17.11.2015 Views

Infoindustrial_96

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAY-JUN 2010<br />

N<strong>96</strong><br />

JUAN JULIÁ IGUAL<br />

“BOLONIA HA DE SERVIR<br />

PARA MODERNIZARNOS”<br />

PÁGS. 28-32<br />

LA EPSAR PONDRÁ<br />

EN MARCHA EL<br />

PLAN 100X75<br />

PÁGS. 38-39<br />

EL SECTOR DEL<br />

CALZADO INICIA<br />

SU RECUPERACIÓN<br />

PÁGS. 46-47


E N R E D<br />

INfoINDustRIal digital<br />

otra forma de leer<br />

INFOINDUSTRIAL DIGITAL OFRECE NUEVAS y MEJORADAS POSIBILIDADES DE LECTURA.<br />

LOS DIFERENTES ICONOS FACILITAN LA NAVEGACIÓN POR LAS PÁGINAS DE LA REVISTA.<br />

EXPLICAMOS BREVEMENTE CÓMO SE PUEDE SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO A<br />

CADA UNA DE LAS FUNCIONES DISPONIBLE EN LA BOTONERA qUE HAy EN LA ESqUINA<br />

SUPERIOR DERECHA.<br />

Pasar páginas adelante o atrás. También<br />

puedes pasarlas pinchando en las esquinas<br />

y arrastrando sin soltar o con las flechas<br />

laterales.<br />

Maximizar la revista en el monitor del<br />

ordenador. Si el monitor es de tamaño medio o<br />

grande, es posible leer la revista sin necesidad<br />

de usar la lupa.<br />

Para enviar la revista a alguien vía e-mail,<br />

pinchar este icono y rellenar los campos.<br />

Para leer la revista en papel es posible imprimir<br />

una o varias páginas.<br />

Para generar un PDF con toda la revista.<br />

Para ampliar los textos y las imágenes.<br />

Breve explicación de los iconos.<br />

buscar<br />

Índice desplegable donde es posible ver el<br />

contenido de cada una de las páginas y seleccionar<br />

una para acceder directamente a ella.<br />

Al pincharlo aparece abajo una tira con la<br />

revista entera en grupos de dos páginas.<br />

Pinchando cualquiera de ellas, la revista se<br />

abre por esa página.<br />

Escribiendo una o varias palabras para<br />

localizar saldrán todas las páginas que las<br />

contengan. Esta opción no es operativa en el<br />

modo pantalla completa.<br />

Menú (págs 6 y 7): Pinchando en las fotos o<br />

en los títulos de cada sección se accede directamente<br />

a la información.<br />

Vuelve al menú para buscar nuevos contenidos.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

3


E D I t o R I a l<br />

INfoINDustRIal<br />

Nº<strong>96</strong> MAY-JUN 2010<br />

[Edita] Colegio Oficial de Ingenieros<br />

Industriales de la Comunidad Valenciana.<br />

Avenida de Francia, 55 46023 Valencia. Tel.<br />

<strong>96</strong>3 516 835 Fax <strong>96</strong>3 514 <strong>96</strong>3. iicv.net /<br />

colegio@iicv.net [Decano] Javier Turégano<br />

Gómez [Consejo de Redacción] Ernesto<br />

Fenellós García, Enrique Forcada Altava,<br />

Óscar Arauz Montes, José F. Martínez-Canales<br />

Murcia, Antonio Adsuar Benavides, Miguel<br />

Muñoz Veiga, David Rodero Astaburuaga,<br />

Diego Martínez Selva y Javier Turégano<br />

Gómez [Coordinación, redacción y<br />

publicidad] Contenido, ideas de comunicación,<br />

S.L. Avda de la Horchata, 20, 2ª - 46120<br />

Alboraya (Valencia). Tel. <strong>96</strong>1 337 900 Fax<br />

<strong>96</strong>1 337 902. http://www.contenidosl.com /<br />

e-mail: contenido@contenidosl.com [Diseño<br />

y maquetación] rubendiseña. rubendisena.es<br />

[Fotografía] Alberto Sáiz.<br />

La revista INFOINDUSTRIAL no se<br />

responsabiliza de los artículos u opiniones<br />

expresados por sus colaboradores.<br />

Esta publicación se distribuye por correo<br />

electrónico a los colegiados del Colegio<br />

Oficial de Ingenieros Industriales de la<br />

Comunidad Valenciana y a distintas entidades,<br />

empresas y departamentos de las diferentes<br />

administraciones.<br />

Se autoriza la reproducción, indicando su<br />

procedencia.<br />

danos tu opinión<br />

publicidad<br />

iicv.net<br />

Un atropello<br />

a los colegios<br />

profesionales<br />

Desde el la Comisión Nacional de la Competencia<br />

se venían enviando mensajes dirigidos<br />

a los colegios profesionales culpabilizándoles<br />

de limitar la productividad, el crecimiento<br />

económico, la creación de empleo y en definitiva,<br />

el estado de bienestar.<br />

Con la excusa de la trasposición de la Directiva<br />

Europea de Servicios se ha perpetrado un<br />

ataque frontal y torticero al funcionamiento<br />

de los colegios de profesiones técnicas que<br />

agrupan a unos 400.000 profesionales de la<br />

ingeniería en España.<br />

El desarrollo de los hechos es el siguiente: en<br />

noviembre de 2009, mediante la ley conocida<br />

como Ley Paraguas, el Parlamento español<br />

aprueba la trasposición parcial de la citada<br />

directiva, relativa el libre acceso de servicios<br />

y su ejercicio, consagrando la libertad de<br />

acceso a estas actividades y su libre ejercicio<br />

en todo el territorio español, regulando como<br />

excepciones los supuestos que permitan<br />

imponer restricciones a estas actividades.<br />

El ahorro que genera el no<br />

visar representa sólo un<br />

0,03% de los presupuestos<br />

de ejecución material de los<br />

proyectos<br />

La Ley Paraguas anunciaba una segunda<br />

ley, la denominada Ómnibus, aprobada un<br />

mes más tarde, en diciembre de 2009, que<br />

modifica toda una seria de leyes, entre ellas<br />

4<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


E D I t o R I a l<br />

la de colegios profesionales y que, salvo excepciones,<br />

elimina la colegiación obligatoria<br />

y el visado profesional.<br />

Ahora bien, el visado, que forma parte de las<br />

profesiones tituladas, tiene su razón de ser<br />

en las garantías de seguridad que proporciona.<br />

Nadie pone en duda que la seguridad de<br />

los ciudadanos debe primar sobre cualquier<br />

otra consideración. y son precisamente<br />

esas garantías de seguridad las que quedan<br />

cubiertas en el modelo de visado profesional<br />

que tramitan los colegios de ingenieros. En<br />

caso necesario, como es sabido, existe la<br />

garantía de un seguro de responsabilidad<br />

civil que resarcirá de los daños producidos,<br />

seguros en que los tomadores del mismo son<br />

los colegios profesionales.<br />

El visado, que forma parte<br />

de las profesiones tituladas,<br />

tiene su razón de ser en las<br />

garantías de seguridad que<br />

proporciona<br />

Este alto riesgo de inseguridad, además,<br />

difícilmente puede justificarse con el ahorro<br />

que no visar representa: ¡Un 0,03% de los<br />

presupuestos de ejecución material de los<br />

proyectos visados en concepto de derechos<br />

de visado!<br />

En cuanto a las demás razones para su eliminación,<br />

lo mismo: además de seguridad,<br />

el visado proporciona, entre otras, ahorro,<br />

modernidad, dinamización económica, eliminación<br />

del intrusismo…<br />

Alguien podría pensar que el despliegue<br />

legislativo realizado obedece al imperativo<br />

legal de la trasposición de la Directiva de<br />

Servicios. Nada más opuesto a ello. En la<br />

citada directiva no hay ni un solo artículo que<br />

impida la legislación obligatoria y el visado.<br />

Según ha declarado públicamente Miquel<br />

Roca i Junyent, padre la Constitución<br />

Española, la Ley Ómnibus es una ley inconstitucional.<br />

En estos momentos tenemos<br />

que defendernos ante una<br />

ofensiva que puede debilitar<br />

seriamente nuestra profesión<br />

El razonamiento de Miquel Roca es el<br />

siguiente: en la Constitución Española, en<br />

su artículo 36, se reconoce expresamente<br />

a los colegios profesionales, asociando<br />

a éstos con el ejercicio de las profesiones<br />

tituladas de forma que, como corporaciones<br />

de derecho público, constituyen un elemento<br />

de la Administración que vela por determinadas<br />

competencias propias delegadas por el<br />

Estado. y es precisamente en el marco de la<br />

delegación de funciones conferidas mediante<br />

una personalidad institucionalmente reconocida<br />

lo que obliga a la colegiación obligatoria<br />

para poder cumplir sus funciones formando<br />

parte el visado del ejercicio de la profesión<br />

titulada.<br />

En la directiva no hay un solo<br />

artículo que impida la legislación<br />

obligatoria y el visado<br />

En estos momentos tenemos que defendernos<br />

ante una ofensiva que puede debilitar<br />

seriamente nuestra profesión. Por ello, desde<br />

la convicción de que tenemos razón, de que<br />

nuestra profesión reporta importantes beneficios<br />

a nuestra sociedad y que nuestra voz,<br />

consecuencia del conocimiento de la realidad<br />

de primera mano, debe estar presente en la<br />

sociedad como una voz más de una sociedad<br />

civil casi muda a la que pertenecemos,<br />

debemos, desde la unidad, utilizar todos los<br />

medios posibles para que los responsables<br />

políticos que han producido este atropello<br />

rectifiquen.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

5


M E N Ú<br />

cRUzAR LA FRONTERA<br />

INTERIM MANAgEMENT Y cOAchINg<br />

cYPE JESúS DOLz EPSAR<br />

FORO PREvENcIóN – cáTEDRA EMPRESA<br />

– v cONgRESO – AccIóN PROFESIONAL<br />

[Pág. 3] TUTORIAL / <strong>Infoindustrial</strong> digital es una herramienta de uso sencillo que ofrece muchas<br />

ventajas. [PágS. 8-13] EN PORTADA / Las ingenierías valencianas buscan proyectos fuera de<br />

nuestras fronteras para capear la crisis. [PágS. 20-21] TU cOLEgIO / Interim management<br />

y coaching, dos disciplinas que pueden ayudar a las empresas en momentos puntuales.<br />

[PágS. 24-25] APUNTES PARA UNA cRISIS / El servicio de recolocación ayudará a los colegiados<br />

a través del outplacement. [PágS. 28-32] cARA A cARA / El rector de la UPV, Juan Juliá,<br />

habla sobre Bolonia, la Ley Ómnibus y otros asuntos de actualidad. [PágS. 34-35] I+D / Cype<br />

ingenieros desarrolla software avanzado para cálculo de estructuras, gestión e instalaciones<br />

de ingeniería y arquitectura. [PágS. 36-37] EL INgENIERO EN LA EMPRESA / Jesús Dolz, 40<br />

años de trabajo en Industrias Dolz, dedicada a fabricar bombas de agua para vehículos.<br />

6<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


M E N Ú<br />

JUAN JULIá, REcTOR UPv<br />

cALzADO<br />

ENvASES PLáSTIcOS<br />

SERRA<br />

cONcIERTO<br />

INvATE – NORMATIvA Y bIbLIOTEcA – ASESORíA JURíDIcA – AcT. cOLEgIAL – AgENDA<br />

[PágS. 38-39] gRANDES INFRAESTRUcTURAS / La red de depuradoras de la Comunitat Valenciana,<br />

a punto de completarse. [PágS. 40-41] MEDIO AMbIENTE / Energroup, especialista<br />

en la valorización energética de materiales plásticos. [PágS. 42-43] UNIvERSIDAD / Ingenieros<br />

de toda Europa se reúnen en Bruselas convocados por CLAIU para hablar sobre Bolonia.<br />

[PágS. 46-47] SEcTORES PRODUcTIvOS / La industria valenciana del calzado empieza a<br />

notar síntomas de recuperación económica. [PágS. 52-55] REDIT / Aidima y Fevama amueblan<br />

el hábitat con productos fabricados en la Comunitat Valenciana. [PágS. 56-57] AL AIRE LIbRE<br />

/ El municipio de Serra ofrece atractivas rutas senderistas a muy poca distancia de la ciudad<br />

de Valencia. [PágS. 58] cONTRAPORTADA / El Palau de la Música acoge una nueva edición<br />

del concierto de dos pianos.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010 7


E N P o R t a D a<br />

Foto: IVEX<br />

LAS INgENIERíAS SE PREPARAN PARA ExTERNALIzAR<br />

SUS SERvIcIOS EN UN MOMENTO cOMPLIcADO<br />

Exportar para crecer<br />

AGOTADAS LAS POSIBILIDADES DEL<br />

MERCADO NACIONAL COMO CON-<br />

SECUENCIA DEL DESCENSO DE LA<br />

DEMANDA INTERNA, HA LLEGADO LA<br />

HORA DE SALIR FUERA. MUCHAS IN-<br />

GENIERÍAS LLEVABAN TIEMPO PLAN-<br />

TEÁNDOSE DAR EL SALTO, PERO NO HA<br />

SIDO HASTA LA LLEGADA DE LA CRISIS<br />

CUANDO LO HAN HECHO. HABLAMOS<br />

CON ALGUNAS DE ELLAS SOBRE EL<br />

PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN<br />

y LAS POSIBILIDADES qUE TIENEN. IVEX,<br />

CÁMARA DE COMERCIO y OTROS ORGA-<br />

NISMOS COLABORAN ACTIVAMENTE EN<br />

ESTA NUEVA CRUZADA.<br />

Vicente Küster<br />

Las oportunidades son para quienes las<br />

buscan. Así lo ven algunas ingenierías que<br />

han tenido el empeño, la capacidad y la<br />

fortuna de explorar nuevos mercados. Es el<br />

caso de Idom Ingeniería, que lleva más de<br />

una década trabajando en Marruecos, cinco<br />

años en Letonia y Rusia y ahora está abriendo<br />

mercado en Asia. A punto de inaugurar un<br />

centro comercial en Riga –proyecto en el que<br />

han participado muchos ingenieros industriales<br />

de Valencia–, Pablo Benlloch, gerente de<br />

la oficina valenciana, recuerda que elaboraron<br />

una estrategia de internacionalización<br />

8<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


E N P o R t a D a<br />

del grupo para el periodo 2000-2010 con el<br />

objetivo de que el 50% de la facturación en<br />

2010 fuera internacional. “En 2000 había<br />

mucho trabajo en España para las ingenierías,<br />

pero nuestro director general planteó<br />

esa estrategia y así lo hicimos. Empezar<br />

entonces fue sin duda una ventaja. En 2008<br />

superamos el 50% y ahora estamos por<br />

encima del 40% debido a la recesión”.<br />

Benlloch aconseja apoyarse mucho en<br />

partners locales. “Mi recomendación es que,<br />

aunque estén muy desesperados por salir<br />

fuera, sean muy prudentes, muy profesionales.<br />

Se necesita tiempo y esfuerzo, salir fuera<br />

cuesta mucho y al final, todo lo que es profesional<br />

acaba bien. La experiencia me dice<br />

que hay que huir de conseguidores, lobbies,<br />

comisionistas y demás historias”.<br />

Otra ingeniería implantada en el exterior es<br />

Prosolia, especializada en instalaciones fotovoltaicas.<br />

Con sede en Alicante y oficinas<br />

en Valencia y Madrid, tiene presencia en<br />

Italia, Francia, Portugal, USA, Guinea Bissau<br />

y Senegal. José Luis Martínez (director de<br />

desarrollo de negocio en África) asegura<br />

que la idea ha sido siempre aprovechar la<br />

realización de un proyecto para entrar en<br />

ese mercado. Dieron el salto al exterior a<br />

principios de 2007, justo antes de la llegada<br />

de la crisis. “El aterrizaje en Italia se hizo con<br />

la ayuda de un socio local que conociera los<br />

entresijos de ese mercado. Lo cierto es que,<br />

en el sector fotovoltaico, es relativamente<br />

fácil acceder a gente que te quiera escuchar”.<br />

Las dificultades identificadas por Prosolia<br />

tienen que ver con cuestiones legales y de<br />

la administración de cada país. “En nuestro<br />

sector, la forma de trabajar varía mucho de<br />

un país a otro en función de la legislación”.<br />

En los inicios, la empresa optó por desplazar<br />

mano de obra española para transmitir su<br />

know how y ahora lo hace con personal<br />

italiano aunque liderado por España. Prosolia<br />

está en África desde 2007, donde trabaja de<br />

la mano de los gobiernos locales en la producción<br />

de electricidad para consumo propio.<br />

Desde finales de 2009 tienen delegación en<br />

Senegal y son proveedores de la ONU. En<br />

estos momentos desarrollan un proyecto<br />

para electrificar el hospital regional de Bafata,<br />

en Guinea Bissau.<br />

Cómo dar el salto<br />

Los países recientemente incorporados a<br />

la UE presentan mayores oportunidades de<br />

negocio, debido a la necesaria trasposición<br />

de directivas que deben afrontar. Las exigencias<br />

en legislación ambiental, por ejemplo,<br />

constituyen un importante motor de tracción<br />

de actividades de consultoría e ingeniería.<br />

Javier Martínez (Enerficaz):<br />

“Al principio lo más complejo<br />

es conseguir nombre, organizar<br />

los primeros proyectos y<br />

hacerse un hueco. Nosotros nos<br />

apoyamos bastante en el IVEX”<br />

Insolatio Pamasol S.L. se encuentra en estos<br />

momentos en la fase inicial de externalización.<br />

Esta ingeniería industrial valenciana<br />

especializada en consultoría y proyectos fotovoltaicos<br />

nació hace apenas año y medio.<br />

Inició su andadura exterior estableciendo<br />

contactos a través de asociaciones, participando<br />

en jornadas europeas de la CE y a<br />

través de clientes. Más allá de los canales<br />

puramente comerciales, busca participar en<br />

proyectos de I+D que le den un valor añadido.<br />

Como explica José Mainez, ingeniero industrial,<br />

“hemos ido por libre. Eso te da ventajas<br />

como mayor libertad y buscar soluciones a<br />

la carta, pero añade también mayor dificultad<br />

al proyecto, porque un programa tutorizado<br />

de los muchos que existen te allana el<br />

camino. En ese sentido, no hemos sido muy<br />

ortodoxos. Trabajamos más un modelo en el<br />

que el propio diseño implica la colaboración<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

