29.09.2015 Views

Página | 1

Página | 1 - Guadalajara de Buga

Página | 1 - Guadalajara de Buga

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Página</strong> | 1


Bienvenidos<br />

Los Hermosos y diversos paisajes vallecaucanos, la riqueza<br />

histórico-cultural, la monumentalidad e imponencia de<br />

nuestras iglesias, santuarios, capillas y haciendas, las<br />

tradiciones y costumbres donde el proceso de mestizaje<br />

entremezcla la herencia indígena, con el legado de los<br />

ancestros africanos y las usanzas españolas, son las joyas<br />

patrimoniales que el Valle del Cauca brinda, para su disfrute y<br />

complacencia, en la Ruta Turística Religiosa.<br />

Viajar por las amplias y seguras vías vallecaucanas es una<br />

experiencia inolvidable: en cada pueblo, en cada ciudad, el<br />

encanto, la alegría y la amabilidad de sus gentes lo esperan con<br />

los brazos abiertos. Usted podrá disfrutar visitando<br />

monumentos, santuarios y templos colmados de historia y<br />

leyendas, de las delicias de la gastronomía típica vallecaucana y<br />

de la riqueza de un pueblo cosmopolita, emprendedor y<br />

laborioso.<br />

El majestuoso Valle del Cauca, es un territorio privilegiado: Los<br />

legados de la colonia aún perviven en medio de las modernas<br />

urbes, gracias al empuje y perseverancia de un pueblo que se<br />

reconoce en su historia y consolida su identidad cultural.<br />

La magia del mestizaje y la herencia de los ancestros, encanta<br />

los más exigentes paladares con el “cholado” en Jamundí, el<br />

cuaresmero en El Cerrito, la gelatina en Andalucía, el<br />

manjarblanco, el pandebono y la infinita gama de golosinas<br />

elaboradas bajo los cánones de la tradición y los secretos de las<br />

abuelas. Lo invitamos a degustar las maravillas del “mecato”,<br />

colmado de sabores, colores, aromas y texturas inigualables,<br />

patrimonio cultural de los vallecaucanos.<br />

Lo invitamos a compartir con nosotros la Ruta Turística<br />

Religiosa, donde usted podrá encontrar una amplia y variada<br />

programación de actividades y eventos culturales, la<br />

celebración de la Semana Santa con sus procesiones y<br />

solemnes ceremonias y sitios para el descanso y esparcimiento<br />

en familia; desde Jamundí, en el sur, hasta Cartago en el norte<br />

del Valle del Cauca.<br />

<strong>Página</strong> | 2


Contenido<br />

Mapa de Ruta ............................................................................ 4<br />

Jamundí ..................................................................................... 5<br />

Candelaria ................................................................................. 7<br />

Palmira ...................................................................................... 9<br />

Pradera .................................................................................... 12<br />

El Cerrito .................................................................................. 14<br />

Ginebra .................................................................................... 16<br />

Guacarí .................................................................................... 17<br />

Guadalajara de Buga ................................................................ 19<br />

Tuluá ....................................................................................... 25<br />

Andalucía ................................................................................. 27<br />

Bugalagrande ........................................................................... 29<br />

Sevilla ...................................................................................... 31<br />

Caicedonia ............................................................................... 33<br />

La Victoria ................................................................................ 35<br />

Obando.................................................................................... 37<br />

Cartago .................................................................................... 38<br />

Toro ......................................................................................... 41<br />

La Unión .................................................................................. 43<br />

La Unión .................................................................................. 45<br />

El Dovio ................................................................................... 47<br />

Bolivar ..................................................................................... 48<br />

Roldanillo................................................................................. 50<br />

Ríofrio ...................................................................................... 52<br />

Trujillo ..................................................................................... 54<br />

Calima ..................................................................................... 56<br />

Vijes ......................................................................................... 58<br />

Yumbo ..................................................................................... 60<br />

Santiago de Cali ....................................................................... 62<br />

Información Contactos ............................................................. 67<br />

