17.11.2015 Views

Infoindustrial_35

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hoja Informativa del Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de la Comunidad Valenciana. N.º <strong>35</strong> - Septiembre de 2004<br />

[Págs. 4 y 5]<br />

II CONGRESO<br />

DE INGENIERÍA<br />

Y GESTIÓN<br />

EMPRESARIAL<br />

[Pág. 3]<br />

HOMENAJE A<br />

LOS ANTIGUOS<br />

COLEGIADOS<br />

DE ALBACETE<br />

[Págs. 10 y 11]<br />

LA PLANTA<br />

DE FINALTAIR<br />

TRANSFORMA<br />

MADERA EN<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA


2 Varios<br />

[Septiembre 2004]<br />

Número <strong>35</strong>. Septiembre 2004<br />

Revista del Colegio Oficial<br />

de Ingenieros Superiores<br />

Industriales de la Comunidad<br />

Valenciana<br />

Av. de Francia, 55 - 46023 Valencia<br />

Tel.: 96 <strong>35</strong>1 68 <strong>35</strong> - Fax: 96 <strong>35</strong>1 49 63<br />

http://www.iicv.net<br />

DOSSIER<br />

P R E N S A<br />

DECANO<br />

D. Alejandro Marín Arcas<br />

CONSEJO DE REDACCIÓN<br />

Alicante: D. Antonio Adsuar Benavides<br />

Castellón: D. Enrique Forcada Altava<br />

Valencia: D. José F. Martínez-Canales<br />

D. Joan Josep Senent Moreno<br />

EDITA<br />

Parés Consulting Comunicación<br />

y Publicidad, S.L.<br />

G.V. Marqués del Turia, 63 2-5<br />

46005 VALENCIA<br />

Tel.: 963 53 40 33 - Fax: 963 53 41 67<br />

DEPÓSITO LEGAL: V-3095-2001<br />

Se autoriza la reproducción total o parcial de<br />

los contenidos citando la procedencia.<br />

La revista InfoIndustrial no se responsabiliza<br />

de los articulos u opiniones expresados por<br />

sus colaboradores.<br />

Esta publicación se distribuye gratuitamente<br />

entre los colegiados del Colegio Oficial de<br />

Ingenieros Superiores Industriales de la Comunidad<br />

Valenciana.<br />

CRUCIGRAMA n.º 53 por: Santiago Gui Mori<br />

HORIZONTALES<br />

1. Ponte detrás. Ha perdido todos sus principios.<br />

2. El Estado recauda mucho con él. Propiedad que dificulta<br />

objetivamente la visión a través de una sustancia.<br />

3. Cumples mal y, además, te olvidas las vocales. Sus<br />

as se han disuelto en el agua de su charca. El centro<br />

de la capital de Lituania.<br />

4. En su corrida, en Sevilla, acude la flor y nata de<br />

Anadalucía.<br />

5. Lo paso cuando, de manera inesperada, quedo<br />

públicamente en ridículo. El casero no se aclara.<br />

6. Conocida pareja cómica de los años 70/80. El<br />

baile las une.<br />

7. Tendencia genética de los toros bravos. Es inglesa y<br />

viene de la derecha, pero pica igual que las autóctonas.<br />

8. Lo consigues si das en la diana. Otro impuesto que<br />

viene de la derecha.<br />

9. Estas también vienen de la derecha, pero van con<br />

retraso. Son de Paco.<br />

10. De manera clara y evidente, pasó en EEUU y en<br />

Sudáfrica. En duda.<br />

11. El fin de una época. Eco sincero. Ponce del Castillo.<br />

Nombre ruso de pila.<br />

12. La jovencita que viene de la derecha, no suele<br />

pagar a tiempo sus deudas. Partido político actual,<br />

caracterizado por la altura de miras de sus patrióticos<br />

dirigentes.<br />

VERTICALES<br />

1. Te puedes jugar en ella muchas cosas, hasta la<br />

prenda de vestir que viene luego.<br />

2. Sube naturalmente más oscura que la piel. También<br />

sube como su humo, aunque su prestigio está<br />

muy de baja.<br />

3. Prácticamente, cualquier niño de Etiopía. La vocal<br />

más ahorrativa.<br />

4. Diminuto peine de petaca. Espacios corporales,<br />

antesala de las salidas naturales.<br />

5. Golfo peligroso (dos palabras).<br />

6. El principio de un episodio. Romano de Hispania.<br />

China antigua ascendiente. Es de Roma, pero no es<br />

romano.<br />

7. Negocio extra sucio.<br />

8. Sube y solo una letra la separa de ser una capital<br />

gallega. Plural de letra que sube. Este sí que es un<br />

auténtico romano de Roma.<br />

9. De risa. País asiático que ha perdido una Letra.<br />

Nuestro ADN civil, personal e intransferible.<br />

10. Sube y cambia al rojo el papel. Me gusta más<br />

decidida, tal como está, sin la F inicial. Letra de<br />

género.<br />

11. Apellido y nombre de un pintor que se hacía el<br />

loco, el muy cuerdo.<br />

12. Subiendo en gerundio y haciendo la vida muy<br />

difícil.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

HORIZONTALES: 1- T.DEGENERADO. 2- IAE.OPACIDAD. 3- MCSPL.RN.ILN.<br />

4- BENEFICENCIA. 5- APURO.OREASC. 6- TIPYTOP.AI. 7- CORNEAR.AELF. 8-<br />

ACIERTAS.AVI. 9- SADASAFED.AC 10- ABOLICION.DU. 11- CA.EC.C.IGOR.<br />

12- ATISOROM.ERC.<br />

VERTICALES: 1- TIMBA.CASACA. 2- ACEP.OCABAT. 3- DESNUTRIDO.I.<br />

4- E.PERINEALES. 5- GOLFOPERSICO. 6- EP.I.YATAC.R. 7- NARCOTRAFICO.<br />

8- ECNERO.SEO.M. 9- RI.NEPA.DNI. 10- ADICA.EA.GE. 11- DALISALVADOR.<br />

12- ODNACIFICURC.


