonia notiene sentido sin el agua. En efecto, si esta ciudad


66 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Tatiana Villegas • <strong>Cultura</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong>l patrimonio cultural subacuático67Curso NAS <strong>de</strong> registroarqueológico enCorcega© UNESCO / SEASEsta estatua helenística <strong>de</strong> bronce, <strong>de</strong>l siglo I a III a. C., que representa a unjoven atleta fue encontrada por un buzo aficionado a lo largo <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong>Vele Orjule (Croacia), lejos <strong>de</strong> cualquier resto <strong>de</strong> embarcación. Se trata <strong>de</strong>una estatua <strong>de</strong> tipo Apoxiomeno (“que se limpia la piel”), que representa untema común <strong>de</strong> la escultura votiva griega antigua: un atleta que se seca elsudor. Fue posible datarla gracias a los restos <strong>de</strong>l nido <strong>de</strong> un pequeño roedorque se encontraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estatua. © UNESCO/D. FrkaCenote en “caverna” El Templo en Quintana Roo,Mexico © UNESCO/Luis Alberto Martos Lópezconstituye en la actualidad una <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>satracciones turísticas <strong>de</strong>l Uruguay, su interéstanto arquitectónico como histórico no tendríasentido sin consi<strong>de</strong>rar su vida marítima. Coloniafue centro neurálgico <strong>de</strong> comercio y controlmilitar, <strong>de</strong>bido a su posición estratégica en la<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Paraná, que baña con susaguas los hoy países <strong>de</strong> Argentina, Brasil, Paraguayy Uruguay. También, al ser durante más<strong>de</strong> cien años manzana <strong>de</strong> la discordia entre lasdos potencias <strong>de</strong> la época, su historia ha <strong>de</strong>jadomuchos pecios en la zona. Esta nueva dimensiónno solo enriquecerá la oferta turística sino queconcientizará a sus habitantes sobre la importanciay relevancia que tuvieron sus antepasados y laciudad en que viven. Los expertos en investigaciónarqueológica esperan contar con la creación<strong>de</strong> un museo <strong>de</strong>stinado a mostrar e interpretartodos estos vestigios y a<strong>de</strong>más convertirse en uncentro <strong>de</strong> capacitación en arqueología subacuáticapara la región. Se espera que este museo ocupeuna <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong>l patrimonio industrial<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX en las afueras <strong>de</strong> laciudad colonial, proyecto que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servira su propósito <strong>de</strong> promover la capacitación y lasensibilización sobre la existencia <strong>de</strong>l patrimoniocultural subacuático, revitalizaría para beneficio<strong>de</strong> la comunidad la zona en que se encuentra.La comunidad científica ha llegado a la conclusión<strong>de</strong> que el patrimonio cultural sumergido seencuentra en mejores condiciones <strong>de</strong> conservaciónen su lugar original bajo las aguas, gracias alas ventajas <strong>de</strong> conservación que hemos explicadoanteriormente. Sin embargo, esto no quiere <strong>de</strong>cirque este patrimonio no pueda ser conocido porel público y estar en el centro <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo.La Convención <strong>de</strong> la UNESCO para la Protección<strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Subacuático <strong>de</strong> 2001 promueveun acceso responsable y no perjudicial <strong>de</strong>lpúblico al patrimonio cultural in situ, con fines <strong>de</strong>observación y documentación; también reconoceque el público tiene <strong>de</strong>recho a gozar <strong>de</strong> los beneficioseducativos y recreativos que <strong>de</strong>para esteacceso, siempre y cuando no sea incompatible conla protección. Con la popularidad que ha tomadola práctica <strong>de</strong>l buceo <strong>de</strong>portivo, se ha abierto uncampo <strong>de</strong> cooperación entre la industria alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> dicha práctica y los responsables <strong>de</strong>lpatrimonio cultural. La visita a pecios por parte<strong>de</strong>l buceo turístico se ha convertido en una <strong>de</strong> lasmayores atracciones en muchos lugares. Se han<strong>de</strong>sarrollado programas con los clubes <strong>de</strong> buceopara sensibilizar al público en beneficio <strong>de</strong> la sostenibilidad<strong>de</strong> esta actividad que aporta ingresos,no solo a la industria <strong>de</strong>l buceo sino también ala comunidad, a través <strong>de</strong> toda la infraestructurarequerida en el campo <strong>de</strong> la hotelería y <strong>de</strong> laalimentación.Un lugar que sirve como testimonio <strong>de</strong> los beneficios<strong>de</strong> un manejo sostenible <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lbuceo es la isla <strong>de</strong> Cozumel, en el Caribe mexicano,don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la rica fauna y flora, seencuentran vestigios culturales, como barcos, yartefactos aislados, como cañones. El buceo <strong>de</strong>cenotes es también una atracción privilegiada.Existen estadísticas que muestran que cada díamás <strong>de</strong> seiscientos buzos visitan las aguas <strong>de</strong> estaisla, lo que ha generado la creación <strong>de</strong> más <strong>de</strong>ciento ochenta clubes <strong>de</strong> buceo. Las reglas <strong>de</strong> respetoal patrimonio cultural y natural en sus aguashan sido totalmente asimiladas por la industriaturística al constatar los beneficios a largo plazo<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Bibliografía •• Blot, Jean-Yves. Un<strong>de</strong>rwater Archaeology – Exploringthe World Beneath the Sea. Thames & Hudson,Londres, 1996, Londres.• Convención <strong>de</strong> la UNESCO sobre la Protección <strong>de</strong>lPatrimonio <strong>Cultura</strong>l Subacuático, 2001.• Delgado, James P. 1997. British Museum Encyclopediaof Un<strong>de</strong>rwater and Maritime Archaeology.British Museum, Londres.<strong>No</strong>tas1La Comisión Brundtland, formalmente la ComisiónMundial sobre el Medio Ambiente y el <strong>Desarrollo</strong>(CMMAD), conocida por el nombre <strong>de</strong> su Presi<strong>de</strong>nta,Gro Harlem Brundtland, fue convocada por lasNaciones Unidas en 1983. La comisión fue creadapara enfrentar la creciente preocupación sobre el“<strong>de</strong>terioro acelerado <strong>de</strong>l medio ambiente humano y<strong>de</strong> los recursos naturales y sus consecuencias paraDiscoveries from Port Royal. 1989. INA Newsletter16(4). Institute of Nautical Archaeology, Texas A&MUniversity, 14-15. College Station Press, Londres.• Dobbs, Christopher. 2009. Visitors, funding andmuseums – reflections on the Mary Rose experience,The Mary Rose Trust, Portsmouth.• Elkin, Dolores. 1999. Un<strong>de</strong>rwater archaeologyin Argentina -State of the Art. Common Ground -Archaeology and Ethnography in the public interest,summer 1999, 12-15.National Park Service, USA.el <strong>de</strong>sarrollo social y económico”. Al establecer lacomisión, la Asamblea General <strong>de</strong> las NacionesUnidas reconoció que los problemas medioambientaleseran <strong>de</strong> impacto global y <strong>de</strong>terminó que era<strong>de</strong> interés común a todas las naciones establecerpolíticas para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.2Rey <strong>de</strong> Inglaterra y señor <strong>de</strong> Irlanda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 22<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1509 hasta su muerte en 1547. Fue elsegundo monarca <strong>de</strong> la casa Tudor, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>Enrique VII, famoso por haberse casado seis vecesy por haber propiciado la ruptura con la IglesiaCatólica Romana, y su establecimiento como cabezaPecio Ubicado en BiaSalinedda, Cer<strong>de</strong>ña,Italia, siglo III D.C.© UNESCO / E. TrainitoExisten muchos otros ejemplos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientosarqueológicos en el medio acuático que, alhaber sido estudiados bajo las reglas <strong>de</strong> la investigaciónarqueológica y cobijados bajo las leyes <strong>de</strong>protección <strong>de</strong>l patrimonio cultural, han favorecidola creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en esta ciencia, handado origen a la instalación <strong>de</strong> museos y centrosculturales, que no solo han generado empleo, sinoque también han contribuido a concientizar a loshabitantes sobre la importancia <strong>de</strong> su patrimoniocultural, un patrimonio que ha contribuidoa su bienestar. Si consi<strong>de</strong>ramos que el <strong>de</strong>sarrollosostenible <strong>de</strong>be facilitar el acceso a una vida máspróspera, este tipo <strong>de</strong> proyectos ligados al patrimoniocultural sumergido son ejemplos a resaltar.• Elkin, Dolores. 2002. Water. A new Field inArgentinean Archaeology. International Handbookof Un<strong>de</strong>rwater Archaeology, Carol• V. Ruppé and Janet F. Barstad (eds).Kluwer Aca<strong>de</strong>mic/PlenumPublishers, 313-329. Nueva York.• Rule, Margaret H. 1994. The Mary Rose: A Gui<strong>de</strong>to the Exhibition and the Ship, Portsmouth.• UNESCO, 2001. Convención sobre la Protección<strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Subacuático (2001).<strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Inglaterra (Iglesia Anglicana), la disolución<strong>de</strong> los monasterios, y la unión <strong>de</strong> Inglaterracon Gales.3Barco <strong>de</strong>l Capitán Nelson que participó en labatalla <strong>de</strong> Trafalgar.4Puerto Egmont (en inglés Port Egmont) fue elprimer asentamiento <strong>de</strong>l Reino Unido en las islas <strong>de</strong>lAtlántico Sur.5En español llamadas Islas Malvinas.


CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Leire Fernán<strong>de</strong>z • SIDACULT, la red que proyecta lo local en lo regional69SIDACULT,la red que proyecta lo localen lo regionalLeire Fernán<strong>de</strong>zConsultora / Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> para América Latina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCOEn 1998 la UNESCO y ONUSIDA —programaespecífico <strong>de</strong> las Naciones Unidas para combatir elSIDA, creado en 1994 con el mandato <strong>de</strong> coordinare integrar todos los esfuerzos <strong>de</strong> los múltiples ydisímiles actores involucrados— lanzan el programaconjunto Enfoque Socio-<strong>Cultura</strong>l para la Prevencióny la Atención <strong>de</strong>l VIH/SIDA. Hasta aquel año los esfuerzosinternacionales para <strong>de</strong>tener la enfermedadhabían sido inmensos y provenían indistintamente<strong>de</strong> gobiernos locales, nacionales, organismos internacionalesy organizaciones no gubernamentales(ONG). La sociedad civil se unía para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rseante una <strong>de</strong> las epi<strong>de</strong>mias más graves y mortíferasque sufría la humanidad.Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años, el impacto moral ypsicológico alcanzado por la enfermedad en lasMontevi<strong>de</strong>o © Red SIDACULT / UNESCOsocieda<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>sarrolladas fue gigantesco. Losmedios difundían informaciones alertando a lapoblación acerca <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> infección,que generaban rápidamente opiniones fragmentadasy, en muchas ocasiones, afectadas por losmismos prejuicios y miedos <strong>de</strong> los profesionales<strong>de</strong> la comunicación. El cine y la televisión, conalcance masivo y global, también polemizaronsobre el contagio, la atención y la prevención <strong>de</strong>lvirus, y en la mayoría <strong>de</strong> los casos reforzaron lasmiradas sesgadas y discriminatorias existentes ensentido general.Asociada a formas <strong>de</strong> vida fuera <strong>de</strong> las convencionesy estándares morales <strong>de</strong> la época, la epi<strong>de</strong>miafue llenándose <strong>de</strong> rostros que representaban a losgrupos más vulnerables. El prejuicio y la discriminaciónse convirtieron <strong>de</strong>inmediato en uno <strong>de</strong> los obstáculosi<strong>de</strong>ntificados que entorpecíancon mayor violencia laslabores <strong>de</strong> atención y tratamiento.También los programas <strong>de</strong>prevención se vieron afectadospor la estigmatización <strong>de</strong> sectorespoblacionales don<strong>de</strong> dogmáticamentese hacía instalar, y <strong>de</strong>manera exclusiva, el riesgo <strong>de</strong>contagio.Lo que empezó como una patologíaclínica se convirtió enuna enfermedad social muchomás difícil <strong>de</strong> combatir. Palabrascomo sidoso empezaron autilizarse indistintamente enmedios, en escuelas y <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los ámbitos familiares. Lavinculación inmediata <strong>de</strong> la enfermedadcon las orientacionessexuales <strong>de</strong> las personas contribuyóa polarizar la enfermedady los programas <strong>de</strong> prevención.Ante esta situación, con elpropósito firme <strong>de</strong> estimular elpensamiento y la acción paracompren<strong>de</strong>r mejor y movilizarlos elementos culturales quepudieran contribuir a la luchacontra la epi<strong>de</strong>mia, la UNESCOpropuso a ONUSIDA llevara<strong>de</strong>lante una nueva estrategiadon<strong>de</strong> experiencias creativasy socioculturales centradasen contrarrestar los efectossociales <strong>de</strong> la enfermedad secanalizaran coherentemente anivel internacional. El EnfoqueSocio-<strong>Cultura</strong>l, como se llamó aesta estrategia, se centró en losconceptos <strong>de</strong>sarrollados por laUNESCO relativos a la noción<strong>de</strong> cultura y su entendimiento anivel práctico en campos comola diversidad cultural, el patrimoniovivo o el patrimonio inmaterial.Tomando como base laDeclaración <strong>de</strong> México <strong>de</strong> 1982,en la Conferencia Mundial sobrePolíticas <strong>Cultura</strong>les, Mondiacult,—don<strong>de</strong> la UNESCO <strong>de</strong>finió lacultura en su sentido más abarcadory amplio como los modos<strong>de</strong> vida, tradiciones, creencias,representaciones <strong>de</strong> salud, enfermedad,estructuras familiares,relaciones <strong>de</strong> género, lenguajes yformas <strong>de</strong> comunicación, unidosal arte y la creatividad, entreotros aspectos <strong>de</strong> la vida social eindividual— la UNESCO comenzóa li<strong>de</strong>rar una ten<strong>de</strong>ncia queproponía una nueva manera <strong>de</strong>enfrentarse al VIH.La UNESCO plantea entoncesun acercamiento muy particularal fenómeno. Comienza aelaborar programas don<strong>de</strong> lasrespuestas ante los conflictos ynudos creados por la epi<strong>de</strong>miasean culturalmente apropiadas,en correspon<strong>de</strong>ncia con la edady el género, fundadas en los<strong>de</strong>rechos humanos y en las queparticipen individuos viviendocon el VIH en cualquiera <strong>de</strong>las etapas. El nuevo enfoqueparte <strong>de</strong> que para cambiar loscomportamientos y las actitu<strong>de</strong>sfrente al VIH/SIDA esesencial enten<strong>de</strong>r lo que motivalas conductas humanas, sabercómo encarar esas motivacionesa<strong>de</strong>cuadamente y tomar enconsi<strong>de</strong>ración la cultura <strong>de</strong> laspersonas a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarprogramas y proyectos.A partir <strong>de</strong> este nuevo acercamiento,el sector <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong><strong>de</strong> la UNESCO empieza a sistematizarel conocimiento y lasbuenas prácticas sobre el uso <strong>de</strong>la creatividad y las expresionesartísticas en la prevención <strong>de</strong>lVIH/SIDA, poniendo especialatención en la conformación<strong>de</strong> herramientas y materialesadaptados a los jóvenes. La danza,el hip-hop, las marionetas yel teatro <strong>de</strong> sombras, la pintura,el graffiti, la poesía, la escritura<strong>de</strong> guiones, el diseño textil yla moda empiezan a ser utilizadoscomo formas a<strong>de</strong>cuadas<strong>de</strong> entretenimiento educativo yfortalecimiento cultural, ya quecontribuyen al entendimientoentre los miembros <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sy comunida<strong>de</strong>s afectadas,disminuyendo el estigma yayudando a la prevención. Lasartes visuales, la música y otrasformas <strong>de</strong> expresión creativa, asu vez, <strong>de</strong>muestran su impactoa nivel individual y colectivopor medio <strong>de</strong>l retrato que hacen<strong>de</strong> las preocupaciones socialessobre temas sensibles como lapobreza, la discriminación y lasexualidad, y su vinculación conla epi<strong>de</strong>mia y las in<strong>de</strong>seadasconsecuencias <strong>de</strong> esta. Se reconoce,pues, y gracias al esfuerzo<strong>de</strong> la UNESCO, la efectividad<strong>de</strong> la creatividad y las artescomo herramientas educativasno formales, particularmentea<strong>de</strong>cuadas para sensibilizar a lajuventud y a los grupos y comunida<strong>de</strong>smás vulnerables.Ya en los primeros años <strong>de</strong>lnuevo siglo, las políticas nacionales<strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados yen <strong>de</strong>sarrollo, y sus socieda<strong>de</strong>sciviles, comienzan a centrarsus respuestas a la epi<strong>de</strong>mia enprocesos <strong>de</strong> creación artísticavinculados a acciones socioculturales.De esta manera, porprimera vez consiguen acercarla problemática <strong>de</strong>l VIH/SIDA alos individuos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vivenciaemocional, otorgándolesun papel <strong>de</strong>terminante en elproceso <strong>de</strong> elaboración, creacióny <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mismosprogramas y proyectos, en granmedida porque el discurso <strong>de</strong>larte y <strong>de</strong> la experiencia creativaabre espacios <strong>de</strong> intercambioracional y afectivo entre laspersonas y las comunida<strong>de</strong>s alas que pertenecen.Tras casi una década <strong>de</strong> experienciasy prácticas positivasacumuladas en el área por creadores,expertos y promotoresculturales, trabajadores <strong>de</strong> lasalud y otros especialistas, surgióla red regional SIDACULT,