<strong>Página</strong> | 3


Mapa de Ruta<br />

<strong>Página</strong> | 4


Jamundí<br />

Altitud:<br />

975 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

96.993 Hab.<br />

Distancia de Cali: 5 Kms<br />

Al sur y a sólo 24 Kms de Cali, por una excelente autopista, se<br />

llega al territorio del Cacique Jamundí; fundado en 1536 por<br />

Pedro de Añasco y Juan de Ampudia y declarado municipio en<br />

1885.<br />

Por lo variado de la topografía, montañas y zonas de ladera del<br />

Valle del río Cauca, goza de todos los climas. Bañan sus tierras<br />

los ríos; Cauca, Claro, Guachinté, Jamundí, Jordán, Pital y Timba.<br />

Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la<br />

minería, destacándose los cultivos de frutales.<br />

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario<br />

Desde las remotas épocas de la colonización española, Jamundí<br />

contó con un templo para los oficios religiosos. Fue en 1808<br />

cuando el Maestro Mateo Córdoba construyó la iglesia, que por<br />

deterioro natural ocasionado por el correr del tiempo, la<br />

administración parroquial del Presbítero Ángel M. Camacho<br />

reconstruyó en 1941 y en 1943 es bendecida por el<br />

Excelentísimo Obispo de la Arquidiócesis de Cali Luis Adriano<br />

Díaz y consagrada a Nuestra Señora del Rosario. Es una<br />

edificación de estilo colonial que por su gran valor patrimonial,<br />

fue declarada Monumento Nacional.<br />

Es recuerdo imborrable en la memoria de las gentes, las<br />

celebraciones religiosas y la solemnidad de la Semana Santa.<br />

<strong>Página</strong> | 5


Que disfrutar<br />

Cholado<br />

La costumbre de comer hielo magenta, comenzó por allá<br />

en los años 30, con el popular “raspao”: un puñado de<br />

hielo molido, cubierto con jarabe de mora, leche<br />

condensada y limón. Con el trasegar de los tiempos,<br />

fueron agregando frutas y crema de leche. Domingo a<br />

domingo Jamundí recibe cientos de turistas y visitantes,<br />

que llegan al Parque del Cholado, sólo para disfrutar y<br />

deleitarse con este maravilloso “fresco”.<br />

Balsaje<br />

El majestuoso río Cauca, a su paso por Jamundí dibuja<br />

incomparables paisajes; ha creado El Playón, en Robles y<br />

Los Mansos en El Perro y Calzoncito, parajes con las<br />

condiciones perfectas para disfrutar del Paseo en Balsa,<br />

que incluye paradas en fincas tradicionales con parcelas<br />

demostrativas para realizar diversas actividades.<br />

Termina el recorrido, lleno de magia y aventura, en una<br />

finca donde se toma un exquisito almuerzo típico de la<br />

región.<br />

<strong>Página</strong> | 6


Candelaria<br />

Altitud:<br />

975 msnm<br />

Temperatura: 25ºC<br />

Población:<br />

70.296 Hab.<br />

Distancia de Cali: 25 Kms<br />

Candelaria es uno de los municipios más antiguos del Valle del<br />

Cauca. Su fundación se remonta al año de 1545, cuando<br />

Sebastián de Belalcazar, siguiendo su ruta hacia el Norte,<br />

encuentra a orillas del rio Párraga una población conformada<br />

por una encomienda de indios que pertenecían a Caloto. Más<br />

tarde, una peregrinación caleña en busca de madera para la<br />

construcción de la Iglesia de La Merced, llega hasta este sitio y<br />

decide poblarlo, por los beneficios que ofrecía la fertilidad de<br />

estas tierra. Le dan el nombre de Villa de la Candelaria, en honor<br />

a la Virgen. Fue erigido en Parroquia en 1824, Distrito en 1854 y<br />

Municipio del Cauca Grande en 1864.<br />

Aún existen antiguas y valiosas haciendas patrimoniales, que son<br />

testigos mudos del desarrollo agroindustrial del Valle del Cauca y<br />

de la tecnificación del cultivo intensivo de caña.<br />

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria<br />

Su construcción data de 1950, cuando el Padre Jesús S. Villegas<br />

Palacio, con el apoyo de la comunidad, inicia las obras que<br />

tardaron tres años. El diseño arquitectónico fue traído de<br />

Bogotá y los vitrales elaborados por un habitante de la región.<br />

Tiene una nave central y dos laterales. De este templo resalta la<br />

belleza de su torre, el tallado de sus puertas, los bellos vitrales y<br />

los arcos de medio punto en la fachada. Para su inauguración en<br />

1953, asistió el presidente de entonces, el General Gustavo<br />

Rojas Pinilla. El templo no se define claramente dentro de algún<br />

estilo arquitectónico en particular, posee elementos del<br />

neoclasismo y arabescos, que lo hacen ver bastante singular.<br />

<strong>Página</strong> | 7


Que disfrutar<br />

Villa Gorgona<br />

A sólo 15 minutos de Cali, por la vía a Candelaria, está<br />

Villa Gorgona, donde encuentra una gran variedad de<br />

delicias de la cocina típica: bofe, chunchullo, hígado y un<br />

sinnúmero de frituras tradicionales. La rellena de Villa<br />

Gorgona gracias al toque secreto que de generación en<br />

generación las abuelas han transmitido, es el plato más<br />

solicitado. El primer establecimiento en preparar este<br />

embutido, fue el hoy reconocido "Fritangas de Doña<br />

Maria", que desde hace más de cinco décadas ha<br />

encantado los paladares de turistas y visitantes.<br />

<strong>Página</strong> | 8


Palmira<br />

Altitud:<br />

1.003 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

284.470 Hab.<br />

Distancia de Cali: 28 Kms<br />

Los registros históricos de poblamiento, mencionan al territorio<br />

de “Llano Grande” desde 1680 y es a partir de 1813, que adopta<br />

el nombre de Palmira, gracias a la intervención de un grupo de<br />

ciudadanos notables, que decidieron proclamarlo como Palmira<br />

“Villa del Palmar”, desobedeciendo la autoridad de Buga y de la<br />

Corona Española. Palmira, es moderna, pujante y señorial. Una<br />

ciudad donde se entremezclan las tradicionales Victorias, coches<br />

tirados por caballos para disfrutar de románticos paseos; las<br />

palmeras y el aire perfumado por los aromas de la caña. Es uno<br />

de los centros comerciales, industriales y agrícolas más<br />

importantes del occidente colombiano.<br />

Iglesia Catedral de<br />

Nuestra Señora del Palmar<br />

De estilo neoclásico, construida en 1689. En su interior reposa la<br />

imagen de Nuestra Señora del Palmar. Durante los años<br />

cuarenta del siglo pasado, cuando se solicita la conversión del<br />

templo en catedral ante la Santa Sede, recibe la mayor<br />

transformación en el exterior, con la aparición de una torre<br />

central, la elevación de las torres laterales y la presencia de un<br />

muro cortina, que recorre el perímetro de la nave central, el<br />

transepto y el ábside. Esta obra ha sido reconocida como uno de<br />

los ejemplos de arquitectura eclesiástica, más importantes en el<br />

Valle del Cauca.<br />

La ciudad de Palmira También cuenta con la Iglesia de la<br />

Santísima Trinidad, joya de la arquitectura colonial y la Iglesia de<br />

Nuestra Señora del Carmen, construida en 1771, de estilo gótico<br />

y perteneciente a la Orden de los Padres Carmelitas.<br />

<strong>Página</strong> | 9


Imagen de Nuestra Señora del Palmar<br />

Se encuentra en la Iglesia Catedral de Nuestra Señora del<br />

Palmar. La imagen fue encontrada en un lienzo enrollado y<br />

oculto en la copa de una palma, en el antiguo fundo de Llano<br />

Grande, hoy Palmira y colocada en 1722, en la Capilla de la<br />

Hacienda de El Palmar.<br />

Que disfrutar<br />

Estación del Ferrocarril<br />

Inmueble de gran interés cultural, por su diseño<br />

arquitectónico de principios del siglo XX.<br />

Hacienda Capilla de la Concepción<br />

A sólo cinco minutos de Palmira se encuentra esta obra<br />

de arte; valiosa muestra de la arquitectura de las<br />

Haciendas Coloniales, declarada Monumento Nacional.<br />

Las Córdobas<br />

Industria familiar que ha conservado, por más de 50<br />

años, los secretos de la tradición en la elaboración del<br />

más exquisito “Mecato” vallecaucano. En "Moscorrofio"<br />

se pueden degustar: caspiroletas, polvorosas, galletas de<br />

anís, figuras de miel azucaradas, pandebono,<br />

manjarblanco y una infinita gama de delicias al paladar,<br />

que encantan a turistas y visitantes.<br />

Museo Nacional del Transporte<br />

Aviones, autos, motocicletas y todo tipo de medio de<br />

transporte lo podrás ver en este museo que cuenta con<br />

una interesante colección de autos antiguos, una<br />

maqueta con todos los medios de transporte, realizan<br />

espectáculos aéreos, existe una colección de títulos<br />

valores, billetes y filatelia.<br />

Ofrece visita guiada, talleres y concursos de modelismo,<br />

el museo se encuentra en la Vía a Palmaseca, junto al<br />

Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.<br />

Parque del Azúcar<br />

Ubicado en la zona céntrica de la ciudad. Tiene un área<br />

de 45.000 metros cuadrados para la recreación y el sano<br />

esparcimiento. Alberga el Museo de la Caña de Azúcar.<br />

<strong>Página</strong> | 10


Bosque Municipal<br />

La tranquilidad que emana de los gigantescos árboles y<br />

hermosos jardines, arrullada por el canto de las aves del<br />

zoológico, es el regalo que reciben los turistas que<br />

visitan este encantador sitio.<br />

Reserva Natural Nirvana<br />

Ubicada a sólo 6 Km de Palmira, en el piedemonte de la<br />

Cordillera Central de Los Andes, a 1100 msnm. Tiene un<br />

bosque nativo de 400 hectáreas, colmado de heliconias,<br />

helechos y orquídeas que se puede recorrer por caminos<br />

y senderos.<br />

<strong>Página</strong> | 11


Pradera<br />

Altitud:<br />

1.057 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

48.843 Hab.<br />

Distancia de Cali: 45 Kms<br />

Para 1539, ya aparecen registros de poblamiento de estos<br />

territorios. En 1.867 un grupo de habitantes del Caserío El Bolo,<br />

encabezados por los Señores Sergio Carvajal y Sixto María<br />

Sánchez, elevan una petición ante la Municipalidad de Palmira,<br />

que contemplaba la creación de la Nueva Aldea Nazaret.<br />

Después de prolongados debates, finalmente en marzo 15 de<br />

1867 se crea legalmente la Aldea de “La Pradera”, desligada de<br />

la población de Florida. En 1870 la población se convierte en el<br />

distrito de “Pradera”, nombre con el que se conoce<br />

actualmente. La zona urbana está ubicada en el Valle Geográfico<br />

del río Cauca, junto al piedemonte de la Cordillera Central de los<br />

Andes.<br />

Pradera cuenta con diversos pisos térmicos, desde el cálido<br />

hasta el páramo. Grandes extensiones de la zona plana, están<br />

dedicadas al cultivo intensivo de caña, materia prima<br />

fundamental para la elaboración de azúcar refinada, morena y<br />

panela y actualmente, para la producción de biocombustibles.<br />

Iglesia de Nuestra Señora<br />

de La Inmaculada Concepción<br />

La construcción se inició en 1.957 y concluyó en 1.963. El gestor<br />

de tan magna obra fue el entonces párroco Padre Manuel José<br />

Ramírez. El inmueble presenta una mezcla de estilos entre los<br />

que se destacan el gótico, romano y renacentista, siendo este<br />

último el más marcado. Su estructura consta de tres naves, dos<br />

laterales y una central sobre la que reposa la torre que tiene 35<br />

metros de altura y sostiene el reloj Carrión Westminister<br />

fabricado por la Casa J.J.A de Estranburgo y que funciona<br />

perfectamente. La maquinaria del reloj la componen cuatro<br />

martillos, que golpean igual número de campanas, cada una de<br />

ellas con notas musicales diferentes; el diámetro es de un metro<br />

cincuenta centímetros, lo que facilita que sea divisado desde<br />

lugares distantes.<br />

<strong>Página</strong> | 12


Que disfrutar<br />

Pesca Deportiva<br />

Por la vía a Lomitas se encuentran el Centro Recreativo<br />

Lusitania y El Oasis, especializados en pesca deportiva y<br />

“pesque y coma”. Sitios apropiados para descansar y<br />

pasar una agradable tarde pescando tilapias o cachamas,<br />