[Septiembre 2004]<br />

HOMENAJE A LOS<br />

COLEGIADOS DE ALBACETE<br />

El antiguo presidente de la demarcación manchega y el<br />

actual decano recibieron un obsequio conmemorativo<br />

Actualidad<br />

3<br />

Separados físicamente pero no sentimentalmente,<br />

así es como se sienten los<br />

miembros de los Colegios de la Comunidad<br />

Valenciana y Albacete, desde su segregación<br />

hace poco más de dos años. Las demarcaciones<br />

de Valencia, Castellón y<br />

Alicante aprovecharon la convocatoria de<br />

Junta de Gobierno, el pasado 28 de julio<br />

para rendir un merecido homenaje a los<br />

colegiados albaceteños.<br />

El acto tuvo lugar en el Club de Tenis<br />

de Valencia, donde se degustó una comida<br />

previa, y consistió en la entrega de una bandeja<br />

de plata conmemorativa a Baldomero<br />

González Sánchez, presidente provincial<br />

de la demarcación de Albacete antes de<br />

su separación, y a Alfonso Panadero<br />

Martínez, actual decano del Colegio en<br />

Albacete.<br />

El decano del Colegio manifestó que<br />

se trata de un reconocimiento “para que<br />

quede constancia de la unión que ha<br />

existido durante más de 50 años” y<br />

recordó la cordial relación profesional y<br />

personal que hay entre las dos entidades.<br />

Por su parte, tras recibir su obsequio Baldomero<br />

González rememoró su relación<br />

Alfonso Panadero muestra el obsequio del Colegio.<br />

con la ciudad de Valencia, que se remonta<br />

a sus años escolares, y aseguró que “los<br />

sentimientos perduran aunque las<br />

cosas pasan”.<br />

También Alfonso Panadero se mostró<br />

emocionado con el homenaje y explicó que<br />

son muchas las sensaciones compartidas<br />

con Valencia: “Para nosotros es como si<br />

fuera Albacete, siempre nos sentiremos<br />

vinculados”.<br />

◆<br />

Baldomero González dirige unas palabras a los presentes tras recibir su placa.<br />

Alfonso Panadero y Baldomero González.


4 Actualidad<br />

[Septiembre 2004]<br />

EL COLEGIO PROMUEVE EL<br />

II CONGRESO DE INGENIERÍA<br />

Y GESTIÓN EMPRESARIAL<br />

El evento lleva por lema este año:<br />

“Respuestas a la Competencia Global”<br />

El próximo 16 de noviembre tendrá lugar<br />

el II Congreso de Ingeniería y Gestión<br />

Empresarial, que este año tiene como<br />

lema “Respuestas a la competencia<br />

global”, ya que será este asunto el que<br />

centre el grueso de las intervenciones. El<br />

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales<br />

de la Comunidad Valenciana<br />

promueve este evento de primer orden,<br />

para los profesionales del sector. La cita<br />

es, al igual que en la edición de 2002, en el<br />

Palau de Congresos de Valencia y el plazo<br />

de inscripciones está abierto hasta el 12 de<br />

noviembre, a las 15.00 horas.<br />

En estas páginas ofrecemos el programa<br />

provisional de intervenciones, donde<br />

destaca la presencia de portavoces de las<br />

principales compañías españolas, como<br />

son Saggas, Iberdrola, Nissan o Unión<br />

FENOSA. Asimismo, la participación institucional<br />

viene dada por las intervenciones de<br />

José Monzonís, Director General de Industria,<br />

y Juan Eduardo Santón, delegado de<br />

Innovación y Sociedad del Ayuntamiento de<br />

Valencia.<br />

En la pasada edición de este congreso,<br />

que es ya una referencia en la Ingeniería<br />

Apertura del Congreso celebrado en 2002.<br />

española, se contabilizaron más de 500<br />

asistentes a las cuatro sesiones plenarias<br />

y doce sesiones paralelas, que se dividieron<br />

en dos temas: Gestión Empresarial e<br />

Ingeniería Técnica. El Colegio busca, por<br />

medio de este congreso, crear un foro de<br />

encuentro donde ingenieros, empresas e<br />

instituciones puedan intercambiar puntos<br />

de vista y estudiar las distintas herramientas<br />

de trabajo que día a día les permiten<br />

avanzar en el desarrollo organizativo de las<br />

empresas.<br />

En esta ocasión el Palau de Congresos<br />

de Valencia fue el entorno en el cual se expusieron<br />

ponencias sobre Dirección Estratégica,<br />

Liderazgo Directivo, Comunicación<br />

para la Gestión, la Ingeniería concurrente o<br />

la Gestión Avanzada de proyectos de Ingeniería,<br />

entre otras.<br />

Clausura del Congreso.<br />

Más información en la web del Colegio,<br />

www.iicv.net. Para inscribirse<br />

deben enviar el boletín (que se puede<br />

descargar en la web) al Colegio, bien al<br />

fax 96 <strong>35</strong>1 49 63 o bien por e-mail a<br />

congreso@iicv.net.<br />


[Septiembre 2004]<br />

Actualidad<br />

5<br />

II CONGRESO DE INGENIERÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL<br />

