29.08.2015 Views

proyecto de consolidación y restauración del acueducto del ...

proyecto de consolidación y restauración del acueducto del ...

proyecto de consolidación y restauración del acueducto del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_________________________________________________________________________________________________________<br />

SERVICIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – DIPUTACIÓN DE TERUEL<br />

PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ACUEDUCTO DEL MOLINILLO DE ALCAÑIZ<br />

MEMORIA DESCRIPTIVA<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

época mo<strong>de</strong>rna y anteriormente el “Brazal <strong>de</strong> la Mangranera”, que se abrió en 1347, tal como<br />

indica Eduardo Jesús Taboada en 1898 en su libro Mesa Revuelta.<br />

La construcción <strong>acueducto</strong> que transportaba las aguas hasta la entrada <strong>de</strong>l edificio y la<br />

<strong>de</strong>l cubo conservado en el interior <strong>de</strong>l antiguo molino harinero están sin duda relacionadas<br />

puesto que no pue<strong>de</strong> funcionar el uno sin el otro pero, en opinión <strong>de</strong>l arqueólogo, su edificación<br />

<strong>de</strong>be ser posterior al siglo XIV ya que este tipo <strong>de</strong> cubos suelen ser más habituales a partir <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI. Un estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> ambas obras y sobre todo <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> documentación<br />

en los archivos municipales podría aclarar este aspecto, por lo que no hay que <strong>de</strong>scartar que<br />

pueda ser anterior.<br />

El Molinillo como molino harinero <strong>de</strong>bió estar en uso hasta el siglo XIX cuando fue<br />

reutilizado como fabrica <strong>de</strong> hilados. La historiadora Teresa Thomson ha recopilado diversa<br />

información sobre este edificio en los libros <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Alcañiz que<br />

resumimos a continuación:<br />

En el acta <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1816 se hace referencia al “Molino Mayor <strong>de</strong> harina [y] el otro<br />

molino <strong>de</strong> harina llamado El Molinillo”.<br />

En un acta <strong>de</strong> fecha 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1860 se menciona que en puntos próximos al<br />

“Molinillo” se localizaba un molino oleario cercano (concretamente en la rampa que daba<br />

paso al Pardo y la fuente <strong>de</strong> Santa Lucía) y el “Molino Bajo”. En este Acta se menciona<br />

textualmente lo siguiente: Se leyó un memorial <strong>de</strong> mosén Blas Estrada pidiendo se le<br />

permitiese la construcción <strong>de</strong> un canal para el aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas sobrantes<br />

<strong>de</strong>l Molino llamado Bajo que compró don Francisco Abinaja y las sobrantes <strong>de</strong>l Molinillo,<br />

para dirigirlas a su molino oleario, a fin <strong>de</strong> impulsar el ruejo <strong>de</strong> agua que tiene colocado.<br />

De estos dos edificios se conservan todavía restos junto al río Guadalope, a unas<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros aguas abajo <strong>de</strong> El Molinillo, siendo apreciables los gruesos muros <strong>de</strong><br />

sillería en los que se abren los socaces o canales <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> aguas, uno <strong>de</strong> ellos<br />

actualmente cegado con un murete <strong>de</strong> mampostería.<br />

En el acta <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1872 se menciona la “fábrica <strong>de</strong>l señor Palos titulada ‘El<br />

Molinillo’. En esta acta se confirma que la fábrica <strong>de</strong> hilaturas <strong>de</strong>l siglo XIX ya se<br />

construyó por la familia Palos que mantuvo la propiedad hasta principios <strong>de</strong>l siglo XXI. De<br />

ahí que popularmente se haya conocido este edificio siempre como ‘Fábrica <strong>de</strong> Palos’.<br />

En un acta con fecha 5 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1875 se menciona que la fábrica <strong>de</strong> hilados está<br />

emplazada en la finca que adquirió Francisco Palos <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong> la ciudad y se<br />

menciona que El Molinillo era “fábrica <strong>de</strong> harinas e hilados”, propiedad <strong>de</strong> los tres hijos<br />

<strong>de</strong> Francisco Palos. En esta misma acta se refleja la solicitud por parte <strong>de</strong> los<br />

propietarios <strong>de</strong> hacer una variación en el curso <strong>de</strong> agua ante la necesidad <strong>de</strong> abastecer<br />

<strong>de</strong> agua su fábrica <strong>de</strong> harinas y lanas y <strong>de</strong> mejorar su mecanismo. Todo ello sin lastimar<br />

los intereses <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> la Acequia Vieja.<br />

Posiblemente a finales <strong>de</strong>l siglo XIX El Molinillo <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser utilizado como molino<br />

harinero o fábrica <strong>de</strong> harinas para <strong>de</strong>stinarse exclusivamente a la fabricación <strong>de</strong> hilados lo que<br />

<strong>de</strong>bió suponer algunas reformas importantes en el edificio. Finalmente, a principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

se realizaron otras gran<strong>de</strong>s reformas, <strong>de</strong>tectadas en las excavaciones, para instalar una<br />

compleja conducción <strong>de</strong> aguas y diversa maquinaria para producción <strong>de</strong> energía motriz y<br />

eléctrica para la propia fábrica.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!