24.09.2015 Views

IV

SAREu

SAREu

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>IV</strong> CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA<br />

OCTUBRE DE 2015, CIUDAD DE MEXICO<br />

P R E S E N T A C I Ó N<br />

“Una historia milenaria, un mosaico de razas que se cruzan a lo largo de los siglos, una<br />

gran diversidad cultural y lingüística a todo lo largo y ancho de nuestra región han<br />

propiciado que en América Latina las disciplinas antropológicas adquieran una relevancia<br />

particular. Las condiciones para el ejercicio y el desarrollo de la antropología son<br />

diferentes en cada país, pero eso no implica que deje de existir un común denominador<br />

que nos permite hablar legítimamente de una antropología latinoamericana”.<br />

Declaración de la Primera Reunión de la<br />

Asociación Latinoamericana de Antropología 1989,<br />

Cocoyoc, Morelos, México.<br />

Las palabras de los antropólogos de diversos países latinoamericanos reunidos en<br />

1989 en Cocoyoc, México, son más vigentes que nunca. La enorme diversidad étnica y<br />

cultural, la historia compartida, las problemáticas que nos son comunes, hacen necesario<br />

que los antropólogos de América Latina y el Caribe continuemos con el esfuerzo de<br />

integración, de intercambio académico y de fortalecimiento de nuestros saberes<br />

antropológicos.<br />

El <strong>IV</strong> Congreso Latinoamericano de Antropología, cuyo programa presentamos es una<br />

expresión de ese esfuerzo colectivo, sostenido durante más de dos décadas por<br />

antropólogos de los distintos países de América Latina y el Caribe, agrupados en la<br />

Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Los temas que se abordan en los 125<br />

simposios y 1245 ponencias de este <strong>IV</strong> Congreso, son una muestra del interés por<br />

avanzar en la integración de una antropología latinoamericana, que se ha venido<br />

consolidando y atrae cada vez a un mayor número de participantes.<br />

Cada uno de los 125 simposios fue organizado por dos coordinadores, procurando que<br />

cada uno de ellos tuviera una representación de al menos dos países, esto no fue tarea<br />

fácil. La organización de simposios internacionales fue para muchos y tal vez para la<br />

mayoría, una tarea ardua en la cual los coordinadores de simposios y participantes,<br />

tuvieron que acudir a sus redes académicas y trabajar en temas que fueran de interés<br />

para los antropólogos de al menos dos países. Con su trabajo lograron la integración<br />

internacional de los simposios y la coherencia temática que en ocasiones es difícil de<br />

conseguir. Cabe destacar también que la participación de jóvenes antropólogos ha<br />

sido muy importante, tanto por el número de ponencias y simposios organizados, como<br />

por su creatividad y entusiasmo mostrado en el concurso de fotografía antropológica y<br />

el Foro de Cine Etnográfico, en el cual participan antropólogos y cineastas de toda<br />

América Latina y el Caribe.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!