16 de noviembre de 2004<br />

PALACIO DE CONGRESOS DE VALENCIA<br />

AGENDA PREVISTA<br />

09.30 - 10.00 ACTO DE INAUGURACION<br />

10.00 - 10.45 PRIMERA SESION PLENARIA<br />

“Estrategias para aportar eficacia al futuro sector energético”<br />

D. Feliciano Fuster<br />

(Presidente de Honor de GESA)<br />

10.45 - 11.15 PAUSA CAFÉ<br />

11.15 - 12.00 SEGUNDA SESION PLENARIA<br />

“Respuestas a la Competencia Global”<br />

D. Jesús Ruiz-Beato<br />

(Vicepresidente de NISSAN MOTOR IBERICA)<br />

12.15 - 13.40 SESIONES PARALELAS<br />

INGENIERIA<br />

12.15 - 12.40 ENERGIAS RENOVABLES<br />

“Energías renovables y Protocolo de Kioto”<br />

D. Gonzalo Sáez de Miera<br />

(Técnico de renovables de IBERDROLA)<br />

12.45 - 13.10 EFICIENCIA ENERGETICA<br />

“Ahorro y eficiencia energética en el sector<br />

empresarial”<br />

D. Angel Ramos Gómez<br />

(Responsable del Centro de Eficiencia Energética<br />

de UNION FENOSA)<br />

13.15 - 13.40 BIOTECNOLOGIA<br />

“La importancia de la biotecnología en la economía.<br />

del futuro. Situación española”<br />

D. José Luis Jorcano<br />

(Director General de GENOMA ESPAÑA)<br />

13.45 - 15.45 COMIDA BUFFET<br />

16.00 - 17.10 SESIONES PARALELAS<br />

INGENIERIA<br />

16.00 - 16.10 GESTION MULTIPROYECTOS<br />

”Gestión de proyectos: Planta de Regasificación<br />

de Sagunto”<br />

D Santiago Alvarez<br />

(Director General de SAGGAS)<br />

16.15 - 16.40 CONSTRUCCION INDUSTRIALIZADA<br />

”Industrialización de elementos resistentes de hormigón.<br />

Nuevas tendencias en edificación e ingeniería civil”<br />

D. Ferrán Navarro<br />

(Gerente de PACADARD EDIFICACION)<br />

16.45 - 17.10 CALIDAD<br />

”La gestión por procesos: el control de los sistemas<br />

organizativos y de la información”<br />

D. Christian Narbarte<br />

(Responsable de Consultoría, Medio Ambiente y<br />

Formación de SGS TECNOS Comunidad Valenciana)<br />

17.15 - 17.45 PAUSA CAFÉ<br />

17.45 - 18.30 TERCERA SESION PLENARIA<br />

”La Ingeniería española: presente, pasado y futuro”<br />

D. Francisco Cal<br />

(Presidente TECNIBERIA / ASINCE)<br />

18.30 - 18.45 ACTO DE CLAUSURA<br />

GESTION EMPRESARIAL<br />

MARKETING<br />

“CRM: Cómo vender más y mejor”<br />

D. Eduardo Navarro<br />

(Socio Director de IMPROVEN CONSULTORES)<br />

LOGISTICA Y COMPRAS<br />

“El transporte intermodal como solución a la congestión<br />

de las carreteras”<br />

D. Leonardo Carbone<br />

(Consejero Delegado de GRIMALDI LOGISTICA ESPAÑA)<br />

GESTION DEL CAPITAL INTELECTUAL<br />

“Gestión del conocimiento y del capital intelectual”<br />

D. Carlos Blanc<br />

(Gerente de SOLUZIONA)<br />

GESTION EMPRESARIAL<br />

GESTION DEL CONOCIMIENTO<br />

”El conocimiento: tácito por naturaleza,<br />

explícito por conveniencia”<br />

D. José Albert<br />

(Investigador de INGENIO UPV UNITEC)<br />

NUEVOS PROYECTOS<br />

”Innovación urbana: oportunidades para la PYME”<br />

Juan Eduardo Santón<br />

(Delegado Innovación y Sociedad Información Ayto.<br />

Valencia)<br />

INNOVACION<br />

“Calidad, innovación y estrategia de la PYME valenciana”<br />

D. José Monzonís<br />

(Director General de INDUSTRIA)


6 Actualidad<br />

[Septiembre 2004]<br />

JOAN JOSEP SENENT<br />

PRESENTA SU TESIS DOCTORAL<br />

Joan Josep Senent presentó<br />

el pasado 29 de julio su tesis<br />

doctoral, “La competitivitat<br />

dels sectors industrials valencians.<br />

Politiques per a<br />

millorar-la”, dirigida por Juan<br />

Ignacio Dalmau Porta. En ella<br />

Senent, que es miembro de la<br />

Junta de Gobierno del COIIV, ha<br />

querido contribuir al conocimiento<br />

global existente acerca de la<br />

competitividad de los sectores<br />

industriales valencianos.<br />

Para ello, entre los objetivos<br />

específicos que persigue Joan<br />

Josep Senent en su investigación<br />

figuran medir la evolución<br />

de la competitividad de todos<br />

los sectores valencianos durante<br />

el periodo 1988-2000, así como<br />

establecer una clasificación de<br />

cada uno de ellos en relación<br />

al comportamiento de su competitividad.<br />

Asimismo, partiendo<br />

de los datos y conclusiones<br />

obtenidos, Senent establece<br />

una serie de propuestas para la<br />

mejora del tejido industrial de la<br />

Comunidad Valenciana.<br />

Joan Josep Senent ha<br />

estructurado su tesis en diez<br />

capítulos, de los cuales los seis<br />

primeros están centrados en<br />

exponer el estado de la cuestión,<br />

basándose en bibliografía<br />

e investigaciones. Los tres<br />

siguientes persiguen reflejar de<br />

una forma concreta la situación<br />

económica valenciana con datos<br />

y aportaciones propias y finalmente<br />

el último capítulo plantea<br />

conclusiones y observaciones<br />

acerca de la materia de investigación.<br />

◆<br />

INGENIEROS DE IBERDROLA<br />

VISITAN LA NUEVA SEDE<br />

Una delegación de la empresa Iberdrola<br />

visitó el pasado 29 de junio las instalaciones<br />

del Colegio, en la avenida de Francia.<br />

Los ingenieros industriales que trabajan en<br />

esta compañía recorrieron la amplia nueva<br />

sede en un acto que tuvo lugar a las 19<br />

horas y tras el cual se les sirvió un vino de<br />

honor y se les entregó un obsequio conmemorativo<br />

de su visita. Además, Francisco<br />

Raga, director de la Región Este de Iberdrola<br />

Distribución, firmó en el Libro de<br />

Visitas del Colegio.<br />

◆<br />

Los ingenieros industriales de Iberdrola en la nueva cafetería del Colegio.<br />

