25.10.2015 Views

sobre

oTJvj7

oTJvj7

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

deviene un principio eminentemente ético, o viene a ser sólo un postulado de la razón, postulado que<br />

compone una capacidad de juzgar que no se comporta como un juicio tal que aporte conocimiento<br />

verdadero y demostrable <strong>sobre</strong> la naturaleza —como en Kant. Así, la teleología adquiere un sentido<br />

histórico, según el cual se procura explicar un tipo de unidad que no puede ser probada, sino<br />

“meramente” supuesta, a saber, la unidad de una finalidad, en el sentido de una meta que no es aún<br />

presente. En este ensayo, no obstante, pretendo examinar si acaso Hegel comprende la teleología a<br />

partir de este dualismo y, más aún, qué relación hay entre la comprensión hegeliana y la de la tradición.<br />

“Positividad de la ley. Sobre la ley y la violencia en los fragmentos de Frankfurt de Hegel”<br />

Mtra. Ana María Miranda Mora<br />

anamirandamora@gmail.com<br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

Varios de los fragmentos escritos por Hegel durante el periodo de Frankfurt, inicialmente clasificadas<br />

por Herman Nohl, bajo el título de Esbozos para el espíritu del judaísmo y El Espíritu del cristianismo y su<br />

destino, pueden ser leídos como uno de los primeros pasos de Hegel hacia un enfoque filosófico de las<br />

relaciones entre el derecho, la comunidad y la vida ética. A lo largo de distintas obras, Hegel examina la<br />

violencia implicada en las versiones judías y cristianas de positividad, y que en obras posteriores Hegel<br />

establecerá en la relación entre la concepción moderna de ley y derecho. Para cada versión de positividad<br />

Hegel asocia una determinada forma de vida y una experiencia de estar-en-común, ambas<br />

estructuradas en torno a una interpretación particular de la relación entre comunidad y derecho. En los<br />

textos mencionados, Hegel busca mostrar cómo ambas positividades resultan en un tipo muy<br />

específico de violencia: la que ejerce la ley en su dominio <strong>sobre</strong> la vida en comunidad, en un<br />

movimiento en el que la legalidad usurpa la función de la moralidad (Duque, 1998). Ya sea esta<br />

sujeción impuesta por el señor o interiorizada por la moral, por ésta el ser humano se convierte en<br />

esclavo de la ley. [1]<br />

El principal objetivo de este trabajo será analizar la relación entre violencia y legalidad como<br />

constitutiva de una noción de ley que se haya intrínsecamente vinculada a una concepción de autoridad.<br />

Para ello, nos centraremos en lo que Hegel describe como la positividad de la religión judía, y<br />

ahondaremos en la crítica hegeliana a la noción de ley tal como lo plantea en sus textos de juventud<br />

(Berna, Frankfurt y Jena). Repararemos en estos primeros fragmentos porque encontramos en ellas las<br />

primeras formulaciones de lo que más tarde serán argumentos críticos a las formas modernas de<br />

soberanía y autoridad, tal como se plantea en la Filosofía del Derecho. El principal interés de Hegel, en sus<br />

textos religioso-políticos, no consiste en negar escuetamente el reino y la autoridad de la ley. Hegel<br />

busca señalar los límites de la perspectiva jurídico-legal para traer a cuento, otros aspectos de la vida<br />

ética (Sittlichkeit) que son excluidos por éste y que son no obstante, constitutivos de la vida en<br />

comunidad, tal como argumenta en el Sistema de la Eticidad. Hegel quiere sacar a la luz no sólo las<br />

contradicciones que subyacen a la fundación de la ley sino también, anunciar la posibilidad de otra<br />

relación con la ley y la comunidad que se realizan a la vez dentro y fuera del ámbito de la ley. Así, el<br />

objetivo de esta comunicación será, comprender cómo entiende Hegel en estos textos, la lógica<br />

positiva de la ley por un lado y por el otro, la relación entre ley y violencia como constitutiva de una<br />

noción problemática de autoridad.<br />

[1] Siguiendo estas críticas se puede ver lo que más tarde, en la Fenomenología del Espíritu constituirá la<br />

crítica a la filosofía práctica kantiana comprendida como otra formas más compleja de positividad (y,<br />

por tanto, otra forma más compleja de la violencia de la legalidad). Estas críticas las encontraremos en<br />

textos como son la Fenomenología del Espíritu, la Filosofía del Derecho y la Enciclopedia de las Ciencias<br />

Filosóficas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!