25.10.2015 Views

sobre

oTJvj7

oTJvj7

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“A propósito de la filosofía de la naturaleza en Hegel”<br />

Dr. Jorge Armando Reyes Escobar<br />

guandajo@gmail.com<br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

El propósito de la ponencia es mostrar la importancia de la filosofía de la naturaleza para la<br />

comprensión del proyecto filosófico de Hegel. La filosofía de la naturaleza es tal vez la parte menos<br />

estudiada y la más vilipendiada del corpus hegeliano debido a la falsedad de la mayor parte de sus<br />

afirmaciones <strong>sobre</strong> teorías y fenómenos naturales específicos, así como al carácter dogmático de las<br />

asunciones metafísicas con base en las cuales pretenden justificarse tales afirmaciones. Frente a esta<br />

interpretación, la cual ha sido la tendencia dominante en la exégesis de Hegel, desde el viejo Schelling y<br />

el joven Marx hasta nuestros días, se intentará presentar la tesis según la cual es posible y necesario<br />

aquilatar el lugar que ocupa la filosofía de la naturaleza en el sistema hegeliano maduro para elucidar el<br />

sentido global de su pensamiento como una ontología cuya producción está enraizada en el discurso<br />

especulativo que se presenta necesariamente en la forma de ciencia del absoluto.<br />

17:00 – 18:30 horas. Conferencia Magistral:<br />

Modera: Lic. Yared Elguera Fernández<br />

“De Descartes a Hegel (y vuelta): Reflexiones <strong>sobre</strong> el origen y la actualidad teórica del<br />

idealismo absoluto”<br />

Dr. Héctor Ferreiro<br />

ferreiro_hector@hotmail.com<br />

Pontificia Universidad Católica Argentina / CONICET<br />

Con excepción de Aristóteles, no hay quizá ningún otro filósofo al que Hegel se haya referido<br />

repetidamente en forma tan elogiosa como Descartes. Descartes es para Hegel quien por primera vez<br />

en la Historia de la Filosofía, antes que Fichte, advierte que la autoconciencia es un momento esencial<br />

de la objetividad del conocimiento humano y convierte así a la actividad como tal del pensar en<br />

principio fundamental de la filosofía. La introducción de este nuevo paradigma, a saber: el idealista,<br />

implica una verdadera revolución teórica, cuyos corolarios los autores posteriores a Descartes intentan<br />

explicitar. En el contexto de este proceso de explicitación, Hegel - a primera vista, curiosamente -<br />

contrapone el pensamiento de Kant al de Descartes: si bien, por un lado, profundiza el modelo<br />

idealista, Kant, por el otro, hipostasia a ojos de Hegel el representacionalismo y, con ello, los<br />

elementos realistas presentes en el idealismo cartesiano. Para Hegel, la absolutización del principio<br />

idealista propuesto por Descartes significa, por el contrario, un retorno al espíritu genuino de su<br />

pensamiento. El idealismo absoluto se entiende, en efecto, como la consumación de un modelo<br />

teórico novedoso en filosofía. Ahora bien, no sólo el verdadero sentido de este modelo, sino ante todo<br />

su potencialidad explicativa en relación a los problemas fundamentales de la filosofía han pasado<br />

frecuentemente inadvertidos. Mediante el análisis de algunas tesis centrales en su proceso de<br />

constitución, en nuestra comunicación intentaremos arrojar luz <strong>sobre</strong> la naturaleza del paradigma del<br />

idealismo absoluto y, <strong>sobre</strong> esta base, examinaremos su relevancia para la problemática filosófica del<br />

presente en el ámbito de la teoría del conocimiento y la ontología.<br />

18:30 horas. Clausura (Brindis).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!