Francisco Raga firma en el libro de visitas.


[Septiembre 2004]<br />

7<br />

CLAUSURA DEL CURSO<br />

DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN<br />

DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE I+D+i<br />

El pasado 26 de julio se clausuró el curso<br />

de Creación y Consolidación de Sistemas<br />

de Gestión de I+D+i con la entrega<br />

de diplomas a los asistentes de manos del<br />

Decano, D. Alejandro Marín.<br />

En este curso, que comenzó en febrero,<br />

los alumnos han adquirido conocimientos<br />

para diseñar una unidad de gestión de<br />

I+D+i con el fin último de implantar un sistema<br />

de gestión tecnológica que permita<br />

a la empresa aprovechar, entre otros, los<br />

incentivos fiscales actuales. El curso ha<br />

sido promovido por la Fundación INVATE<br />

e impartido por la Escuela de Organización<br />

Industrial (EOI).<br />

Así, con la base de los contenidos<br />

teóricos, los alumnos han desarrollado un<br />

proyecto real sobre una empresa concreta;<br />

algunos de ellos fueron presentados en el<br />

acto de clausura, que tuvo lugar en el salón<br />

de actos de la nueva sede.<br />

Tras la entrega de diplomas D. José<br />

María Vela, Director de Programas de<br />

la Escuela de Organización Industrial,<br />

destacó la importancia de esta actividad<br />

formativa ya que en la actualidad existe una<br />

gran demanda de profesionales formados<br />

en gestión de la tecnología y que, además,<br />

sepan adaptar los sistemas de calidad existentes<br />

en las empresas. Vela explicó que,<br />

además de desarrollar sistemas de calidad,<br />

el tejido empresarial requiere personal<br />

Momento de la clausura, en el salón de actos del COIIV.<br />

cualificado para homogeneizar los que ya<br />

se han creado con las nuevas normativas.<br />

Los alumnos de este curso han recibido la<br />

formación idónea para ello y por eso “se<br />

abre una oportunidad para los profesionales<br />

formados en este campo”.<br />

Otro de los presentes en el acto de<br />

clausura fue D. Baldomero Fernández,<br />

director del curso, que realizó un balance<br />

de los proyectos presentados entre los<br />

que había diagnósticos tecnológicos de<br />

proyectos, sistemas de gestión de I+D+i,<br />

proyectos de I+D+i y un plan de viabilidad<br />

en una spin off tecnológica, entre otros.<br />

A la clausura y la entrega de diplomas<br />

también asistieron D. Javier Turégano,<br />

Tesorero de la Fundación INVATE y<br />

miembro de la Junta del Colegio, y D. Juan<br />

Lizaur, Director del Área del Fondo Social<br />

Europeo de la EOI.<br />

◆<br />

Juan Lizaur entrega su diploma a uno de los alumnos.<br />

Exposición de uno de los proyectos.