9


E N P o R t a D a<br />

El Instituto Valenciano de la Exportación cuenta con un total de 28 oficinas repartidas por<br />

todo el mundo. Fuente: IVEX.<br />

de distintos países en Europa; apuntamos<br />

hacia un programa-marco”.<br />

La principal dificultad para una micropyme<br />

–explica Mainez– es que “si no tienes respaldo<br />

económico, los plazos se alargan y eso exige<br />

mantener una intención firme y clara de buscar<br />

trabajo en el exterior. Hay que ser constantes<br />

y tener paciencia, fijar un objetivo a largo<br />

plazo”. En su opinión, “hay pocos motivos por<br />

los que no iniciar la actividad en el exterior,<br />

máxime en estos momentos”.<br />

Primeros pasos<br />

Lo primero que se necesita es tener claro el<br />

motivo para salir fuera y disponer de un Plan<br />

de Internacionalización. Una vez desarrollado,<br />

se aconseja acometer una fase previa<br />

de prospección del mercado: clientes, competencia,<br />

proyectos, licitaciones. El siguiente<br />

paso consiste en la organización de visitas al<br />

país, a ser posible con entrevistas concertadas<br />

con empresas y clientes presentes allí.<br />

Estas visitas pueden ayudar también a identificar<br />

posibles colaboradores.<br />

Al inicio del proceso, la ayuda más completa<br />

es el PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción<br />

Exterior). Su objetivo es ayudar a las pymes<br />

que comienzan su andadura en mercados<br />

exteriores, asesorándolas durante dos años<br />

en el diseño de una estrategia de internacionalización,<br />

y dotándolas de un apoyo<br />

económico dirigido a ayudarlas en la puesta<br />

en marcha de dicha estrategia. Está organizado<br />

y dirigido conjuntamente por el ICEX y el<br />

Consejo Superior de Cámaras de Comercio,<br />

con la colaboración de las comunidades<br />

autónomas y las cámaras de comercio.<br />

Enerficaz acaba de ser seleccionada para<br />

participar en él. Aunque ya han dado sus<br />

primeros pasos en materia internacional<br />

(tienen filial en Chile desde 2009), hace<br />

apenas quince días empezaron a desarrollar<br />

el programa PIPE, que incluye un tutor y<br />

asesoramiento a la hora de salir fuera. Javier<br />

Martínez, responsable del departamento<br />

internacional de esta ingeniería alicantina,<br />

explica que el programa tiene tres fases; una<br />

encuesta para definir el perfil de empresa<br />

10<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


E N P o R t a D a<br />

que puede optar al programa (ellos ya lo<br />

han superado), el Plan de Implantación en<br />

el exterior (en el que llevan trabajando varios<br />

meses) y las subvenciones o ayudas, que<br />

cubren una parte de la promoción y viajes<br />

comerciales, entre otros aspectos, así como<br />

ventajas preferentes en financiación.<br />

Ivan García (Cividesign):<br />

“Para poder operar en algunos<br />

países es necesario contar con<br />

un ingeniero titulado local que<br />

firme los proyectos”<br />

Especializada en generación de energías<br />

renovables, Enerficaz cuenta con delegaciones<br />

en Navarra y Extremadura. Actualmente<br />

trabaja en la implantación física en Brasil<br />

y USA, para lo cual cuenta con la ayuda<br />

del ICEX, IVEX, Cámaras de Comercio y<br />

Avaesen. “Al principio –apunta Javier– lo<br />

más complejo es conseguir nombre, marca,<br />

organizar los primeros proyectos y hacerse<br />

un hueco, ya que no cuentas con un nombre<br />

internacional. Nosotros nos apoyamos<br />

bastante en el IVEX”.<br />

Apoyos e incentivos<br />

Organismos como el IVEX, ICEX, Tecniberia<br />

o las Cámaras de Comercio ayudan a las<br />

ingenierías a la hora de proyectarse hacia<br />

el exterior. Existen distintos tipos de ayuda;<br />

apoyo a la presentación de licitaciones y<br />

concursos, participación en ferias, ayudas<br />

para la puesta en contacto con socios y<br />

clientes, ayudas en publicidad y marketing,<br />

programas de apoyo a la innovación,<br />

programas de formación, mayor dotación financiera,<br />

incentivos fiscales…<br />

El IVEX concede estos días y hasta el 21<br />

de mayo ayudas a la internacionalización y<br />

promoción comercial, que pueden solicitar<br />

las pequeñas y medianas ingenierías que<br />

tengan intención de abrir mercado y promocionar<br />

sus productos o servicios en el<br />

exterior. Técnicos de internacionalización<br />

de este organismo consultados por INFOIN-<br />

DUSTRIAL resumen las cuatro grandes<br />

líneas de apoyo que ofrece el IVEX: “Ayudas<br />

individuales a empresas (a través de una red<br />

de 28 oficinas en el extranjero), acciones de<br />

promoción (ferias, misiones…), programas<br />

de asistencia técnica (con tutor) y ayudas o<br />

subvenciones”.<br />

IVEX: “Las referencias<br />

funcionan mucho, cuanto más<br />

especializada esté la ingeniería<br />

más posibilidades de éxito<br />

tendrá fuera”<br />

Según estas fuentes, las ingenierías que han<br />

tenido más éxito son las que han encontrado<br />

un socio local que conoce el mercado y les<br />

permite complementarse. También triunfan


E N P o R t a D a<br />

sobre todo aquellas ingenierías más especializadas<br />

en algún campo: “Las referencias<br />

funcionan mucho, cuanto más especializada<br />

esté más posibilidad de éxito tendrá fuera.<br />

Las generalistas suelen tenerlo más complicado,<br />

independientemente del tamaño”.<br />

Los técnicos del IVEX aconsejan trazar una<br />

lista corta de países (diez a lo sumo) para<br />

reducirla después a tres, focalizando así los<br />

esfuerzos. y advierten que hay que dedicar<br />

recursos, como por ejemplo asignar una<br />

persona al tema internacional.<br />

Pablo Benlloch (Idom<br />

Ingeniería): “Recomendaría<br />

ser muy profesionales y huir<br />

de conseguidores, lobbies,<br />

comisionistas y otras historias”<br />

El IVEX introduce la figura de los grupos de<br />

promoción; a diferencia de otras fórmulas,<br />

este paso previo al consorcio no precisa de<br />

figura jurídica, pueden participar de tres a<br />

ocho pymes, se traza un plan a tres años,<br />

se comparten gastos y cuenta además con<br />

ayudas específicas del IVEX. Estas mismas<br />

fuentes dibujan el cambio de tendencia vivido<br />

en los últimos años: “Hace cinco años venían<br />

a interesarse por nuestros servicios entre 3 y<br />

8 ingenierías. Hace tres años ya eran 25 y actualmente<br />

trabajamos con más de 60. Todas<br />

las semanas tenemos alguna consulta. Esto<br />

demuestra el interés creciente de las ingenierías<br />

por salir fuera”.<br />

Una misión<br />

Las misiones comerciales directas son una<br />

buena manera de empezar. A partir de ellas<br />

se consigue contactar con socios locales,<br />

clientes y empresas del país destino y se<br />

establecen los primeros acuerdos. Cividesign<br />

volvió hace dos semanas de una misión<br />

comercial en USA organizada por el IVEX.<br />

Iván García, ingeniero industrial de esta ingeniería<br />

valenciana, explica que cuentan con<br />

oficina en Bulgaria, desde la que desarrollan<br />

proyectos de obra civil y energías renovables.<br />

La abrieron hace casi cuatro años, con apoyo<br />

del IVEX. La empresa ha participado en<br />

proyectos puntuales en Rumanía y realizado<br />

estudios de viabilidad para los mercados de<br />

Serbia y Armenia.<br />

El reconocimiento de la titulación es el<br />

principal problema que afronta cuando sale<br />

fuera, lo que le obliga a contar con un ingeniero<br />

titulado local que firme los proyectos. “Esto<br />

complica un poco más las cosas. El resto de<br />

obstáculos son los inherentes a la actividad<br />

internacionalizadora: idioma, marco legal,<br />

banca, seguros de cambio, cobros…. Aún así,<br />

es recomendable salir fuera. No es tan difícil<br />

empezar; implantarse y buscar un hueco es<br />

complicado, pero hacer algún proyecto no<br />

tanto. Se puede ir de la mano de socios de<br />

aquí, convertirse en el socio tecnológico de<br />

otras empresas”.<br />

La Asociación Valenciana de Empresas del<br />

sector de la Energía (Avaesen), que integra a<br />

12<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


E N P o R t a D a<br />

Las ferias o certámenes constituyen una buena opción para establecer contactos.<br />

Fuente: IVEX.<br />

140 empresas –un 22% de ellas ingenierías–<br />

organiza diversas misiones comerciales a lo<br />

largo del año en colaboración con el IVEX. En<br />

mayo hay una prevista a Brasil (con la colaboración<br />

de la Cámara de Comercio de Sao<br />

Paulo), en octubre otra a Australia y a finales<br />

de mayo hay un viaje de prospección a los<br />

Emiratos Árabes. Además, en junio se desplazará<br />

hasta la Comunitat Valenciana una<br />

delegación de empresarios y gobernantes<br />

de Estados Unidos, como continuación a la<br />

misión celebrada el año pasado en California.<br />

José Mainez (Insolatio Parasol):<br />

“Hay que ser constantes y<br />

tener paciencia. Existen pocos<br />

motivos por los que no iniciar la<br />

actividad en el exterior”<br />

Este tipo de acciones incluye habitualmente<br />

la visita a una feria del sector y persigue<br />

fomentar la búsqueda de empresas y posibilitar<br />

entrevistas. Enrique Bauzá, responsable<br />

del departamento Internacional de esta<br />

asociación, explica que “más allá de la mera<br />

participación o visita a la feria, se trata de<br />

que haya un encuentro y una búsqueda de<br />

empresas, que posibilite la posterior celebración<br />

de entrevistas a partir de una agenda.<br />

Antes hay un trabajo previo de contactos con<br />

asociaciones locales, empresas, distribuidores<br />

y organismos para que ello sea posible”.<br />

más información:<br />

ivex.es<br />

camaravalencia.com<br />

portalpipe.com<br />

avaesen.ite.es<br />

tecnimed.es<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010 13


t u C o l E G I o<br />

organizativa, sino también valor social y<br />

económico”.<br />

Para Lobón, los altos conocimientos técnicos<br />

de los ingenieros industriales, su presencia<br />

en gran cantidad de sectores productivos<br />

y en las áreas de gestión de las empresas,<br />

“capacitan a este colectivo para establecer<br />

las medidas de vigilancia y control necesarias<br />

con las que garantizar la seguridad en el<br />

trabajo”.<br />

Luis Lobón (GV) y Javier Turégano<br />

(COIICV). Foto: Rober Solsona.<br />

FORO PREvENcIóN<br />

Los ingenieros<br />

industriales<br />

refuerzan su compromiso<br />

en la lucha contra<br />

la siniestralidad laboral<br />

El salón de actos del Colegio Oficial de Ingenieros<br />

Industriales de Valencia acogió el<br />

pasado 15 de abril el Foro de Prevención<br />

“Generar valor mediante la prevención gestionada<br />

por los ingenieros”. El acto era inaugurado<br />

por el secretario autonómico de Empleo,<br />

Luis Lobón, acompañado por el decano de<br />

los ingenieros industriales, Javier Turégano.<br />

En su intervención, Turégano dejaba patente<br />

el papel clave que desempeña el ingeniero<br />

industrial a la hora de integrar la prevención<br />

de riesgos laborales en la gestión y dirección<br />

empresarial. “Si establecemos los mecanismos<br />

adecuados para eliminar riesgos, contribuiremos<br />

no sólo a generar valor de cultura<br />

Cabe destacar que entre los objetivos del Plan<br />

Director 2010 – 2014 del colegio se recoge la<br />

puesta en marcha de un programa de actuaciones<br />

que pretende dotar a los ingenieros industriales<br />

de responsabilidad profesional en<br />

la prevención de riesgos laborales. y, de este<br />

modo, colaborar con empresas, entidades y<br />

administración laboral en la lucha contra la<br />

siniestralidad.<br />

La prevención como estrategia<br />

Miguel Tajada, gerente de la planta de<br />

Motores de Ford España, explicaba durante<br />

su ponencia que la fábrica valenciana, de<br />

45.000 metros cuadrados y cerca de 400<br />

trabajadores, ha registrado `cero´ accidentes<br />

con baja laboral en los últimos tres<br />

años y medio. Según Tajada, los equipos de<br />

trabajo de la planta de Almussafes tienen<br />

asignados unos objetivos medibles en<br />

materia de seguridad. y la estructura organizacional<br />

carece de mandos intermedios: “La<br />

seguridad forma parte de todo, es por ello<br />

que nos hemos convertido en un referente a<br />

nivel mundial”.<br />

Miguel Ángel Tarín, el director general del<br />

Instituto Valenciano de Seguridad y Salud<br />

en el Trabajo, clausuraba el encuentro y<br />

advertía a empresas y ciudadanos que “no<br />

tener integrado en la gestión de la empresa un<br />

sistema de prevención de riesgos laborales<br />

es un defecto imperdonable porque estamos<br />

hablando de personas”.<br />

14<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


t u C o l E G I o<br />

Carmen A. Baldoví, Daniel Guzmán y Sergio Gómez, primeros premiados por la Cátedra de<br />

Empresa. Foto: Rober Solsona.<br />

La Cátedra COIICV-Demarcación Valencia<br />

entrega sus primeros premios<br />

Los tres alumnos premiados en la primera<br />

convocatoria de Proyectos de Fin de Carrera<br />

de la Cátedra COIICV-Demarcación de<br />

Valencia recogieron el pasado 22 de marzo<br />

sus diplomas en la sede de la avenida de<br />

Francia. Además, tuvieron la oportunidad de<br />

exponer sus trabajos ante diversos responsables<br />

de la Junta de Provincial del COIICV,<br />

de la ETSII y de la UPV.<br />

La Cátedra de Empresa, creada por el<br />

Colegio de Ingenieros Industriales -demarcación<br />

de Valencia- y la Universidad Politécnica<br />

de Valencia celebraba de esta manera tan<br />

especial su primer año de vigencia.<br />

El ingeniero industrial Sergio Gómez Ballester<br />

recogió el primer premio, dotado con mil quinientos<br />

euros, por su proyecto Edificación con<br />

utilización sostenible de Clinker de Cemento<br />

en los diferentes Elementos Estructurales y<br />

Constructivos que lo componen. Este trabajo<br />

fue considerado por la Subcomisión de Evaluación<br />

como el mejor de las 15 candidaturas<br />

presentadas. Dos proyectos comparten el<br />

segundo premio al haberse producido en su<br />

valoración un empate técnico. Sus autores<br />

son Daniel Guzmán Mateu, con Diseño Aerodinámico<br />

y Estructural de las Palas para un<br />

Aerogenerador de 2MW, y Carmen A. Baldoví<br />

Astarloa, con Análisis de la Fiabilidad de una<br />

Red Eléctrica de Distribución y Planificación<br />

Óptima de Recursos. Cada uno recibió setecientos<br />

cincuenta euros.<br />

Por parte de la UPV estuvo presente el director<br />

de la ETSII, Miguel A. Martínez Iranzo, el<br />

director de la Cátedra, Pablo Aragonés y el<br />

director delegado de Empleo, José Carlos<br />

Ayats. El presidente provincial del COIIV,<br />

Javier Turégano, presidió el acto, al que<br />

también acudió el secretario del colegio, José<br />

Francisco Martínez Canales.<br />

contacta con los premiados:<br />

mcbaldovi@hotmail.com<br />

daniel.guzman.m@gmail.com<br />

sergobal@gmail.com<br />

video: La entrega en UPV-TV<br />

16<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


T U C o l E G I O<br />

ACUERDOS DE JUNTA<br />

Junta Provincial de Valencia<br />

16.02.10<br />

Se aprueba por asentimiento la puesta en<br />

marcha del servicio de recolocación.<br />

Junta de Gobierno 23.02.10<br />

Se aprueba la creación del grupo de trabajo<br />

“Criterios de orientación de los honorarios a<br />

los exclusivos efectos de tasación de costas<br />

judiciales”.<br />

Se aprueba la creación del grupo de trabajo<br />

“Borrador de reforma de la legislación urbanística<br />

valenciana”.<br />

Se acuerda una actuación jurídica en defensa<br />

de la profesión.<br />

Atendiendo al acuerdo de Junta de Decanos<br />

tomado el pasado 21 de enero, se acuerda<br />

por asentimiento aportar 1.500 euros como<br />

ayuda al pueblo de Haití, no definiendo preferencia<br />

del organismo al cual efectuar el<br />

ingreso, por lo que se suma a la opinión de la<br />

mayoría del resto de colegios.<br />

Junta Provincial de Valencia<br />

22.03.10<br />

Se aprueban las cuentas correspondientes al<br />

ejercicio 2009.<br />

Junta de Gobierno 23.03.10<br />

En base a la información trasladada por un<br />

colegiado sobre la presentación de proyectos<br />

de Agua Caliente Sanitaria en el Ayuntamiento<br />

de Valencia, por ingenieros de telecomunicaciones,<br />

y consultado con los servicios<br />

jurídicos la no existencia de atribuciones<br />

profesionales de los ingenieros de telecomunicaciones<br />

para la elaboración, redacción<br />

y suscripción de este tipo de proyectos, se<br />

acuerda remitir una carta a los ayuntamientos<br />

de Valencia, Castellón y Alicante, así como a<br />

los colegiados que estén en ayuntamientos,<br />

informando de este tema y poniendo a su<br />

disposición los servicios jurídicos del colegio.<br />

Se aprueba la adhesión al convenio firmado<br />

por el Consejo con la Secretaría de Estado<br />

de Hacienda y Presupuestos en materia<br />

de gestión catastral que permitirá tener un<br />

puesto de consulta para los colegiados en el<br />

colegio.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

17


Sesión plenaria del IV Congreso del COIICV, celebrado en noviembre de 2008. Foto: A. Sáiz.<br />

