24.09.2015 Views

IV

SAREu

SAREu

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Presentación de Libros<br />

Además de actualizar el estudio de la migración de guatemaltecos, que tradicionalmente<br />

llegan al Soconusco a emplearse en las distintas áreas de la economía, el libro se interesa por la<br />

inmigración de salvadoreños y hondureños que han decidido rehacer su vida en un destino que, para<br />

muchos, era territorio de paso hacia Estados Unidos y para otros representa, si no “el lugar ideal”, sí<br />

una opción que permite la cercanía geográfica con sus países de origen.<br />

Más allá de las referencias territoriales, los autores discuten las dinámicas de los circuitos<br />

de mercancías, de flujos de personas, de imágenes, de ideologías e información. Muestran la<br />

caracterización sociocultural de mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes que hacen su vida<br />

diaria en medio de situaciones inciertas, donde la contingencia los ubica en escenarios de<br />

precariedad, de incertidumbre e inseguridad. También se asoman a la cotidianidad de personas que<br />

han creado relaciones de amistad, de cercanía y de parentesco en un territorio que no siempre se<br />

ve distante al del terruño.<br />

MARGARITA NOLASCO ARMAS<br />

Antiguo Palacio de Jurisprudencia<br />

Miércoles 7 de octubre<br />

16:30 – 17:30<br />

Presentan:<br />

Andrés Donoso Romo<br />

Débora Breder<br />

Será hasta la vuelta de año. Bailes chinos,<br />

festividades y religiosidad popular del Norte Chico.<br />

Rafael Contreras Mühlenbrock<br />

SÍNTESIS:<br />

Este libro presenta una extensa y pormenorizada investigación histórica y<br />

antropológica sobre los bailes chinos, antiguo sistema ceremonial del Norte<br />

Chico y la zona central de Chile. Esta publicación responde a una alianza<br />

entre Etnomedia y el Estado de Chile para valorizar y comunicar las<br />

tradiciones populares y de raigambre indígena del mundo de los<br />

trabajadores rurales y urbanos de estas zonas de Chile, de manera de<br />

promover, resguardar, proteger y restituir estas prácticas culturales, en<br />

especial luego de la incorporación en el 2014 de esta tradición de los bailes chinos de Chile a la Lista<br />

Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.<br />

MARGARITA NOLASCO ARMAS<br />

Antiguo Palacio de Jurisprudencia<br />

Miércoles 7 de octubre<br />

18:00 – 19:00<br />

Presenta:<br />

Lourdes Raymundo Salino<br />

Verónica Velázquez Guerrero<br />

Cecilia Rodríguez Beaudoin<br />

Eso nos pasa por ser mujeres. Mujeres nahuas<br />

entre la violencia y la agencia<br />

Lourdes Raymundo Salino<br />

SÍNTESIS:<br />

En la construcción del conocimiento difícilmente se ha visibilizado a las<br />

mujeres como sujetas cognoscentes, más bien hemos sido vistas solo<br />

como objetos cognoscibles. Esta situación se hace aún más palpable<br />

cuando hablamos de mujeres indígenas y pobres. Considerando estos<br />

planteamientos, ¿las mujeres, indígenas y pobres podemos cuestionar<br />

cómo se construye el ser mujer? Esta pregunta es el motivo que me<br />

condujo a trabajar con mujeres nahuas de la Sierra Norte de Puebla. “Eso<br />

nos pasa por ser mujeres”. Mujeres nahuas entre la violencia y la agencia, es el resultado de esa<br />

búsqueda. A partir de convivir y compartir reflexiones con mujeres de tres procesos organizativos,<br />

en las páginas de esta obra encontraremos que la percepción sobre el ser mujer está estrechamente<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!