que luego podrá degustar en compañía de toda la<br />

familia.<br />

De igual forma en el balneario del río Bolo se puede<br />

disfrutar de un refrescante baño en sus cristalinas<br />

aguas.<br />

<strong>Página</strong> | 13


El Cerrito<br />

Altitud:<br />

987 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

54.598 Hab.<br />

Distancia de Cali: 48 Kms<br />

El Cerrito fue fundado en 1825, por el presbítero Manuel José<br />

Guzmán y declarado municipio en 1864. Es región agrícola e<br />

industrial y alberga importantes ingenios del país. Se le conoce<br />

como la “Ciudad Cariño” por la amabilidad de sus gentes y por<br />

haberse escenificado, en su territorio, el idilio que dio origen a<br />

“María” la famosa novela de Jorge Isaacs.<br />

Semana Santa<br />

La celebración de la Semana Santa tiene una tradición de más de<br />

150 años y desde hace poco tiempo, también se organizan<br />

procesiones para los niños. Es una arraigada costumbre familiar,<br />

que los padres entreguen a sus hijos, la responsabilidad como<br />

cargueros, síndicos, capitanes, regidores y alcayateros. El<br />

Domingo de Ramos se inicia la programación evocando la<br />

entrada triunfal de Jesús, montado en un borrico y saludado por<br />

la multitud, que a su paso agita banderas, en símbolo de paz. El<br />

Jueves Santo se realiza la conmemoración de la Última Cena e<br />

Institución de la Eucaristía y la ceremonia que más devotos y<br />

peregrinos atrae, la del Descendimiento de Cristo, el Viernes<br />

Santo, cuando los Varones del Santo Sepulcro bajan la imagen<br />

de Jesús de la Cruz y la depositan en el Sepulcro, para iniciar el<br />

recorrido de la más solemne procesión. El Sábado Santo, desde<br />

el Templete de la Virgen del Rosario, parte La Soledad, procesión<br />

con gran participación de la mujer y que lleva como imagen<br />

central la Virgen Dolorosa. Noche a noche, vestidos con sus<br />

túnicas azul oscuro, los cargueros portan sobre sus hombros<br />

cada uno de los 49 pasos, que han arreglado con imágenes<br />

traídas desde España, Quito, Bogotá, Envigado y las últimas<br />

fabricadas en El Cerrito. El fervor de la población y la multitud de<br />

peregrinos llegados de todos los rincones de la nación, han<br />

posicionado la Semana Santa de El Cerrito, como la más<br />

importante del Valle del Cauca y una de las cuatro de mayor<br />

reconocimiento en el país.<br />

<strong>Página</strong> | 14


Que disfrutar<br />

Hacienda El Paraíso – Casa de La Sierra<br />

La Hacienda El Paraíso data del siglo XVIII. Idílico lugar<br />

sobre las estribaciones de la Cordillera Central, de<br />

influencia española. Evoca en sus amplios y frescos<br />

corredores, sus grandes habitaciones y solares, sus<br />

patios y jardines, todo un pasado romántico y nostálgico.<br />

Fue propiedad del señor Jorge Enrique Isaacs, padre de<br />

Jorge Isaacs, autor de la novela "María".<br />

Hacienda Piedechinche<br />

La casa de la Hacienda Piedechinche fue construida en la<br />

primera mitad del siglo XVIII, en sus predios se<br />

encuentra el Museo de la Caña de Azúcar.<br />

Cuaresmero<br />

Panecillo heredado de las abuelas, que solo se<br />

preparaba en Semana Santa. El secreto del cuaresmero<br />

es una tradición que se ha transmitido de generación en<br />

generación y que aún conservan antiguas familias de El<br />

Cerrito.<br />

<strong>Página</strong> | 15


Ginebra<br />

Altitud:<br />

1.100 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

19.268 Hab.<br />

Distancia de Cali: 59 Kms<br />

Los terrenos de la antigua Hacienda San Lorenzo fueron<br />

poblados por gente humilde y sencillos campesinos llegados de<br />

diferentes partes del país, que a la postre convirtieron la<br />

hacienda en un conglomerado urbano, dando nacimiento, en<br />

1909, a Las Playas. Luego pasaría a llamarse Saavedra y Ginebra<br />

cuando fue reconocida como municipio en 1949. Ginebra es<br />

conocido en todo el territorio nacional por el Festival de Música<br />

Andina Colombiana “Mono Núñez”, Patrimonio Cultural de la<br />

nación. Es cuna de grandes y prolíferos compositores y territorio<br />

donde cobra vida el bambuco, al son de guitarras, tiples y<br />

bandolas.<br />

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario<br />

Imponente se erige en el Parque Simón Bolívar. De estilo<br />

arquitectónico moderno y la imagen de la Virgen del Rosario, en<br />

el centro de las torres.<br />

Que disfrutar<br />

Sancocho de Gallina Vallecaucano<br />

En la cocina ginebrina, preparado el sancocho, se ponen<br />

a la brasa y con “hogao”, las presas de la gallina. La<br />

presentación, el aroma y el exquisito sabor han logrado<br />

que sea catalogado como el mejor de Colombia y<br />

seduzca los más exigentes paladares. En Ginebra usted<br />

encontrará, en casas y haciendas coloniales, los más<br />

espectaculares restaurantes campestres, enmarcados<br />

por el verdor de frondosos y centenarios árboles nativos<br />

y jardines de vivos y excitantes colores, acariciados por<br />

la fresca brisa que baja de las montañas.<br />

<strong>Página</strong> | 16


Guacarí<br />

Altitud:<br />

966 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

31.802 Hab.<br />

Distancia de Cali: 56 Kms<br />

Fundada en 1864. Está situada en la zona central del<br />

departamento, a orillas de la Vía Panamericana. Riegan sus<br />

fértiles tierras los ríos Cauca, Guabas, Sonso y Zabaletas. San<br />

Juan Bautista de Guacarí, en los últimos años, ha tenido un<br />

importante desarrollo cultural a partir del Festival<br />

Latinoamericano de Danzas Folclóricas, que convoca los mejores<br />

exponentes del folclor latinoamericano, además de estudiosos<br />

que durante el evento, muestran el producto de sus<br />

investigaciones, tanto en la puesta en escena, como en<br />

encuentros académicos.<br />

Casa Cural<br />

Localizada en la plaza, frente al imponente samán, que quedó<br />

plasmado en las monedas de 500 pesos. Legado arquitectónico<br />

del siglo XVIII, declarado Monumento Nacional. Conserva rasgos<br />

del arte mudéjar en sus patios, arcos, piso de ladrillo y salones<br />

engalanados con valiosas pinturas de la época de la colonia. Este<br />

inmueble está catalogado como la muestra más original y<br />

conservada de la arquitectura civil, en el Valle del Cauca.<br />

Templo de San Juan Bautista<br />

En el lugar que actualmente ocupa el templo, existió la Capilla<br />

Doctrinera de la antigua casa de la hacienda, que a comienzos<br />

del siglo XX, fue destruida por un terremoto. En 1910 se inicia la<br />

construcción del nuevo templo de estilo republicano: la planta<br />

es la típica crucería en ladrillo; la nave central la flanquean dos<br />

líneas de columnas muy estilizadas, que le dan al conjunto una<br />

sensación de amplitud. En el ábside se encuentra el altar en<br />

mármol de gran calidad artística y monumental aspecto. Una de<br />

las naves alberga la estatua de San Roque, patrono del<br />

municipio, que hasta comienzos de siglo XX, era muy venerado<br />

por las gentes de la región.<br />

<strong>Página</strong> | 17


Capilla de San Lorenzo<br />

Capilla Doctrinera de estilo colonial, data de 1803. Hacía parte<br />

de la gran Hacienda San Lorenzo y es vestigio de los primeros<br />

asentamientos afroamericanos, que provenían de la gran<br />

Hacienda La Estancia de Yumbo.<br />

Que disfrutar<br />

Fiambre<br />

Plato típico elaborado a base de arroz, carnes, huevos,<br />

papas y plátanos; envueltos en hojas ahumadas de<br />

“viao” y que se usaba antiguamente para llevar a los<br />

lugares de trabajo. Con el pasar del tiempo esta<br />

costumbre se convirtió en una tradición cultural,<br />

asociado a los paseos al río y a las fiestas religiosas.<br />

<strong>Página</strong> | 18


Guadalajara de Buga<br />

Altitud:<br />

969 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

116.893 Hab.<br />

Distancia de Cali: 73 Kms<br />

El nombre de Buga proviene de las tribus indígenas que<br />

poblaron los valles altos de la Cordillera Central. Fundada por<br />

primera vez en 1555, por el Capitán Giraldo Gil de Estupiñán; al<br />

poco tiempo fue atacada, incendiada y saqueada por los indios<br />

pijaos. La ciudad fue fundada nuevamente en los años de 1555,<br />

1557 y 1570 y a lo largo de la historia ha sido conocida como<br />

“Buga La Vieja”, “Nueva Jerez de los Caballeros”, “Guadalajara<br />

de la Victoria”, “Buga la Real” y Guadalajara de Buga.<br />

El Rey de España Don Felipe II, le otorgó el título de Ciudad a<br />

fines del siglo XVI y le concedió el escudo de armas, por los<br />

muchos servicios prestados a la corona. En 1810 Buga fue una de<br />

las ciudades confederadas del Valle del Cauca y es municipio<br />

desde 1884. En 1908, fue capital del departamento por veinte<br />

meses, hasta la creación del Departamento del Valle del Cauca,<br />

con Santiago de Cali como capital.<br />

La “Ciudad Señora”, como se conoce, se enorgullece de poseer y<br />

conservar edificaciones que son verdaderas joyas de la<br />

arquitectura colonial y republicana; razón por la cual el gobierno<br />

nacional declaró el centro histórico, como Monumento Nacional.<br />

También es llamada “Ciudad Santuario”, por la afluencia<br />

creciente de peregrinos, devotos del Señor de los Milagros,<br />

llegados de Latinoamérica y todo el mundo.<br />

Basílica del Señor de Los Milagros<br />

Al nuevo Templo de Buga, le fue conferido este título por la<br />

Santa Sede de Roma. En 1875 al ver que el Templo estaba muy<br />

deteriorado, el Señor Arzobispo de Popayán resolvió traer una<br />

comunidad religiosa para habitarlo y fue así como la comunidad<br />

de Padres Redentoristas fue recibida con gran alborozo y al poco<br />

tiempo con donaciones de los fieles, iniciaron la construcción, en<br />

la que tuvieron que empezar por fabricar, allí mismo, cuatro<br />

millones de ladrillos y doce mil arrobas de cal. La construcción<br />

del Templo duró diecinueve años. El 2 de agosto de 1907, se<br />

procedió a la Solemne bendición e inauguración a la que<br />

<strong>Página</strong> | 19


asistieron grandes personalidades, además de infinidad de fieles<br />

devotos, procedentes de diferentes sitios del país.<br />

En 1970 el Papa Pio XI, expidió el Decreto, concediendo el título<br />

de Basílica, debido a los numerosos milagros y al volumen de<br />

peregrinos que la visitaban.<br />

El Templo mide 80 metros de largo por 33 de altura. Entre las<br />

dos hermosas torres hay una estatua del Sagrado Corazón de<br />

Jesús de 2.5 metros de altura, en hierro fundido. El Campanario<br />

consta de cinco campanas francesas. Es el mayor de la nación y<br />

el más sonoro. La campana del Milagroso, da la nota Mi, la del<br />

Perpetuo Socorro emite el Fa sostenido y la campana<br />

consagrada a la memoria de Santa Teresa del Niño Jesús da la<br />

nota Sol. El reloj de la torre es de fabricación francesa y da las<br />

horas desde el 18 de Marzo de 1909.<br />

Leyenda del Señor de Los Milagros<br />

En el año de 1580 Buga era un pequeño caserío. El río corría, en<br />

aquel entonces, por el sitio donde ahora está el Templo del<br />

Señor de Los Milagros. Al lado izquierdo del río había un rancho<br />

de paja donde vivía una india anciana cuyo oficio era lavar ropa.<br />

Su ilusión era comprarse un crucifijo y para ello estaba<br />

reuniendo setenta (70) reales. Iba a llevarle al cura párroco el<br />

dinero, cuando pasó por allí un hombre llorando, le iban a<br />

mandar a la cárcel porque debía setenta reales y no tenía con<br />

qué pagarlos. Ella se llenó de tristeza y prefirió dejar su anhelo<br />

para más tarde y le ayudó al pobre hombre que la bendijo por<br />

haberle salvado. Días después estaba lavando, cuando por la<br />

corriente del río le llegó a sus manos un crucifijo. Como no<br />