PONENTES DE PRIMER NIvEL PARTIcIPAN EN EL cONgRESO<br />

Se abre el plazo para presentar<br />

trabajos al V Congreso<br />

EL COMITé DEL V CONGRESO DE IN-<br />

GENIERÍA y GESTIÓN EMPRESARIAL<br />

ULTIMA LAS BASES DE LANZAMIENTO<br />

DEL CALL fOR PAPERS, UNA INVITA-<br />

CIÓN A PARTICULARES, ORGANISMOS<br />

y EMPRESAS PARA APORTAR CONTENI-<br />

DOS NOVEDOSOS A ESTE ENCUENTRO<br />

PROFESIONAL. TAMBIéN SE TRABAJA<br />

PARA CONSEGUIR LA PRESENCIA DEL<br />

COMISARIO EUROPEO DE LA COMPE-<br />

TENCIA, JOAqUÍN ALMUNIA.<br />

Redacción<br />

El lanzamiento del Call for Papers es una<br />

novedad en este congreso que ya se ha<br />

aplicado en otros eventos organizados por el<br />

colegio, como qualicer, con muy buenos resultados.<br />

Consiste en lanzar una convocatoria<br />

abierta a colegiados, empresas y organizaciones<br />

para que puedan presentar ponencias<br />

relacionadas con la temática del congreso.<br />

incluirá en la agenda. Otra de las novedades<br />

de este año es que las sesiones plenarias y<br />

mesas redondas serán moderadas por periodistas<br />

para tratar de acercar la realidad de la<br />

profesión a los medios de comunicación y con<br />

ello a la sociedad. La fecha de celebración del<br />

congreso es el 2 de diciembre. Al igual que hace<br />

dos años, el Palacio de Congresos acogerá<br />

este importante evento, de una jornada. La<br />

estructura de la agenda del congreso estará<br />

compuesta por sesiones plenarias y sesiones<br />

paralelas.<br />

Para la primera sesión plenaria existen muchas<br />

posibilidades de que finalmente Joaquín<br />

Almunia, comisario europeo de Competencia,<br />

se desplace hasta Valencia. No obstante,<br />

si Almunia no pudiera asistir, se solicitará la<br />

presencia de algún miembro de la Comisión<br />

Europea. También se está haciendo gestiones<br />

para contactar con Amparo Moraleda, directora<br />

internacional de Iberdrola Renovables.<br />

Actualmente se está en el proceso de<br />

redacción de las bases de esta convocatoria,<br />

que será lanzada a finales de mayo. El plazo<br />

para presentar trabajos se extenderá hasta el<br />

31 de julio. Después, un comité técnico seleccionará<br />

los que mejor se adecuen al tema del<br />

congreso y enriquezcan este encuentro y las<br />

Las mesas redondas girarán sobre tres ejes:<br />

un cambio de modelo sostenible, soluciones a<br />

la eliminación de las barreras administrativas<br />

y energía.<br />

dossier: Pincha aquí<br />

más info: eventos@iicv.net<br />

18<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


a C C I Ó N P R o f E s I o N a l<br />

Agenda reuniones<br />

Guiones de Contenido<br />

de proyectos<br />

El Consejo de Colegios de Ingenieros Industriales<br />

de España acaba de publicar 14<br />

guiones de contenidos de proyectos que<br />

puedan servir de ayuda y asesoramiento a<br />

los colegiados y en los que se recopilan las<br />

disposiciones normativas aplicables en cada<br />

caso. El COIICV ha participado en la elaboración<br />

de estos guiones a través del grupo de<br />

trabajo de la comisión de Acción Profesional<br />

que se constituyó a mediados de 2007. Estos<br />

guiones comprenden instalaciones eléctricas<br />

de baja tensión, centros de transformación,<br />

climatización, protección contra incendios,<br />

gas, aire comprimido, equipos a presión,<br />

almacenamiento de productos químicos,<br />

instalaciones frigoríficas, instalaciones petrolíferas,<br />

aparatos elevadores, reforma de<br />

vehículos, actividades y construcción.<br />

También existe una versión de cada guión<br />

con los contenidos mínimos de proyectos de<br />

industrias e instalaciones industriales.<br />

más info: colegiados.iicv.net > Visados<br />

REUNioNES EJERCiCio LibRE<br />

Lugar: Hotel Melia (antes Urbem).<br />

C/ Menorca nº 22.<br />

Hora: 14.30 horas<br />

Coste: 10 € (subvención del 67% por la<br />

demarcación de Valencia).<br />

Inscripción: colegiados.iicv.net<br />

> Agenda > Reserva / Inscripción una<br />

semana antes del evento Pincha aquí<br />

Junio<br />

Julio<br />

octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre*<br />

4, viernes<br />

1, jueves<br />

1, viernes<br />

5, viernes<br />

17, viernes<br />

REUNioNES TéCNiCoS<br />

DE LA ADMiNiSTRACióN<br />

Lugar: Hotel Melia (antes Urbem),<br />

C/ Menorca nº 22.<br />

Hora: 15.00 horas<br />

Coste: 10 € (subvención del 67% por la<br />

demarcación de Valencia).<br />

Inscripción: colegiados.iicv.net<br />

> Agenda > Reserva / Inscripción una<br />

semana antes del evento Pincha aquí<br />

Junio<br />

Septiembre<br />

Diciembre*<br />

17, jueves<br />

23, jueves<br />

17, viernes<br />

*Reunión conjunta Ejercicio Libre y<br />

Técnicos Administración.<br />

EL COLEGIO PARTICIPA EN LA X EDICIÓN DEL FORO DE EMPLEO<br />

El Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana está presente, un año más,<br />

en FOROEMPLEO, el certamen que organiza la Universidad Politécnica de Valencia, los días<br />

12 y 13 de mayo de 2010, para poner en contacto a empresas y alumnos del centro que ya han<br />

concluido sus estudios o se encuentran a punto de hacerlo. El stand del COIICV es visitado<br />

por numerosos alumnos de la ETSII para solicitar información sobre los servicios que ofrece la<br />

entidad. La institución sirve de enlace entre los ingenieros industriales y las organizaciones que<br />

demandan sus servicios. Uno de los perfiles más solicitados por las empresas presentes en<br />

FOROEMPLEO es el de ingeniero industrial.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

19


t u C o l E G I o<br />

Santiago Pérez-Castillo impartió recientemente una charla en la demarcación de Valencia e<br />

Ignacio Martínez lo hará el próximo 3 de junio. Foto: Rober Solsona.<br />

INTERIM MANAgEMENT Y cOAchINg, SERvIcIOS AL ALzA<br />

PROFESIONALES `A LA MEDIDA´<br />

DE LAS EMPRESAS<br />

DOS COLEGIADOS DEL COIICV HAN<br />

APOSTADO POR CONVERTIR SUS<br />

ELEVADOS CONOCIMIENTOS TéCNICOS<br />

y DE GESTIÓN, SUS 15 AñOS DE EXPE-<br />

RIENCIA y SU CAPACIDAD DE APORTAR<br />

SOLUCIONES FLEXIBLES, INMEDIATAS<br />

y RENTABLES PARA CUALqUIER ORGA-<br />

NIZACIÓN EN SITUACIÓN DE CAMBIO.<br />

DESDE ÁMBITOS DIFERENTES, SU<br />

PROPÓSITO ES COMúN. ECHAR UNA<br />

MANO CUANDO MÁS SE NECESITA.<br />

ESTOS PROFESIONALES OFRECEN<br />

NUEVOS SERVICIOS ORIENTADOS A<br />

RESOLVER EN UN CORTO PERÍODO DE<br />

TIEMPO IMPORTANTES CAMBIOS EM-<br />

PRESARIALES y/O PROFESIONALES.<br />

Laura Campillo<br />

INTERIM MANAGEMENT<br />

Un nuevo perfil profesional se abre camino<br />

en nuestro país. Se trata de ejecutivos con<br />

muchos años de experiencia en distintos<br />

sectores y puestos directivos. Emplean su<br />

veteranía para desarrollar y ejecutar de<br />

manera temporal proyectos que exigen<br />

rapidez y capacidad de decisión en las<br />

empresas. En países como Inglaterra,<br />

Alemania o Francia están perfectamente<br />

arraigados. Se les conoce como los interim<br />

managers.<br />

“Contar con este tipo de servicio puede representar<br />

para las pymes una verdadera ventaja<br />

competitiva ya que es un complemento ideal<br />

a su estructura gerencial”, asegura Santiago<br />

Pérez-Castillo, ingeniero industrial e interim<br />

manager. No sólo es válido para hacer frente<br />

a situaciones críticas: reestructuraciones o<br />

reflotamientos. También para acometer soluciones<br />

de cambio en poco tiempo: lanzamiento<br />

de nuevas líneas de negocio, apertura de<br />

nuevos mercados o pilotajes de cambios organizacionales<br />

tan importantes como adquisiciones<br />

o sucesiones. y en contra de lo que<br />

se piensa, este servicio resulta asequible. El<br />

20<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


t u C o l E G I o<br />

pago es por factura y no genera costes salariales<br />

adicionales. Este experto trabaja como<br />

directivo interino en proyectos que pueden<br />

durar entre cuatro y dieciocho meses. La<br />

empresa puede contratar sus servicios desde<br />

algunas horas al día o a la semana hasta la<br />

jornada completa diaria. Durante ese período<br />

se integra en la organización y trabaja codo<br />

con codo con los equipos de `casa´ hasta<br />

alcanzar los resultados deseados. “No sólo<br />

se trata de encontrar la estrategia y el camino<br />

a seguir sino de llevarlo a cabo tomando<br />

buenas decisiones desde dentro”, apunta<br />

Santiago. El slogan de su empresa “Del diagnóstico<br />

a la ejecución” señala la diferencia de<br />

este servicio con la consultoría tradicional.<br />

COACH DE EJECUTiVoS<br />

Otro servicio que está al alcance de las<br />

empresas y se dirige a directivos o mandos<br />

intermedios es el coaching ejecutivo. En<br />

este caso, un especialista ayuda al ejecutivo<br />

a alcanzar un objetivo importante para su<br />

desempeño profesional. Ignacio Martínez,<br />

ingeniero industrial y coach, destaca que<br />

“lo esencial es que el propósito establecido<br />

por el cliente le importe de verdad”. Pues el<br />

ejecutivo ha de comprometerse a trabajar en<br />

él de manera voluntaria pero decidida.<br />

El proceso de coaching consiste en 8 y 12<br />

sesiones de trabajo de una hora y media<br />

cada una, donde el cliente conversa activamente<br />

con el coach y encuentra respuestas<br />

a sus necesidades. En estas sesiones se<br />

establece un plan de acción que el ejecutivo<br />

se compromete a cumplir. Lograr hablar en<br />

público trasmitiendo confianza a los asistentes,<br />

aprender a negociar, gestionar con<br />

inteligencia emocional, motivar al equipo de<br />

trabajo y ganar en competitividad, entre otros,<br />

son objetivos que los directivos se marcan<br />

para aprender a ser mejores profesionales.<br />

“Un proceso de coaching consigue que el profesional<br />

descubra lo mejor de sí, desarrolle<br />

su potencial y gane confianza en sí mismo”,<br />

destaca Ignacio, “y esto se transmite al resto<br />

de la organización de manera directa”. Aquí<br />

reside la principal ventaja de este servicio.<br />

Cabe destacar que el coaching no ha de confundirse<br />

con la psicoterapia. Aunque ambas<br />

disciplinas basan sus métodos de trabajo en<br />

la conversación, “el coaching no trata patologías”,<br />

aclara Ignacio. Este colegiado impartirá<br />

el próximo 3 de junio una jornada con el título<br />

“El ingeniero industrial como coach” en el<br />

salón de actos del Colegio de Ingenieros de<br />

Valencia.<br />

¿Quién es ignacio Martínez?<br />

Nació en 1970 en Alicante. Ingeniero Industrial<br />

y colegiado del COIICV. Ignacio dio un<br />

giro amplio a su profesión después de 12<br />

años dedicado al sector de la Automoción en<br />

Valencia, desempeñando distintas funciones<br />

en departamentos de Logística, Account<br />

Manager y Jefe de Proyectos, se certificó por<br />

la ICF (Internation Coaching Federation) para<br />

ejercer coaching ejecutivo.<br />

COACHING<br />

Información coaching<br />

ing-asociados.com<br />

icf-es.com<br />

¿Quién es Santiago Pérez-Castillo?<br />

Nació en 1<strong>96</strong>9 en Alicante. Ingeniero industrial<br />

y colegiado del COIICV. Santiago es un<br />

gestor con una experiencia directiva de más<br />

de 16 años que ha desarrollado gran parte de<br />

su carrera profesional en puestos de responsabilidad<br />

en diversos sectores industriales.<br />

Destaca su experiencia en el ámbito de la<br />

relación cliente-empresa.<br />

INTERIM MANAGEMENT (descargas)<br />

¿Le resulta familiar?<br />

Qué empuja a contratar a un IM<br />

Caso de éxito 1<br />

Caso de éxito 2<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

21


t u C o l E G I o - I N V a t E<br />

El gerente de INVATE, Nacho Vila, en la jornada de Ideas del año pasado. foto: A. Sáiz.<br />