8 Formación<br />

[Septiembre 2004]<br />

LOS ALUMNOS DE LA EOI VISITAN UN<br />

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL EN MADRID<br />

El pasado 28 de mayo tuvo lugar la visita<br />

de los alumnos del Curso de Consultor<br />

en Energías Renovables a las<br />

instalaciones del Complejo Medioambiental<br />

de Valdemingómez, en Madrid.<br />

El complejo de Valdemingómez, situado<br />

en el km. 14 de la Carretera Nacional N-III<br />

del término municipal de Madrid, es uno<br />

de los ejemplos más representativos en<br />

Europa del tratamiento de forma eficiente<br />

y ambientalmente sostenible de residuos<br />

sólidos urbanos (R.S.U). Desde hace más<br />

de 20 años, en este complejo se viene<br />

tratando diariamente más de 3.800 T de<br />

basuras provenientes de Madrid, una cantidad<br />

suficiente para llenar en un año y hasta<br />

una altura de ocho metros, la superficie del<br />

Parque del Retiro.<br />

La finalidad de dicho complejo es<br />

someter a los residuos a una serie de tratamientos<br />

que posibiliten su máximo aprovechamiento,<br />

a través de procedimientos<br />

tales como la recuperación de materiales<br />

reciclables, la transformación de la materia<br />

orgánica en fertilizantes (compostaje), y<br />

la valorización energética. De este modo,<br />

se consigue minimizar la fracción residual<br />

destinada a vertedero, que queda reducida<br />

básicamente a los rechazos de los anteriores<br />

tratamientos.<br />

El complejo está integrado por tres<br />

grandes centros de tratamiento: La Paloma,<br />

Las Lomas y Las Dehesas. En sus<br />

instalaciones se desarrolla una amplia<br />

variedad de técnicas de procesado de<br />

residuos, circunstancia impuesta por la<br />

propia heterogeneidad de los mismos. Sus<br />

respectivas funciones son en síntesis las<br />

siguientes:<br />

Centro La Paloma: está integrado por<br />

dos líneas de tratamiento (separación y clasificación)<br />

de bolsa de restos, otra destinada<br />

exclusivamente al tratamiento de bolsa<br />

amarilla, y una planta de compostaje.<br />

Centro Las Lomas: se compone de una<br />

planta de separación y clasificación de<br />

bolsa de restos, otra de compostaje, y una<br />

planta de incineración con recuperación<br />

energética de los rechazos generados en<br />

los procesos de separación y clasificación.<br />

Centro Las Dehesas: dispone de instalaciones<br />

de separación y clasificación de<br />

Foso recepción de RSU.<br />

bolsas amarilla y de restos, tratamiento<br />

de residuos voluminosos, procesado de<br />

plásticos, tratamiento de restos de animales<br />

y compostaje, además de un vertedero<br />

controlado de cola para rechazos de tratamientos.<br />

Con la apertura de este último centro<br />

de tratamiento, la ciudad dispone de las<br />

suficientes infraestructuras para tratar la<br />

totalidad de los residuos sólidos urbanos<br />

domiciliarios generados, antes de su envío<br />

a vertedero, y así reducir el impacto<br />

ambiental al mínimo posible, diseñado<br />

para cumplir con la Directiva Europea 31/<br />

1999/CE relativa al vertido de los residuos,<br />

incorporada al derecho interno español mediante<br />

el Real Decreto 1481/2001.<br />

Planta de recuperación energética.<br />

Hasta marzo del año 2000, el Complejo<br />

también contaba con un depósito de residuos<br />

denominado Vertedero de Valdemingómez,<br />

actualmente sellado y en proceso<br />

de desgasificación.<br />

Para hacerse una estimación aproximada<br />

de la importancia de este complejo en la<br />

comunidad de Madrid, se puede mencionar<br />

que en el año 2000, se recibió un total de<br />

1,4 millones de toneladas de residuos urbanos.<br />

El tratamiento proporcionó 70.905 T<br />

de materiales recuperados (papel-cartón,<br />

vidrio, plásticos, metales, etc.), el doble<br />

que en el año anterior, y 70.854 T de compost.<br />

La energía eléctrica bruta producida<br />

mediante la valorización energética de rechazos<br />

fue de 234.734 MWh.<br />

El centro de Las Lomas se encarga del<br />

tratamiento integral de cerca de un tercio<br />

de los residuos sólidos domiciliarios que<br />

diariamente llegan al Complejo, esto es,<br />

1.200 T diarias. Esta planta constituye la<br />

primera experiencia de tratamiento integral<br />

de residuos sólidos urbanos llevada a cabo<br />

en España y consta de dos fases de tratamiento<br />

diferenciadas:<br />

Planta de reciclaje y compostaje: En la<br />

que los RSU son vertidos a unos fosos sometidos<br />

a depresión para evitar el escape<br />

de polvo y olores. De éstos mediante un<br />

puente grúa van siendo depositados sobre


[Septiembre 2004]<br />

Formación<br />

9<br />

Planta de valorización biogás vertedero.<br />

cuatro líneas de cintas transportadoras en<br />

las que son retirados los objetos voluminosos<br />

y envases para posteriormente realizar<br />

un cribado y separar los residuos en función<br />

de su tamaño.<br />

De la fracción de mayor tamaño se<br />

separa los productos susceptibles de recuperación<br />

(plásticos, aluminio y materiales<br />

férricos). El material no aprovechable, denominado<br />

rechazo, servirá de combustible<br />

en la Planta de Recuperación Energética.<br />

De la fracción menor se retira los metales<br />

y el vidrio, transportándose el resto<br />

hasta unos los parques de fermentación<br />

aerobia controlada, en la cual las montañas<br />

de residuos son volteadas periódicamente<br />

para su oxigenación y correcta fermentación,<br />

obteniéndose a los dos meses un<br />

compost, que una vez depurado es utilizado<br />

como abono.<br />

Planta de Recuperación Energética:<br />

esta planta dispone de tres líneas de combustión<br />

constituidas, en su primera etapa<br />

por un horno de lecho fluidizado, en el que<br />