70 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Leire Fernán<strong>de</strong>z • SIDACULT, la red que proyecta lo local en lo regional71Exposición A camisa abierta en Regla (Cuba)©2011.UNESCO.Proyecto Afroachéque es en la actualidad la red activa don<strong>de</strong> seintegran el mayor número <strong>de</strong> proyectos, expertos,instituciones, programas y acciones que a nivellocal, nacional y regional integran el EnfoqueSocio-<strong>Cultura</strong>l en respuesta al VIH/SIDA, relacionadocon el uso <strong>de</strong> las expresiones creativas ylas herramientas culturales en Latinoamérica y elCaribe.SIDACULT, que nació como una recomendación<strong>de</strong> los participantes en el taller regional El Teatroy las Artes Audiovisuales, un Enfoque <strong>No</strong>vedosoal VIH/SIDA en América Latina y el Caribe, celebradoen La Habana entre el 22 y el 24 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 2007, constituye hoy la principal estrategia<strong>de</strong> la Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> para AméricaLatina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCO, en La Habana,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dinamizan y exploran las nuevasrespuestas culturales, artísticas y sociales quese están generando en lo referente a la epi<strong>de</strong>mia<strong>de</strong>l VIH/SIDA. Desarrollada <strong>de</strong> forma intersectorialy con el financiamiento <strong>de</strong> ONUSIDA, la re<strong>de</strong>s concebida como un laboratorio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>intercambio <strong>de</strong> experiencias y prácticas, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> constituir un espacio amplio <strong>de</strong> concentración,visibilidad y promoción <strong>de</strong> proyectos a través<strong>de</strong> su sitio web (www.unesco.lacult.org). Con unfuerte espíritu renovador <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong>las Naciones Unidas, SIDACULT explora nuevaspropuestas que, a través <strong>de</strong> enfoques originalesy atrevidos, promueven el diálogo y la cohesiónsocial y combaten el estigma y la discriminación.El impacto <strong>de</strong> los más <strong>de</strong> cien proyectos y asociadosque conforman la red en toda la región,así como el éxito <strong>de</strong> los talleres y acciones quepromueve, son ejemplos <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> las herramientas culturales en la búsqueda <strong>de</strong>un mayor entendimiento y diálogo entre sociedadcivil e instituciones públicas.Des<strong>de</strong> 2007 la red ha <strong>de</strong>sarrollado diversos entrenamientosy talleres utilizando metodologías yenfoques disímiles que buscan mejorar la utilización<strong>de</strong> instrumentos culturales en la prevencióny atención <strong>de</strong>l VIH/SIDA en todos los sectores <strong>de</strong>la población. En tal sentido <strong>de</strong>stacan los talleresintersectoriales celebrados en 2011: SIDACULTCiencias Naturales, evento que involucró al Programasobre el Hombre y la Biosfera (MAB), <strong>de</strong> laUNESCO, y SIDACULT Educación: “Por primeravez, acercamiento al audiovisual cubano a través<strong>de</strong>l género”, con el objetivo <strong>de</strong> entrenar docentescubanos <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Escuelas Asociadas <strong>de</strong> laUNESCO en la apreciación cinematográfica yaudiovisual <strong>de</strong> la producción cubana contemporánea,para su uso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las aulas, propósitopara el que se creó, en colaboración con el InstitutoCubano <strong>de</strong> Arte e Industria Cinematográficos(ICAIC), un Maletín Audiovisual con más <strong>de</strong>quince títulos <strong>de</strong> factura nacional.La versatilidad <strong>de</strong> enfoques y empeños <strong>de</strong>lproyecto también ha quedado plasmada en lostalleres regionales realizados en 2007 y 2009,espacios creativos <strong>de</strong> acción y reflexión que hanreunido a numerosos expertos, instituciones públicasy privadas, fundaciones, artistas, colectivosy representantes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> todaLatinoamérica y el Caribe.La red facilita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias comunicacionalesy formativas especializadas, altiempo que indaga y propone nuevas formas parainteractuar con distintos segmentos <strong>de</strong> la población,para promover una cultura <strong>de</strong> la prevencióny atención al VIH/SIDA. Esto incluye potenciaruna cultura <strong>de</strong> paz que contribuya a reforzar ymejorar las relaciones entre los individuos <strong>de</strong> unamisma comunidad. La mejora<strong>de</strong> la convivencia entre individuosy la creación <strong>de</strong> espaciosa<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> reflexión a partir<strong>de</strong> las experiencias artísticas ycreativas hacen más lleva<strong>de</strong>raslas relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y económicas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s.Una sociedad más unida, don<strong>de</strong>los conflictos sean a<strong>de</strong>cuadamentecomprendidos y compartidospor sus miembros, es unasociedad integralmente másavanzada que consigue optimizarlos esfuerzos colectivos querealicen en cualquier campo ysector.En Cuba, en estrecha y productivacolaboración con el CentroNacional <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> lasITS/VIH/SIDA, se han <strong>de</strong>sarrolladometodologías prácticaspara la elaboración y medición<strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>enfoque sociocultural graciasal trabajo <strong>de</strong> inventariado quese ha venido realizando en losúltimos cuatro años. A<strong>de</strong>más, elpilotaje <strong>de</strong> proyectos novedososy ejemplos <strong>de</strong> buenas prácticasa nivel nacional ha mostradoexcelentes resultados. Un ejemploes el proyecto comunitarioAFROACHÉ, que vincula lasantería y a los practicantes <strong>de</strong>la Regla <strong>de</strong> Ocha con la prevención<strong>de</strong>l VIH/SIDA.Exposición A camisa abierta en Regla (Cuba)©2011.UNESCO.Proyecto AfroachéAFROACHÉ es un proyecto don<strong>de</strong> el rolejercido por el babalaw como lí<strong>de</strong>respiritual y vital se aprovecha paramejorar y fortalecer conceptos <strong>de</strong> salud,diversidad cultural, mutuo entendimientoy diálogo entre los fieles.AFROACHÉ es un proyectodon<strong>de</strong> el rol ejercido por elbabalaw como lí<strong>de</strong>r espiritual yvital se aprovecha para mejorary fortalecer conceptos <strong>de</strong> salud,diversidad cultural, mutuo entendimientoy diálogo entre losfieles. La condición <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r contribuye<strong>de</strong>cisivamente a canalizarinformaciones que favorecenun mejoramiento <strong>de</strong> la vidaen la comunidad. Asimismo, yen dirección opuesta, las vivenciasindividuales <strong>de</strong> cada miembro<strong>de</strong> la comunidad consiguenser canalizadas y racionalizadaspor el babalaw y trasladadas, asu vez, a la comunidad misma.De esta manera tan orgánica,la transmisión <strong>de</strong> conocimientosnuevos, la apreciación ycomprensión <strong>de</strong> lo diferente, elrespeto por lo propio y por locolectivo o la importancia <strong>de</strong>lflujo <strong>de</strong> informaciones a través<strong>de</strong> canales eficientes y efectivos,entre otros muchos valores,constituyen herramientas básicasy fundamentales para trabajarel tema <strong>de</strong> la prevención y laatención al VIH/SIDA.Esta experiencia tan singularque se <strong>de</strong>sarrolla en el municipioRegla, en la Ciudad <strong>de</strong>La Habana, Cuba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacemás <strong>de</strong> diez años, ha traspasadolas fronteras <strong>de</strong> lo localpara convertirse, por mediación<strong>de</strong> la red SIDACULT, enun ejemplo regional <strong>de</strong> buenasprácticas. Una efectiva difusióny promoción <strong>de</strong> informacionesrelacionadas con el proyecto,a través <strong>de</strong> la página web, y unbuen trabajo en la i<strong>de</strong>ntificacióny ejecución <strong>de</strong> acciones para supromoción y visibilidad, son lasclaves <strong>de</strong> su estrategia <strong>de</strong> acciónregional. La realización <strong>de</strong> unlargo-documental en que profesionales<strong>de</strong>l audiovisual, <strong>de</strong>conjunto con profesionales <strong>de</strong> lasalud, promotores y miembros<strong>de</strong> la comunidad, se juntan paranarrar los diez años <strong>de</strong> prácticaspositivas y experiencias<strong>de</strong>l proyecto AFROACHÉ y suadscripción al enfoque sociocultural<strong>de</strong> la UNESCO, constituyeuna acción con un impactomedible gracias a herramientasindiscutiblemente efectivaspara la difusión, como youtubey las re<strong>de</strong>s sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>los miembros <strong>de</strong> la propia red.


CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Tanya Valette • Para apren<strong>de</strong>r a soñar con los ojos abiertos73Para apren<strong>de</strong>r a soñarcon los ojos abiertosFotografía tomadadurante la realización<strong>de</strong>l spot <strong>de</strong> promoción<strong>de</strong>l Año Internacional <strong>de</strong>los Afro<strong>de</strong>scendientes.Escuela Internacional<strong>de</strong> Cine y Televisión<strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> losBaños (Cuba). ©NicolásOrdoñez, 2011.Tanya ValetteCineasta dominicana. Egresada <strong>de</strong> la primera promoción <strong>de</strong> la EICTV, Directora General (enero <strong>de</strong> 2007 - julio <strong>de</strong> 2011).De niña <strong>de</strong>cía que quería estudiar medicina y cuando terminé la escuela secundariaentré a la universidad sin cuestionar mis <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> infancia. Todas las tar<strong>de</strong>s iba alcine, una pasión que me atrapaba cada vez más y más. La medicina me gustaba ysentía una real vocación, pero no lograba quitarme el sueño, lo que sí conseguían lasimágenes que veía en la pantalla. Sentía una gran curiosidad por el hecho cinematográfico,sin pensar en la posibilidad <strong>de</strong> ir más allá. Estudiar cine a finales <strong>de</strong> los añossetenta era un sueño que no osaba tener alguien <strong>de</strong> nuestra región si sus padres noposeían al menos unos cuantos miles <strong>de</strong> dólares en su cuenta bancaria.Cuento esto para dimensionar en su justa medida lo que fue, hace veinticinco años,y lo que sigue significando hoy día, la creación <strong>de</strong> la Escuela Internacional <strong>de</strong> Ciney Televisión (EICTV) <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> los Baños, Cuba. Todos <strong>de</strong>cimos, sin <strong>de</strong>jarlugar a dudas, que fue una escuela nacida en estado <strong>de</strong> gracia. La razón fundamentalfue la necesidad en América Latina y el Caribe y, aún más allá, en África y los paísespobres <strong>de</strong> Asia, <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> formación audiovisual al alcance <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>seconómicas <strong>de</strong> todos, al alcance <strong>de</strong> nuestros sueños <strong>de</strong>spiertos.La EICTV surge como un proyecto docente <strong>de</strong>la Fundación <strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano(FNCL), presidida por el premio <strong>No</strong>bel <strong>de</strong> LiteraturaGabriel García Márquez. La Fundación fueprocreada en La Habana, en diciembre <strong>de</strong>l año1985, por un Comité <strong>de</strong> Cineastas <strong>de</strong> la región,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta buscaban un espaciocomún <strong>de</strong> reflexión sobre el audiovisual y elpapel <strong>de</strong> este en la sociedad. También había unavoluntad orientada a la búsqueda <strong>de</strong> las formas,<strong>de</strong> rupturas <strong>de</strong>l lenguaje cinematográfico y <strong>de</strong>compromiso con el ser humano y con el mundo.Dentro <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l momentoy apoyado por la voluntad política <strong>de</strong>l Estadocubano, se vislumbró la necesidad <strong>de</strong> crear unaescuela para formar nuevos cineastas que pudiesenrenovar el movimiento cinematográfico yaportar a la creación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cinematografíasnacionales <strong>de</strong> sus respectivos países. Lasuerte estaba echada y el propósito era inaugurarla escuela durante el Festival <strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano<strong>de</strong>l año siguiente.La EICTV <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> los Baños, sobrenombradacomo Escuela <strong>de</strong> Tres Mundos, vio la luz el15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1986. Éramos ochenta y cincoestudiantes con experiencias <strong>de</strong> vida muy distintas.Muchos no habían salido nunca <strong>de</strong> su pueblo ociudad. Algunos <strong>de</strong>scubrieron el mar en la bahía <strong>de</strong>La Habana. Otros eran muy jóvenes e iban al cinepor primera vez. Una torre <strong>de</strong> Babel <strong>de</strong> sensacionesnuevas, <strong>de</strong> costumbres. Esta experiencia colectiva<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir al otro y a uno mismo resultó nuestraespecificidad y llegó a convertirse en el sello distintivoque, hasta ahora, hace <strong>de</strong> la EICTV un centro<strong>de</strong> estudios único en su género.Para dirigir el proyecto, la FNCL llamó al cineastay poeta argentino Fernando Birri, quien habíacreado la mítica Escuela <strong>de</strong> Documental <strong>de</strong> SantaFe, 1 a finales <strong>de</strong> los años cincuenta. Birri escribióel Acta <strong>de</strong> Nacimiento <strong>de</strong> la escuela, documentoque sirvió y sirve aún <strong>de</strong> base fundacional y quenombra a la EICTV como “el lugar don<strong>de</strong> se alimentay crece la utopía”. Su consigna es: “apren<strong>de</strong>rhaciendo, pero con obstinado rigor”.La escuela, en su primera década, se concentró enlos llamados entonces países <strong>de</strong>l Tercer Mundo,sin cerrarse, sin embargo, a la posibilidad <strong>de</strong>otros continentes. América Latina y el Caribetenían el peso mayor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad<strong>de</strong> estudiantes, seguidos muy <strong>de</strong> cerca, en losprimeros años, por África. Muy pronto los estudiantesque inauguramos lo que en sus inicios fueuna hermosa aventura asumimos la magnitud <strong>de</strong>lcompromiso. Era imposible no enamorarse <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es posible convivir, crear, divergir,reflexionar juntos, a pesar y gracias a nuestrasdiferencias. Se trataba <strong>de</strong> encontrar espacioscomunes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa diversidad, distinguiendonuestras especificida<strong>de</strong>s culturales para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>allí, potenciar nuestros puntos <strong>de</strong> convergencia.La escuela se convirtió, en primer lugar, en unaescuela <strong>de</strong> vida, en un espacio <strong>de</strong> construcción,<strong>de</strong>finición, y cuestionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual po<strong>de</strong>rabrir las puertas a la imaginación <strong>de</strong> otros mundosposibles o imposibles.La consolidación <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> crece la utopíaha tenido diversas etapas. En estos veinticincoaños, difíciles algunos, el mapa <strong>de</strong>l mundo hasufrido cambios trascen<strong>de</strong>ntales y la escuela ha<strong>de</strong>bido batallar y adaptarse a ellos para sobrevivir.A mediados <strong>de</strong> los años noventa, luego <strong>de</strong> lacaída <strong>de</strong>l bloque socialista, Cuba vivió el períodoeconómico más difícil <strong>de</strong> su historia reciente. Alser ese el único Estado que aportaba al presupuestogeneral <strong>de</strong> la EICTV, esta corría el peligro<strong>de</strong> sufrir cambios radicales para po<strong>de</strong>r asegurarsu continuidad. Fue en ese momento que la FNCLtomó, junto con el Estado cubano, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>cobrar una cifra simbólica a los estudiantes <strong>de</strong>lcurso regular y <strong>de</strong> los talleres internacionales.Ese pago, no tan significativo en comparacióncon el costo real <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l audiovisual,proporcionaría a la escuela la posibilidad <strong>de</strong> seguira<strong>de</strong>lante, sin impedir a quienes tienen pocosrecursos la posibilidad <strong>de</strong> soñar con apren<strong>de</strong>r eloficio <strong>de</strong> hacer cine. Cuba se mantendría contribuyendoa sufragar el cincuenta por ciento <strong>de</strong> loscostos, pero se precisaba un aporte en divisas quehabría que conseguir vía el pago <strong>de</strong> matrículasy la solidaridad <strong>de</strong> otros Estados, organismosinternacionales o empresas, cuya ayuda no comprometierala filosofía <strong>de</strong>l proyecto. Así la escuelase fue, poco a poco, abriendo al mundo, incorporandootros continentes, <strong>de</strong>scubriendo cómplices,cruzando necesarias fronteras, globalizándose,sin poner en riesgo su especificidad ni unificar lamirada.La EICTV fue también creciendo académicamente.A finales <strong>de</strong> los años noventa, se creó laCátedra <strong>de</strong> Documentales, que se ha convertidoen una <strong>de</strong> las más solicitadas por jóvenes <strong>de</strong>todo el mundo. Las <strong>de</strong>más cátedras y talleres seconsolidaron en este centro <strong>de</strong> energía creativaen el cual se incentivan, a partir <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong>estudios, la diversidad formal y las búsquedaspersonales para, a partir <strong>de</strong> universos íntimos,lograr contar historias universales que nos toquen