Tardes de innovación y networking en INVATE:<br />

camino hacia el éxito empresarial<br />

Hay dos creencias muy extendidas, pero<br />

también muy equivocadas. En primer lugar,<br />

pensar que todo está inventado y, en segundo,<br />

que se puede alcanzar el éxito trabajando<br />

solo. La internacionalización de mercados y<br />

de actividades económicas, la intensa complejidad<br />

tecnológica y la creciente competencia<br />

son algunos de los factores que han<br />

cambiado las reglas del juego. Las empresas<br />

no pueden afrontar su negocio con actitudes<br />

obsoletas porque frenarán su crecimiento y<br />

su competitividad hasta desaparecer.<br />

INVATE desmonta actitudes como éstas en<br />

la 2ª edición del Ciclo de Mesas Redondas<br />

sobre Innovación. Los mejores profesionales<br />

se reúnen para aportar experiencia y conocimiento<br />

en estrategia, cultura, ideas, procesos<br />

y financiación de la innovación. Sin embargo,<br />

este año INVATE da un paso más y llega al<br />

networking. Los asistentes se sentarán cara<br />

a cara con los ponentes y el resto de compañeros<br />

para establecer una conversación<br />

más cercana para despejar sus inquietudes<br />

y potenciar el surgimiento de nuevas ideas.<br />

La presencia de networking en las sesiones<br />

muestra la importancia del capital social, de<br />

las redes formales e informales de confianza<br />

y de la colaboración entre los actores que<br />

participan en los procesos de generación y<br />

aplicación de conocimiento.<br />

La unidad principal para la innovación no es<br />

el individuo sino la suma de sus relaciones<br />

con otros. El networking constituye el primer<br />

paso para establecer una cooperación que<br />

lleve al surgimiento y puesta en marcha de<br />

nuevas ideas de negocio. La cooperación<br />

potencia las capacidades de la empresa y<br />

su impacto en el mercado y disminuye sus<br />

carencias. Además ayuda a construir una<br />

nueva cultura en la empresa. Juntos encontraremos<br />

el camino hacia la excelencia empresarial.<br />

cIcLO DE MESAS REDONDAS SObRE INNOvAcIóN + NETWORKINg<br />

Estrategia de la innovación 31 de marzo de 2010<br />

Cultura de la innovación 28 de abril de 2010<br />

ideas para la innovación 19 de mayo de 2010<br />

Procesos de innovación 9 de junio de 2010<br />

Financiación de la innovación 30 de junio de 2010<br />

Si deseas asistir, realiza la inscripción aquí<br />

(Aforo limitado). invate.es<br />

22<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


a P u N t E s P a R a u N a C R I s I s<br />

LA DEMARcAcIóN DE vALENcIA SE SUMA A UNA INIcIATIvA<br />

INNOvADORA DENTRO DE LA gESTIóN cOLEgIAL<br />

Outplacement,<br />

una nueva manera de recolocar el talento<br />

Fernando Ramos. Miembro de la Junta de<br />

Gobierno del CoiiCV y director de organización<br />

de bonet Group<br />

La comisión de Desarrollo Profesional del<br />

COIICV ha impulsado durante los dos últimos<br />

años diversas iniciativas para el apoyo de los<br />

colegiados que se encontraban en situación<br />

de desempleo. Así, se les ofreció bonos de<br />

formación gratuitos de formación o asistencia<br />

sin coste a la cena de compañerismo. No<br />

obstante, éramos conscientes de que estas<br />

ayudas eran más morales que efectivas:<br />

cuando un compañero asiste a cualquier<br />

actividad gratuita por su condición de desempleado,<br />

en el fondo, su deseo sería no tener<br />

que recibir ese servicio gratuitamente, y su<br />

mayor objetivo volver a tener un trabajo.<br />

Por ello intentamos estudiar cuáles eran<br />

las alternativas que como colegio teníamos<br />

en nuestra mano para ayudar de manera<br />

más directa a nuestros compañeros en<br />

desempleo. Aproximadamente hace un año<br />

iniciamos la primera acción, consistente en la<br />

potenciación de la bolsa de trabajo electrónica<br />

para aproximarla a empresas y organismos<br />

y al mismo tiempo realizar una captación<br />

más amplia de ofertas de trabajo.<br />

La segunda iniciativa importante, el lanzamiento<br />

de un proyecto de outplacement o<br />

ayuda a la recolocación de colegiados en<br />

desempleo, inició su gestación en el tercer<br />

trimestre del 2009, y después de muchos y<br />

laboriosos pasos, se ha hecho realidad.<br />

¿Qué es el outplacement?<br />

El termino outplacement, hasta hace relativamente<br />

poco algo desconocido, ha empezado<br />

a sonar mucho más en nuestro país como<br />

consecuencia de procesos de reestructuración<br />

de plantillas y de la tendencia actual a la<br />

extinción de empleo.<br />

En esencia, un proceso de outplacement o<br />

recolocación consiste en apoyar al candidato<br />

que se adscribe al plan para potenciar todas<br />

sus capacidades al máximo dentro de un<br />

programa organizado y activo de búsqueda<br />

24<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


a P u N t E s P a R a u N a C R I s I s<br />

de un nuevo empleo. Se trabaja en la redirección<br />

o potenciación de cada perfil profesional<br />

y siempre con la ayuda de profesionales especializados<br />

en procesos de recolocación, y por<br />

tanto, incorporando técnicas, procedimientos<br />

y también fuentes de contactos e informaciones<br />

de las que estos profesionales disponen.<br />

“Se trabaja en la redirección<br />

o potenciación de cada perfil<br />

profesional y siempre con la<br />

ayuda de profesionales”<br />

En el proceso de análisis de alternativas de<br />

empresas especializadas se contactó con las<br />

más punteras en servicios de outplacement,<br />

todas ellas con presencia e implantación internacional.<br />

Tras el contacto con compañeros<br />

colegiados en desempleo para captar sus expectativas,<br />

e identificados los requerimientos<br />

necesarios, hubo que estudiar a fondo las<br />

distintas propuestas de servicios, homogeneizarlas<br />

y conseguir el máximo compromiso<br />

contractual en los resultados cualitativos y<br />

cuantitativos del proyecto, incluso contemplando<br />

penalizaciones si no se alcanzasen<br />

los resultados esperados.<br />

Una apuesta innovadora<br />

Las actividades en el campo de la recolocación<br />

han sido un área relativamente<br />

desconocida dentro del amplio mundo de<br />

los recursos humanos. Por ello, de alguna<br />

manera estamos innovando al abordar este<br />

tipo de iniciativa como colectivo colegial y no<br />

como empresa.<br />

El proyecto de apoyo a la recolocación del<br />

colegio se basa en el desarrollo de actividades<br />

de índole grupal, combinadas con el asesoramiento<br />

especializado, un programa de<br />

desarrollo y acción individual del candidato y<br />

una actividad de prospección laboral activa de<br />

la empresa especialista. Todo ello apoyado y<br />

desarrollado por consultores seniors.<br />

El proyecto es beneficioso por varios motivos.<br />

El principal y mas importante, el de ayudar<br />

a un colectivo con dificultades para hacer<br />

realidad un derecho como es el de trabajar.<br />

La iniciativa es coherente al 100% con la<br />

misión de apoyo al colegiado que el colegio<br />

siempre ha tenido y lo es también con el<br />

recién lanzado Plan Director 2010-2014.<br />

Además, normalmente las empresas especializadas<br />

en recolocación no desarrollan su<br />

trabajo para particulares, sólo para empresas<br />

o colectivos, por lo que nuestros colegiados<br />

en desempleo hubieran tenido más dificultades<br />

de acceso a este mismo servicio individualmente<br />

por tener un coste mucho mayor.<br />

El colegio ha actuado como elemento facilitador<br />

financiándolo.<br />

“Nuestros colegiados en<br />

desempleo hubieran tenido más<br />

dificultades de acceso a este<br />

mismo servicio individualmente<br />

por tener un coste mucho mayor”<br />

El apoyo de los colegiados<br />

Nos ha ayudado mucho a trabajar el recibir<br />

muestras de apoyo y agradecimiento<br />

por muchos colegiados en situación de<br />

desempleo. No debemos perder de vista que,<br />

salvo excepciones, en la actual coyuntura,<br />

como profesionales tenemos un riesgo de<br />

pasar en algún momento de nuestra vida<br />

laboral por la situación de desempleo. Creo<br />

que por ello muchos colegiados en situación<br />

activa laboral han valorado muy positivamente<br />

también la iniciativa, que a buen seguro<br />

contribuirá a fidelizar y asentar un poco más<br />

el orgullo y la convicción de pertenencia al<br />

colegio. Por otra parte, el proyecto ha contado<br />

desde el primer momento de su planteamiento<br />

con el apoyo de la Junta Provincial.<br />

más info: amparocosta@iicv.net<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

25


G E s t I Ó N H Í D R I C a<br />

Aguas de Alicante,<br />

un referente en I+D+i<br />

SI REVISÁRAMOS LA LITERATURA<br />

TéCNICA MÁS RECIENTE DEL MUNDO DEL<br />

AGUA, ENCONTRARÍAMOS REPETIDAS<br />

REFERENCIAS A ALICANTE. EN ESCENA-<br />

RIOS NACIONALES E INTERNACIONALES<br />

DEL SECTOR, SON TAMBIéN FRECUEN-<br />

TES LAS PONENCIAS EN LAS qUE SURGE<br />

EL NOMBRE DEL MUNICIPIO. SOLUCIO-<br />

NES DESARROLLADAS EN ALICANTE SE<br />

APLICAN EN FRANCIA, CHINA, ARABIA<br />

SAUDÍ, MARRUECOS O MéXICO. ¿qUé<br />

RAZÓN HAy PARA ESTA PRESENCIA?<br />

ignacio Casals<br />

En los últimos años, Aguas de Alicante<br />

ha apostado por la innovación. Podemos<br />

describir la actividad reciente de la empresa<br />

a través de un repaso a algunos de los<br />

proyectos que hacen sonar el nombre de la<br />

ciudad en estos foros. En gestión de infraestructuras<br />

hidráulicas, un resultado característico<br />

es METRESA. Aguas de Alicante ha<br />

creado un sistema experto que diagnostica<br />

con precisión el nivel de envejecimiento de<br />

cada tubería en la red de alcantarillado.<br />

Así, guía a los técnicos en la difícil decisión<br />

de identificar las secciones más necesitadas<br />

de renovación, entre más de 22.000<br />

tuberías bajo nuestros pies, obteniendo el<br />

máximo partido de los recursos disponibles.<br />

Además, propone la solución óptima en cada<br />

caso, minimizando el gasto y las molestias.<br />

METRESA se está aplicando en Burdeos,<br />

entre otras ubicaciones.<br />

iDRoLoC, contra las fugas<br />

Otro de los desarrollos recientes ha sido el<br />

sistema iDROLOC. Este dispositivo es capaz<br />

de detectar hasta la más pequeña fuga<br />

donde las soluciones hasta ahora disponibles<br />

Un operario utilizando el sistema iDROLOC.<br />

Foto: Aguas de Alicante.<br />

fracasan: grandes diámetros, conducciones<br />

plásticas, baja presión… iDROLOC ha sido<br />

galardonado con el Gran Trofeo Suez de la<br />

Innovación y ha despertado el interés de la<br />

Internacional Water Association. El sistema<br />

está siendo aplicando con éxito en China,<br />

Francia, Arabia Saudí, Marruecos, y por<br />

supuesto, en España. La innovación también<br />

está presente en el ámbito de la seguridad<br />

laboral. SALVA2 da soporte a los operarios en<br />

situaciones de riesgo. En caso de incidencia,<br />

el dispositivo envía una señal con la posición<br />

del trabajador, contactando automáticamente<br />

con el centro de control y con el servicio de<br />

emergencias para comprobar su situación.<br />

Las líneas de I+D+i en las que esta empresa<br />

toma parte son muy diversas: sistemas de<br />

alerta metereológica y anticontaminación,<br />

optimización del consumo energético, usos<br />

del agua regenerada, instrumentos de inspección<br />

de tuberías, minicentrales hidráulicas,<br />

etc. Mucho más allá del prestigio o la<br />

repercusión internacional, estas soluciones<br />

sirven en primer lugar para mejorar la gestión<br />

del ciclo del agua en los municipios gestionados,<br />

y en definitiva, la calidad y el nivel del<br />

servicio que se presta al ciudadano.<br />

26<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


C a R a a C a R a<br />

Juan Juliá Igual<br />

RECTOR DE LA UPV<br />

Juan Juliá, en el balcón de su despacho, en la UPV. Fotos: Alberto Sáiz.<br />

JUAN F. JULIÁ IGUAL HA SIDO EL<br />

ENCARGADO DE PILOTAR LA ADAPTA-<br />

CIÓN DE LA UNIVERISTAT POLITèCNICA<br />

DE VALèNCIA HACIA EL NUEVO ESPACIO<br />

EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

(EEES), qUE ENTRARÁ EN VIGOR EL<br />

PRÓXIMO CURSO. LLEVA CASI CUARENTA<br />

AñOS VINCULADO A ESTE CENTRO, LOS<br />

úLTIMOS CINCO AL FRENTE DE LA INS-<br />

TITUCIÓN, y yA HA AVISADO DE qUE NO<br />

OPTARÁ A UN TERCER MANDATO.<br />

bernardo Carrión<br />

Lleva cinco años al frente de la UPV. ¿Qué<br />

balance hace de este periodo?<br />

Satisfactorio. Hemos contribuido desde el<br />

gobierno de la institución a consolidar el<br />

reconocimiento de esta universidad dentro<br />

del sistema universitario español y hemos<br />

conseguido el liderazgo en algunos campos<br />

que sitúan desde hace años a la UPV como<br />

referente. Algo que se ha conseguido gracias<br />

al esfuerzo, dedicación y colaboración de<br />

todos los miembros de la comunidad universitaria,<br />

que sin duda han apoyado iniciativas<br />

que hemos emprendido. El respaldo que<br />

hemos obtenido en las últimas elecciones<br />

testimonia el grado de compromiso con las<br />

políticas que se han llevado a cabo.<br />

¿Por qué no quiere presentarse a la reelección?<br />

Siempre he dicho que en los períodos de<br />

mandato de cuatro años, el primero es para<br />

conocer la institución y poner en marcha los<br />

planes que traes preparados. El segundo<br />

es para ejecutar y finalizar esos planes. y<br />

en el tercero, la gente empieza a aburrirse.<br />

Por eso no quiero estar más de ocho años.<br />

Tengo otros proyectos que abordar fuera del<br />

rectorado.<br />

¿Cómo valora su relación con el Colegio<br />

de ingenieros industriales de la CV, con el<br />

que colabora ya a través de una Cátedra<br />

de Empresa?<br />

Nuestra universidad tiene una tradición de<br />

28<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


C a R a a C a R a<br />

colaboración muy interesante con el COIICV<br />

y creo que compartimos en gran medida la<br />

orientación profesional en este territorio curricular.<br />

Esta colaboración ha ido creciendo<br />

y mejorando con el tiempo. En la actualidad<br />

estamos más obligados si cabe a que mejore<br />

por diversas circunstancias, entre las que<br />

está que el actual decano se formó aquí, en<br />

la UPV, y es un viejo amigo. Estamos encantados<br />

de colaborar con el colegio.<br />

¿Cree que la Ley ómnibus pone en peligro<br />

la viabilidad de los colegios profesionales?<br />

Sin duda es una ley que debe ser analizada<br />

con detenimiento. En nuestra opinión, el<br />

riesgo fundamental estriba en cómo se desarrolle.<br />

Por eso es muy importante que en ese<br />

proceso se escuche a quienes han representado<br />

los intereses profesionales, que son los<br />

colegios, y también a la parte académica.<br />

“Nuestra universidad tiene una<br />

tradición de colaboración muy<br />

interesante con el COIICV”<br />

La UPV es la universidad técnica española<br />

con mayor prestigio internacional. ¿Cómo<br />

se explica que no haya sido elegida como<br />

Campus de Excelencia internacional por<br />

el Gobierno?<br />

La verdad es que es difícil poderlo explicar,<br />

porque en este momento, a nivel internacional,<br />

hay tres rankings que gozan del<br />

mayor reconocimiento: el de Shangai, el de<br />

The Times y el SC Imago. En ellos tan sólo<br />

aparecen una docena de universidades<br />

españolas, y la única tecnológica española<br />

que aparece en los tres es la nuestra. Si<br />

tomamos estos baremos como punto de<br />

partida de la excelencia internacional, resulta<br />

difícil de entender, es casi inexplicable que<br />

no estuviéramos en esa primera convocatoria.<br />

No deja de sorprender que los campus<br />

seleccionados sólo sean de la Comunidad de<br />

Madrid y Cataluña. Pero estoy convencido de<br />

que en la próxima convocatoria, que acaba<br />

de salir, prosperará la candidatura de las universidades<br />

valencianas.<br />

“Bolonia supone una clara<br />

oportunidad de modernización<br />

de nuestro sistema<br />

universitario”<br />

¿Cómo ha sido el proceso de adaptación al<br />

Espacio Europeo de Educación Superior?<br />

Ha sido un proceso difícil, a veces no<br />

demasiado bien explicado, especialmente a<br />

los jóvenes, pero que supone clara oportunidad<br />

de modernización de nuestro sistema<br />

universitario y una mejor orientación de los<br />

perfiles curriculares no sólo para empresas,<br />

sino para todos los agentes sociales. Ello<br />

redundará en que las universidades cobren<br />

más protagonismo como agentes que contribuyen<br />

a la generación de riqueza y bienestar.<br />

¿Cree que bolonia mejorará la calidad de<br />

la enseñanza? Los ingenieros industriales<br />

de la UPV gozan de merecido prestigio<br />

fuera de España.<br />

La ETSII es uno de los mejores centros del<br />

país en la formación de ingenieros industriales<br />

y tiene ganado un gran prestigio en<br />

todos los ámbitos. Al igual que la UPV, ha<br />

ido mejorando en otras misiones propias<br />

de la institución universitaria: ha consolidado<br />

importantes grupos de investigación en<br />

los distintos departamentos que imparten<br />

docencia, muchos de los cuales se han configurado<br />

como importantes institutos y centros<br />

de investigación que hoy son un referente a<br />

nivel nacional e internacional.<br />

Algunos ingenieros industriales piensan<br />

que las atribuciones de técnicos y superiores<br />

son casi las mismas ¿Cambiará<br />

esto bolonia?<br />

El de la asignación de atribuciones profesio-<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