podía pertenecer a nadie, se fue feliz con su hallazgo, le<br />

improvisó un altar y lo colocó en una caja de madera. Una noche<br />

oyó golpes y se llevó una gran sorpresa, cuando vio que el Santo<br />

Cristo y la caja habían crecido notablemente. La imagen siguió<br />

creciendo y cuando advirtió tenía ya cerca de un metro de<br />

estatura. Le avisó al cura párroco y a los señores más<br />

importantes del pueblo, quienes al verlo corroboraron que era<br />

un milagro. Los devotos empezaron a quitarle pedazos para<br />

llevarlos consigo y fueron deteriorándolo hasta que, un visitador<br />

especial llegado de Popayán, ordenó quemarlo. Al ser echado a<br />

las llamas, empezó a sudar copiosamente. Después la imagen<br />

resultó más hermosa. La gente empezó a tener gran devoción;<br />

llegaban de todas partes peregrinos y romerías, obteniendo<br />

curación los enfermos y beneficios los necesitados. Cuenta la<br />

<strong>Página</strong> | 20


crónica de 1819, que el rancho de la anciana se convirtió en sitio<br />

de reunión y se le dio a la imagen el nombre con el cual se le<br />

conoce desde hace siglos: “El Señor de Los Milagros”. Después<br />

de la muerte de la anciana se pensó en el lugar donde debía<br />

colocarse el crucifijo. El rancho quedaba junto a las aguas y<br />

como el río cambió de cauce, dejó el sitio libre cerca al lugar de<br />

su aparición, para construir allí un templo, que se llamó “La<br />

Ermita”.<br />

Imagen del Señor de Los Milagros<br />

Es una imagen enternecedora. Tallada en madera, se conserva<br />

bien, a pesar de su antigüedad. La cruz tiene 1.70 mts de altura y<br />

1.30 de ancho. La imagen es de color oscuro. De la cruz salen<br />

rayos de plata, que le han obsequiado sus devotos y la corona es<br />

de oro y piedras preciosas. La cabeza del Santo Cristo está muy<br />

inclinada por sus heridas; por un costado derrama abundante<br />

sangre y la cabellera también ensangrentada, cae en dos<br />

manojos sobre sus hombros. El rostro atormentado por el dolor,<br />

conserva una expresión de resignación y de majestad<br />

impresionantes. Los ojos están cerrados y los labios<br />

entreabiertos.<br />

Catedral de San Pedro<br />

La catedral de San Pedro o Iglesia Mayor es uno de los baluartes<br />

arquitectónicos de la ciudad y de los más antiguos. Inician su<br />

construcción en 1576, conjuntamente con el traslado de la<br />

ciudad a la margen derecha del río Guadalajara. Los indígenas y<br />

los esclavos fueron quienes llevaron a cabo esta obra, con tierra<br />

pisada y techo pajizo, que se vio culminada en el año 1616. La<br />

patrona y titular del templo fue Nuestra Señora de La<br />

Concepción de la Victoria, por disposición del Papa Clemente<br />

XIII, a solicitud del rey Carlos III, que a su vez se convierte en la<br />

patrona de la ciudad. En el año 1766 un terremoto destruye la<br />

iglesia junto con el Convento de Santo Domingo, la Ermita del<br />

Milagroso y las casas de los vecinos. Tres años después, con la<br />

ayuda del rey de España, se comenzó a edificar la actual iglesia,<br />

bajo la dirección de Don Miguel Ramos, empleando cal, ladrillo y<br />

piedra y en 1775 se concluye tan magna obra. Engalana la<br />

portada de la Catedral, el escudo real y es notable el diseño de<br />

las portadas en piedra labrada y ladrillo, la talla en madera de los<br />

canes y la elegancia de la espadaña. Sobresalen la disposición y<br />

<strong>Página</strong> | 21


diseño del coro, el baptisterio y el hermoso retablo mayor, obra<br />

del payanés Sebastián Usiña, maestro del siglo XVIII. Se destacan<br />

las decoraciones florales en los nichos de los retablos laterales y<br />

el púlpito de hermosa talla, que perteneció a la Ermita Vieja del<br />

Señor de los Milagros, la talla quiteña de la Inmaculada<br />

Concepción y el Cuadro de San Antonio, obra de la Escuela<br />

Española Murillesca.<br />

Iglesia de San Francisco<br />

Construida en 1745 por el hermano jesuita Simón Schenherr. En<br />

1870 es reconstruida la fachada, única parte de la edificación,<br />

afectada con el terremoto de 1766. San Francisco es una de las<br />

más preciadas joyas arquitectónicas de estilo colonial de la<br />

ciudad. En su origen perteneció al Colegio y en 1767 cayó en<br />

ruinas por la expulsión de los Jesuitas. La venerable Orden<br />

Tercera de San Francisco la rigió entre 1808 y 1970, año que es<br />

entregada a la Diócesis y restaurada. A la entrada se levanta la<br />

imagen del Señor de la Buena Esperanza, junto con la del preso.<br />

Iglesia de Santo Domingo<br />

Los Padres Dominicos, inician la construcción del templo en 1588<br />

que destruye el terremoto de 1766. Fue reconstruido con la<br />

misma línea estilística de la Iglesia Mayor y de la antigua Ermita<br />

y permaneció hasta 1930, cuando fue restaurado donde se<br />

afectaron únicamente las fachadas y la ornamentación interior;<br />

la estructura colonial permanece intacta.<br />

Capilla de Santa Bárbara<br />

En 1790 la Familia Escobar construye la Capilla en honor a Santa<br />

Bárbara y en acción de gracia por haber salvado la vida a su hijo.<br />

Al año siguiente la familia trae de Quito la bella imagen de la<br />

Santa. En 1894 el Cabildo dona dos solares, para ampliar la<br />

Capilla semidestruida por un temblor. El antiguo templo es<br />

reemplazado por el actual que imita el castillo feudal donde vivió<br />

la Santa. Se conservan las campanas hechas especialmente por<br />

la Fundición Varela, en 1890.<br />

<strong>Página</strong> | 22


Iglesia de San Antonio de Padua<br />

En sus orígenes fue un Oratorio que luego, en 1900, se<br />

transformó en la actual iglesia. Las obras de ampliación se deben<br />

a los presbíteros Clotet y Becerra, el frontis al padre Rosero y el<br />

padre Rojas Garcés la decoró con cielo metálico.<br />

Que disfrutar<br />

Teatro Municipal<br />

Su construcción fue ejecutada en el año de 1928 por el<br />

arquitecto bugueño Enrique Figueroa. Posee una<br />

hermosa sala de balcones, dotada con escenarios para el<br />

desarrollo de actividades artísticas, teatrales y<br />

musicales. Recientemente fue restaurado por la<br />

Gobernación del Valle del Cauca.<br />

Torre de la Ermita<br />

Único vestigio que se conserva de la antigua Ermita; data<br />

de 1830.<br />

Alcaldía<br />

En el predio que ocupó el antiguo Convento de Santo<br />

Domingo se construyó, en 1930, la versión bugueña del<br />

Programa de Escuelas Modelo. Los constructores<br />

gozaban de libertad para el diseño de la ornamentación.<br />

Edificio Los Portales<br />

Obedece a las tendencias estilísticas de la arquitectura<br />

republicana.<br />

Cuartel de Milicias<br />

Data del siglo XVIII. Ha recuperado su fisonomía original,<br />

gracias a la restauración realizada en 1988.<br />

Casa del Capitán Luis Velásquez<br />

Rengifo<br />

Está ubicada a un costado del Parque Cabal. Ha sufrido<br />

readecuaciones, aunque conservando el estilo colonial.<br />

Hostal del Regidor<br />

Construida entre 1910 y 1915. Estilísticamente<br />

responde a las tendencias del romanticismo. Desde 1988<br />

funciona como establecimiento hotelero.<br />

<strong>Página</strong> | 23


Colegio Académico<br />

Primer claustro de Guadalajara de Buga. Fundado en<br />

1732; la construcción se terminó en 1746. La actual<br />

edificación tiene dos partes: una republicana y la otra<br />

conserva el estilo colonial.<br />

Parque José María Cabal<br />

Antigua Plaza Mayor. Se rinde homenaje al prócer<br />

bugueño General José María Cabal, mártir de la<br />

Independencia y miembro de la Expedición Botánica.<br />

Hotel Guadalajara<br />

Estilo arquitectónico colonial californiano de la década<br />

del 50.<br />

Palacio de Justicia o Casa de la<br />

Gobernación<br />

Ocupa el lugar que anteriormente estaba asignado a las<br />

Casas del Cabildo y la Cárcel en el siglo XVI.<br />

<strong>Página</strong> | 24


Tuluá<br />

Altitud:<br />

1.025 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

187.275 Hab.<br />

Distancia de Cali: 105 Kms<br />

Tuluá nunca tuvo acta de fundación. Para la época de la<br />

Conquista era un asentamiento indígena de origen pijao. Se<br />

adoptó el año 1639 como fecha de fundación por Don Juan de<br />

Lemos y Aguirre. Fue erigido municipio en 1825. La “Villa de<br />

Céspedes” cuenta con el Aeropuerto de Farfán, que sirve de<br />

enlace regional entre Medellín, Bogotá y Cali.<br />

El Santo Aparecido<br />

Cuenta la tradición que en 1898, la señora Alipia Vélez encontró<br />

en una acequia del río Tuluá, un pedazo de taza con una talla<br />

que parecía ser la parte superior de la Cruz del Calvario y el ala<br />

de un Ángel. La señora la bota y al día siguiente el "trasto" de<br />

nuevo aparece, entonces la familia Vélez decide guardarla.<br />

Pasados algunos años se trasladan y llevan el pedazo de loza que<br />

llamaron “El Santo Aparecido”. Algunos años después<br />

empezaron a evidenciarse cambios. Hacia el año 1959<br />

comenzaron a atribuirle milagros En 1970 el señor Obispo<br />

corroboró los milagros, reconoció la escultura como milagrosa y<br />

ordenó que se construyera una capilla. La llamó "Señor del<br />

Descendimiento".<br />

Iglesia de San Bartolomé<br />

La iglesia fue bendecida en el año 1865 y hacia 1872 el maestro<br />

de albañilería Mauricio Ayala; fue terminada en 1894.<br />

Capilla del Ingenio San Carlos<br />

Fue levantada en la colonia y está en excelente estado de<br />

conservación.<br />

<strong>Página</strong> | 25


Que disfrutar<br />

Parque de la Guadua<br />

"Guillermo Ponce de León París"<br />

Centro de conservación y preservación del Bambusoide y<br />

la Guadua.<br />

Jardín Botánico “Juan María Céspedes”<br />

En Mateguadua, está el semillero de 400 especies<br />

arbóreas de la región y banco de guadua, bambú y flores<br />

exóticas, de los más grandes de América Latina.<br />

Lago Chillicote<br />

Hogar de innumerables garzas y aves migratorias.<br />

<strong>Página</strong> | 26


Andalucía<br />

Altitud:<br />

995 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

18.136 Hab.<br />

Distancia de Cali: 110 Kms<br />

Sus orígenes se remontan a la colonia, cuando Don Nicolás<br />

Lozano Santacruz, en 1836, cede algunas tierras para que sus<br />

esclavos e indígenas, construyeran sus viviendas, dando<br />

nacimiento al caserío Folleque o Folleco. En 1849 cambia su<br />

nombre por el de San Vicente. Es mediante la Ordenanza No. 30<br />

del 21 de abril de 1921, que se adopta el de Andalucía, único<br />

municipio de Colombia que en dos oportunidades ha escogido su<br />

nombre, por elección popular. “La Ciudad de las Golosinas y el<br />

Mecato” se comunica con casi todo el departamento del Valle<br />

del Cauca, por la excelente Vía Panamericana y con<br />

Bugalagrande y Tuluá, por la antigua vía férrea.<br />

Bienes Patrimoniales<br />

Hotel Andaluz e Iglesia de San Vicente<br />

Que disfrutar<br />

Parador Blanco<br />

Sobre la Vía Panamericana, es punto de encuentro para<br />

degustar las mejores golosinas y mecato vallecaucano,<br />

que encanta y enamora los paladares más exigentes.<br />

Podrá encontrar la famosa gelatina de pata, blanca o<br />

negra, según su preferencia; los desamarrados, el<br />

manjarblanco, los panderos, el pandebono y un<br />

sinnúmero de delicias culinarias, que no podrá dejar de<br />

saborear y degustar en compañía de su familia.<br />

Historia de la Gelatina<br />

Hace algo más de 40 años, Doña Isabel Calero Daza, una<br />

matrona de Andalucía, decidió establecer un negocio<br />

para conseguir el sustento de su familia. La dama puso<br />

en práctica la fórmula, que aprendió de su progenitora,<br />

para elaborar gelatina blanca y gelatina negra a base de<br />

pata de res. En su casa ubicó una mesita y una bandeja<br />

<strong>Página</strong> | 27


con las gelatinas. Después de varias horas un conductor<br />

