07.08.2015 Views

(1)

1P3wSA5

1P3wSA5

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(176)San Victorino fue durante muchos años la únicazona de la ciudad provista de dos puentes sobreel río San Francisco (Puente de Micos o Filarmónicay Puente de San Victorino). Ello propició laconcentración del comercio en esta zona, óptimapara el intercambio de mercancías entre viajeros yhabitantes de la ciudad.Por decisión del gobernador de Bogotá de entonces,Alfonso Acevedo, se prohibió el ingresode coches de mulas y de carruajes a la ciudad, loque a su vez derivó en el establecimiento de unaterminal de transportes, en donde comenzarona congregarse los viajantes de manera masiva.La iglesia desapareció en 1827, lo que a su vezfavoreció el surgimiento un tanto indiscriminadode locales comerciales y el emplazamiento deaguateros, carrozas, miel, maderas, vendedores ycompradores, y la presencia de carruajes, mulas,bueyes y caballos.En 1910 la plaza de San Victorino empezó a rendirhomenaje a Antonio Nariño, y en 1946 fue objetode una remodelación que terminó por convertirlaen una suerte de parqueadero público, ligada a suvez a la ampliación de la calle 13, vía que se convirtió,por un tiempo, en avenida Colón, en homenajea un héroe cuya estatua, erigida ahí, seríaretirada dos años después.La demolición del mercado del centro a finales delos 50 trajo como consecuencia el desplazamientomasivo de los comerciantes expropiados al sectorde la plaza de San Victorino, lo que impulsó alalcalde Jorge Gaitán Cortés a crear las GaleríasAntonio Nariño en 1962. ‘Unicentro de los pobres’y ‘Agáchese’ fueron algunos de los nombres conferidosal sector, dada la necesidad de hincarsepara observar los productos en venta. Finalmente,en la antesala del comienzo del siglo XXI, durantela administración de Enrique Peñalosa, la plazafue sometida a un proceso de cambio. Los vendedoresambulantes fueron reubicados y el lugarvivió cierto remozamiento peculiar, reforzado porla presencia del sistema de buses Transmilenio enel sector.ochas y panochas, hacer. Excederse de maneraabusiva en el uso de algún bien o en el accesocarnal a otro individuo.oe. Voz de exclamación para oye, al parecer importadade latitudes antioqueñas.oidor. Véase real audiencia.¡oigan a este! Antioqueñismo importado a lacapital con el que se pone en tela de juicio la veracidado la cordura de un individuo después dehaberle oído proferir algún desaguisado. Véase¡cómo ño moñito!¡oigan a mi tío! Extraña expresión de origen antioqueñopara señalar lo equivocado del conceptoemitido por uno de los presentes en una determinadaconversación.ojibrotado. Individuo de mirada saltona.ojo al ojo, que es de vidrio. Vulgarismo paraindicar a los presentes la necesidad de prestarparticular atención a un concepto determinado.oler. En la jerga de consumidores de estupefacientes,consumir drogas por vía nasal.olla.1. Expendio de estupefacientes.2. Lugar peligroso y deprimente.Véase hueco.olla, estar en la. Encontrarse en situación decadente,desesperanzadora y de muy malos pronósticos.olleta. Especie de olla en cierta forma similar aun jarro de boca ancha, usada con frecuencia parahervir el agua que servirá en la elaboración detisanas, chocolates, cafés y algunas otras bebidas.olleta, estar en la. Véase estar en la olla.onces. Especie de merienda servida en la tarde,por lo general conformada por panecillos, bizcochuelos,bebidas calientes y, en algunos casos,arepas y almojábanas. Algunos investigadores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!