29


C a R a a C a R a<br />

nales es un tema difícil. Finalmente hemos<br />

logrado situarnos en una posición de mayor<br />

claridad y que puede ser entendida por<br />

todos. De un lado, las llamadas ingenierías<br />

técnicas se conformarán como grados especialidades<br />

de la llamada ingeniería industrial,<br />

como por ejemplo ingeniero mecánico o<br />

eléctrico, que contarán con el mayor rango<br />

de competencias profesionales en ese<br />

campo de la ingeniería industrial. ésta, tal y<br />

como se conocía hasta la fecha, se integrará<br />

en un grado de ingeniería de tecnologías industriales<br />

que dará acceso directo al máster<br />

de ingeniería industrial y que recogerá todas<br />

las competencias curriculares atribuidas a la<br />

ingeniería industrial. Finalmente, al mercado<br />

se ofertarán perfiles de ingeniería especializados<br />

–mecánicos, eléctricos– y un perfil<br />

de carácter más generalista, con independencia<br />

de que tanto unos graduados como<br />

otros puedan cursar másters oficiales de<br />

especialización más que de perfil profesional<br />

y tengan orientación de capacitación para la<br />

investigación o el desarrollo tecnológico en<br />

alguna disciplina concreta.<br />

“Es muy importante que en<br />

el análisis de la Ley Ómnibus<br />

se escuche los profesionales y<br />

también a la parte académica”<br />

Los tiempos cambian a gran velocidad.<br />

¿Se refleja eso en la creación de nuevas<br />

titulaciones y la desaparición de otras?<br />

Nuestra universidad, en primera instancia, ha<br />

tratado de aprovechar Bolonia para reorientar<br />

su oferta curricular manteniendo únicamente<br />

aquellas orientaciones que tienen demanda<br />

y empleabilidad, pero también tratando,<br />

en segunda instancia, de ofertar líneas curriculares<br />

relacionadas en muchos casos<br />

con alguna de las titulaciones ya existentes<br />

que han cobrado un gran interés. En otros<br />

entornos universitarios a nivel internacional<br />

ya vienen apareciendo Ingeniería Energética<br />

o Conservación y Restauración de bienes<br />

culturales con un perfil profesional propio.<br />

¿Cómo valora la actual fórmula de financiación<br />

de las universidades valencianas<br />

y españolas?<br />

Universidades y Gobierno trabajamos actualmente<br />

en un nuevo marco de financiación<br />

plurianual en el que el modelo se centrará<br />

más en los resultados obtenidos por las<br />

universidades en formación, transferencia<br />

de conocimiento, docencia o investigación.<br />

Se trata de un cumplimiento de objetivos de<br />

mejora que facilitan el mayor desarrollo del<br />

sistema universitario valenciano, que es sin<br />

duda uno de los mejores del país.<br />

¿Cómo afectan los recortes presupuestarios<br />

en i+D+i a la UPV?<br />

El sistema universitario no es un elemento<br />

aislado del conjunto de las instituciones que<br />

forman parte del sistema económico. Los<br />

recortes presupuestarios a la postre afectan<br />

a las universidades por diferentes vías. Por<br />

un lado, subvenciones de la Administración,<br />

no podemos olvidar que más del 60% de la<br />

I+D se realiza en el entrono universitario. y<br />

por otro, en la medida en que las empresas<br />

disminuyen sus actividades, desgraciadamente<br />

disminuyen también sus niveles de<br />

contratación con los agentes productores de<br />

I+D, entre ellos las universidades. Pero la<br />

UPV está sufriendo este fenómeno en menor<br />

medida que la mayor parte de instituciones<br />

académicas por su inmejorable posición en<br />

el ámbito empresarial y sus vínculos con<br />

grandes compañías y empresas tecnológicas<br />

que hacen uso del conocimiento que son,<br />

como es sabido, las que menos están padeciendo<br />

esta crisis.<br />

¿Considera que el mercado paga suficiente<br />

a los titulados técnicos que salen de<br />

centros como éste?<br />

Hay estudios que hablan de que el diferencial<br />

de renta en los países avanzados es superior<br />

30<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


C a R a a C a R a<br />

al que se disfruta en nuestro país. Una de las<br />

razones que se apuntan es que en nuestro<br />

modelo económico hay mayor extensión del<br />

tejido productivo de las pymes y muchas de<br />

ellas, por su pequeña dimensión, no tienen<br />

capacidad de valorizar estos perfiles. Pero<br />

se observan cambios vinculados no sólo<br />

al redimensionamiento al alza de muchas<br />

empresas en algunos sectores sino también<br />

a que el necesario cambio de modelo productivo<br />

nos llevará a empresas de base tecnológica<br />

con más incorporaciones y uso más<br />

intensivo del conocimiento. Eso incrementará<br />

la demanda de titulados y esperemos que<br />

también suponga una mejora retributiva,<br />

como ha pasado en otros países.<br />

¿Cómo valora el nivel de transferencia de<br />

conocimiento entre la UPV y la empresa?<br />

La transferencia, sin duda, es la gran asignatura<br />

pendiente del sistema de ciencia y tecnología<br />

español. España ha conseguido en<br />

los últimos años importantes avances en la<br />

transferencia de conocimiento y ha mejorado<br />

su relevancia, como se testimonia en publicaciones<br />

científicas. Pero sin embargo todavía<br />

dista mucho de ocupar el lugar que le corresponde<br />

en transferencia de innovación, como<br />

muestra el hecho de su posición en número<br />

de patentes y en capacidad innovadora. Hay<br />

que desarrollar políticas muy activas y de<br />

mayor compromiso presupuestario e incrementar<br />

el peso de la parte empresarial.<br />

“Nuestro nuevo modelo de<br />

financiación se centrará más<br />

en los resultados obtenidos por<br />

cada universidad”<br />

¿Qué universidades del mundo son referencia<br />

para la UPV?<br />

La UPV siempre ha hecho un especial<br />

esfuerzo por incrementar su nivel de relaciones<br />

con las más importantes instituciones<br />

universitarias de carácter tecnológico, se han<br />

suscrito importantes convenios de colaboración<br />

con universidades punteras que han<br />

permitido que profesores de nuestra universidad,<br />

investigadores y estudiantes hagan<br />

estancias académicas en las mejores: el MIT,<br />

que es la primera del mundo, pero también<br />

Stanford o Berkeley, que están en el top ten<br />

mundial.<br />

Juan Juliá, en un momento de la entrevista.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010 31


P E R f I l<br />

Juan Francisco<br />

Juliá Igual<br />

(Valencia, 1955) estudió en los<br />

Agustinos, donde compartió aulas con<br />

el actual decano del COIICV, Javier<br />

Turégano. Recuerda que en sus años<br />

en el Politécnico, había un plan en el<br />

que los cuatro primeros cuatrimestres<br />

eran comunes para las tres grandes<br />

ingenierías (industriales, caminos y<br />

agrónomos) y también para los arquitectos.<br />

“Podías demorar dos años la<br />

elección de titulación”. Finalmente,<br />

Juliá escogió ingeniería agrónoma, especialidad<br />

en la que está doctorado. Le<br />

gusta mucho el senderismo, el turismo<br />

rural y la gastronomía. Tiene cuatro<br />

hijos. Los dos mayores han estudiado<br />

en la UPV. “De los pequeños, confío en<br />

que alguno también lo haga”.<br />

más info: Pincha aquí


I + D<br />

Un equipo multidisciplinar y multirracial desarrolla el software de Cype. Foto: J. de Haro.<br />

Cype, en busca de la convergencia<br />

CyPE INGENIEROS ES UN EJEMPLO<br />

DE CÓMO UN PROyECTO TECNOLÓGI-<br />

CO DE ALTO VALOR AñADIDO PUEDE<br />

CONSOLIDARSE y ADAPTARSE A UN<br />

MUNDO GLOBALIZADO. ESTA INGENIE-<br />

RÍA ALICANTINA PRODUCE PROGRAMAS<br />

INFORMÁTICOS PARA CÁLCULO DE<br />

ESTRUCTURAS, GESTIÓN E INSTALA-<br />

CIONES. PARA ELLO CUENTA CON UNA<br />

PEqUEñA ONU DE INGENIEROS INDUS-<br />

TRIALES, INFORMÁTICOS, DE CAMINOS,<br />

ARqUITECTOS y APAREJADORES. ESTA<br />

FÓRMULA MULTIDISCIPLINAR PERMITIRÁ<br />

EN UN FUTURO PRÓXIMO CREAR UN<br />

PROGRAMA qUE UNIFIqUE LOS TRES<br />

CAMPOS DE TRABAJO EN qUE SE BASA<br />

EL SOFTWARE ACTUAL.<br />

bernardo Carrión<br />

El cálculo de proyectos se ha simplificado<br />

mucho gracias al desarrollo de programas<br />

informáticos al alcance de cualquiera. Son<br />

herramientas muy útiles para el ingeniero por<br />

dos motivos fundamentales: ahorran tiempo<br />

y minimizan el riesgo de error. Este tipo de<br />

software es mejor cuanto más intuitivo y<br />

sencillo. “De la regla de cálculo se pasó a la<br />

plumilla. Después fue el Autocad con la hoja<br />

de cálculo y ahora el tipo de software que producimos<br />

nosotros. El siguiente salto tecnológico<br />

será la unificación de nuestro abanico<br />

de programas en uno solo, a eso tiende<br />

nuestro trabajo”, explica Benjamín González,<br />

un joven ingeniero industrial colegiado que<br />

ejerce como coordinador de producto del departamento<br />

de Desarrollo de Cype.<br />

Esta empresa alicantina, de capital español,<br />

nació hace 25 años. Ofrecía servicios de ingeniería<br />

y de software. Los buenos resultados<br />

del área de programación hicieron que<br />

se abandonara la parte de ingeniería y los<br />

esfuerzos se centraron en la producción de<br />

programas informáticos. Hoy, Cype tiene 160<br />

trabajadores, una cartera de 50.000 clientes<br />

repartidos por varios continentes y ofrece un<br />

amplio abanico de programas que exporta a<br />

34<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


I + D<br />

Europa, Latinoamérica, África y Asia. Cype,<br />

cuya central está ubicada en Alicante, tiene<br />

delegaciones comerciales en Madrid y<br />

Barcelona.<br />

“Nuestro departamento de desarrollo es el<br />

corazón de la empresa y está integrado por<br />

casi la mitad de la plantilla. Tenemos gente<br />

de China, Portugal, Francia, Alemania, Gran<br />

Bretaña, Canadá o Bulgaria”, relata González.<br />

El nivel de especialización es altísimo e<br />

incluye traductores técnicos para adaptar el<br />

software y producir en diversos idiomas.<br />

Como otras muchas empresas han hecho<br />

ante la crisis, Cype ha optado por intensificar<br />

sus esfuerzos comerciales fuera de España.<br />

Su última apuesta son Francia y los países<br />

francófonos. En el país galo han llegado a un<br />

compromiso importante con el Ministerio de<br />

Medio Ambiente.<br />

Dentro del campo de la I+D, “Cype trabaja<br />

para combinar todas las variables que están<br />

conectadas. Es necesario enfrentarse a todos<br />

los puntos de las instalaciones, y la combinatoria<br />

para todos los números de variables es<br />

infinito”, refiere González. “Nuestro objetivo<br />

es dar soluciones al ingeniero permitiéndole<br />

dedicar la mayor parte de su tiempo al diseño<br />

y no al cálculo”, añade. Cype también trabaja<br />

en un proyecto de investigación, subvencionado<br />

por el CDTI, sobre puentes térmicos en<br />

edificación. Los resultados del mismo permitirán<br />

calcular cargas y demandas de consumo<br />

energético del edificio con mayor precisión.<br />

Este proyecto es pionero porque une todos<br />

los cálculos de todas las instalaciones del<br />

edificio junto con el estudio acústico y sus<br />

transmisiones indirectas. De esta manera,<br />

los proyectistas podrán hacer un proyecto<br />

con ahorro substancial debido a la envolvente<br />

térmica del edificio.<br />

Los beneficios principales de este proyecto<br />

serán tres: creación de un sistema gráfico<br />

avanzado e intuitivo para el ingeniero, diseñar<br />

un motor de cálculo avanzado de elementos<br />

finitos para conseguir un cálculo con tiempos<br />

y exactitud aceptables y elaboración de una<br />

base de datos para poder generar correctamente<br />

estos puentes térmicos.<br />

más info: cype.es<br />

Tres áreas diferentes de trabajo<br />

Cype estructura su producción de software en tres áreas diferentes:<br />

· Cálculo de estructuras de cualquier material y por elementos finitos: calcula resistencias, riesgo<br />

sísmico, carreteras, muros pantalla, marcos, muros de contención…<br />

· Gestión: Para hacer presupuestos y planos, hoja de cálculo orientada a mediciones y propuestas.<br />

Incluye generador de precios, bases de datos, gestión de residuos, ahorro de energía…<br />

· Instalaciones del edificio: Programa gráfico donde el ingeniero introduce las coordenadas del<br />

edificio. Con capacidad para obtener muchos resultados: HE1, HR, SI, HS, H2, H3, H4, SU4,<br />

SU8, instalaciones de gas, electricidad, instalación común de ICT.<br />

Las ventajas que ofrecen estos programas informáticos son muchas: reducción del tiempo<br />

de cálculo, reducción del riesgo de errores de diseño, mayor coherencia del proyecto, mayor<br />

eficacia y eficiencia en el consumo energético, redimensión de todas las instalaciones a partir<br />

