08.08.2015 Views

1 Liquidez internacional y el rol del FMI: Lecciones de la crisis y ...

1 Liquidez internacional y el rol del FMI: Lecciones de la crisis y ...

1 Liquidez internacional y el rol del FMI: Lecciones de la crisis y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tipos <strong>de</strong> cambio habría sido mucho más fuerte. De esta manera, se da un primer<strong>el</strong>emento <strong>de</strong> cobertura natural en <strong>el</strong> sentido que en esta <strong>crisis</strong> los commodities nocayeron, situación que no siempre ocurrirá. Como segundo punto, que <strong>el</strong> efecto hayasido menor en <strong>la</strong> región tal vez se <strong>de</strong>bió también al menor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> lossistemas financieros domésticos. Mientras Europa se <strong>de</strong>dicó a comprar activostóxicos suponiendo que eran efectivamente AAA, en Latinoamérica los bancosestaban en un proceso <strong>de</strong> expansión crediticia importante <strong>de</strong>bido a una fuerte<strong>de</strong>manda por crédito, por lo tanto, no tenían holgura financiera importante paratomar posiciones en estos activos. Si <strong>la</strong> banca <strong>la</strong>tinoamericana hubiera compradoparte importante <strong>de</strong> estos activos tóxicos, los sistemas financieros en <strong>la</strong> región sehabrían visto fuertemente afectados. Adicionalmente, si los bancos hubiesen tenido<strong>la</strong> liqui<strong>de</strong>z suficiente o <strong>de</strong>pósitos por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> crédito para comprarpap<strong>el</strong>es, no parece haber nada en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> región que lo hubiera evitado.Por lo tanto, hubo dos <strong>el</strong>ementos, uno <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> recesión mundial hacialos países avanzados, básicamente occi<strong>de</strong>ntales, Europa y Estados Unidos. Otro, qu<strong>el</strong>os intermediarios financieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>la</strong>tinoamericana no compraron activostóxicos <strong>de</strong> manera masiva más por suerte que por política. Por lo tanto, todavía se<strong>de</strong>be avanzar mucho en materia <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ciones pru<strong>de</strong>nciales y en materia <strong>de</strong>vigi<strong>la</strong>ncia sistémica <strong>de</strong> los sistemas financieros.Otro fenómeno que ayudó a <strong>la</strong> región fue que <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> capitales fue muy corta,durando solo un trimestre. Adicionalmente, algo que nunca había pasado en <strong>la</strong>región fue que pese a que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sapa<strong>la</strong>ncamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> extranjero significó unacaída brutal en <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> capitales, en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre los ahorrantesinstitucionales <strong>de</strong> los países <strong>la</strong>tinoamericanos retornaron sus fondos a éstos países.La línea amaril<strong>la</strong> d<strong>el</strong> siguiente gráfico muestra esta repatriación <strong>de</strong> capitales, <strong>el</strong>retorno <strong>de</strong> los fondos institucionales que compensó <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z que produjo<strong>el</strong> retiro <strong>de</strong> los inversores extranjeros. Esto hizo que <strong>la</strong> contracción <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z fuerar<strong>el</strong>ativamente menos importante.3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!