74 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Tanya Valette • Para apren<strong>de</strong>r a soñar con los ojos abiertos75Estudiantes <strong>de</strong> la EICTV junto a su directora ©Tanya Valette, 2010a todos. Por ello es que pue<strong>de</strong>nconvivir <strong>de</strong> manera orgánicalas enseñanzas <strong>de</strong> cineastascomo Francis Ford Coppola yKrzysztof Zanussi, Ruy Guerray Fernando Trueba, TomásGutiérrez Alea y Moussa SenaAbsa, entre otros, e integrar susdiscursos formales y conceptualesen ese todo que conforma lamanera <strong>de</strong>senfadada <strong>de</strong> hacercine <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong> susaulas. El método <strong>de</strong> enseñanza<strong>de</strong> la escuela, con talleres cortosa los cuales cineastas en activovienen a compartir su visión <strong>de</strong>lmundo y el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>lo miran, amerita estudiantesmuy especiales. La escuela<strong>de</strong>dica, por lo tanto, un especialesfuerzo a la selección <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong> cuarenta y dos estudiantes,<strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s diversas, quepara el curso regular ingresancada año al recinto.Siendo directora <strong>de</strong> la EICTVmuchas veces me preguntaronsi el perfil <strong>de</strong> los estudianteshabía cambiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primerapromoción hasta ahora.Tantas realida<strong>de</strong>s han cambiadofuera <strong>de</strong> este lugar, pero losestudiantes siguen siendo losmismos: rebel<strong>de</strong>s, talentosos,sensibles, apasionados, políticamenteconscientes <strong>de</strong> su rolcomo artistas comprometidos,iconoclastas y, por supuesto, cinéfilos.A la escuela se llega consueños y angustias similares:apren<strong>de</strong>r a hacer cine; sacarselas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> las vísceras, <strong>de</strong>l ojo,<strong>de</strong>l alma, <strong>de</strong>l oído; <strong>de</strong>mostrarleal mundo que existimos.Dentro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> proyectohumanista que es la EICTV,empezaron a crearse alianzasestratégicas con diversos organismosinternacionales, entreellos, la UNESCO, con la cual laescuela ha tenido casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susinicios una colaboración sostenida,que se ha incrementadoen los últimos años. En el áreadocente la UNESCO copatrocinalos talleres <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong>Documental y Género, dirigidosa lí<strong>de</strong>res campesinas e indígenas<strong>de</strong> la región, y los talleres<strong>de</strong> Preservación Fílmica, <strong>de</strong>la Cátedra <strong>de</strong> Patrimonio, quehan tenido una amplia acogiday repercusión internacional yestá sirviendo <strong>de</strong> puente a los ylas talleristas, creando alianzasinterregionales.En el área <strong>de</strong> la difusión, laEICTV se ha involucrado en elprograma <strong>de</strong> las Cámaras <strong>de</strong> laDiversidad, brindando copiadoy subtitulado <strong>de</strong> las películasparticipantes en las muestrasrealizadas. En este proyectotambién participa la FNCL, conquien la UNESCO sostiene relacionesy alianzas estratégicas.En los últimos años, atenta a lariqueza <strong>de</strong> la diversidad cultural<strong>de</strong> la EICTV y al espacio privilegiado<strong>de</strong> creación y experimentaciónque esto conlleva,la UNESCO nos ha solicitadoalgunos spots para puntualizarprogramas; tal ha sido el caso<strong>de</strong>l spot Playita Rica, para lacampaña <strong>de</strong> concientización <strong>de</strong>la prevención <strong>de</strong>l VIH y SIDA,así como el spot <strong>de</strong> la Convenciónsobre la Protección yPromoción <strong>de</strong> la Diversidad <strong>de</strong>Expresiones <strong>Cultura</strong>les (2005)y el <strong>de</strong>l Año Internacional <strong>de</strong> losAfro<strong>de</strong>scendientes (2011). Estoshan sido escritos y realizadospor estudiantes <strong>de</strong> la EICTV,bajo la supervisión <strong>de</strong> sus docentesy <strong>de</strong> la UNESCO.Este año 2011 se inició entrenosotros una colaboraciónmuy importante en el proyectoli<strong>de</strong>rado por la EICTV Ser unSer Humano, serie documental<strong>de</strong> seis capítulos realizadapor estudiantes <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong>cine <strong>de</strong> todo el mundo. Esteproyecto, retrato colectivo <strong>de</strong>la humanidad, mantiene lapremisa “lo que tenemos encomún es inmenso y lo que noshace distintos es muy interesante”.Tiene una gran vinculacióncon el discurso humanista <strong>de</strong> laUNESCO, que se ha unido a lamisma y participa en la publicacióny difusión <strong>de</strong>l libro quesirve <strong>de</strong> memoria a la serie.Fotografía tomada durantela realización <strong>de</strong>lspot <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>lAño Internacional <strong>de</strong>los Afro<strong>de</strong>scendientes.Escuela Internacional<strong>de</strong> Cine y Televisión <strong>de</strong>San Antonio <strong>de</strong> los Baños(Cuba). ©NicolásOrdoñez, 2011.La EICTV, que al diversificar el universo geográfico<strong>de</strong> sus estudiantes ha sido rebautizada como laEscuela <strong>de</strong> Todos los Mundos, ha <strong>de</strong>mostrado, a lolargo <strong>de</strong> veinticinco años, que es posible conviviren un mismo espacio, en un ambiente <strong>de</strong> toleranciay respeto, a pesar <strong>de</strong> que se piense en treinta ysiete lenguas distintas y se provenga <strong>de</strong> experiencias<strong>de</strong> vida diametralmente opuestas. La semillasembrada hace veinticinco años no solo germinóen la Finca <strong>de</strong> San Tranquilino —nombre que llevael lugar don<strong>de</strong> se construyó la escuela— sino quetambién se ha propagado y germinado en otraslatitu<strong>de</strong>s. Ese es uno <strong>de</strong> los milagros y propósitosfundacionales <strong>de</strong>l proyecto, sacar la escuela <strong>de</strong>sus aulas, llevarla más allá, crear complicida<strong>de</strong>sregionales, interregionales, aportar a los contextosaudiovisuales latinoamericanos y caribeños,particularmente en países con una cinematografíaincipiente y poco patrimonio que documentesu realidad y su historia.Consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> las mejores escuelas <strong>de</strong> cine<strong>de</strong>l mundo, la EICTV goza <strong>de</strong> un prestigio internacionalque la ha llevado a ser premiada y con<strong>de</strong>coradaen múltiples ocasiones por festivales y Estados,tanto por la calidad <strong>de</strong> sus cortos <strong>de</strong> ficción ydocumental, como por su excelencia académica ylos aportes <strong>de</strong> los profesionales formados en ella alas cinematografías <strong>de</strong> sus respectivos países.Para tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> las distincionesy su duración en el tiempo, vale la referencia a<strong>No</strong>tasdos premios que nos llenan <strong>de</strong>mucho orgullo: en el año 1993el Festival <strong>de</strong> Cannes otorgóa la escuela el premio RobertoRossellini, por sus aporteshumanísticos a la enseñanza <strong>de</strong>laudiovisual; y en diciembre <strong>de</strong>2010 el gobierno <strong>de</strong> Brasil nosconfirió la Medalla <strong>de</strong>l Mérito,la más alta con<strong>de</strong>coración culturalofrecida por este país.En la pared <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las aulas<strong>de</strong> la escuela hay un graffiti quedice: “Las personas son másimportantes que las películas”.Parece una frase más, peropara los que hemos estudiadoen la escuela resulta una clave.Porque el ser humano es lamateria prima y el centro <strong>de</strong>todo lo que hacemos; porque loque hace especial este lugar ya quienes llegamos a él es quenos queremos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primerdía: amor al cine, amor al oficio,a la humanidad y al universo;porque solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese estado <strong>de</strong>pasión y entrega permanenteses posible apren<strong>de</strong>r a mirar elmundo como quien sueña conlos ojos abiertos.1El Instituto <strong>de</strong> Cinematografía <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral, conocido como la “Escuela Documental <strong>de</strong>l Litoral” o“Escuela <strong>de</strong> Documental <strong>de</strong> Santa Fe”, fue fundado en esa ciudad en 1956 por Fernando Birri. Su concepción <strong>de</strong>fendía que elcine documental parte <strong>de</strong> la realidad con el fin <strong>de</strong> modificarla.


CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Tania García Lorenzo • La cultura y el <strong>de</strong>sarrollo: una visión holística77La <strong>Cultura</strong> y el <strong>Desarrollo</strong>:una visión holísticaDra. Tania García LorenzoInvestigadora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> Juan Marinello; Colaboradora <strong>de</strong> la Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>para América Latina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCOLa culturacomo medioy fin mismo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloincorporadimensionesque ya resultanimposibles<strong>de</strong> separarEl <strong>de</strong>sarrollo entendido como bienestar ha sidoreconocido como uno <strong>de</strong> los propósitos más largamenteanhelados por la civilización y por estose encuentra en la agenda <strong>de</strong> los gobiernos, <strong>de</strong> lasociedad civil y <strong>de</strong> los organismos internacionales,en especial por aquellos que <strong>de</strong>muestran unaalta vocación humanista. Qué se entien<strong>de</strong> por<strong>de</strong>sarrollo constituye, entonces, una preguntaobligada. Porque no todas las socieda<strong>de</strong>s percibenel progreso <strong>de</strong> la misma manera, ni acarician lasmismas aspiraciones y, sobre todo, no tienen lamisma noción <strong>de</strong> las vías y medios imprescindiblespara alcanzarlo.En ese contexto, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa natural diversidad,enten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo como la dignificación plena<strong>de</strong>l ser humano, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo material comolo social, ha permitido construir un propósitocomún <strong>de</strong> la humanidad y otorga cualida<strong>de</strong>s particularesa la cultura. Porque es la cultura lo quepermite al ser humano situarse como sujeto y objeto<strong>de</strong> las transformaciones que <strong>de</strong>berá producir<strong>de</strong> forma paulatina pero sistemática y ascen<strong>de</strong>nte,en pro <strong>de</strong> su bienestar en armonía con la naturalezaque le sirve <strong>de</strong> raíz y abrigo.Para Amartya Sen, “es posible concebir el <strong>de</strong>sarrollocomo un proceso <strong>de</strong>stinado a acrecentar lalibertad <strong>de</strong> cada cual en el logro <strong>de</strong> sus aspiracionesesenciales. Se trata en este caso <strong>de</strong> una concepción‘emancipadora’ <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo -en que lariqueza material es solo una función <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> valores y don<strong>de</strong> el progreso socioeconómicoestá <strong>de</strong>terminado por lo cultural” 1 . La culturacomo medio y fin mismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo incorporadimensiones que ya resultan imposibles <strong>de</strong>separar.La cultura es el signo que distingue lo humano y,por ello, aquella que manifieste una ética humanistaprocurará la emancipación <strong>de</strong> la sociedadcon respecto a todas las fuerzas que retrasan lasacciones por alcanzar el bienestar y promoverá elrespeto a los valores heredados en y por cada nación.El <strong>de</strong>sarrollo real es el que valora la riqueza<strong>de</strong> las diferencias como parte <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s,favorece la comunicación y el intercambio ypropicia la eliminación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. 2Pero como medio y fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mismo, esnecesario reconocer la transversalidad <strong>de</strong> la cultura,que se interrelaciona con todas las áreas <strong>de</strong>la vida <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s. El arte, las tradiciones,la creación en todas las manifestaciones, los procesosculturales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> imaginarios y<strong>de</strong> ciudadanía expresan la creatividad social. Poresto ha <strong>de</strong> ser imprescindible proteger la produccióncultural endógena <strong>de</strong> cada nación. Las políticasculturales tienen una especial <strong>de</strong>dicación alas artes y la creación, así como a la conservación<strong>de</strong>l patrimonio y el intercambio cultural, y una especialrepercusión en los modos <strong>de</strong> ver, enten<strong>de</strong>ry proyectar la sociedad a la que pertenecemos. 3Por en<strong>de</strong>, también al participar y construir esasociedad se busca rechazar la homogeneizacióny construir reglas comunes para po<strong>de</strong>r alcanzarunas metas compartidas.La transversalidad <strong>de</strong> las culturas con todas laszonas <strong>de</strong> la vida social es un requisito para el <strong>de</strong>sarrollosustentable <strong>de</strong> la sociedad. Implica conviviren la diferencia, crecer juntos y con equidady, en ese proceso, los <strong>de</strong>rechos culturales <strong>de</strong> losciudadanos marcan la participación como condición<strong>de</strong> la construcción continua <strong>de</strong> ciudadanía.La formulación <strong>de</strong> las políticas culturales resultamás validada en la medida en que todos los sectoressociales participan <strong>de</strong> forma activa y logranreflejar la voluntad <strong>de</strong> la ciudadanía. Para su aplicación,estos sectores <strong>de</strong>berán verse expresados<strong>de</strong> forma concreta en múltiples acciones culturales,tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones culturales <strong>de</strong> lasociedad toda, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las organizaciones queagrupan a los creadores y artistas, así como en lalabor conjunta con otros organismos y organizaciones.La reafirmación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>snacionales, así como la vocación universal yprofundamente latinoamericana y caribeña <strong>de</strong>sus memorias históricas, se manifiestan en: laconservación y difusión <strong>de</strong>l patrimonio cultural,el reconocimiento a la diversidad cultural, elEl arte,las tradiciones,la creación en todaslas manifestaciones,los procesos culturales<strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> imaginariosy <strong>de</strong> ciudadaníaexpresan la creatividadsocial. Por esto ha<strong>de</strong> ser imprescindibleproteger la produccióncultural endógena<strong>de</strong> cada nación


78 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Tania García Lorenzo • La cultura y el <strong>de</strong>sarrollo: una visión holística79La obra artística esel resultado <strong>de</strong> lacreatividad<strong>de</strong> los pueblosy justo esque sus divi<strong>de</strong>ndosse reflejenen la vida cotidiana <strong>de</strong>sus creadoresindividuales y colectivossin menoscabo<strong>de</strong> la riqueza espiritualque ella refracta.fomento y estímulo a la creaciónartística y literaria, el respetoy el apoyo al protagonismo y lacreatividad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sen la conducción <strong>de</strong> sus procesossocioculturales, y en el papel<strong>de</strong> la cultura en el impulsoy la orientación <strong>de</strong> los procesossocioeconómicos <strong>de</strong> la nación.Todos estos componentes hanido incorporándose a los principiosrectores <strong>de</strong> las estrategiasculturales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que seconsolidan en la búsqueda <strong>de</strong>lbienestar <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s.En las condiciones actuales<strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong> losmercados, también la creaciónartística y literaria se consi<strong>de</strong>raun sector <strong>de</strong> amplia presenciaen las dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico mundial y ello no seproduce sin tensiones en tantola creación artística, que es unaobra <strong>de</strong>l espíritu, no <strong>de</strong>biera serconcebida como una mercancíamás, sometida a los requerimientos<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> losmercados y medida en términos<strong>de</strong> rentabilidad financiera. Laobra artística es el resultado<strong>de</strong> la creatividad <strong>de</strong> los pueblosy justo es que sus divi<strong>de</strong>ndosse reflejen en la vida cotidiana<strong>de</strong> sus creadores individualesy colectivos sin menoscabo <strong>de</strong>la riqueza espiritual que ellarefracta.Para el diseño <strong>de</strong> las políticasque permitan cumplirlos propósitos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosociocultural resulta <strong>de</strong> sumaimportancia avanzar hacia unsistema estadístico y <strong>de</strong> indicadoresculturales que <strong>de</strong>n cuenta<strong>de</strong> la realidad, las necesida<strong>de</strong>s,así como <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> lasmedidas y acciones que se <strong>de</strong>spliegan.La propuesta <strong>de</strong> Batería<strong>de</strong> Indicadores en <strong>Cultura</strong> parael <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> la UNESCOque se aborda en la Revista Nº 7pone en evi<strong>de</strong>ncia la relevancia<strong>de</strong> este instrumento para el diálogocon y entre los actores y <strong>de</strong>cisores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Las diferencias en los sectores contempladosy en las metodologías <strong>de</strong> cálculos, tanto en elterreno <strong>de</strong> las cifras, como en las constatacionescualitativas, aña<strong>de</strong>n complejidad en la formación<strong>de</strong> este imprescindible instrumento para losactores <strong>de</strong> la cultura. Como toda serie estadística,ha <strong>de</strong> llegar a mostrar los hechos, evi<strong>de</strong>nciar losprocesos y medir los impactos <strong>de</strong> las políticas. Esnecesario construir los indicadores que <strong>de</strong>berándar cuenta <strong>de</strong> los complejos procesos sociales queel quehacer cultural refleja. ¿Cómo <strong>de</strong>mostrarlos beneficios <strong>de</strong>l respeto a la diversidad <strong>de</strong> lasexpresiones culturales o a los <strong>de</strong>rechos culturales?