de una modificación…<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

35


E l I N G E N I E R o D E l a E M P R E s a<br />

Vicente Küster<br />

El ingeniero<br />

Jesús Dolz Tirado (Castellón, 1936).<br />

Formación: Ingeniero industrial por la E.S. de<br />

Ingenieros Industriales de Barcelona.<br />

Puesto actual: Gerente de Industrias Dolz.<br />

Años de actividad: 45 (desde 1<strong>96</strong>5).<br />

Nº colegiado: 357.<br />

La empresa<br />

INDUSTRIAS DOLZ idolz.com<br />

Localización: Avda. Vall de Uxó, 1 - 12004<br />

Castellón de la Plana. (Tiene sede también<br />

en Argentina)<br />

Qué hace: Fabricación de bombas de<br />

agua para automóviles y vehículos industriales.<br />

Sector: Recambios para automóviles.<br />

Nº trabajadores: 200 (de ellos, 5 son<br />

ingenieros industriales).<br />

Facturación anual: 20 millones de €.<br />

Foto: Pau Bellido.<br />

Perfil<br />

Jesús Dolz Tirado nació dos años después de<br />

que su padre (Jesús Dolz Bases) fundara la<br />

empresa, hace ahora 76 años. Tras cinco años<br />

de ejercicio libre en la profesión, a los 34 años<br />

entra en la empresa y con el tiempo pasa a<br />

dirigirla. Se trata de una empresa familiar, una<br />

dinastía que cuenta con Joaquín, Francisco,<br />

Jesús y José Luis (cuatro hermanos, todos<br />

ellos ingenieros industriales). Hoy Jesús<br />

dirige una compañía que trabaja para más de<br />

300 marcas, con más de 1.000 referencias<br />

de producto que exporta a más de 50 países.<br />

Desde hace años, su empeño es cambiar<br />

de ubicación, pues el desarrollo de la capital<br />

de La Plana les ha dejado en medio de la<br />

ciudad, limitando con ello sus posibilidades<br />

de expansión. Es el vocal más veterano de la<br />

Junta de Gobierno del COIICV.<br />

36<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


E L I N G E N I E R O D E l a E M P R E s a<br />

En cORTO<br />

Con dos hijos trabajando actualmente en<br />

la empresa, ¿Cuál es su función específica<br />

dentro de ella?<br />

Me ocupo de la gerencia y la dirección.<br />

Somos un equipo que nos reunimos para<br />

tomar decisiones y dirigimos entre los<br />

hermanos. Yo soy uno más y me encargo de<br />

supervisar y de decidir las estrategias más<br />

importantes, pero con el respaldo de todos<br />

los demás.<br />

El año pasado Industrias Dolz cumplió 75<br />

años. ¿Qué destaca de la larga trayectoria<br />

de la empresa?<br />

Dolz es hoy una pequeña multinacional de<br />

propiedad familiar. Nos movemos dentro de<br />

una economía globalizada a la que hemos<br />

sido capaces de adaptarnos y –yo diría– salir<br />

fortalecidos. En 1992 facturábamos apenas<br />

cinco millones de euros, mientras hoy<br />

superamos la veintena. El 85% de nuestras<br />

ventas (de Dolz España) se realizan en<br />

Europa. Triunfamos en mercados muy<br />

exigentes en calidad. Nuestra estrategia<br />

es local for local, fabricamos allí donde<br />

se requiere el producto, adaptándonos al<br />

concepto de deslocalización sin ningún<br />

temor.<br />

¿Qué ventajas o inconvenientes conlleva<br />

gestionar una empresa familiar?<br />

La gran ventaja de una gestión familiar como<br />

la nuestra es la agilidad en la toma de decisiones<br />

y el considerar factores más allá del<br />

corto plazo o del valor de la acción, como<br />

ocurre en el caso de una multinacional.<br />

La enésima crisis del automóvil les toca<br />

de lleno. ¿Qué margen de crecimiento<br />

presenta el sector?<br />

Dentro del sector del automóvil, nuestra<br />

empresa se ubica dentro del segmento del<br />

aftermarket o post-venta. Ello quiere decir<br />

que no nos dedicamos directamente a la<br />

venta de bombas a los constructores de<br />

vehículos. La venta de automóviles es importante<br />

para nosotros, cómo no, aunque su<br />

descenso no incide de manera tan directa<br />

en nuestras ventas ya que nosotros no trabajamos<br />

el primer equipo.<br />

Ustedes exportan un 90% de la producción.<br />

Tienen también sede en Argentina y<br />

en China. ¿Dónde envían sus productos?<br />

En Dolz no consideramos exportar el<br />

hecho de vender a Francia o Alemania.<br />

Para nosotros, nuestro mercado local es el<br />

europeo, donde dirigimos el 85% de la fabricación<br />

de Dolz España. El mercado nacional<br />

representa menos del 10% de nuestro<br />

volumen de negocio y, por tanto, cualquier<br />

medida comercial la tenemos que enfocar al<br />

área que abarca desde el Océano Atlántico<br />

hasta más allá de los Urales. Nuestras<br />

filiales en China y Argentina son unidades<br />

de negocio independientes, en tanto que<br />

cubren un área de mercado específica<br />

imposible de abarcar mediante estructuras<br />

tradicionales como era la nuestra hasta los<br />

años 90. Fabricamos en las tres plantas<br />

y aprovechamos en lo posible todas las<br />

sinergias que esto nos aporta. Cada unidad<br />

aporta determinadas ventajas al resto, cada<br />

una tiene virtudes irrenunciables en costes,<br />

flexibilidad, producción...<br />

Cada día producen más de 9.000 unidades<br />

de producto y cada año sacan al mercado<br />

50 nuevas referencias. ¿Qué importancia<br />

conceden a la I+D+i?<br />

Es parte fundamental en la industria del<br />

automóvil y también del recambio. Investigamos<br />

nuevos materiales para nuestros<br />

productos y desarrollamos modelos intentando<br />

dar servicio a un mercado muy exigente.<br />

La innovación tecnológica que practicamos<br />

nos permite ser líderes tecnológicamente y<br />

nos ayuda a competir dentro de un sector<br />

extremadamente agresivo en costes desde<br />

países como China. Compensamos estos<br />

diferenciales negativos con una mayor<br />

eficacia y eficiencia de nuestras empresas,<br />

junto a las ventajas que nos reporta una estructura<br />

y estrategia globalizadas.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

37


G R a N D E s I N f R a E s t R u C t u R a s<br />

Vista aérea de la EDAR de Pilar de la Horadada (Alicante). Fuente: EPSAR<br />

EL PLAN 100 x 75 SUPONDRá UNA INvERSIóN DE 150 MILLONES DE EUROS<br />

La red de depuradoras de la Comunitat,<br />

a punto de completarse<br />

LA ENTIDAD DE SANEAMIENTO DE AGUAS<br />

RESIDUALES TIENE PREVISTO PONER<br />

EN MARCHA EN BREVE EL PLAN 100X75,<br />

CON EL qUE PRETENDE COMPLETAR<br />

EL MAPA DE LA DEPURACIÓN EN LA<br />

COMUNITAT PARA DAR SERVICIO AL 100%<br />

DE LA POBLACIÓN y REUTILIZAR EL 75%<br />

DEL AGUA TRATADA. LA OPTIMIZACIÓN<br />

ENERGéTICA DE ESTAS INSTALACIONES<br />

y EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE<br />

LOS RESIDUOS SON OTROS OBJETIVOS<br />

PRIORITARIOS DE LA EPSAR.<br />

Redacción<br />

Actualmente, hay 443 estaciones depuradoras<br />

en la Comunitat Valenciana, que dan<br />

servicio al 99,8% de la población. Esta red<br />

tiene una capacidad de depuración de 729<br />

hectómetros cúbicos de agua al año (ver<br />

cuadro I).<br />

Con la puesta en marcha del plan 100x75,<br />

que se presentará en breve, se persigue que<br />

el 100% de las poblaciones de la Comunitat<br />

dispongan de una depuradora. Otro de los<br />

objetivos es que el 75% del agua depurada<br />

se utilice para regadío, caudales ecológicos y<br />

humedales, parques, limpieza urbana y usos<br />

recreativos y terciarios.<br />

En la primera fase de este plan están previstas<br />

65 actuaciones: por una parte, la remodelación<br />

de 29 instalaciones para mejorar el<br />

rendimiento y potenciar la reutilización, y por<br />

otra, la construcción de 36 nuevas EDAR en<br />

pequeñas poblaciones para dar servicio a la<br />

totalidad de municipios valencianos. Actualmente,<br />

sólo 5.500 habitantes de la Comunitat<br />

no disponen de servicio de depuración de<br />

aguas.<br />

150 millones de inversión<br />

Para la puesta en marcha del Plan 100x75<br />

está prevista una inversión de 150 millones<br />

de euros. La modalidad de gestión será por<br />

concesión de obra pública, lo que supone que<br />

una empresa privada construye la instalación<br />

38<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


G R a N D E s I N f R a E s t R u C t u R a s<br />

La red de depuradoras de la<br />

comunitat, en cifras<br />

Nº de EDAR en servicio en 2009:<br />

443<br />

Capacidad de tratamiento:<br />

729,7 (hm³)<br />

Volumen tratado:<br />

503 (hm³/año)<br />

68,9 % de la capacidad de tratamiento<br />

Carga tratada:<br />

11,7 (millones de he)<br />

Volumen reutilizado:<br />

308,8 (hm³/año)<br />

61,4 % del volumen tratado<br />

Reutilización Directa:<br />

173,8 (hm³/año)<br />

34,6 % del volumen tratado<br />

cUADRO I<br />

y la conserva y mantiene durante 20 años,<br />

cobrando por ello.<br />

La EPSAR no contempla segregar en los<br />

proyectos de nuevas depuradoras la parte de<br />

obra civil de la de instalaciones electromecánicas,<br />

porque duplicaría los trámites administrativos<br />

y se perdería la visión de conjunto<br />

del sistema. Este tipo de proyectos ha estado<br />

históricamente liderado por los ingenieros de<br />

caminos, aunque los ingenieros industriales<br />

cada vez tienen mayor presencia.<br />

De cualquier modo, según fuentes de la<br />

EPSAR, “la ejecución de una obra de depuración,<br />

cada vez más, requiere de la concurrencia<br />

de diversas disciplinas y de profesionales<br />

con la cualificación adecuada, tanto<br />

por las características intrínsecas de la obra<br />

(obra civil, instalaciones, equipos electromecánicos,<br />

automatización), como por las establecidas<br />

por exigencias legales (seguridad y<br />

salud, temas ambientales, automatización,<br />

etc.)”.<br />

El reto es la eficiencia<br />

La EPSAR trabaja con especial interés en<br />

la mejora de la eficiencia energética para<br />

reducir el consumo, abaratar los costes de explotación<br />

e incrementar la sostenibilidad del<br />

sistema. Las medidas que se están aplicando<br />

con este objetivo (ver cuadro II) han permitido<br />

en los últimos años mantener o incluso reducir<br />

el ratio de consumo energético en las EDAR<br />

públicas de la Comunitat pese a la mayor<br />

complejidad de los procesos que se aplica a<br />

la depuración de aguas residuales.<br />

Otra de las bazas medioambientales de la<br />

depuración es la valorización energética de<br />

los lodos de desecho. Actualmente, el 90%<br />

de estos residuos se utiliza en la agricultura,<br />

aunque en el futuro se utilizarán como combustible.<br />

Las cementeras Lafargue y CEMEX<br />

ya consumen 3.000 toneladas anuales de<br />

estos lodos. y CEMEX está construyendo en<br />

Alicante una planta de secado de lodos que<br />

multiplicará por 20 este consumo.<br />

más info: epsar.gva.es<br />

Estrategias de optimización<br />

energética<br />

cUADRO II<br />

· Selección de la tarifa eléctrica más<br />

ventajosa.<br />

· Reducción del consumo de todos los<br />

bombeos mediante la instalación de<br />

variadores de frecuencia.<br />

· Recuperación de energía potencial en<br />

las instalaciones.<br />

· Instalación de sistemas de control<br />

avanzado del oxígeno.<br />

· Instalación de energía solar térmica<br />

y fotovoltaica en las cubiertas de los<br />

edificios.<br />

· Aprovechamiento de la energía<br />

producida por el biogás en las plantas de<br />

digestión anaerobia mediante equipos de<br />

cogeneración.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

39


E N E R G Í a - M E D I o a M B I E N t E<br />

El creciente uso de envases de plástico hace más necesario que nunca su reciclaje o<br />

valorización energética. Fuente: Ecoembes.<br />

El poder energético del plástico<br />

ESPAñA ES UNO DE LOS PAÍSES DE<br />

LA UE CON MAyOR PORCENTAJE DE<br />

RESIDUOS MUNICIPALES DESTINADOS<br />

A VERTEDERO. EN NUESTRO PAÍS RE-<br />

CUPERAMOS TAN SOLO UN 14% DE LA<br />

BASURA qUE GENERAMOS, MIENTRAS<br />

qUE EL RESTO ESTÁ DESTINADO A<br />

SER ENTERRADO EN VERTEDEROS O<br />

qUEMADO EN PLANTAS INCINERADO-<br />

RAS. EN LOS úLTIMOS 15 AñOS, LA PRO-<br />

DUCCIÓN DE RSU SE HA INCREMENTA-<br />

DO EN UN 60%.<br />

José Leandro Martínez Camus,<br />

director general de Energroup<br />

naturaleza. Las poliolefinas (polietileno, polipropileno…)<br />

y el poliestireno son los dos<br />

plásticos más consumidos en el mundo, un<br />

80% del total.<br />

La Comisión Europea vela por la aplicación<br />

y cumplimiento de la legislación de residuos<br />

de la UE, incorporada al derecho español<br />

mediante el Plan Nacional Integrado de<br />

Residuos para el periodo 2008-2015. La<br />

Ley de Envases establece unos objetivos<br />

a cumplir para el conjunto de los envases<br />

(domésticos, comerciales e industriales) con<br />

un porcentaje mínimo del 60% respecto a la<br />

valorización.<br />

Los envases son uno de los residuos que<br />

más problemas generan, tanto por su<br />

creciente cantidad como por lo contaminantes<br />

que resultan. De igual forma, las bolsas<br />

de plástico, de las cuales se consumen cada<br />

año 10.000 millones, constituyen un reto<br />

ya que los complicados polímeros de polietileno<br />

que las constituyen tardan 400 años<br />

en destruirse en caso de ser liberados a la<br />

Mediante la aplicación de la tecnología<br />

de pirolisis catalítica continua de lecho en<br />

surtidor, los residuos plásticos se transforman<br />

en combustibles gaseosos, que son utilizados<br />

en un sistema de cogeneración para<br />

producir calor y electricidad.<br />

El proceso, propiamente dicho, se realiza en<br />

el reactor de pirólisis, que es un recipiente<br />

40<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


E N E R G Í a - M E D I o a M B I E N t E<br />

de cuerpo estático con configuración troncocónica<br />

invertida. Dicho reactor de pirólisis<br />

es alimentado por residuos plásticos previamente<br />

preclasificados, reducidos a un<br />

tamaño de 10-15 mm, y con una humedad<br />

inferior al 2%.<br />

En el interior de la cámara se dispone un<br />

lecho de material inerte (arena) que favorece<br />

la fluidización del catalizador. Como la<br />

velocidad del gas introducido por la parte<br />

inferior es superior a la velocidad terminal de<br />

las partículas más gruesas, en su funcionamiento<br />

se abre un canal o chorro central que<br />

obliga a las partículas a describir ciclos, evitándose<br />

las zonas muertas (sin circulación<br />

de material).<br />

El reactor trabaja a 400-500 ºC, y a 1-1,5 bar,<br />

aproximadamente. El calor necesario para<br />

satisfacer el balance térmico en el reactor<br />

es provisto por los gases de recirculación,<br />

que ingresan a una temperatura de 500-700<br />

ºC, luego de ser calentados por los propios<br />

gases de salida del reactor y finalmente en<br />

una cámara de combustión. A la salida del<br />

reactor, los gases calientes a unos 400 ºC<br />

arrastran una cierta proporción de sólidos:<br />

arena y catalizador, que se separan en un<br />

ciclón y se reinyectan en el sistema. El catalizador<br />

agotado se separa y se regenera<br />

continuamente en un ciclo cerrado para<br />

mantener la actividad y selectividad óptimas.<br />

Los gases obtenidos consisten en un amplio<br />

rango de hidrocarburos parafínicos, olefínicos<br />

y aromáticos, que se pueden agrupar<br />

en una fracción de acuerdo al contenido de<br />

carbonos en su fórmula molecular: gas de<br />

pirolisis (C 1 -C 4 ). El gas de pirolisis obtenido<br />

se prepara para destinarlo como combustible<br />

de cogeneración, almacenándose en<br />

tanques a 100 ºC de temperatura.<br />

La cogeneración es la producción y aprovechamiento<br />

simultáneo de energía eléctrica<br />

y térmica a partir de un combustible líquido<br />

o gaseoso. El aprovechamiento in situ de<br />

la energía térmica permite unos rendimientos<br />

energéticos globales superiores al 80%<br />

frente al 35% de las centrales térmicas<br />

convencionales de producción de energía<br />

eléctrica donde el 60% del calor generado no<br />

es transformado en electricidad y se pierde.<br />

Opcionalmente, el diseño de una planta de<br />

valorización energética integral mediante<br />

pirolisis térmica catalítica continua de lecho<br />

en surtidor, a partir de ciertas temperaturas<br />

y con un catalizador determinado, puede<br />

generar combustibles líquidos (gasóleos y<br />

gasolinas comerciales) mediante la destilación<br />

fraccionada del gas de pirólisis generado.<br />

ENERGY & ENViRoNMENT CoNSULTiNG, S.L, sociedad filial de ENERGRoUP<br />

TECHNoLoGiCAL, tiene su sede en Alicante y desarrolla su actividad en las áreas<br />

energéticas y medioambientales, encontrándose altamente especializada en el estudio,<br />

proyección, mantenimiento y explotación integral de sistemas de autogeneración, cogeneración<br />

y/o trigeneración termoeléctrica, desalinización y potabilización de agua de mar<br />

y tratamiento de residuos.<br />

Conjuntamente con el Departamento de Ingeniería química de la Universidad del País<br />

Vasco, han desarrollado un proceso para el reciclado químico de los residuos plásticos,<br />

brik y neumáticos usados mediante el proceso de pirólisis catalítica continua de lecho en<br />

surtidor, tecnología protegida por seis patentes.<br />

más info: energroup.com<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

41


u N I V E R s I D a D<br />

Manuel Acero, en un momento de su intervención en el seminario de CLAIU. Fuente: CLAIU.<br />