curioso las probó y compró toda la existencia. El negocio<br />

creció poco a poco, de tal forma que Doña Isabel<br />

involucró a sus hijos mayores y hasta sus vecinos. Sin<br />

egoísmo, la matrona enseñó la receta. Fue así, como sus<br />

hijos fundaron la primera Fábrica de Gelatina, que se<br />

estableció en Andalucía.<br />

<strong>Página</strong> | 28


Bugalagrande<br />

Altitud:<br />

950 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

21.601 Hab.<br />

Distancia de Cali: 115 Kms<br />

Logra su identidad como municipio en el siglo XIX, poco después<br />

de la gesta libertaria. Las tierras, en 1561, fueron adjudicadas a<br />

Don Francisco de Espinosa y en 1577 el gobernador Don Sancho<br />

García de Espinal, le expide título de propiedad. A la muerte del<br />

Maese de Campo, fueron repartidas entre sus hijos. El Capitán<br />

Lucas Pedrozo Barbosa vendió su porción al Capitán Diego<br />

Rengifo Salazar y éste a su vez, fundó un pueblo con 26 indios<br />

que llevó de la Encomienda de Sabaletas.<br />

Capilla Nuestra Señora de la<br />

Concepción de El Overo<br />

Es una Capilla Doctrinera que data de 1787; fue restaurada en<br />

1992 y declarada Monumento Nacional. La Capellanía que<br />

mandó fundar doña Feliciana, logró reunir un dinero que sirvió<br />

para dar inicio a la construcción de la Capilla. El diseño se<br />

resuelve espacialmente en una nave dividida del presbiterio por<br />

un arco toral estructural; la sacristía se halla adosada al costado<br />

occidental y conserva el atrio cubierto a la manera de los<br />

templos doctrineros; techo artesonado, reforzado por tirantes,<br />

atrio interior cubierto para la predicación, comunicado en el<br />

exterior por una ventana pequeña. En el altar reposa un enorme<br />

crucifijo y conserva valores estéticos y compositivos de gran<br />

sencillez y austeridad. En la planta superior se encuentra<br />

localizado el coro.<br />

Iglesia de San Bernabé<br />

Imponente templo donde la primera Eucaristía se celebró el 31<br />

de diciembre de 1940. Posee una réplica del Señor de Los<br />

Milagros desde marzo de 1998, una hermosa Capilla del<br />

Santísimo y reproducciones de imágenes de santos, de gran<br />

valor artístico.<br />

<strong>Página</strong> | 29


Que disfrutar<br />

Alfarería<br />

En el Guayabo, la gran mayoría de sus habitantes se<br />

dedican a la elaboración de piezas de cerámica en barro,<br />

apreciadas por su originalidad, diseño y delicadeza.<br />

Mecato<br />

El calor de los hornos y el aroma del cuaresmero, colman<br />

el alma de turista y visitantes. Ofrece el más exquisito<br />

arco iris de delicias al paladar: vidanca, desamargado,<br />

masato, champús, trabuco, salpicón, manjarblanco y<br />

arroz con leche, son solo una muestra del mecato típico<br />

vallecaucano.<br />

<strong>Página</strong> | 30


Sevilla<br />

Altitud:<br />

1.538 msnm<br />

Temperatura: 20ºC<br />

Población:<br />

47.872 Hab.<br />

Distancia de Cali: 153 Kms<br />

Sevilla nació de la arraigada voluntad colonizadora de un grupo<br />

de antioqueños, en los albores del siglo XX. Es a Don Heraclio<br />

Uribe Uribe, a quien se atribuye el título de fundador y líder del<br />

grupo de colonos. El 3 de Mayo de l903, en el hoy Parque de La<br />

Concordia, se ofició la Santa Misa de Fundación, dándole el<br />

nombre de San Luis, en memoria de la ciudad norteamericana<br />

del mismo nombre.<br />

Iglesia de San Luis Gonzaga<br />

En el año de 1933 se inicio la construcción de la bella iglesia. Los<br />

planos fueron elaborados por los arquitectos Barrero y Ospina y<br />

se terminó de construir en 1939. Los dineros para tan magna<br />

obra fueron producto del espíritu cívico de la comunidad. La<br />

torre mide 55 metros y en ella se encuentra un moderno reloj,<br />

importado de Boston. El diseño es tipo gótico con columnas que<br />

terminan en el techo en forma de ojivas, figuras geométricas<br />

formadas por dos arcos simétricos y en medio círculo. Los<br />

vitrales y tallas en madera son verdaderas obras de arte.<br />

Semana Santa<br />

Llegan peregrinos de todos los rincones del país a participar en<br />

las procesiones. Es una de las más solemnes de Colombia. La<br />

tradición de las Samaritanas da la bienvenida con dulces, a las<br />

gentes que arriban por las distintas entradas a la ciudad.<br />

Más de siete bandas marciales acompañan los pasos, enlucidos y<br />

decorados por organizaciones cívicas. Tiene una tradición de<br />

más de cincuenta años.<br />

Que disfrutar<br />

Arquitectura Tradicional<br />

Su historia cultural y su arquitectura de colonización<br />

cafetera, convirtieron a Sevilla en una de las ciudades<br />

escogidas para representar a Colombia en el proyecto<br />

<strong>Página</strong> | 31


Eje Cafetero, Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la<br />

Humanidad.<br />

Artesanías<br />

En “guasca” de plátano, guadua y “tripa de perro”. Fibras<br />

naturales utilizadas para la elaboración de una gran<br />

variedad de objetos y utensilios.<br />

Instrumentos Musicales<br />

Tiples, guitarras y bandolas, marca Bastidas.<br />

<strong>Página</strong> | 32


Caicedonia<br />

Altitud:<br />

1.100 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

30.947 Hab.<br />

Distancia de Cali: 172 Kms<br />

Uno de los municipios más jóvenes del Valle del Cauca. Fue<br />

asentamiento de los indios Pijaos. En 1910 tomó el nombre de<br />

Caicedonia en honor al Doctor Lisandro Caicedo, quien fuera uno<br />

de sus fundadores. En 1923 es elevado a la categoría de<br />

municipio.<br />

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen<br />

Al hermano Silvestre, se confío elaborar los planos para la obra<br />

en honor al Señor de los Milagros. En 1935 se inicia la<br />

construcción con la bendición de la primera piedra, impartida<br />

por el Obispo de Cali. Luego el Presbítero Luis Enrique Sendoya<br />

Horta coloco el Vía Crucis, talla del maestro Constantino Reyes.<br />

Importantes familias donan los vitrales y el señor Jorge Aldemar<br />

Arias, regala una réplica del Señor de los Milagros. La iglesia está<br />

compuesta por tres naves, con diversidad de tipologías y estilos..<br />

Otras Iglesias<br />

Iglesia de San Judas Tadeo, iglesia de la Santísima Trinidad y<br />

Convento de María Inmaculada. Para la Semana Mayor, las<br />

Parroquias de Caicedonia se reúnen y conjuntamente organizan<br />

la procesión del Santo Vía crucis.<br />

Jardín de María<br />

Fundado en el año de 1996 a raíz de las revelaciones de la Virgen<br />

a la señora Seleny Tamayo. Esta obra fue avalada por la<br />

“Congregación de Jesús”. En el Jardín, ha habido milagros y<br />

prodigios, tal como lo anunció la Virgen. Tradicionalmente el<br />

último sábado de cada mes, centenares de feligreses se reúnen<br />

para visitar y orar a la Virgen María. Al Santuario llegan<br />

peregrinos de todos los rincones del país y del exterior.<br />

<strong>Página</strong> | 33


Que disfrutar<br />

Festival de Música Religiosa<br />

Evento de gran importancia cultural y de trayectoria<br />

nacional.<br />

Parque Nacional de las Heliconias<br />

Guarda en su seno 160 variedades de flores y heliconias<br />

y relictos de guadua.<br />

Pollo a la Carreta<br />

Pregunte por esta especialidad. No se arrepentirá.<br />

<strong>Página</strong> | 34


La Victoria<br />

Altitud:<br />

915 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

14.134 Hab.<br />

Distancia de Cali: 154 Kms<br />

En los registros históricos de los cronistas, aparece que en 1540,<br />

el Mariscal Jorge Robledo, crea un núcleo poblacional, con el<br />

nombre de La Cañada. Posteriormente, por los conflictos y<br />

buscando una mejor ubicación geográfica, es trasladado a San<br />

José y en 1850, es elevado a la categoría de municipio.<br />

Santuario de San José<br />

Su construcción se inicio hacia 1813 cuando Felipa de Rivas pagó<br />

la promesa a San José, que consistía en construir una capilla, a<br />

cambio de liberar a su esposo de la vergüenza de morir<br />

ahorcado. Doña Felipa trajo una persona desde España, para<br />

dirigir la construcción y ornamentación de la capilla. En 1832,<br />

fue inaugurado. El Santuario es Monumento y Patrimonio<br />

Histórico y Cultural de la Nación.<br />

Iglesia de San José<br />

La construcción fue dirigida por el hermano Silvestre. El templo<br />

fue destruido por un sismo en el año de 1979. Ha sufrido<br />

grandes cambios y en la última intervención, prácticamente se<br />

construyó de nuevo. Los vitrales fueron donados por distintas<br />

familias de la comunidad. La imagen de Nuestra Señora de los<br />

Santos recibe múltiples visitas en acción de gracia, por los<br />

milagros que ha realizado.<br />

Imagen de Nuestra Señora de los Santos<br />

La aparición de la Virgen se dio en 1846, cuando la esclava María<br />

Ignacia encontró una tabla tabacalera y la llevó a su ama<br />

Bonifacia Dávila, quien advirtió en ella una mancha y supuso que<br />

debía ser de algún santo que quería aparecerse. Con el paso de<br />

los años la imagen fue haciéndose más evidente. El obispo de<br />

Popayán sugirió que fuese expuesta en la iglesia y a partir de esa<br />

época se conoce con el nombre de La Virgen de los Santos.<br />

<strong>Página</strong> | 35


Iglesia de Holguín<br />

El templo data de hace 50 años. Por un sismo tuvo que ser<br />

remodelada y se le agregó la cúpula. Las campanas fueron<br />

elaboradas en Holguín en 1948. La imagen de la Virgen del<br />

Carmen, es una hermosa talla en madera traída de Medellín .<br />

Que disfrutar<br />

Solteritas y Ponche<br />

La crema de las galletas y la bebida fermentada, son una<br />

combinación perfecta.<br />

<strong>Página</strong> | 36


Obando<br />

Altitud:<br />

932 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

14.380 Hab.<br />

Distancia de Cali: 164 Kms<br />

Hacia 1700 un grupo de vecinos llegados de Cartago y Toro, se<br />

instalaron en terrenos cedidos por el presbítero José Joaquín<br />

Herrera, capellán del Batallón Mariscal Robledo de Cartago y<br />

fundaron un caserío en torno a una capilla y le dieron el nombre<br />

de “San José de los Micos”. En 1851 se elevó a municipio con el<br />

nombre de Obando, en honor al general José María Obando.<br />

Iglesia de San José<br />

Data del siglo XVIII. En torno a ella hay una rica historia, cargada<br />

de todo un imaginario colectivo de los obandeños y fue<br />

declarada como Patrimonio Cultural. Primero fue levantada una<br />

capilla en terrenos de Las Arditas, Hacienda El Naranjo. En 1728<br />

el Presbítero José Joaquín Herrera coloca la primera piedra, en la<br />

plaza principal y se construye la iglesia de estilo colonial<br />

dándole el nombre de San José del Naranjo, anexa de la iglesia<br />

Matriz Santa Ana de Cartago. Conserva la pila bautismal,<br />

elaborada en roca sólida y los libros de registro de 1793, con las<br />

cubiertas en piel y registros de los matrimonios, bautizos y<br />

defunciones de los antiguos pobladores de Obando.<br />

Semana Santa<br />

Para la procesión del Vía Crucis es tradición que las familias<br />

arreglen las imágenes y los cargueros, que han heredado esta<br />

labor de generación en generación, sean los encargados de<br />

transportarlas durante todo el recorrido. Es de gran solemnidad<br />

el Vía Crucis infantil, el miércoles santo.<br />

Que disfrutar<br />

El Polvorete<br />

Bebida típica de Obando; vigorizante, nutritiva y muy<br />

apetecida por visitantes y turistas.<br />

<strong>Página</strong> | 37


Cartago<br />

Altitud:<br />

924 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

124.831 Hab.<br />

Distancia de Cali: 187 Kms<br />

Jorge Robledo, con órdenes precisas de afianzar el control<br />

territorial, llega a la Provincia Quimbaya y en tierras del Cacique<br />

Consota, funda la ciudad en nombre del rey de España, Felipe II,<br />