se produce una combustión de alta eficiencia.<br />

Tras éste, se encuentra la cámara de<br />

postcombustión en la que el gas se mantiene<br />

a una temperatura superior a 850°<br />

con el objeto de asegurar la destrucción<br />

de dioxinas y furanos. Mediante diferentes<br />

inyecciones de carbón, lechadas de cal y<br />

filtrado en varias etapas del proceso, los<br />

gases son neutralizados. Para separar las<br />

partículas más finas la instalación dispone<br />

de filtro de mangas.<br />

En cada línea, los gases del horno pasan<br />

a la caldera de recuperación, donde se<br />

produce 41t/h de vapor a 47 bar y 425 °C.<br />

Este vapor es conducido a un grupo turbogenerador<br />

común, con potencia instalada<br />

de 29 MW. Tras deducir los consumos internos,<br />

la producción exportada se sitúa en<br />

23MW,suficiente para abastecer de energía<br />

una ciudad de 50.000 habitantes, incluyendo<br />

consumos domésticos, industriales y<br />

municipales.<br />

En relación con el control de emisiones,<br />

cabe destacar que la instalación se concibió<br />

para cumplir las estrictas exigencias<br />

medioambientales, para lo que se incorporan<br />

los equipos necesarios, instrumentos y<br />

automatismos precisos para asegurar el<br />

control de los niveles de emisión.<br />

Motores de la planta de biogás.<br />

Como se puede observar, a pesar de la<br />

opinión negativa de los medios de comunicación<br />

y otras organizaciones preocupadas<br />

por el medio ambiente, la incineración de<br />

residuos llevada a cabo desde un punto de<br />

vista eficiente y responsable, se configura<br />

como una de las alternativas al tratamiento<br />

de residuos con mayores expectativas y<br />

posibilidades. El hecho de que los ratios de<br />

kg de basura por habitante mantengan una<br />

tendencia ascendente, hace de este tipo de<br />

tratamientos una solución a un problema<br />

creciente que nos afecta a todos. Así pues,<br />

tratemos de romper los tópicos existentes<br />

sobre las incineradoras y empecemos a<br />

considerarlas como lo que realmente son,<br />

una solución al problema de los residuos<br />

sólidos urbanos y al mismo tiempo una<br />

fuente de energía que surge como consecuencia<br />

de este tratamiento.<br />

Por último, se pudo también visitar el<br />

Centro Tecnológico Medioambiental en el<br />

que se exponen fotografías, planos, esquemas<br />

de los diferentes procesos en las<br />

diversas plantas integrantes del complejo,<br />

así como las maquetas de las instalaciones<br />

y de las capas de sellado del vertedero. De<br />

esta forma se presenta a los ciudadanos el<br />

pasado, presente y futuro de la actividad<br />

de esta ciudad. Esperamos que en nuestra<br />

comunidad empiece a surgir iniciativas<br />

parecidas en las cuales los ciudadanos<br />

puedan ser consciente de las actividades<br />

realizadas y puedan obtener una información<br />

seria y completa sobre el difícil tema<br />

del tratamiento de residuos.<br />

Adjunta al edificio, se encuentra la<br />

Planta de Valorización Energética que se<br />

ocupa del sistema de acondicionamiento<br />

y tratamiento del biogás que es extraído<br />

del vertedero sellado a través de 280<br />

pozos de captación que se encuentran<br />

distribuidos por toda la superficie del<br />

vertedero.<br />

La Planta cuenta con 8 motogeneradores<br />

de la empresa austríaca Jenbacher,<br />

con una potencia de 2.124 KW cada uno<br />

de ellos. Éstos reciben el biogás que, tras<br />

un acondicionamiento previo, es utilizado<br />

como combustible para producir energía<br />

eléctrica. Para optimizar el rendimiento<br />

energético de la instalación, el calor residual<br />

de los gases de escape de los motores<br />

se aprovecha para alimentar una caldera de<br />

recuperación.<br />

Debido al gran impacto ambiental<br />

que produce la emisión del biogás al<br />

medioambiente, el excedente de biogás<br />

que no se emplea para la generación de<br />

energía eléctrica es quemado a través de<br />

antorchas de alta temperatura reduciendo<br />

de este modo en gran medida el impacto<br />

negativo que tendría éste sobre la capa de<br />

ozono de la Tierra. En total, la potencia<br />

eléctrica obtenida de los residuos en fermentación<br />

asciende a 18,7 MW, cifra que<br />

permite abastecer de electricidad a doce<br />

mil hogares.<br />

La jornada terminó con una visita a los<br />

locales que la Escuela de Organización Industrial<br />

(EOI) tiene en Madrid, donde fuimos<br />

invitados por gentileza de la EOI a comer<br />

y donde pudimos debatir e intercambiar<br />

impresiones de una manera distendida y<br />

agradable. Desde aquí nos gustaría dar<br />

las gracias a Julián González (Director del<br />

Curso de Energías Renovables) y a todo su<br />

equipo por el interés y el trato que se nos<br />

fue dado en todo momento durante nuestra<br />

estancia en Madrid.<br />


10 Entrevista<br />

[Septiembre 2004]<br />

DE LA MADERA<br />

A LA ELECTRICIDAD<br />

Finaltair Energía, S.A. transforma residuos<br />

de empresas madereras en energía eléctrica<br />

Finaltair Energía es la primera planta<br />

en la Comunidad Valenciana que<br />

transforma restos de madera en energía<br />

eléctrica, con la eficiencia medioambiental<br />

que ello supone. Su director<br />

gerente, el Ingeniero Industrial Enrique<br />

Vivó, explica el procedimiento empleado<br />

y las ventajas que ello supone.<br />

La actividad de Finaltair Energía surge<br />

de la “necesidad de dar salida a residuos<br />

de madera que no tienen un circuito<br />

posterior”, según explica el Director<br />

Gerente de esta planta ubicada en el Polígono<br />

Industrial de Albuixech, el Ingeniero<br />

Industrial Enrique Vivó. Así, se aprovecha<br />

para crear energía un residuo que de otra<br />