LOS ESPEcIALISTAS SON FAvORAbLES A UNA DObLE TITULAcIóN UE-USA<br />

CLAIU también apuesta<br />

por diferenciar entre grado y máster<br />

LOS PASADOS 12 y 13 DE FEBRERO<br />

SE CELEBRÓ EN BRUSELAS, EN LA<br />

ACADEMIA REAL MILITAR, LA CONFE-<br />

RENCIA ORGANIZADA POR CLAIU-EU<br />

(ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE<br />

CICLO LARGO EN EUROPA), EN LA qUE<br />

SE TRATÓ SOBRE LA ESTRUCTURA y<br />

PROGRAMAS DE LOS ESTUDIOS DE<br />

INGENIERÍA A NIVEL DE MÁSTER. EN<br />

REPRESENTACIÓN DEL COIICV ACUDIÓ<br />

ALEJANDRO MARÍN ARCAS.<br />

Alejandro Marín Arcas<br />

Con el desarrollo de las distintas ponencias,<br />

entre las que tuvo un papel destacado la<br />

expuesta por el presidente del Instituto de la<br />

Ingeniería de España, Manuel Acero, se pudo<br />

apreciar esencialmente el proceso de convergencia,<br />

en cuanto a ideas básicas y desarrollo,<br />

de las estructuras de los programas de<br />

ingeniería de ciclo largo o máster.<br />

y esto no sólo en el ámbito europeo, como<br />

consecuencia del Proceso de Bolonia, sino<br />

también en el ámbito de los países firmantes<br />

del Acuerdo de Washington, por lo que<br />

pudimos escuchar al profesor Robin King<br />

(Australia) y la ponencia del profesor yvan<br />

Baudoin “Una doble titulación USA-EU en<br />

bachelor/master ingeniería”.<br />

Además del presidente del Instituto de la<br />

Ingeniería de España, representantes de<br />

Bélgica, Alemania, Italia y Suecia expusieron<br />

el desarrollo de los planes de estudio<br />

para ingenierías de ciclo largo o másters,<br />

con estructuras de programas claramente<br />

42<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


u N I V E R s I D a D<br />

tendentes a favorecer la movilidad de estudiantes<br />

e ingenieros y a consolidar las dobles<br />

titulaciones o titulaciones conjuntas.<br />

Es fundamental establecer<br />

una clara separación entre los<br />

programas de grado y de máster<br />

de ingeniería<br />

Especial mención requiere el caso de Italia,<br />

donde al ser los primeros en implantar<br />

el esquema de Bolonia (3+2), ahora han<br />

aprendido de los errores cometidos con esta<br />

pronta implantación y están procediendo a lo<br />

que ellos llaman la “reforma de la reforma”.<br />

En este sentido, el profesor Alfredo Squarzoni<br />

hizo hincapié en los dos aspectos más importantes<br />

de esta nueva adaptación a Bolonia:<br />

1. Establecer una clara separación entre los<br />

programas de grado y de máster de ingeniería.<br />

2. Reforzamiento de las ciencias básicas en<br />

la ingeniería, distinguiendo claramente entre<br />

los curriculum de estudiantes orientados a la<br />

ingeniería de grado, y por tanto al mercado<br />

de trabajo; y los que están destinados a la<br />

ingeniería master.<br />

También en esta línea, que apuesta claramente<br />

por la convergencia, iba la ponencia del<br />

profesor Robert Wagenar sobre el Proyecto<br />

AHELO y la unificación de conceptos en las<br />

competencias de los programas de Ingeniería.<br />

Muy interesante resultó escuchar al profesor<br />

Ian Freeston, del Reino Unido, exponer la<br />

situación del proyecto EUR-ACE, que tiene<br />

por finalidad establecer un marco europeo de<br />

criterios para acreditar los programas de ingeniería<br />

en función de las competencias que<br />

en cada caso se quieran obtener con dichos<br />

programas. En su exposición hacía una clara<br />

distinción entre los programas de Ingeniería<br />

de nivel de grado y los de máster. En el<br />

resto de las ponencias se pudo apreciar una<br />

tendencia similar y una clara diferenciación<br />

entre programas de grado y de máster.<br />

Como ejemplo de ello, no me resisto a<br />

comentar la última ponencia, del ingeniero<br />

belga Marc Goossens, director de la Sociedad<br />

Europea para la Ingeniería y la Industria<br />

(SEII), que tenía muy clara la necesidad de<br />

los dos tipos de ingeniería y las diferencias<br />

entre ambas. Así pues, a la pregunta que él<br />

mismo se hacía de si son necesarios los ingenieros<br />

de grado o de máster, contestaba<br />

que por supuesto que ambos, lo mismo que<br />

necesitamos abogados y médicos o Ladas y<br />

Maseratis, porque no son excluyentes sino<br />

que ambos son distintos y necesarios. y a<br />

continuación consideraba falto de toda lógica<br />

que necesariamente los programas de ingeniería<br />

de ciclo largo o máster tuvieran que<br />

pasar primero por el programa de grado. Demostrando<br />

gráficamente esta falta de lógica,<br />

con estos mismos ejemplos, al compararlo<br />

con que los médicos tuvieran que estudiar<br />

primero abogado y luego medicina, o con<br />

establecer una línea de montaje para fabricar<br />

sólo coches Lada, y luego cogiéramos unos<br />

cuantos de ellos y los transformáramos en<br />

Maseratis.<br />

Se trata de programas claramente<br />

tendentes a favorecer la movilidad<br />

de estudiantes e ingenieros y a<br />

consolidar las dobles titulaciones<br />

o titulaciones conjuntas<br />

Por último hay que destacar que el presidente<br />

de CLAIU-EU anunció una nueva conferencia<br />

para el próximo año en Roma, donde se<br />

profundizará en el proceso de convergencia<br />

europeo de programas máster de ingeniería<br />

así como con los equivalentes de otras áreas<br />

educativas del mundo.<br />

más info: claiu.fabe.es<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

43


N o R M a t I V a<br />

Boletín Oficial del Estado<br />

Disposición<br />

Real<br />

Decreto<br />

Fecha BOE<br />

11.03.10<br />

Título<br />

MiNiSTERio DE ViViENDA. Real Decreto 173/2010, por el que se<br />

modifica el Código Técnico de la Edificación, en materia de accesibilidad<br />

y no discriminación de las personas con discapacidad.<br />

CAPITULO VII: Construcción. TEMA: Código técnico de la edificación.<br />

Real<br />

Decreto<br />

Real<br />

Decreto<br />

Ley<br />

Real<br />

Decreto<br />

Real<br />

Decreto<br />

18.03.10<br />

23.03.10<br />

25.03.10<br />

07.04.10<br />

13.03.10<br />

18.03.10<br />

18.03.10<br />

18.03.10<br />

27.03.10<br />

MiNiSTERio DE iNDUSTRiA, TURiSMo Y CoMERCio. Real Decreto<br />

105/2010, por el que se modifican determinados aspectos de la regulación<br />

de los almacenamientos de productos químicos y se aprueba la<br />

instrucción técnica complementaria MIE APq-9 «almacenamiento de<br />

peróxidos orgánicos». CAPITULO XIII: Recipientes a presión y almacenamiento<br />

de productos químicos. TEMA: Reglamento de almacenamiento<br />

de productos químicos.<br />

MiNiSTERio DE TRAbAJo E iNMiGRACióN. Real Decreto 337/2010,<br />

por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, que aprueba el Reglamento<br />

de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, por<br />

el que se desarrolla la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación<br />

en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, por el que<br />

se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de<br />

construcción. CAPITULO XV: Seguridad e higiene. TEMA: Prevención de<br />

riesgos laborales.<br />

JEFATURA DEL ESTADo. Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación<br />

del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental<br />

de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de<br />

enero. CAPITULO VIII: Contaminación. TEMA: Impacto ambiental.<br />

MiNiSTERio DE iNDUSTRiA, TURiSMo Y CoMERCio. Real Decreto<br />

338/2010, de 19 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de la Infraestructura<br />

para la calidad y seguridad industrial, aprobado por el Real<br />

Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.<br />

CAPITULO XV: Seguridad e Higiene. TEMA: Organismos de control autorizados<br />

(OCAS).<br />

MiNiSTERioS DE LA PRESiDENCiA E iNDUSTRiA, TURiSMo Y<br />

CoMERCio. Adaptaciones a la Ley 17/2009, sobre el libre acceso a las<br />

actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de modificación<br />

de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a actividades<br />

de servicios y su ejercicio.<br />

· Real Decreto 367/2010, de modificación de diversos reglamentos del<br />

área de medio ambiente.<br />

· Real Decreto 198/2010, se adaptan determinadas disposiciones relativas<br />

al sector eléctrico.<br />

· Real Decreto 197/2010, se adaptan determinadas disposiciones relativas<br />

al sector de hidrocarburos.<br />

· Real Decreto 249/2010, se adaptan determinadas disposiciones en<br />

materia de energía y minas.<br />

· Real Decreto 248/2010, se modifica el Reglamento de explosivos.<br />

CAPITULO XIX: Usos y actividades. TEMA: Actividades de servicios.<br />

44<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


N o R M a t I V a<br />

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana<br />

Disposición<br />

orden<br />

Fecha DOCV<br />

02.03.10<br />

Título<br />

CoNSELLERiA DE iNFRAESTRUCTURA Y TRANSPoRTE.<br />

ORDEN 4/2010, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por<br />

la que se regula la entrega de proyectos de obra en formato digital en la<br />

Conselleria de Infraestructuras y Transporte.<br />

CAPITULO XX: Presentación de trabajo. TEMA: Proyecto de obras.<br />

Decreto<br />

orden<br />

30.03.10<br />

16.04.10<br />

CoNSELLERiA DE GobERNACióN.<br />

DECRETO 52/2010, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de<br />

desarrollo de la Ley 4/2003, de 26 de febrero, de la Generalitat, de Espectáculos<br />

Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos.<br />

CAPITULO XIX: Usos y actividades. TEMA: Espectáculos públicos.<br />

CoNSELLERiA DE iNFRAESTRUCTURAS Y TRANSPoRTE.<br />

ORDEN 9/2010, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por<br />

la que se modifica la Orden de 12 de febrero de 2001, de la Conselleria<br />

de Industria y Comercio, por la que se modifica la de 13 de marzo de<br />

2000, sobre contenido mínimo en proyectos de industrias e instalaciones<br />

industriales. CAPITULO XX: Presentación de trabajos. TEMA: Contenido<br />

mínimo en proyectos.<br />

Capítulos y Temas donde puedes encontrar esta documentación en la sección “Normativa” del “Área de Colegiados” de<br />

nuestra Web.<br />

B I B l I o t E C a<br />

Gestor de proyectos<br />

e instalaciones energéticas<br />

Módulo V<br />

ToMo i – EFiCiENCiA ENERGéTiCA, AUDiTo-<br />

RÍAS Y CoGENERACióN EN LA iNDUSTRiA.<br />

ToMo ii – EFiCiENCiA ENERGéTiCA Y<br />

CALiFiCACióN ENERGéTiCA DE LA EDiFi-<br />

CACióN. AUDiToRiAS ENERGéTiCAS DEL<br />

SERCToR SERViCioS.<br />

Autores tomo i: Óscar Arauz Montes, José<br />

Carlos López Ruiz, Juan Rentero Rentero,<br />

Fernando Prats Gutiérrez.<br />

Autores tomo ii: Óscar Arauz Montes, Salvador<br />

Cucó Pardillos, Francisco Aragó Castelló,<br />

Federico Cantera Bustamante, María Ortiz Tarín,<br />

Fernando Prats Gutierrez, Antonio Miranda<br />

Bonet.<br />

Editorial: ITE- Instituto Tecnológico de la Energía.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

45


s E C t o R E s P R o D u C t I V o s<br />

El calzado español es ahora más competitivo en precio. Fuente: fICE.<br />

El calzado español inicia 2010<br />

con buenos resultados en su balanza comercial<br />

SEGúN LOS úLTIMOS DATOS OFRECIDOS<br />

POR EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE<br />

CALZADO y CONEXAS, REFERENTES<br />

AL MES DE ENERO DE 2010, SE HA<br />

PRODUCIDO UN INCREMENTO INTE-<br />

RANUAL EN EL VOLUMEN DE EXPORTA-<br />

CIÓN A NUESTRO TRES PRINCIPALES<br />

MERCADOS: FRANCIA, PORTUGAL y<br />

ALEMANIA.<br />

inescop-FiCE<br />

Según datos de FICE (Federación de Industrial<br />

del Calzado Español), si en enero<br />

de 2009 España exportaba a Francia 2,2<br />

millones de pares por valor de 36 millones<br />

de euros, en enero de 2010 las cifras han<br />

sido ligeramente superiores en volumen pero<br />

inferiores en valor. La exportación a Francia<br />

supuso un volumen de negocio de 33,2<br />

millones de euros. Más acusado ha sido el<br />

incremento para nuestro segundo destino,<br />

Portugal, donde hemos pasado de exportar<br />

880.000 pares en enero de 2009 por valor de<br />

8,7 millones de euros a exportar 1,1 millones<br />

de pares por valor de 8,6 millones de euros.<br />

También mejora la exportación a Alemania.<br />

En enero de 2009 el país germano adquiría<br />

912.000 pares por valor de 17 millones de<br />

euros y en el mismo mes de 2010 la cifra ha<br />

ascendido a 1,02 millones de pares por valor<br />

de 19 millones de euros. Estos resultados evidencian<br />

que nuestros principales mercados<br />

experimentan ya una modesta recuperación,<br />

lo que hace prever una progresiva mejora de<br />

resultados.<br />

El capítulo de la importación también se salda<br />

con incrementos de tráfico con nuestros dos<br />

principales proveedores. China pasó de<br />

exportar a España 23,1 millones de pares por<br />

valor de 66,3 millones de euros a exportar 23,6<br />

millones de pares por valor de 57 millones<br />

de euros. Por su parte, Vietnam también ha<br />

incrementado el tráfico con España de 2,1<br />

millones de pares en enero de 2009 a 2,4<br />

millones un año más tarde. El precio medio<br />

del par también ha experimentado variación<br />

y a diferencia del resto de países proveedores<br />

ha encarecido su producto. Mientras<br />

China reduce el precio medio del par -0,39<br />

céntimos, Italia -1,3 euros o Brasil -3,7 euros,<br />

46<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


s E C t o R E s P R o D u C t I V o s<br />

Vietnam ha elevado el precio de su producto<br />

en un euro.<br />

La balanza comercial de España con el<br />

resto de sus mercados arroja saldo positivo.<br />

Nuestras empresas exportaron al mundo,<br />

durante el mes de enero, 8,2 millones de<br />

pares a un precio medio de 17,6 euros e<br />

importó 31,4 millones de pares con un precio<br />

medio de 4,9 euros.<br />

El Informe de Actividades y Expectativas de<br />

la Industria de Calzado, elaborado por el Observatorio<br />

de Mercado, con la colaboración de<br />

FICE, revela que el 83,1% de los empresarios<br />

de calzado esperan que sus ventas aumenten<br />

o se mantengan durante 2010, aunque las<br />

expectativas varían por mercados. Los empresarios<br />

muestran una mayor confianza en<br />

la evolución de los mercados exteriores (intra<br />

y extra comunitarios).<br />

ROSANA PERAN,<br />

PRESIDENTA DE AIcE<br />

“Las empresas<br />

de calzado han sabido<br />

anticiparse y adaptarse<br />

a los nuevos retos”<br />

¿Cómo es la situación actual del sector<br />

zapatero en Elche? Y en general, ¿de la<br />

industria nacional?<br />

Bajo mi opinión, con su capacidad de anticipación<br />

y adaptación a los nuevos retos, las<br />

empresas de calzado de nuestra demarcación<br />

han ido introduciendo las transformaciones<br />

necesarias en sus estructuras, ajustando<br />

sus estrategias y sus políticas empresariales<br />

al nuevo escenario, habiendo conseguido<br />

atravesar el período más duro del proceso de<br />

globalización. Lamentablemente, en el año<br />

2008/2009 el sector acusó recibo de la crisis<br />

de alcance global, con un retraimiento de la<br />

demanda exterior y una brusca caída de la<br />

demanda interior, lo que ha puesto de manifiesto<br />

un reajuste coyuntural que se orienta a<br />

un producto más competitivo en precio. Ante<br />

esta crisis, creo que una solución viable es<br />

seguir profundizando en los ejes de actuación:<br />

diseño, marca, innovación, medioambiente,<br />

internacionalización, cooperación, etc.<br />

Da la sensación de que el sector del calzado<br />

sobrelleva mejor que otros sectores<br />

industriales estos difíciles momentos.<br />

¿Comparte esta sensación?<br />

Sí, la comparto, y lo hago con indicadores<br />

económicos y de exportación en la mano. No<br />

es fruto de la casualidad, sino el resultado de<br />

un largo trabajo de planificación estratégica<br />

por parte de asociaciones de profesionales<br />

del calzado desde el ámbito local hasta el<br />

nacional. Hay un amplio equipo de profesionales<br />

estudiando el mercado y recabando<br />

poderosa información que más tarde se<br />

traslada a las empresas. Fruto de esos<br />

estudios y de una alineación estratégica el<br />

calzado Made in Spain goza de gran prestigio<br />

en aquellos países donde el consumidor sabe<br />

valorar la calidad y la moda.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