el 9 de Agosto de 1540. La Villa de Robledo, es punto de<br />

convergencia de las culturas antioqueña y vallecaucana. Reúne<br />

en su centro histórico, importantes muestras de la arquitectura<br />

colonial.<br />

Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen<br />

Construida por el padre Hernando Botero O´Byrne, que se dio a<br />

la tarea de entregarle a su ciudad un templo neoclásico, como<br />

réplica de la Basílica de San Pedro en Roma, sin pensar que en<br />

1962, sería escogida como la Catedral. Es la única iglesia en<br />

Colombia que tiene la torre separada 20 metros del resto del<br />

cuerpo del templo y forma de cruz.<br />

Iglesia de San Francisco<br />

Construida en 1786; ha sido remodelada en varias<br />

oportunidades. Guarda al Señor de las Misericordias, Cristo<br />

tallado a mano de un gran misterio. Consagrada al culto de<br />

Nuestra Señora de la Pobreza. Un hermoso vitral rememora la<br />

aparición de la Virgen y el marco del lienzo, es repujado en plata<br />

y tallado a mano.<br />

Leyenda de la imagen de la<br />

Virgen de la Pobreza<br />

Corría el año 1608, cuando María Ramos, a la orilla del río Otún,<br />

desenvolvió entre las piezas de ropa para lavar, un pedazo de<br />

lienzo muy sucio. Cuando ya estaba seco se acercó a recogerlo y<br />

notó unos rasgos de pincel como reliquias de una antigua<br />

pintura y fijándose con atención, su sorpresa se convirtió en<br />

alegría al ver la Santísima Virgen. Poco después se descubrieron<br />

mejor los colores de la Virgen y del Niño Jesús, cuatro ángeles,<br />

<strong>Página</strong> | 38


un ramo de rosas y finalmente un letrero que decía “Nuestra<br />

Señora de la Pobreza”. “Dicen que cuando la ciudad era azotada<br />

por las plagas, salían con la Virgen en procesión y todos los<br />

males caían a su paso”.<br />

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe<br />

Construida en las postrimerías del siglo XVIII. De estilo colonial<br />

mexicano, aún conserva arcos, portales, ventanas y grabados de<br />

la época. Su torre y campanario son originales.<br />

Iglesia de San Jorge<br />

El templo está adornado con hermosos vitrales de los Santos<br />

Apóstoles y bellísimas tallas y retablos en madera. Alberga a San<br />

Jorge, patrono de la ciudad.<br />

Semana Santa<br />

La parroquia de Nuestra Señora de la Pobreza organiza las<br />

solemnes procesiones y en la Iglesia de Santa Bárbara, la<br />

Semana Santa se celebra en vivo. Se programan conciertos de<br />

música religiosa y exposiciones de pintura en la Casa de la<br />

Cultura y la Feria Nacional del Bordado.<br />

Iglesia de San Jerónimo<br />

Capilla doctrinera del siglo XVII. Iglesia de San Joaquín y Santa<br />

Ana: es la más antigua de Cartago, data de 1705.<br />

<strong>Página</strong> | 39


Que disfrutar<br />

Centro Histórico<br />

Ciudad donde la corona española, ordenó el<br />

levantamiento de varias edificaciones de estilo barroco y<br />

balcones andaluces, que han logrado sobrevivir a través<br />

de la historia, tal es el caso de la Casa del Virrey, la<br />

edificación mas connotada. Para la construcción se<br />

contrataron grabadores, alarifes y ceramistas que<br />

imitaron pacientemente los palacios andaluces, de<br />

influencia mudéjar. El portalón ostenta, tallado en<br />

piedra, el Escudo de Armas de España.<br />

Bordados<br />

Los documentos del siglo XIX se refieren a los colegios<br />

femeninos que ponían gran énfasis en la enseñanza de<br />

labores manuales. En 1890, se institucionaliza la<br />

tradición del “Bordado Hecho a Mano”.<br />

<strong>Página</strong> | 40


Toro<br />

Altitud:<br />

950 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

15.913 Hab.<br />

Distancia de Cali: 175 Kms<br />

En el camino hacia el norte del departamento encuentra a Toro,<br />

fundada en 1573. En San José de Osos, se dice que existe un<br />

tesoro indígena; campesinos extraviados por esa montaña<br />

fueron sorprendidos con una gran caverna, donde “brilla el oro<br />

en forma fantástica”. En El Bohío, guaquero extrajeron muchas<br />

arrobas de oro de un "bongo" llamado el Huracán; “las bóvedas<br />

se hundieron, el bongo se llenó de agua y bramaba una fuerte<br />

tempestad” y asustados abandonaron el lugar encantado. Años<br />

después moradores de estos parajes encontraron argollas y<br />

polvo de oro, en los alrededores de la guaca. Toro pertenece a la<br />

categoría de los Nuevos Municipios Verdes de Colombia,<br />

adquirida gracias a los trabajos desarrollados en torno a la<br />

recuperación, protección y buen manejo de las cuencas hídricas.<br />

Capilla Doctrinera de<br />

San Juan Bautista de El Bohío<br />

Fue construida en 1610. Uno de los legados arquitectónicos más<br />

antiguos del país. Ha sido sometida a tres intervenciones<br />

arquitectónicas y está catalogada como Bien de Interés Cultural<br />

de la Nación. La estructura está enmarcada dentro de los<br />

parámetros seguidos para la construcción de los templos<br />

doctrineros en la Nueva Granada; tiene una sola nave con dos<br />

accesos y un altar ligeramente levantado; el techo es artesonado<br />

y con tirantes. La cubierta en dos aguas se eleva para dar mayor<br />

altura al área del altar. Tiene a la derecha, una pequeña sacristía<br />

con el cielo raso plano y la cubierta a una sola agua. Aún<br />

conserva el coro y el púlpito. Posee un retablo neoclásico<br />

dedicado a San Juan Bautista. Posee una valiosa colección de<br />

obras de arte religioso, como la escultura de San José, Atril de<br />

Mesa, retablillo de San Antonio, escultura de San Antonio,<br />

Arcángel San Miguel, Virgen del Perpetuo Socorro, y la Cruz de<br />

Altar.<br />

<strong>Página</strong> | 41


Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación<br />

Moderno templo, conformado por tres naves y una única torre<br />

independiente del edificio, el ladrillo es principal elemento<br />

constructivo del conjunto, su mayor particularidad y atractivo<br />

son los bellos vitrales que resaltan con la iluminación natural del<br />

templo.<br />

Que disfrutar<br />

Mecato<br />

Este antiguo municipio es la cuna de la típica bebida del<br />

Trabuco, la cual se acompaña con Pandeyuca. La<br />

mantequilla de Corozo, fabricada de la “Palma Real” y el<br />

Pandehorno, tamal dulce envuelto en hoja de plátano.<br />

<strong>Página</strong> | 42


La Unión<br />

Altitud:<br />

975 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

31.798 Hab.<br />

Distancia de Cali: 163 Kms<br />

Si va en su recorrido por la Vía Panamericana, hacia el norte, no<br />

tardará en encontrar extensas tierras dedicadas al cultivo de<br />

viñedos y frutales; estará aproximándose a La Unión. Sus<br />

extensas y fértiles tierras son dedicadas al cultivo de uva,<br />

maracuyá y melón, entre otros frutales, que se exportan a<br />

Europa y Estados Unidos; generando una pujante industria de<br />

trascendencia nacional y asiento de la más importante empresa<br />

vinícola del país.<br />

Ermita de Nuestra Señora de Las Lajas<br />

Construida por el maestro Juan Jacinto Palomino en 1640, de<br />

estilo colonial. Es Patrimonio y Monumento Nacional. Gracias al<br />

trabajo de los esclavos que traían el agua en cántaros de barro y<br />

a los convites para recaudar fondos, el maestro constructor<br />

pudo terminar tan bello templo, levantado sobre una colina, con<br />

una hermosa vista panorámica de los viñedos y frutales.<br />

Conserva en muy buen estado sus pisos de ladrillo, en forma de<br />

espina de pescado. La composición de la fachada es simétrica y<br />

cuenta con un modesto campanario, de donde penden dos<br />

pequeñas y desiguales campanas.<br />

Capilla de San Luis Gonzaga<br />

En 1925 se inició la obra con el apoyo del señor Braulio Millán<br />

quien fuera su gestor. La señora Mercedes González donó el<br />

terreno. De arquitectura clásica.<br />

Iglesia de San José<br />

Se crea la viceparroquia de San José del Hato de Lemos en 1771.<br />

Por muchos años perteneció al vicariato de Roldanillo,<br />

dependiente de la Diócesis de Popayán.<br />

<strong>Página</strong> | 43


Semana Santa<br />

Procesiones del Domingo de Ramos, del Prendimiento, del Santo<br />

Sepulcro, de la Soledad y de la Resurrección.<br />

Que disfrutar<br />

Cultivos de frutales y viñedos<br />

Desde 1960 se sembraron viñedos para la producción de<br />

vinos. Los cultivos están bajo el cuidado de las amables y<br />

sencillas manos de los campesinos de la región.<br />

Mecato<br />

Trabuco, bebida acompañada del tradicional pandeyuca.<br />

Jugo de uva y una amplia gama de vinos.<br />

<strong>Página</strong> | 44


La Unión<br />

Altitud:<br />

1.870 msnm<br />

Temperatura: 18ºC<br />

Población:<br />

8.270 Hab.<br />

Distancia de Cali: 184 Kms<br />

Esta región en épocas lejanas, fue habitada por comunidades<br />

indígenas de diversa procedencia, entre ellas, los Quimbaya.<br />

Pasaron varios siglos, cuando empezó a gestarse, en las<br />

postrimerías del siglo XIX, la “colonización antioqueña". Grupos<br />

de colonizadores, en oleadas sucesivas, cada vez más numerosas<br />

irrumpieron en estos territorios. A mediados de 1800, un grupo<br />

salió de la población de Toro y tomó rumbo al occidente, en<br />

busca de tierras fértiles para la agricultura y el tan codiciado oro.<br />

Fundado en 1887, es tierra fría, de paisaje y bosques de neblina,<br />

muestra única de la típica arquitectura de casas de bahareque,<br />

con hermosos y floridos balcones.<br />

Iglesia de la Inmaculada<br />

Concepción de María<br />

Fue construida por los mismos pobladores a principios del siglo<br />

XX y erigida en un pequeño barranco que domina todo el<br />

territorio. Para tan magna obra las gentes tuvieron que realizar<br />

diferentes actividades como rifas y bazares. En un temblor la<br />

torre se deterioro y fue demolida completamente. Siguiendo la<br />

historia, en 1956 se desató un voraz incendio que destruyó el<br />

templo, lo único que sobrevivió fue la estructura de la torre;<br />

cuatro meses después, se inicia su reconstrucción.<br />

Posteriormente se instalan los hermosos vitrales, los segundos<br />

más grandes de Sur América y de gran estima y reconocimiento<br />

nacional, que muestran la historia de la fundación del municipio<br />

y la efigie de la Virgen y el Vía Crucis, talla en madera elaborada<br />

por maestros ecuatorianos.<br />

<strong>Página</strong> | 45


Semana Santa<br />

Procesiones en vivo, diurnas y nocturnas, por las principales<br />

calles de la ciudad.<br />

Que disfrutar<br />

Festival artesanal, muestra gastronómica, mecato y<br />

eventos artísticos y culturales programados<br />

especialmente para la Semana Santa.<br />

<strong>Página</strong> | 46


El Dovio<br />

Altitud:<br />

1.434 msnm<br />

Temperatura: 20ºC<br />

Población:<br />

9.548 Hab.<br />

Distancia de Cali: 167 Kms<br />

Los primeros pobladores provenían del Viejo Caldas, Tolima,<br />

Risaralda y unos paisas, que llegaron por allá a comienzos de<br />

1930. La más importante migración tuvo lugar en 1940 y 1950.<br />

Cuentan que era impresionante ver “coroteos” de familias en<br />

mulas y caballos. Según refiere la tradición, a orillas de la<br />

quebrada el Almorzadero, sitio que hoy corresponde al parque<br />

recreacional, Benjamín Perea fundó el pueblo en febrero de<br />

1936. Por Ordenanza de 1956, se creó el municipio con el<br />

nombre de “Rojas Pinilla“, y a la caída del régimen militar, se<br />

restituyó su antiguo nombre de “El Dovio”.<br />

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen<br />

Construida en 1954 por Don Benjamín Perea y Doña María Ortiz.<br />

De estilo y tendencia brasilera, con una torre mudéjar en uno de<br />

sus lados.<br />

Semana Santa en vivo<br />

Domingo de Ramos, procesión por las principales calles, hasta la<br />

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, con el Señor montado en<br />