¿Cómo evi<strong>de</strong>nciar el beneficio <strong>de</strong> trabajarcon la libertad cultural imprescindible al espíritucreativo?Dos experiencias nacionales muestran <strong>de</strong> formafehaciente en este número <strong>de</strong> la Revista <strong>Cultura</strong> y<strong>Desarrollo</strong> el importante papel que pue<strong>de</strong> y estállamado a <strong>de</strong>sempeñar el <strong>de</strong>sarrollo cultural en el<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las naciones.Uno <strong>de</strong> los acontecimientos que i<strong>de</strong>ntificarán elaño 2010 tuvo lugar el 12 <strong>de</strong> enero, cuando un<strong>de</strong>moledor sismo hizo cobrar nuevas dimensionesal largo sufrimiento <strong>de</strong>l pueblo haitiano. Durantedías, las noticias sobre ese escenario colmaronlos gran<strong>de</strong>s medios <strong>de</strong> comunicación y tambiénlas miradas y reflexiones <strong>de</strong> muchos hombres ymujeres, quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus lugares sintieron ensu corazón la angustia <strong>de</strong> esa población que hapagado con creces la osadía <strong>de</strong> querer ser in<strong>de</strong>pendientey antiesclavista. Las lecturas sobre elacontecimiento mismo, su impacto y la forma ymagnitud que ha tenido el enfrentamiento a esacatástrofe es necesario realizarlas con una miradaque, partiendo <strong>de</strong> Haití, irradie a la Cuenca <strong>de</strong>lCaribe, al hemisferio y a todo el planeta.El artículo que nos presenta la Revista <strong>Cultura</strong>y <strong>Desarrollo</strong> muestra como “la cultura habita,en todas sus formas, en la vida cotidiana <strong>de</strong> esepaís”. También, cómo la cultura ha ocupado unespacio fundamental en la refundación <strong>de</strong> esanación por la riqueza <strong>de</strong> sus recursos culturalestanto tangibles como intangibles. En respuesta alas urgencias <strong>de</strong> la reconstrucción, la UNESCOcreó el Comité Internacional <strong>de</strong> Coordinaciónpara la Protección <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> Haitiana y <strong>de</strong>finiólas líneas <strong>de</strong> acción a seguir, y ha contribuidoa la movilización <strong>de</strong> la comunidad internacionalcon el propósito <strong>de</strong> apoyar al pueblo haitianoen el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida ytrabajo <strong>de</strong> los artistas, creadores, instituciones ycomunida<strong>de</strong>s; la recuperación y protección <strong>de</strong> lasáreas patrimoniales, evitando su <strong>de</strong>vastación, ytambién a la conservación <strong>de</strong> valiosos recursosculturales, respaldando los esfuerzos por restablecerlas capacida<strong>de</strong>s educativas.Des<strong>de</strong> el otro extremo <strong>de</strong>l continente, la Revistanos muestra una visión integral <strong>de</strong>l amplio espectro<strong>de</strong> los proyectos culturales. El proyecto “Fortalecimiento<strong>de</strong> las industrias culturales y mejora<strong>de</strong> accesibilidad a los bienes y servicios culturales<strong>de</strong> Uruguay”, <strong>de</strong>nominado Viví <strong>Cultura</strong>, tienecomo principales propósitos los <strong>de</strong> contribuir allogro <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong>lMilenio: el primero, reducción <strong>de</strong> la pobreza y elhambre; el tercero, promover la igualdad entre losgéneros y la autonomía <strong>de</strong> la mujer; y el octavo,estimular el fomento <strong>de</strong> una asociación mundialpara el <strong>de</strong>sarrollo. Este proyecto, que se impulsacon la confluencia armónica <strong>de</strong> los factoresnacionales concernidos y las agencias <strong>de</strong>l Sistema<strong>de</strong> Naciones Unidas correspondientes, muestracómo las industrias culturales puestas al servicio<strong>de</strong> la comunidad pue<strong>de</strong>n contribuir al <strong>de</strong>sarrolloy cómo la cooperación internacional cumple unafunción constructiva alejada <strong>de</strong>l asistencialismoque tan lejos se encuentra <strong>de</strong> la justicia.Las experiencias mostradas en la Revista incluyendos manifestaciones artísticas <strong>de</strong> indudableimpacto en las socieda<strong>de</strong>s en su conjunto. Elproyecto Cámaras <strong>de</strong> la Diversidad aborda conrigor los cuatro ejes centrales <strong>de</strong>finidos para darcumplimiento a las priorida<strong>de</strong>s establecidas porla comunidad internacional en cuanto a la promoción<strong>de</strong> la diversidad cultural y el fortalecimiento<strong>de</strong>l diálogo entre las culturas, con una impresionantesensibilidad con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetossociales a los cuales se consagra. El complejoentramado <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s complementariasen las cuales está empeñado este proyecto leha permitido contribuir a la creación audiovisualy su transmisión en un contexto <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong>difusión y distribución convencionales altamentemercantilizados y sometidos a las reglas <strong>de</strong> larentabilidad y la competencia entre <strong>de</strong>siguales.La Muestra Itinerante <strong>de</strong>l Cine <strong>de</strong>l Caribe es unacontribución indispensable para la construcciónpermanente <strong>de</strong> lo caribeño y el conocimientorecíproco entre las socieda<strong>de</strong>s. En la explicaciónque nos brinda su principal gestor se aprecia queLa Muestra es, ante todo, sinergia creativa parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el orgullo <strong>de</strong> las raíces. Así,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un canto a su ética <strong>de</strong>staca que, “la contribución<strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong>l cine y <strong>de</strong>l audiovisual<strong>de</strong> la región en general, a la configuración,relación y crecimiento<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s caribeñas,consiste en alentar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las cinematografías nacionales;favorecer la difusión <strong>de</strong> laobra <strong>de</strong> sus cineastas; propiciarel tejido en el que dialogan y sereconocen los autores <strong>de</strong> la región;y estimular la apreciacióny la sensibilidad <strong>de</strong> los públicoshacia lo que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsesu cine natural”. Por su parte,la Escuela Internacional <strong>de</strong> Ciney Televisión <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong>los Baños, Cuba, constituye unainstitución <strong>de</strong> indudable importanciapara la formación <strong>de</strong> uncine continental y caribeño querefleje en su obra lo más genuino<strong>de</strong>l pensamiento y la accióncultural <strong>de</strong> nuestra región.La inclusión <strong>de</strong>l texto redactadopor Richard Uribe, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> un valiosotrabajo, constituye a la vez unhomenaje a su autor, quien<strong>de</strong>mostró hasta sus últimosmomentos su compromiso conel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>las naciones latinoamericanasy caribeñas en el fomento allibro y la literatura. Brindar unsistema <strong>de</strong> indicadores internacionalmentecomparables parala medición <strong>de</strong>l ciclo integrado<strong>de</strong> la producción editorial, queva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el escritor entregasu obra hasta que el lector la refrendacomo un hecho cultural,constituyó un eje fundamental<strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>finidas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> CERLALC / UNESCO, yque pue<strong>de</strong> contribuir a fortalecerla integración cultural <strong>de</strong>lcontinente.La transversalidad <strong>de</strong> la culturaen la vida <strong>de</strong> la sociedad todase muestra en el artículo quese incluye en la Revista acerca<strong>de</strong>l proyecto SIDACULT. Laeliminación <strong>de</strong>l SIDA ha <strong>de</strong>ser el resultado <strong>de</strong>l acto consciente<strong>de</strong> prevención y sentidoProyecto Cámaras <strong>de</strong> la Diversidad. Brasil ©2010.Nómadas.UNESCOExposición A camisa abierta en Regla(Cuba)©2011.UNESCO.Proyecto Afroaché


80 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012Tania García Lorenzo • La cultura y el <strong>de</strong>sarrollo: una visión holística81humanitario en el comportamiento individualy colectivo El abordaje <strong>de</strong> este flagelo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unenfoque sociocultural, es <strong>de</strong> suma importanciaporque involucra una perspectiva <strong>de</strong> género,etaria y <strong>de</strong> grupos sociales con diferentes grados<strong>de</strong> afectación y comprensión sobre la responsabilidadsocial que su eliminación implica. Por esoes, ante todo, una perspectiva cultural.El Qhapaq Ñan es efectivamente un patrimoniocultural <strong>de</strong> valor excepcional. El artículo sobreeste muestra cómo “los incas supieron articulartodo el conocimiento andino y enlazar con aciertore<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caminos regionales que habían comenzadoa formarse dos mil años antes, y lograrondotarlas <strong>de</strong> coherencia funcional, al servicio <strong>de</strong>un Imperio, jalonándolas <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> producción,establecimientos <strong>de</strong> comercio y centros <strong>de</strong>culto. Esta prodigiosa unificación territorial aescala continental se consiguió en menos <strong>de</strong> unsiglo, sin ayuda <strong>de</strong> la rueda y con la fuerza motriz<strong>de</strong>l hombre y los camélidos andinos”. Tambiénnos impone pensar en los conceptos y proyectos<strong>de</strong> integración a que tanto esfuerzo <strong>de</strong>dican múltiplesactores <strong>de</strong> la sociedad contemporánea. Contrastamucho más cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos siglos<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el paradigma integracionista<strong>de</strong>l continente