manera se destruiría sin obtenerse de él<br />

ningún rendimiento.<br />

El residuo de madera empleado en este<br />

complejo proceso procede de recortes de<br />

tablero aglomerado, MDF y otros derivados<br />

madereros. La materia prima se recoge en<br />

fábricas del sector de la madera y el mueble,<br />

empresas de servicios, etc., siendo la<br />

Enrique Vivó, director gerente de Finaltair Energía.<br />

ubicación de la planta óptima, debido a la<br />

gran presencia del sector del mueble en la<br />

Comunidad Valenciana. La presencia de la<br />

planta permite a las distintas empresas dar<br />

salida a sus residuos, evitando por un lado la<br />

acumulación de residuos en los vertederos<br />

y aprovechándolos para la creación de una<br />

importante cantidad de energía eléctrica.<br />

“En la planta hacemos un aprovechamiento<br />

integral de los residuos<br />

e incluso estamos estudiando aprovechar<br />

las cenizas debido a su alto<br />

contenido en silicatos”, afirma Vivó. No<br />

es una cuestión baladí la de aprovechar al<br />

máximo cualquier residuo ya que se estima<br />

que la producción de residuos madereros<br />

en la Comunidad Valenciana ronda las<br />

600.000 Tm/año. La planta de Finaltair<br />

tiene capacidad para asumir un total de<br />

38.000 toneladas/año.<br />

Exterior de la incineradora.<br />

Esta planta dispone de una tecnología<br />

termodinámica patentada y, además,<br />

cumple las últimas normativas europeas


[Septiembre 2004]<br />

Entrevista<br />

11<br />

en materia medioambiental, tanto en la<br />

combustión ya que dispone de un sistema<br />

de postcombustión, con exceso de oxígeno<br />

que garantiza el periodo de residencia de<br />

los gases de combustión por encima de<br />

850 °C durante 2 seg., como además de<br />

un sistema de filtrado de última generación<br />

de tecnología cerámica.<br />

Finaltair Energía SA es una empresa<br />

valenciana que está participada al 50% por<br />

la multinacional Barloworld y la empresa<br />

valenciana Altair Tecnología SA propietaria<br />

de la patente.<br />

La planta valenciana comenzará a<br />

funcionar dentro de un mes aproximadamente,<br />

ya que en estos momentos se<br />

encuentra en pleno periodo de pruebas,<br />

las cuales, hasta el momento, han sido<br />

superadas con éxito.<br />

Se trata de unas instalaciones de 5.000<br />

metros cuadrados que han supuesto una inversión<br />

de once millones de euros. La plantilla<br />

consta de 14 personas y se estiman unas<br />

8.200 horas de trabajo anuales, ya que la<br />

actividad es constante, con el fin de alcanzar<br />

una producción de 73 millones de kilowatios<br />

–hora año. La energía eléctrica producida<br />

será vertida a la red eléctrica por una línea<br />

trifásica, subterránea, de 20 KV, y se entregará<br />

a la compañía eléctrica “Iberdrola S.A.”,<br />

en la subestación “Masalfassar”.<br />

Además del apoyo de instituciones<br />

como el IDAE, el proyecto ha sido reconocido<br />

por la Consellería de Infraestructuras y<br />

Transporte a través de la Dirección General<br />

de la Energía con ayudas económicas de<br />

fondos de la Comunidad Europea. Estas<br />

ayudas se enmarcan dentro del Programa<br />

de Energías Renovables que la Consellería<br />

lleva a cabo.<br />

Enrique Vivó afirma que la planta de<br />

Finaltair es la segunda empresa en la Comunidad<br />

Valenciana que obtiene la Autorización<br />

Ambiental Integrada después<br />

de BP Oil, y por delante de Unión Fenosa,<br />

fruto de “un esfuerzo enorme y mucha<br />

dedicación”.<br />

◆<br />

LIBRO HOMENAJE<br />

A DOS INGENIEROS<br />

INDUSTRIALES<br />

El Consejo General de Colegios Oficiales<br />

de Ingenieros Industriales ha editado un<br />

libro que recoge el homenaje a Josep de<br />

C. Torrella y Rafael de Heredia, cuyos<br />

nombres están vinculados a la docencia<br />

universitaria y el mundo de la construcción<br />

industrial. El acto reflejado en “La construcción<br />

industrial y sus innovadores:<br />

Josep de C. Torrella Cascante y Rafael<br />

de Heredia Scasso” tuvo lugar el pasado<br />

10 de abril de 2003, en la sede del Colegio<br />

de Ingenieros Industriales de Cataluña y<br />

en él varias personalidades aportaron sus<br />

testimonios en reconocimiento a estos dos<br />

profesionales.<br />

Intervinieron, entre otros, el entonces<br />

Ministro de Fomento, Francisco Álvarez-<br />

Cascos; el Consejero de Política Territorial<br />

y Obra Pública de la Generalitat de Catalunya,<br />

Felip Puig, y el presidente de la<br />

Conferencia de Directores de Escuelas de<br />

Ingenieros Industriales, Carlos Vera.<br />

Rafael de Heredia, fallecido recientemente,<br />

fue Catedrático en la Escuela de<br />

Ingenieros Industriales de Madrid, profesor<br />

del Instituto Catalán de Tecnología y Director<br />

de la Escuela de Organización Industrial.<br />

En cuanto a Josep C. de Torrella, además<br />

de haber desarrollado su labor docente en<br />

la Escuela de Ingenieros Industriales de<br />

Barcelona, en la actualidad es presidente<br />

de Ingeniería Torrella y ha intervenido en<br />

más de 1.500 proyectos en todo el mundo.<br />

◆<br />

NORMATIVA<br />

En el B.O.E. de 20 de julio se publica la confirmación de las siguientes<br />

Leyes de la Comunidad Autónoma Valenciana:<br />

Edificación.- Ley 3/2004, de 30 de junio, de Ordenación y Fomento<br />

de la Calidad de la Edificación.<br />

Ordenación del territorio.- Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación<br />

del Territorio y Protección del Paisaje.<br />

JEFATURA DEL ESTADO<br />

B.O.E. 28 de agosto de 2004.<br />

Contaminación atmosférica.<br />

Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula<br />

el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de<br />

efecto invernadero.