un borrico, en medio de ramos de olivo. Jueves Santo, Misa de la<br />

Cena del Señor y Lavatorio de Pies. Instauración de la Eucaristía<br />

en la Iglesia de Nuestra Señora de la Virgen del Carmen.<br />

Procesión del Prendimiento del Señor. Viernes Santo, Sentencia.<br />

La puesta en escena está a cargo de la Casa de la Cultura. Es una<br />

tradición de más de 50 años. Durante la Semana Santa se realiza<br />

una Exposición Artesanal.<br />

Que disfrutar<br />

Reserva Natural “El Ciprés”<br />

Ubicada sobre la cuenca del río El Dovio, en la formación<br />

Bosque Húmedo Premontano. Ofrece visita a zonas de<br />

producción orgánica y ecológica, talleres artesanales y<br />

hermosos paisajes rurales.<br />

<strong>Página</strong> | 47


Bolivar<br />

Altitud:<br />

978 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

15.360 Hab.<br />

Distancia de Cali: 162 Kms<br />

Estas tierras estaban ocupadas por indígenas, mucho antes de la<br />

Conquista. Fue fundada oficialmente en 1567 y la nombraron<br />

Santa Ana del Pescador. Es uno de los municipios más antiguos y<br />

uno de los centros religiosos más importantes del norte del Valle<br />

del Cauca.<br />

Leyenda del Divino Ecce Homo<br />

En el siglo XVIII, Rafael Urriago, en uno de sus viajes, encontró<br />

una tabla con una sombra, como la imagen de un santo. Se la<br />

regaló a su tía Manuela, quien la conservó. Debido a un temblor<br />

la tabla cayó y se rompió en tres pedazos; la dueña los unió con<br />

una costura de alambre. La tabla ha soldado y la pintura es<br />

continua. Fue pasando por muchas manos, hasta que en 1928<br />

Monseñor Luis Adriano Díaz, ordenó trasladarla a la Capilla de<br />

las Mercedes de Yegüerizo, hoy Santuario del Divino Ecce<br />

Homo. La imagen se ha renovado y es una pintura fina, de fresco<br />

colorido. Iglesia de Santa Ana del Pescador<br />

Su construcción inicia en el año de 1880 y se termina en 1923.<br />

Un temblor en 1963, deterioró notablemente su estructura. Aún<br />

se conserva el reloj original.<br />

Santuario del Divino Ecce Homo<br />

Originalmente el diseño arquitectónico era de estilo clásico;<br />

debido a un sismo, en 1963, la estructura resultó seriamente<br />

averiada y fue así como se dio paso a la construcción actual. La<br />

peregrinación al santuario es muy concurrida, por gentes<br />

llegadas de todo el país y del mundo.<br />

Leyenda de Santa Ana<br />

La tradición cuenta que cuando los indios Gorrones salían a<br />

pescar, se presentaba una bella señora que amistosamente les<br />

decía que trasladaran la población al sitio que hoy ocupa.<br />

<strong>Página</strong> | 48


Iglesia de Nuestra Señora del Carmen<br />

De estilo colonial, construcción de 1905 y dirigida por el señor<br />

Darío García que era sordomudo y daba ordenes a sus ayudantes<br />

por medio de dibujos.<br />

Que disfrutar<br />

Festival de Los Antojos<br />

Importante evento gastronómico que se realiza durante<br />

la Semana Santa, en el se puede degustar comida típica<br />

de todo el Valle del Cauca.<br />

Embalse Guacas<br />

Bellos paisajes. Los fuertes vientos invitan a recrearse en<br />

torno a la imponente naturaleza.<br />

<strong>Página</strong> | 49


Roldanillo<br />

Altitud:<br />

966 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

34.698 Hab.<br />

Distancia de Cali: 149 Kms<br />

En medio de un paisaje típicamente vallecaucano, se encuentra<br />

Roldanillo, fundada en el siglo XVI. Aún conserva vestigios de la<br />

arquitectura colonial. Se caracteriza por su espíritu artístico y<br />

cultural. El Encuentro de Mujeres Poetas, se ha consolidado<br />

como uno de los eventos de mayor importancia del país y la Casa<br />

Quintero, es el espacio para conciertos, exposiciones y recitales.<br />

Ermita de Nuestra Señora de Chiquinquirá<br />

En 1602, los Pijaos se dieron a la tarea de tomarse algunas<br />

poblaciones del Valle del Cauca. Los roldanillenses llenos de<br />

consternación acudieron a la Virgen de Chiquinquirá,<br />

ofreciéndole consagrar un templo, para que los salvara de los<br />

ataques de los indios. Fue así como levantaron la capilla<br />

conocida como la Ermita, originalmente techada en paja. Luego<br />

de la primera reconstrucción, en 1778, fue abierta al culto.<br />

Iglesia de San Sebastián<br />

Data de 1658. Inicialmente era una casa de paja y hacia 1701<br />

comienza su construcción. Es remodelada en 1945.<br />

Santuario de la Virgen de los Dolores<br />

La virgen se aparece en 1850, a María de los Ángeles Cuellar,<br />

sobre una tabla que se utilizaba para planchar tabaco.<br />

Otros Templos<br />

Capilla del Divino Niño, iglesia colonial. Santuario de Santa Lucía<br />

de Cajamarca, patrona de los ojos aparecida en el Siglo XVII.<br />

Capilla de Santa Rosalía de Palermo, abogada de la peste.<br />

<strong>Página</strong> | 50


Que disfrutar<br />

Museo Rayo<br />

Homenaje al maestro Omar Rayo, ganador de un Premio<br />

Internacional en la Bienal de Sao Paulo. El diseño fue<br />

elaborado y donado por el arquitecto mexicano<br />

Leopoldo Gout. Cuenta con 8 módulos octogonales,<br />

unidos por pasarelas y destinados cada uno a funciones<br />

específicas: tres módulos para las exposiciones<br />

permanentes, dos para las exposiciones itinerantes de<br />

artistas invitados; uno para biblioteca, acondicionado<br />

para la proyección de audiovisuales y promoción de<br />

jóvenes valores del arte; uno para el taller de artes<br />

gráficas y el módulo de información, recepción y<br />

oficinas.<br />

<strong>Página</strong> | 51


Ríofrio<br />

Altitud:<br />

969 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

17.376 Hab.<br />

Distancia de Cali: 112 Kms<br />

Por la Vía Panorama se llega a Riofrío, fundado en 1567, por Don<br />

Pedro María Marmolejo, en terrenos de los Motuas, a quienes se<br />

conocía como indios Gorrones. Este territorio cuenta con una<br />

gran riqueza ecológica, abundante fauna y hermosos parajes que<br />

invitan al recogimiento y el descanso en las numerosas fuentes<br />

de aguas, ríos y quebradas.<br />

Iglesia de Santa María Magdalena<br />

Inicialmente era una capilla pajiza, que en 1879, fue<br />

reemplazada por el actual templo de estilo colonial. Posee<br />

imponentes columnas de madera, el Altar Mayor con hermosa<br />

talla en madera preciosa, al igual que los altares laterales. La<br />

remodelación de la fachada y el campanario, de un estilo<br />

diferente, lo han convertido en una edificación en la que se<br />

mezclan varios estilos.<br />

Cuentan que el Rey de España, Felipe II, obsequió a la población<br />

una campana que al romperse, la fundieron para elaborar otra<br />

más pequeña y es la que actualmente se escucha, desde la torre<br />

del templo.<br />

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen<br />

Construida entre 1936 y 1938. El piso es de madera aserrada y<br />

las paredes de bahareque. Los zócalos y columnas están<br />

enchapados en madera tallada. La parte inferior del frontispicio<br />

esta adosada en láminas de zinc. El altar es una verdadera obra<br />

de arte en cuanto a la talla en madera se refiere; es el mismo<br />

que en otros tiempos presidió las ceremonias religiosas del<br />

templo de los Franciscanos de Tuluá y en 1955, fue trasladado a<br />

Fenicia.<br />

<strong>Página</strong> | 52


Que disfrutar<br />

Fritanga<br />

Ahumar las carnes es una vieja tradición de los<br />

campesinos vallecaucanos. Las carnes después de<br />

condimentadas, son puestas en el fogón de leña para<br />

que reciban calor y humo. Después se fríen y sirven.<br />

Balnearios<br />

Piscinas naturales en diferentes ríos y quebradas.<br />

Madrevieja Madrigal<br />

Sitio tradicional de pesca artesanal y deportiva.<br />

Reserva Ecológica Fedena<br />

Protege y conserva gran variedad de fauna, flora y<br />

bosque primario. Recorrido guiado.<br />

<strong>Página</strong> | 53


Trujillo<br />

Altitud:<br />

1.260 msnm<br />

Temperatura: 20ºC<br />

Población:<br />

18.667 Hab.<br />

Distancia de Cali: 124 Kms<br />

A finales del siglo XIX, se inició la colonización “antioqueña”.<br />

Cayetano Delgado, ciudadano bugueño, cedió lotes de 50<br />

hectáreas a Juan Jacobo Restrepo, con la condición de<br />

distribuirlos entre “antioqueños trabajadores y sanos”. La<br />

proclama fundacional de Trujillo se remonta a 1922, cuando<br />

Leocardio Salazar y un grupo de pobladores, decidieron cambiar<br />

las fortunas del caserío “La Esneda”. Por la Ordenanza número<br />

19 de 1930, Trujillo adquiere la categoría de municipal.<br />

Iglesia de Nuestra<br />

Señora del Rosario de Huasanó<br />

En 1879, se inicia la construcción. De estilo colonial español, es<br />

Patrimonio Cultural de la Nación. Dedicada a honrar a la Virgen<br />

del Rosario, representada en la bella imagen, traída desde<br />

Europa en 1917. El Altar Mayor, talla en madera de estilo gótico,<br />

con columnas terminadas en palmas y repisas para ángeles,<br />

arcángeles y serafines, demuestran la destreza del artista y<br />

diseñador. Dos altares en las naves laterales complementan la<br />

elegancia y sobriedad del templo.<br />

Capilla de Nuestra<br />

Señora del Carmen de Robledo<br />

Se comenzó a construir en 1939; inicialmente, se utilizó el adobe<br />

y posteriormente emplearon el ladrillo quemado. En el<br />

anecdotario de la población se dice que para costear la<br />

construcción de la capilla fue necesario promover actividades de<br />

diversa índole, tales como rifas, festivales, hasta algo insólito,<br />

como las multas que se impusieron a los jugadores de dados y a<br />

los padres de familia que permitían la entrada de sus hijos a las<br />

cantinas.<br />

<strong>Página</strong> | 54


Otros sitios de interés; Iglesia de Nuestra Señora del<br />

Perpetuo Socorro; Monumento a los Derechos Humanos; Casa<br />

de tres pisos y Parque Santander.<br />

Que disfrutar<br />

Quebrada Huasanó<br />

La tradición enaltece y valora las saludables aguas, que<br />

corren por la quebrada.<br />

Caramanta o Paso de la Barca:<br />

Existe una barca que ofrece los servicios de transporte a<br />

Bugalagrande. En Semana Santa es muy concurrido por<br />

los feligreses.<br />

<strong>Página</strong> | 55


Calima<br />

Altitud:<br />

1.487 msnm<br />

Temperatura: 20ºC<br />

Población:<br />

15.497 Hab.<br />

Distancia de Cali: 100 Kms<br />

Calima fue fundado en 1913. Esta hermosa y tranquila región es<br />

uno de los sitios turísticos más importantes del Valle del Cauca y<br />

del país. Allí se encuentra el Lago Calima, un bello centro de<br />

deportes náuticos, rodeado de chalets estilo suizo y la más<br />

pintoresca arquitectura enclavada en las montañas.<br />

Iglesia de Nuestra<br />

Señora del Perpetuo Socorro<br />

A principios del siglo XX, era una capilla en madera con torre y<br />

campanario de forma cilíndrica y cubierta cónica. La iglesia<br />

actual empezó a construirse en 1960 y en 1979 un sismo derribó<br />

la cúpula de la torre que fue reconstruida en 1981, con un estilo<br />

diferente. La primera eucaristía la ofició un sacerdote misionero<br />

redentorista, quien encomendó la protección a la Virgen del<br />

Perpetuo Socorro. Consta de tres naves: dos laterales, a doble<br />

altura y una central, a triple altura. Posee una valiosa colección<br />

de tallas de la escuela de arte quiteño: el Cristo que preside el<br />

altar, la Virgen del Perpetuo Socorro y una talla de cada paso del<br />

Vía Crucis, distribuido en las dos naves laterales, este viacrucis es<br />

considerado como el principal bien religioso de Calima, es una<br />

magnifica obra artística que contiene un profundo contenido<br />

bíblico y teológico, sobrecogedoras expresiones del rostro de<br />

Cristo son acompañadas con textos del Nuevo Testamento.<br />

Semana Santa<br />

Las procesiones son de gran solemnidad y recogimiento;<br />

recorren las principales calles, acompañadas por bandas<br />

marciales y una multitud de peregrinos y devotos, llegados de<br />

todas las regiones del país.<br />

<strong>Página</strong> | 56


Que disfrutar<br />

Embalse del Calima<br />

Su construcción data de 1966. Por su gran belleza se<br />

conoce como Lago Calima. El régimen de vientos está<br />

catalogado como de los mejores del mundo. Ideal para<br />

el deporte y la recreación acuática, con una excelente<br />

oferta de servicios turísticos.<br />

Museo Arqueológico Calima<br />

En un bello entorno natural está el Museo, con la más<br />

rica colección de cerámica de las sociedades indígenas<br />

prehispánicas, que habitaron la región del Calima.<br />

Cuenta con una excelente sala de exposiciones,<br />

auditorio, laboratorios y réplicas de las viviendas de<br />

nuestros antepasados aborígenes.<br />

<strong>Página</strong> | 57


Vijes<br />

Altitud:<br />

987 msnm<br />

Temperatura: 24ºC<br />

Población:<br />

9.787 Hab.<br />

Distancia de Cali: 31 Kms<br />

Fundado por el Mariscal Jorge Robledo en 1539. Fue epicentro<br />

de grandes acontecimientos durante la Independencia y la<br />

República. En 1864 es elevado a la categoría de municipio. Se<br />

conoce como “El Pueblo Blanco del Valle” por la explotación de<br />

piedra caliza que data de 1565.<br />

Los cronistas afirman que “la historia del Valle del Cauca está<br />

escrita con la cal de Vijes”.<br />

Iglesia de Nuestra Señora<br />

del Rosario de Chiquinquirá<br />

La construcción se remonta 1795; quedó defectuosa y fue<br />

preciso reparar. En 1874 se da inicio al actual templo. El<br />

constructor entre 1895 y 1896 fue Gabriel Roa, quien también<br />

elaboró el altar, un hermoso baldaquino labrado en cedro negro,<br />

con columnas corintias, adornado con hojas de acanto. El Coro<br />

fue construido entre 1898 y 1900. Posee una valiosa pintura que<br />

data de 1898.<br />

Capilla de Romerito<br />

Data de comienzos de siglo XX. Las columnas y el cielorraso son<br />

de madera, las paredes de bahareque blanqueadas con cal y<br />

tiene una nave central, dos naves laterales y un pequeño<br />

campanario. La fachada en ladrillo y cubierta en teja de barro.<br />

Capilla Nuestra Señora de Fátima<br />

Minicapilla.<br />

Fue construida en 1958 por iniciativa de Eduviges Ayala, en<br />

acción de gracias a Nuestra Señora de Fátima. Es una de las<br />

capillas más pequeñas del país y se ha convertido en lugar de<br />

peregrinación. En Semana Santa es muy visitada por feligreses<br />

venidos de todo el país.<br />

La fachada es en ladrillo de fino acabado, el portón se enmarca<br />