sigue alejado <strong>de</strong> las raíces propiasy no se ha logrado articular <strong>de</strong> forma sistémica launidad latinoamericana que potencie las capacida<strong>de</strong>snaturales y construidas <strong>de</strong> esas naciones y<strong>de</strong>l continente en su conjunto.Tres experiencias comunitarias <strong>de</strong> indudableriqueza educativa y cultural transitan la circunvalación<strong>de</strong>l Caribe. Chiapas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México; LasTerrazas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, en Cuba; y losGuloyas y Guloyitas Teatro Cocolo Danzante <strong>de</strong>San Pedro <strong>de</strong> Macorís, en República Dominicana.Tres experiencias que muestran la fuerza <strong>de</strong> lahistoria, las tradiciones y la voluntad <strong>de</strong> preservarlas raíces y el enriquecimiento espiritual queestas brindan a las socieda<strong>de</strong>s.Mujeres <strong>de</strong> fiesta Chenalhó, Chiapas, México©Enrique Pérez LópezLas ancestrales culturas Mayas y Zoque se mantienenvivas en Chiapas y sus fiestas rituales yceremoniales dan fe <strong>de</strong> ello, al propio tiempo queimpactan su vida económica. También fortalecensu i<strong>de</strong>ntidad, sentido <strong>de</strong> pertenencia, y la cohesión<strong>de</strong> su sociedad. Cuatrocientos años <strong>de</strong> historiase recorren con la mirada cuando se apreciael paisaje que brinda Las Terrazas. Su exuberantebelleza permite disfrutar la doble acción <strong>de</strong> susprotagonistas cuando a la vez conservan la memoriahistórica y mo<strong>de</strong>rnizan la vida <strong>de</strong> los habitantes<strong>de</strong>l lugar. Los Guloyas mantienen vivas, <strong>de</strong>generación en generación, las herencias culturales<strong>de</strong> sus ancestros, representando la eterna luchaentre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, almismo tiempo que integran lo dominicano y locaribeño en una asociación <strong>de</strong> su singularida<strong>de</strong>n su diversidad enriquecida por su unidad en elcontexto nacional. Esa simbiosis <strong>de</strong> cultura que esmemoria histórica junto al <strong>de</strong>sarrollo enriquecedor<strong>de</strong> la naturaleza, se muestra en estas tres experienciasque integran el entorno y el respeto almedio ambiente, como única manera <strong>de</strong> alcanzarel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> forma sustentable.La Revista nos muestra una arista <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong> la UNESCO por la cultura y el <strong>de</strong>sarrolloinsuficientemente conocida y reconocida por unaparte apreciable <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s, y es lareferida al patrimonio cultural subacuático. Bajolas aguas <strong>de</strong>l continente que han sido escenarios<strong>de</strong> múltiples batallas y acci<strong>de</strong>ntes -nos narra laautora <strong>de</strong>l artículo- yacen incontables vestigiosmateriales <strong>de</strong> épocas lejanas y recientes, que han<strong>No</strong>tasMachu Pichu ©UNESCO / F.Bandarin, 20031Citado en: “La cultura como finalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo”.Documento para el Seminario <strong>de</strong> Expertosen Políticas <strong>Cultura</strong>les. OEA, Vancouver, Canadá,marzo 18 y 19 <strong>de</strong> 2002.suscitado gran interés científicoen las últimas décadas y, entreotras razones, ha <strong>de</strong>bido ser asípor la riqueza informativa queaportan acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>las socieda<strong>de</strong>s. La historia <strong>de</strong>Jamaica no pue<strong>de</strong> ser la mismaantes que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> los dos tercios <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Port Royal cubiertos<strong>de</strong> agua tras un terremoto ocurridoel 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1692.La concepción cultural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollonos impone una miradatransversal a toda la sociedad ysu historia, costumbres y prácticasculturales. <strong>No</strong>s permiteapreciar toda la multidimensionalidadque compren<strong>de</strong> lavida <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> losseres humanos como individualida<strong>de</strong>s.<strong>No</strong>s permite situarla economía como medio y no2Néstor García Canclini :”Todos tienen cultura:¿Quiénes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarla?”. Conferenciapara el Seminario sobre <strong>Cultura</strong> y <strong>Desarrollo</strong>, en elBanco Interamericano <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong>, Washington,24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005. Copia digital.3Fernando Vicario: “Sobre cultura y <strong>de</strong>sarrollo”Revista Quorum N°. 17, pp. 17-22.como un fin en sí mismo. <strong>No</strong>s propone una miradacompleja a la hora <strong>de</strong> pensar en el futuro<strong>de</strong> la humanidad en la búsqueda <strong>de</strong> alcanzarun <strong>de</strong>sarrollo en armonía con la naturaleza ypor el bienestar <strong>de</strong> todas las socieda<strong>de</strong>s. Porello hoy la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente,la eliminación <strong>de</strong> las guerras y las amenazas<strong>de</strong> las guerras, la erradicación <strong>de</strong> la pobrezay el cumplimiento <strong>de</strong> todos los Objetivos <strong>de</strong><strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong>l Milenio es, en su concepcióngeneral y práctica, un propósito esencialmentecultural.


82 CULTURA Y DESSARROLLO • NO 7 • AÑO 2012COLABORADORESPRÓLOGOHerman van HooffDirector Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> para AméricaLatina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCOCULTURA Y DESARROLLOFernando Brugmanf.brugman@unesco.org.cuEspecialista <strong>de</strong> Programa, Coordinador <strong>de</strong>l equipo<strong>de</strong> cultura Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> para AméricaLatina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCOLA REFUNDACIÓN DE HAITÍCaroline Munierc.munier@unesco.orgAsistente Especialista <strong>de</strong> Programa, Oficina Ejecutiva,Sector <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, UNESCOBATERÍA DE INDICADORES UNESCO EN CULTURAPARA EL DESARROLLO: UNA HERRAMIENTAPARA INTEGRAR LA CULTURAEN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLOGuiomar Alonsog.alonso@unesco.orgEspecialista <strong>de</strong> ProgramaMelika Medicim.caucino-medici@unesco,orgConsultoraSección <strong>de</strong> la Diversidad <strong>de</strong> las Expresiones<strong>Cultura</strong>les, Sector <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong>, UNESCOINDICADORES PARA EL LIBRO EN SEIS PAÍSESDE AMÉRICA LATINA†Richard UribeSubdirector Libro y <strong>Desarrollo</strong>Centro Regional para el Fomento <strong>de</strong>l Libroen América Latina y el Caribe (CERLALC).CÁMARAS DE LA DIVERSIDADYumey Besú Payoy.besu@unesco.org.cuConsultor <strong>de</strong> la Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCO para elProyecto Las Cámaras <strong>de</strong> la Diversidad.Juan Carlos Sardiñasjuancarlos@fncl.cult.cuEspecialista Principal Centro <strong>de</strong> Informacióne Investigaciones Fundación <strong>de</strong>l Nuevo CineLatinoamericanoMUESTRA ITINERANTE DE CINE DEL CARIBE.ALGUNAS CONSIDERACIONESRigoberto Lópezrigoberto@muestracaribe.icaic.cuCineasta cubano. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Muestra Itinerante<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong>l CaribeEL SECTOR CULTURA DE LA OFICINA DE LAUNESCO PARA ARGENTINA, PARAGUAYY URUGUAY: PENSANDO Y EJECUTANDODESDE LA CULTURA PARA EL DESARROLLOFrédéric Vacheronf.vacheron@unesco.org.uyEspecialista <strong>de</strong> programa y Coordinador <strong>de</strong>l Programa<strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> la Oficina Regional <strong>de</strong> Cienciaspara América latina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCO.EL QHAPAQ ÑAN: CAMINO DEL DESARROLLOANDINONuria Sanzn.sanz@unesco.orgCoordinadora General <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> nominación<strong>de</strong>l Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, a la Lista<strong>de</strong> Patrimonio Mundial <strong>de</strong> la UNESCO. Jefa <strong>de</strong> laUnidad <strong>de</strong> América Latina y Caribe, Centro <strong>de</strong>Patrimonio Mundial UNESCOCOHESIÓN SOCIAL EN CHIAPASEnrique Pérez Lópezxulubchon@yahoo.comDirector <strong>de</strong>l Centro Estatal <strong>de</strong> Lenguas, Arte yLiteratura Indígenas, Chiapas, MéxicoLOS GULOYAS Y GULOYITASEdis Sánchezedissanchez@gmail.comFolklorista y Miembro <strong>de</strong> la Comisión Nacionalpara la Salvaguardia <strong>de</strong>l PCI, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong><strong>de</strong> República DominicanaLAS TERRAZAS Y SU ENTORNOMarcia Leisecamarcia@casa.cult.cuAsesora sociocultural <strong>de</strong> Las TerrazasVicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> las Américas, CubaCULTURA Y DESARROLLO DESDELA PERSPECTIVA DE LA PROTECCIÓNDEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICOTatiana Villegast.villegas@unesco.org.cuEspecialista <strong>de</strong> ProgramaOficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> para América Latinay el Caribe <strong>de</strong> la UNESCOSIDACULT, LA RED QUE PROYECTA LO LOCALEN LO REGIONALLeire Fernán<strong>de</strong>zl.fernan<strong>de</strong>z@unesco.org.cuConsultora Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCOPARA APRENDER A SOÑAR CON LOS OJOSABIERTOSTanya Valetteanaisafull@gmail.comCineasta dominicanaExdirectora General <strong>de</strong> la EICTVLA CULTURA Y EL DESARROLLO:UNA VISIÓN HOLÍSTICATania García Lorenzotanialuis@cubarte.cult.cuInvestigadora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong>la <strong>Cultura</strong> Cubana Juan MarinelloColaboradora <strong>de</strong> la Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>para América Latina y el Caribe <strong>de</strong> la UNESCO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!