12 Demarcación de Valencia<br />

[Septiembre 2004]<br />

PRIMER CONCURSO DE<br />

FOTOGRAFÍA Y PINTURA<br />

DEL COIIV<br />

Bases del concurso.<br />

Se podrán presentar al concurso todos los<br />

Ingenieros Industriales colegiados en este<br />

Colegio. El objeto es conocer las habilidades<br />

artísticas de los colegiados y realizar<br />

una exposición en la nueva sede. Además,<br />

los mejores trabajos recibirán un premio.<br />

Exposición.<br />

Las obras permanecerán expuestas en la<br />

nueva sede desde el 15 de octubre hasta<br />

el 15 de noviembre para la visita y votación<br />

de las personas que deseen. El 15 de Noviembre<br />

se determinarán los tres premios<br />

de fotografía y los tres de artes gráficas y<br />

el nombre de los ganadores se publicará en<br />

la revista de Diciembre. Las obras premiadas<br />

pasarán a ser propiedad del Colegio.<br />

Las obras no premiadas se podrán recoger<br />

antes del próximo año.<br />

CLASES DE BAILE<br />

El Colegio ofrecerá entre octubre y diciembre<br />

clases de pasodoble, bolero, fox,<br />

swing, tango, cha-cha-cha y bailes latinos<br />

(merengue, salsa...). Las sesiones tendrán<br />

lugar los viernes, de 20 a 21,30 h., el primer<br />

grupo y de 21,30 a 23 h., el segundo<br />

grupo. El precio del curso son de 60 euros<br />

por pareja. Habrá 10 clases: los días 15,<br />

22 y 29 de octubre, los días 5, 12, 19 y 26<br />

de noviembre y los días 3, 10 y 17 de diciembre,<br />

y tendrán lugar en la nueva sede.<br />

Fotografía:<br />

Se pueden presentar fotografías de tamaño<br />

18x24 cm. sobre cartulina. Podrán ser<br />

imágenes individuales o colecciones, tanto<br />

en blanco y negro como color. También se<br />

aceptarán las foto-composiciones.<br />

Artes plásticas:<br />

Se aceptará cualquier tipo de pintura<br />

(óleos, acuarelas) o dibujo, así como collages<br />

en cuadros. Las obras han de tener<br />

algún dispositivo de sujeción para su posterior<br />

exposición.<br />

Las fotografías se pueden mandar por<br />

correo o entregarlas en el propio colegio.<br />

Las obras de mayor tamaño se deberán de<br />

entregar personalmente. A todas se les adjuntará<br />

un sobre indicando en la parte superior<br />

“PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFIA<br />

Y ARTES GRÁFICAS DEL COLEGIO” y en el<br />

interior una plica con los datos del participante,<br />

el tema y el nombre de la obra.<br />

Un mismo participante puede concursar<br />

en una o en varias modalidades, adjuntando<br />

para cada una de ellas un sobre con<br />

los datos.<br />

Plazos de admisión.<br />

Las obras deberán de estar en la secretaría<br />

del Colegio de la nueva sede antes del 15<br />

de Octubre de 2004. Al pie de cada obra<br />

figurará de manera visible el título de la<br />

misma. Junto con la obra se entregará el<br />

sobre dirigido al jurado del concurso y el<br />

lema de la obra y en el interior todos los<br />

datos indicados anteriormente.<br />

El jurado.<br />

El jurado de selección y calificación estará<br />

compuesto por:<br />

Tres colegiados expertos en cada una de<br />

las modalidades presentadas.<br />

Tres representantes de la comisión de actividades<br />

culturales.<br />

Además, se realizará una votación<br />

popular de todos aquellos que visiten la<br />

exposición, con nombre y apellidos. El fallo<br />

será inapelable.<br />

El Colegio no se hace responsable de<br />

las obras entregadas.<br />

Normas Generales.<br />

1) El Jurado se reserva el derecho de la<br />

aceptación de las obras.<br />

2) Los premios podrán declararse desiertos,<br />

pudiendo concederse en este<br />

caso los accésit que el jurado considere<br />

oportuno.<br />

3) Cualquier duda que pueda surgir en la<br />

aplicación de este reglamento quedará<br />

resuelta por el jurado calificador.<br />

4) Los premios serán entregados en un<br />

acto oficial del Colegio.<br />

SOCIEDAD FILARMÓNICA DE VALENCIA<br />

Éste es un avance de la programación de conciertos de la Sociedad Filarmónica de<br />

Valencia prevista para las próximas semanas. Para obtener más información acerca de<br />

horarios y entradas, deben llamar al Colegio o enviar un email a patricia@iicv.net:<br />

FECHA<br />

ARTISTA<br />

PROGRAMACIÓN<br />

16 Octubre (I) ORQUESTA SINFÓNICA DE ODENSE<br />

Tamas Veto, director<br />

Morten Frank Larsen, barítono<br />

Nina Pavlovski, soprano<br />

25 Octubre (II) THE TALICH QUARTET<br />

8 Noviembre (III) VESKO ESCHKENAZY (violín)<br />

LUDMIL ANGELOV (piano)<br />

15 Noviembre (IV) WÜRTTEMBERGISCHES KAMMERORCHESTER HEILBRONN<br />

Rubén Gazarlen, director<br />

Kyrill Kravtsov, cello<br />

22 Noviembre (V) IGOR ARDASEV (piano)<br />

29 Noviembre (VI) TIM HUGH (cello)<br />

CHARLES OWEN (piano)<br />

FÚTBOL<br />

Está abierto el plazo de inscripción para<br />

participar en los partidos de Fútbol 7 que<br />

se disputarán los lunes y martes (el turno<br />

de miércoles y jueves ya está completo) en<br />

el tramo III del río. La Liga Intercolegial de<br />

Fútbol 11 se disputa aproximadamente una<br />

vez al mes, los sábados por la mañana y en<br />

ella participan los Colegios de Abogados,<br />

Médicos, Arquitectos e Ingenieros de Caminos.<br />

La cuota de inscripción asciende a 30<br />

euros y para apuntarse deben remitir un e-<br />

mail a inscripciones@iicv.net indicando<br />

en el asunto “Fútbol”.<br />

13 Diciembre (VII) EUROPEAN UNION BAROQUE ORCHESTRA<br />

Andrew Manze, director y solista<br />

20 Diciembre (VIII) VIRTUOSI DI PRAGA y CORO DE CÁMARA DE PRAGA<br />

Martín Turnovsky, director musical<br />

Josef Panzik, director coro<br />

Zdane Klouvová, soprano<br />

Pavla Vykopalová, soprano<br />

Tomás Cerny, tenor<br />

Román Janái, bajo<br />

Ales Bárta, órgano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!