dentro de un arco y el campanario es extensión de la fachada.<br />

<strong>Página</strong> | 58


Que disfrutar<br />

Arquitectura urbana<br />

Aun conserva gran cantidad de casas de estilo colonial y<br />

republicano. Recorriendo sus calles y doblando sus<br />

esquinas, se puede percibir la sensación de trasladarse a<br />

otra época.<br />

Longaniza<br />

Exquisito embutido ahumado que se prepara con carne<br />

de cerdo y tocino picado en trozos pequeños.<br />

Mecato<br />

Delicias al paladar elaboradas en la tradicional paila y<br />

fogón de leña.<br />

<strong>Página</strong> | 59


Yumbo<br />

Altitud:<br />

1.000 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

92.192 Hab.<br />

Distancia de Cali: 15 Kms<br />

El Capitán Miguel Muñoz, pidió a la Corona Española le<br />

concediera estas tierras por sus servicios como Conquistador.<br />

Fundó la Hacienda La Estancia, en donde por primera vez se<br />

cultivó la caña. Se dice que en Mulaló, se dio por primera vez en<br />

la América Española, la libertad de los esclavos.<br />

Santuario del Señor del Buen Consuelo<br />

Se inicia su construcción en 1.928. Tiene un estilo bizantino; esta<br />

construido en arcos y cúpulas levantadas en ladrillo; se compone<br />

de tres naves y dos torres en una de las cuales se encuentra el<br />

reloj, elaborado por la casa Robledo de Medellín. Se terminó en<br />

1.939.<br />

Imagen del Señor del Buen Consuelo<br />

La historia se remonta al año de 1.860; para esta época se<br />

encontraba el párroco de Buga en Yumbo. De común acuerdo<br />

pidieron a la Casa Legarda, de Quito, dos imágenes similares.<br />

Una vez terminado el trabajo convinieron enviar los cargueros,<br />

para el traslado de las imágenes. Los de Yumbo, cargaron la<br />

imagen del Señor de los Milagros y los bugueños la del Señor del<br />

Buen Consuelo. Algunos de los yumbeños con el deseo de llegar<br />

pronto resolvieron continuar la marcha en horas de la<br />

madrugada. Entonces llegó a Yumbo la imagen que le<br />

correspondía a Buga y los párrocos resolvieron acatar este<br />

acontecimiento como un designio de la divina providencia.<br />

Capilla Doctrinera de Mulaló<br />

Data de las primeras décadas del siglo XVI. Esta construida<br />

sobre un nivel que alcanza una altura de dos metros respecto de<br />

la plaza principal. Consta de una sola nave y sus paredes están<br />

elaboradas en adobe. El techo es a dos aguas y sobresalen los<br />

aleros.<br />

<strong>Página</strong> | 60


Cristo Mutilado de Mulaló<br />

Antiguo Cristo perteneciente a los esclavos de la antigua<br />

Hacienda Mulaló, con su accidentado devenir ha sufrido severos<br />

daños, hoy se encuentra en el Museo de Bolívar de Mulaló, cada<br />

vez aumenta el fervor por la imagen.<br />

Que disfrutar<br />

Mulaló<br />

La historia se remonta a la época de la campaña<br />

libertadora. Al lado de la Ceiba, que se encuentra en un<br />

costado de la Capilla, Bolívar sepulto a Palomo, el caballo<br />

blanco del Libertador, que murió por estas tierras.<br />

Disfrute en mulalo del tradicional Mondongo de Chivo.<br />

Dapa<br />

En los restaurantes campestres y hostales, usted podrá<br />

satisfacer su exigente paladar.<br />

<strong>Página</strong> | 61


Santiago de Cali<br />

Altitud:<br />

995 msnm<br />

Temperatura: 23ºC<br />

Población:<br />

2’119.908 Hab.<br />

Una de las ciudades más antiguas del continente americano,<br />

fundada en 1536 por Sebastián de Belalcázar, es hoy la más<br />

importante ciudad del occidente del país. Enlace comercial de<br />

Colombia con los países del eje económico del Pacífico. Es la<br />

Capital del departamento del Valle del Cauca; competitiva<br />

región, centro industrial y polo de desarrollo económico,<br />

después de Bogotá. Posee una extraordinaria arquitectura,<br />

iglesias, conventos, calles, plazas y plazoletas y un diseño urbano<br />

propio y encantador, motivo de orgullo de los caleños, que invita<br />

a nacionales y extranjeros, a disfrutar de su belleza y a participar<br />

de sus solemnes celebraciones.<br />

Complejo Religioso de San Francisco<br />

Construido entre los siglos XVIII y XIX, lo conforman cuatro<br />

obras: la Iglesia de San Francisco, el Convento de San Joaquín, el<br />

Templo de la Virgen de la Inmaculada y la Torre Mudéjar. Iglesia<br />

de San Francisco: De estilo neoclásico, construida entre 1803 y<br />

1827, con mampostería en ladrillo. El Altar Mayor es de estilo<br />

renacentista español, en madera y mármol, conformado por<br />

cuarenta estatuas y estatuillas. Sobresalen los frescos sobre la<br />

vida de San Francisco, elaborados por el artista Mauricio Ramelli.<br />

Templo de la Virgen de la Inmaculada: Terminó su construcción<br />

en 1762 y en 1924 fue ampliado y embellecido por el arquitecto<br />

italiano Mauricio Ramelli. La fachada lateral es de influencia<br />

mudéjar; la puerta con arco de herradura, es en ladrillo limpio.<br />

Torre Mudéjar: Data de 1772 y es el monumento más<br />

importante del mudejarísmo tardío, en la Nueva Granada.<br />

Consta de cuatro cuerpos con decoración en ladrillo cortado,<br />

formando diseños geométricos que semejan tapices orientales.<br />

La cúpula está recubierta en azulejos esmaltados y rematada con<br />

una cruz en filigrana de hierro forjado. Cuenta la historia que<br />

esta obra fue realizada por un arquitecto moro que llegó<br />

huyendo de las autoridades españolas, se refugio en el Convento<br />

de San Francisco y a cambio, se comprometió a construir la<br />

torre.<br />

<strong>Página</strong> | 62


Complejo Religioso la Merced<br />

Construcción en piedra, ladrillo de barro y argamasa. Data de<br />

1536. Lo conforman las Capillas de la Virgen de las Mercedes, de<br />

la Virgen de los Remedios y de San Juan de Letrán; el Convento<br />

Religioso y el Museo de Arte Colonial y Religioso la Merced. Es<br />

Monumento Nacional. La imagen de la Virgen de las Mercedes,<br />

es tallada en madera, de origen sevillano y la de la Virgen de los<br />

Remedios es una talla en piedra.<br />

Catedral de San Pedro<br />

Inicia su construcción hacia 1772 con estilo barroco y es<br />

terminada en 1841 en estilo neoclásico. Ha sido restaurada en<br />

varias oportunidades; la actual fachada es de 1930. Cuenta con<br />

valiosas pinturas de la Escuela de Arte Quiteño, el Altar Mayor e<br />

imágenes como la del Señor Caído y el Sagrario del Altísimo que<br />

datan del siglo XVlll. La hermosa puerta es repujada en bronce.<br />

Bajo el Altar Mayor está la cripta de Don Joaquín de Caycedo y<br />

Cuero.<br />

Capilla de San Antonio<br />

La blancura de su fachada se mantiene intacta y contrasta con el<br />

verde de la colina. Consta de una planta rectangular, portada de<br />

ladrillo con un arco de medio punto y pilastras laterales, en<br />

estilo mudéjar. Sobresale el Altar Mayor de estilo barroco y la<br />

imagen de San Antonio de Padua.<br />

Iglesia de Santa Rosa de Lima<br />

Data de 1696 de estilo neo-renacentista español. Tiene dos<br />

esbeltas torres de 40 metros de altura, con muros en adobe<br />

blanqueado y cubierta en teja de barro.<br />

Iglesia de San Fernando Rey<br />

De estilo clásico moderno, con fachada en piedra de cantera.<br />

Sobresalen el Altar Mayor y los altares laterales totalmente<br />

tallados en cedro negro, al igual que las imágenes y muebles,<br />

inspirados en la simbología del rey Fernando de Castilla.<br />

<strong>Página</strong> | 63


La Ermita<br />

En 1602, la pequeña capilla se conocía como la “Ermita de<br />

Nuestra Señora de la Soledad del Río”, destruida en el año de<br />

1787 por un fuerte terremoto. En 1942 es restaurada en estilo<br />

gótico, similar al de la Catedral de Colonia en Alemania. Aunque<br />

fue dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, en su interior<br />

tiene un altar con la efigie del Señor de la Caña, única pieza<br />

sobreviviente al terremoto de 1787, muy visitado por los<br />

devotos quienes lo consideran milagroso. Conserva imágenes<br />

con más de tres siglos de antigüedad como la Virgen de los<br />

Dolores, San Roque, San José, Cristo de la Caña o Cristo del Río,<br />

San Francisco Javier, la Magdalena, San Antonio y Ecce Homo.<br />

Semana Santa<br />

El Miércoles Santo se realiza la “Procesión del Perdón y la<br />

Reconciliación”, organizada por todas las parroquias de la<br />

ciudad. Procesiones en las Parroquias de: Nuestra Señora del<br />

Perpetuo Socorro, Jesús Obrero, Santísimo Sacramento, Templo<br />

de San Francisco y Catedral de San Pedro.<br />

Centro Histórico<br />

Aloja múltiples edificaciones testigos del acontecer histórico de<br />

Colombia, declaradas Monumentos Nacionales, como son: la<br />

Casa Arzobispal, construida a finales del siglo XVlll; es la única<br />

casa colonial de la ciudad de dos plantas. La Casa Episcopal, data<br />

de finales del siglo XVIII con portada y amplísimos corredores en<br />

ladrillo. El Palacio Nacional, de estilo neoclásico francés. Plaza de<br />

Caycedo, Edificio Otero, Teatro Municipal Enrique Buenaventura<br />

y Teatro Jorge Isaacs, entre otros valiosos tesoros<br />

arquitectónicos que contrastan armoniosamente con una<br />

atractiva arquitectura moderna.<br />

<strong>Página</strong> | 64


Que disfrutar<br />

Algunos Sitios de Interés<br />

El Gato del Río y el parque de sus Novias, obra del<br />

Maestro Tejada que embellece las riveras y la alameda<br />

del río Cali, acompañado de bellas mininas pintadas por<br />

diferentes artistas del país.<br />

Estatua y Mirador de Sebastián de Belalcázar,<br />

monumento al fundador, elaborado en bronce.<br />

Paseo Bolívar, amplios senderos peatonales protegidos<br />

por ceibas centenarias.<br />

Parque del Peñón, engalanado por edificaciones al estilo<br />

republicano y moderno, que acogen la más exquisita<br />

oferta gastronómica de la ciudad.<br />

Museo de Arte Moderno La Tertulia, cuenta con salas de<br />

exposiciones, cinemateca, biblioteca y talleres de arte.<br />

Zoológico de Cali, reconocido como uno de los mejores<br />

de Latinoamérica.<br />

Barrio San Antonio, de calles empinadas y viejas<br />

casonas, convoca al disfrute de la amplia oferta cultural<br />

y gastronómica.<br />

Loma de La Cruz, principal parque artesanal de la<br />

ciudad.<br />

Parques del “Perro” y “San Fernando”, ambientes<br />

propicios para el descanso bajo sus majestuosos árboles,<br />

colmados de anecdóticas leyendas de la tradición caleña.<br />

Cristo Rey, Ubicado en el Cerro los Cristales, declarado<br />

Monumento Nacional. Pesa 464 toneladas y tiene una<br />

altura de 26 metros.<br />

<strong>Página</strong> | 65


Las Tres Cruces, se elevan colmadas de leyendas, al<br />

norte de la ciudad. La cruz central mide 26 metros y las<br />

laterales 22.<br />

Oferta gastronómica<br />

La capital vallecaucana, segundo destino gastronómico<br />

del país, cuenta con una magnífica oferta de comida<br />

internacional de clase mundial. Los Chef caleños,<br />

galardonados en Colombia y en el exterior, son<br />

conocedores de los secretos culinarios de varias<br />

generaciones; fusionan los sabores logrando satisfacer<br />

con sus artísticas creaciones, los gustos más exigentes y<br />

refinados.<br />

Mecato y platos típicos<br />

Champús, marranitas, aborrajados, lulada, arroz<br />

atollado, avena, pandebono, variedad de sorbete y<br />

ceviche de mango, entre muchas otras exquisiteces<br />

culinarias, gratificarán su paladar.<br />

<strong>Página</strong> | 66


Información Contactos<br />

Información General del Valle del Cauca<br />

Secretaría de Cultura y Turismo del Valle del Cauca<br />

Tel: 6200000 - Ext. 2400 - 2499 - Santiago de Cali<br />

valledelcauca.gov.co<br />

MUNICIPIOS EN ORDEN ALFABÉTICO<br />

Andalucía<br />

Tel: (2) 223 5195<br />

Bolívar<br />

Tel: (2) 222 4166 - 222 4166<br />

e-mail: casadelaculturabolivarvalle@hotmail.com<br />

Bugalagrande<br />

Tel: (2) 223 6775 - 223 6235<br />

Caicedonia<br />

Tel: (2) 216 4237 - 216 4518<br />

Calima<br />

Tel: (2) 253 3117 - 253 3470<br />

e-mail: culturayturismodarien@yahoo.com<br />

Candelaria<br />

Tel: (2) 264 8210 - 264 8338<br />

e-mail: educacioncandelaria@yahoo.es<br />

Cartago<br />

Tel: (2) 212 5737 - 212 8699<br />

El Cerrito<br />

Tel: (2) 256 5244 - 257 2287<br />

El Dovio<br />

Tel: (2) 222 9128<br />

Ginebra<br />

Tel: (2) 256 1000 ext. 115<br />

<strong>Página</strong> | 67


Guacarí<br />

Tel: (2) 253 8947 - 253 0828<br />

Guadalajara de Buga<br />

Tel: (2) 228 0360 - 228 2580<br />

e-mail: dsocialyturismo@buga.gov.co<br />

Jamundi<br />

Tel: (2) 590 3039 - 516 6206<br />

La Unión<br />

Tel: (2) 229 3987 - 229 3118 ext. 127<br />

La Victoria<br />

Tel: (2) 220 2165<br />

Obando<br />

Tel: (2) 205 3123 / e-mail: goniernoobando@gmail.com<br />

Palmira<br />

Tel: (2) 275 8161 ext. 221<br />

Pradera<br />

Tel: (2) 267 0558<br />

e-mail: institutoculturapradera21@hotmail.com<br />

Ríofrio<br />

Tel: (2) 231 2507 - 226 8141<br />

Roldanillo<br />

Tel: (2) 229 8200 - 2298340 / e-mail: roldanillo76@hotmail.com<br />

Santiago de Cali<br />

Tel: (2) 885 8855 ext. 105 / web: cali.gov.co<br />

Sevilla<br />

Tel: (2) 219 7051 - 219 6903 / e-mail: turismo@sevilla.gov.co<br />

Toro<br />

Tel: (2) 221 0979 / imdertorovalle@yahoo.es<br />

<strong>Página</strong> | 68


Trujillo<br />

Tel: (2) 2267280 Ext 25<br />

Tuluá<br />

Tel: (2) 224 2121 ext. 150-152 / web: tulua.gov.co<br />

Versalles<br />

Tel: (2) 221 3430<br />

Vijes<br />

Tel: (2) 252 0280<br />

e-mail: municipiovijesvalle@hotmail.com<br />

Yumbo<br />

Tel: (2) 669 1529 - 669 2243 ext. 112<br />

e-mail: imcy@uniweb.net.co<br />

<strong>Página</strong> | 69


Gobernador del Valle del Cauca<br />

Juan Carlos Abadía Campo<br />

Secretario de Cultura y Turismo<br />

Nino Caicedo Córdoba<br />

Comite Editorial<br />

María Ximena Cardoza Daraviña<br />

Martha Yadira Trujillo Sandoval<br />

Lirian Marulanda Arbeláez<br />

Juan Felipe Gutiérrez López<br />

Realización<br />

Fundación CODEC<br />

funcodec@gmail.com<br />

Fotografía<br />

Gobernación del Valle del Cauca<br />

Alcaldías Municipales<br />

Cámara de Comercio de Buga<br />

Federico Orozco<br />

Iván Narváez<br />

María Ximena Cardoza Daraviña<br />

Juan Felipe Gutiérrez López<br />

Derechos Reservados<br />

Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin el<br />

permiso de sus autores para fines comerciales.<br />

PROPIEDAD INTELECTUAL DE FUNDACIÓN CODEC<br />

<strong>Página</strong> | 70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!