47


a s E s o R I a J u R Í D I C a<br />

EL SUPREMO ObLIgA AL<br />

gObIERNO A cAMbIAR EL NOMbRE<br />

Los aparejadores<br />

no serán graduados<br />

en Ingeniería de Edificación<br />

El Consejo General de Colegios Oficiales<br />

de Ingenieros Industriales interpuso en 2008<br />

recurso contencioso administrativo contra<br />

el acuerdo de Consejo de Ministros por el<br />

que se establecían las condiciones a las<br />

que debían adecuarse los planes de estudio<br />

para la obtención de títulos que habiliten a la<br />

profesión regulada de Arquitecto Técnico, en<br />

concreto, en la relativo a la denominación del<br />

título como “Graduado o Graduada en Ingeniería<br />

de Edificación”.<br />

La sentencia anula esta denominación por<br />

completo por inducir a error sobre las verdaderas<br />

competencias de un arquitecto técnico<br />

frente a un ingeniero, diferencias establecidas<br />

claramente en la Ley 12/86 de atribuciones,<br />

que limita su actuación a la especialidad<br />

de ejecución de obras.<br />

La sentencia del Tribunal Supremo: aquí<br />

Actuaciones Jurídicas<br />

en defensa de la profesión<br />

Uno de los fines esenciales de los colegios<br />

oficiales de ingenieros industriales es el de<br />

ostentar, en su ámbito, la representación de<br />

la profesión y la defensa de la misma de conformidad<br />

con lo establecido en el artículo 36<br />

de la Constitución Española, con legitimación<br />

para ser parte en cuantos litigios afecten a<br />

los intereses profesionales generales (Real<br />

decreto 1332/2000, de 7 de julio).<br />

Los Servicios Jurídicos del colegio tienen la<br />

misión de dar apoyo a los ingenieros industriales<br />

en el desarrollo de su actividad profesional<br />

y la defensa de la profesión, iniciando las<br />

actuaciones jurídicas necesarias y actuando<br />

en los casos de intrusismo profesional.<br />

Durante los últimos años, los servicios<br />

jurídicos del COIICV han incrementado su<br />

actividad formulando alegaciones e iniciando<br />

actuaciones judiciales contra los concursos,<br />

licitaciones, oposiciones, ordenanzas, etc,<br />

publicados por la Administración Pública,<br />

en los que únicamente se contemplan como<br />

técnicos competentes a un determinado<br />

colectivo de profesionales, dejando fuera a<br />

los ingenieros industriales, igualmente competentes.<br />

Nº de procesos judiciales iniciados: 27<br />

En proceso: 22<br />

Finalizados: 5*<br />

(*) De los finalizados, los 5 han sido favorables a<br />

nuestras pretensiones.<br />

En proceso:<br />

Pendientes de sentencia: 13<br />

Sentencia desfavorable y recurridos: 9<br />

Materias sobre las que se han iniciado<br />

actuaciones judiciales:<br />

Urbanismo 12<br />

Cuerpo Funcionarios del Estado 4<br />

ordenanzas Municipales 2<br />

Construcción 4<br />

instalaciones eléctricas 2<br />

instalaciones de Saneamiento 2<br />

industrias agrarias 1<br />

48<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


a C t I V I D a D C o l E G I a l<br />

Próximas actividades<br />

Con la llegada del buen tiempo se intensifican<br />

las actividades al aire libre<br />

organizadas por la Comisión de Actividades<br />

Sociales.<br />

félix francisco Martí y su esposa, flanqueados<br />

por Javier Turégano, decano<br />

del COIICV, y José Luis Abadía, miembro<br />

de la Junta de Gobierno.<br />

Cita con los veteranos<br />

en el Astoria<br />

El pasado 10 de marzo se celebró en el<br />

Hotel Astoria de Valencia una nueva edición<br />

de la cena de los compañeros jubilados. El<br />

colegiado homenajeado en esta ocasión fue<br />

Félix Francisco Martí Olivares, que recibió<br />

una placa conmemorativa por toda una<br />

vida dedicada a la ingeniería industrial. El<br />

decano del COIICV, Javier Turégano, fue el<br />

encargado de hacerle entrega de esta distinción.<br />

Con anterioridad al ágape se ofició una<br />

misa en la Iglesia del Patriarca en memoria<br />

de los compañeros fallecidos este año, cuyos<br />

nombres recordamos aquí: Francisco Aparici<br />

Ferrer, Alfonso García Monllor; Jorge Arañó<br />

Gisbert, José Zamanillo Cantolla, José María<br />

Muniesa Marín, Antonio Esteso Pinedo, José<br />

Ramón Cobo Castilla y Enrique Moreno<br />

Montero.<br />

En la mesa y en el juego<br />

Los colegiados aficionados a los juegos de<br />

mesa han tenido especial actividad durante<br />

el pasado mes de abril. Se han celebrado dos<br />

citas: la de la liga de dominó, que tiene lugar<br />

una vez al mes, y un campeonato de mus, el<br />

pasado 23 de abril.<br />

Excursión bodegas<br />

Para el próximo 22 de mayo está<br />

prevista una excursión a las bodegas<br />

Vicente Gandia-Hoya de Cadenas.<br />

La salida está fijada para las 10:30<br />

de la mañana desde la sede de la demarcación<br />

de Valencia, en la avenida<br />

de Francia, 55.<br />

Tenis<br />

El 25 de mayo termina el plazo de<br />

inscripción al campeonato de tenis,<br />

cuya celebración está prevista para<br />

el mes de junio.<br />

Cena compañerismo<br />

Para cerrar este intenso mes, ya<br />

está fijada la fecha de celebración<br />

de la cena de compañerismo: será el<br />

viernes 25 de junio. En la invitación<br />

via e-mail se informará del lugar de<br />

celebración.<br />

Pádel<br />

ya en el mes de julio, en concreto el<br />

día 3, está convocado el torneo de<br />

pádel del COIICV, que se celebrará<br />

en las instalaciones del Club Peñacañada.<br />

Para participar en estas actividades<br />

es imprescindible inscribirse a través<br />

de la web del colegio:<br />

más info: colegiados.iicv.net > Ocio,<br />

donde además está toda la información<br />

de los eventos.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

49


a C t I V I D a D C o l E G I a l<br />

El equipo de fútbol del Colegio de Ingenieros Industriales de Valencia.<br />

Nuestros equipos de fútbol pisan fuerte<br />

Javier Galán<br />

Nuestro equipo de fútbol se clasificó por<br />

segundo año consecutivo para la Champions<br />

Cup, en la que participaron 10 equipos de<br />

colegios y universidades de España e Italia.<br />

La competición se celebró durante los días<br />

2 y 3 de Abril en Oliva. El colegio cuajó de<br />

nuevo una gran actuación y alcanzó las semifinales.<br />

En la liga regular interprofesional que<br />

concluyó el pasado 24 de abril, nuestro<br />

equipo conquistó una meritoria tercera plaza<br />

tras médicos y abogados, mientras que en<br />

la liga de fútbol 7 también está luchando por<br />

concluir en los puestos de honor.<br />

Año a año contamos con nuevas incorporaciones,<br />

la mayoría de ellas de colegiados<br />

de reciente ingreso, lo que permite reunir a<br />

varias generaciones en un mismo vestuario.<br />

Más información en<br />

Inscripciones: colegiados.iicv.net > Ocio<br />

Asistentes a la cata del pasado mes de<br />

abril. Foto: Rober Solsona.<br />

Vino blanco y queso,<br />

excelente combinación<br />

Más de 50 colegiados se dieron cita el<br />

pasado 21 de abril en la demarcación de<br />

Valencia para degustar una nueva combinación<br />

de sabores. En este caso, los productos<br />

a combinar eran dos quesos de la Granja<br />

Rinya, un queso de Tetilla, un vino blanco<br />

de las bodegas Vegalfaro y otro de las Rias<br />

Baixas, de Bodegas Novavila. Aunque normalmente<br />

se asocia el queso al vino tinto,<br />

lo cierto es que la cata resultó muy atractiva<br />

para todos los asistentes.<br />

50<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


A G E N D A<br />

Mayo<br />

L M X J V S D<br />

Junio<br />

L M X J V S D<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

3 4 5 6<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

10 11 12 13 14 15 16<br />

14 15 16 17 18 19 20<br />

17 18 19 20 21 22 23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

Agenda<br />

27<br />

28<br />

4 de mayo, martes<br />

Presentación Plan Director.<br />

D. Castellón. Avenida del Mar. 19 h.<br />

5 de mayo, miércoles<br />

Jornada Técnica Contaminación por Olores<br />

y Biodesodorización.<br />

D. Alicante. Pintor Cabrera.<br />

6 de mayo, jueves<br />

Charla evacuación de humos con exutorios<br />

naturales. Seguridad de las personas.<br />

D. Castellón. Avenida del Mar.<br />

11:30 a 13:30 h.<br />

10, 11, 17, 18, 24 y 25 de mayo.<br />

Curso de Finanzas para Ingenieros.<br />

D. Alicante. Pintor Cabrera.<br />

29<br />

30<br />

22 de mayo, sábado<br />

Visita a las Bodegas Vicente Gandía-Hoya<br />

de Cadenas. D. Valencia. Salida en autobús<br />

desde la avenida de Francia. 10:30 h.<br />

25 de mayo, martes.<br />

Finaliza plazo inscripción al campeonato de<br />

tenis (a jugar durante el mes de junio).<br />

D. Valencia.<br />

21 22 23 24 25 26 27<br />

D. Valencia D. Alicante D. Castellón<br />

27 de mayo, jueves<br />

Jornada técnica de grupos electrógenos.<br />

D. Castellón. Avenida del Mar. 16 a 19 h.<br />

2, 3, 9 y 10 de junio<br />

Curso de Prevención de Riesgos Laborales<br />

en proyectos de ingeniería.<br />

D. Alicante. Pintor Cabrera. 16 h.<br />

4 de junio, viernes<br />

Comida Ejercicio Libre.<br />

D. Valencia. Hotel Melià (antes Urbem).<br />

C/ Menorca nº 22. 14:30 h.<br />

7-9 de junio<br />

Curso de recipientes a presión código ASME<br />

VIII-Div i Del. D. Castellón. Avenida del Mar.<br />

9:30 a 13 h. y de 16 a 19 h.<br />

17 de junio, jueves<br />

Reunión Técnicos de la Administración.<br />

D. Valencia. Hotel Melià (antes Urbem).<br />

C/ Menorca nº 22. 15 h.<br />

19 de junio, sábado<br />

Campeonato de pádel.<br />

D. Valencia. Club Peñacañada (La Canyada).<br />

25 de junio, viernes<br />

Cena de compañerismo.<br />

D. Valencia. Se enviará invitación.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

51


R E D I t<br />

AIDIMA<br />

Un momento de la jornada, celebrada el<br />

pasado 15 de abril. fotos: REDIT.<br />

EN EL MUSEO DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS<br />

ADEMÁS DE PROMOVER PROyECTOS<br />

DE I+D+I, DESDE LOS CENTROS TEC-<br />

NOLÓGICOS SE LLEVA A CABO DIFE-<br />

RENTES INICIATIVAS ORIENTADAS A<br />

PONER EL CONOCIMIENTO GENERADO<br />

AL ALCANCE DE LA SOCIEDAD. EN ESTA<br />

LÍNEA, EL INSTITUTO TECNOLÓGICO<br />

DEL MUEBLE, MADERA, EMBALAJE y<br />

AFINES (AIDIMA), HA INAUGURADO EN<br />

EL MUSEO DE LAS CIENCIAS PRÍNCIPE<br />

FELIPE DE VALENCIA LA EXPOSICIÓN<br />

AMUEBLANDO EL HÁBITAT, DE LA MANO<br />

CON LA NATURALEzA. ORGANIZADA<br />

POR AIDIMA y FEVAMA, LA EXHIBICIÓN<br />

MUESTRA PRODUCTOS CREADOS y<br />

FABRICADOS EN LA COMUNITAT VA-<br />

LENCIANA, qUE AúNAN DISEñO (COMO<br />

UNA DE LAS RAMAS DEL ARTE) E INNO-<br />

VACIÓN y TECNOLOGÍA (COMO APLICA-<br />

CIÓN DE LA CIENCIA), TODO ELLO EN EL<br />

MARCO DE LA CIUDAD DE LAS ARTES y<br />

LAS CIENCIAS.<br />

Comunicación REDiT<br />

La exposición –inicialmente de dos años<br />

de duración y financiada por la Generalitat<br />

Valenciana mediante la Conselleria de<br />

Industria, Comercio e innovación, a través<br />

del IMPIVA y el II Plan de Competitividad<br />

de la Empresa Valenciana, y por la Unión<br />

Europea–, presenta la imagen del sector<br />

de la madera y el mueble como protagonista<br />

destacado en la preservación del Medio<br />

Ambiente: la madera es una materia prima<br />

renovable, reciclable y reutilizable, que<br />

continúa siendo esencial para el desarrollo<br />

sostenible, puesto que es el mayor sumidero<br />

de CO 2 del planeta.<br />

Durante el acto de presentación de la exposición,<br />

el presidente de AIDIMA, Vicent<br />

Martínez, destacó que este macroproyecto,<br />

en el que han colaborado más de 200<br />

empresas, es un magnífico ejemplo de co-<br />

52<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


R E D I t<br />

operación entre diseñadores, empresas,<br />

el Instituto Tecnológico AIDIMA, la patronal<br />

FEVAMA, la Generalitat Valenciana y la<br />

Ciudad de las Artes y las Ciencias, siendo<br />

imposible encontrar en el mundo un entorno<br />

más innovador que este museo.<br />

Un proyecto a medida<br />

El proyecto es, en sí mismo, un ejemplo de<br />

contract (proyectos a medida), aseguró el<br />

presidente de AIDIMA, quien subrayó que<br />

presenta un alto componente de innovación<br />

y de conocimiento especializado, y que utiliza<br />

técnicas de contenido didáctico, interactivo,<br />

e incluso lúdico-emocional para transmitir<br />

sus mensajes.<br />

La exposición proporciona información absolutamente<br />

desconocida por mucha gente,<br />

como por ejemplo que la madera cortada<br />

y procesada almacena carbono durante<br />

toda su vida útil, ayudando así a cumplir el<br />

protocolo de Kyoto; o que más del 90 por<br />

ciento de la deforestación mundial está<br />

causada por la agricultura y la construcción<br />

incontroladas.<br />

Otro de los objetivos que persigue la<br />

muestra es proyectar a toda la sociedad la<br />

imagen de un sector español de la madera<br />

y el mueble industrializado, moderno y con<br />

futuro, formado por empresas que apuestan<br />

por el diseño y la innovación y que gestionan<br />

y reciclan sus propios residuos, convirtiéndolos<br />

en ocasiones en energía.<br />

Ahora, con la crisis, se pone<br />

de relieve más que nunca la<br />

enorme importancia económica,<br />

social y medioambiental de este<br />

sector<br />

Al tiempo, se pretende atraer a jóvenes<br />

estudiantes hacia las empresas del sector,<br />

tanto a través de la formación profesional de<br />

la rama madera y mueble como a titulados<br />

universitarios, imprescindibles ambos colectivos<br />

para el futuro del sector.<br />

Ahora, con la crisis, se pone de relieve más<br />

que nunca la enorme importancia económica,<br />

social y medioambiental de este sector,<br />

aspecto esencial para combatir la amenaza<br />

del efecto invernadero.<br />

Tres áreas diferenciadas<br />

La exposición aborda la presentación de los<br />

contenidos de manera didáctica, adaptando<br />

la información a la comprensión de distintas<br />

edades, para difundir la imagen de un sector<br />

innovador que apuesta por la I+D y que<br />

está preparado para afrontar los retos que<br />

plantean los nuevos estilos de vida y las necesidades<br />

del consumidor.<br />

La madera cortada y procesada<br />

almacena carbono durante toda<br />

su vida útil, ayudando así a<br />

cumplir el protocolo de Kyoto<br />

La muestra integra en 900 metros cuadrados<br />

de superficie tres áreas diferenciadas que<br />

establecen un recorrido partiendo de la denominada<br />

El Bosque Sostenible, donde se<br />

invita a un paseo por el bosque, a conocer el<br />

ciclo biológico de la madera de la mano con<br />

la naturaleza y a descubrir ‘los secretos’ de<br />

la madera. Es un área que proporciona información<br />

sobre la gestión forestal sostenible,<br />

las cualidades de la madera, y lo que este<br />

sector representa económica y socialmente<br />

en el mundo.<br />

La segunda área integra elementos, herramientas,<br />

utensilios, instrumentos musicales<br />

y otros productos elaborados con madera,<br />

en este espectacular ‘mundo’ de madera,<br />

ejemplo de los proyectos a medida contract<br />

que se pueden hacer con la madera, que da<br />

integridad al conjunto de la exposición. Se<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

53


R E D I t<br />

completa con un mural fotográfico monumental<br />

con cientos de imágenes que muestran la<br />

presencia de la madera en nuestras vidas, en<br />

nuestro entorno y su permanente evolución<br />

tecnológica.<br />

Esta área se completa con un taller didáctico<br />

con juegos para los más pequeños, que se<br />

ampliará con el paso del tiempo.<br />

El tercer espacio expositivo está centrado<br />

en el mueble, y en el mismo se describen<br />

los distintos componentes y materiales que<br />

intervienen en la fabricación de mobiliario,<br />

y sus procesos, desde la fase de creación,<br />

hasta la puesta en el mercado. Mediante<br />

unas pantallas táctiles puede observarse la<br />

importancia que la I+D+I tiene en el sector.<br />

Se completa con un entorno con encanto,<br />

Amueblando la música, donde puede disfrutarse<br />

de la elección de un determinado<br />

hábitat al compás de una música adecuada<br />

a tal fin, y Escenarios del hábitat, donde se<br />

exponen avances tecnológicos introducidos<br />

en el mobiliario.<br />

Junto a éste, un pequeño museo del<br />

mueble, a la altura de los más importantes<br />

del mundo, que ha logrado con tesón reunir<br />

piezas de coleccionista desde principios del<br />

siglo pasado hasta nuestros días. Muebles<br />

que se encuentran repartidos por todo el<br />

mundo, muestra de lo que la industria de la<br />

Comunitat Valenciana es capaz de hacer.<br />

INVESTIGANDO<br />

EL COCHE DEL FUTURO<br />

El futuro del automóvil pasa por el<br />

vehículo eléctrico, que cuenta con importantes<br />

ventajas como que rompe<br />

con la dependencia del petróleo, no<br />

contamina y permite desplazamientos<br />

silenciosos.<br />

La Conselleria de Industria, Comercio<br />

e Innovación ha apoyado una iniciativa<br />

de REDITA, coordinada por el Instituto<br />

Tecnológico de la Energía (ITE),<br />

centrada en el vehículo eléctrico.<br />

El proyecto, que se llama Electrical<br />

Powered Vehicles, tiene como objetivo<br />

desarrollar un sistema de transporte<br />

urbano basado en vehículos eléctricos<br />

impulsados a través de energías renovables<br />

e integrados en la red eléctrica.<br />

Las empresas participantes en el<br />

proyecto son: Iberdrola, Movilidad<br />

Urbana Sostenible, Power Electronics,<br />

GND, Nutai, Tecnibat, CPD,<br />

Idom y Montesol. El proyecto ha sido<br />

promovido por el Instituto Tecnológico<br />

de la Energía (ITE), centro miembro<br />

de la Red Tecnológica de Automoción,<br />

(REDITA).<br />

En este proyecto se lleva a cabo el<br />

análisis de la red eléctrica y de su<br />

evolución para conocer la disponibilidad<br />

energética, los momentos de<br />

máximo y mínimo consumo y valorar<br />

el impacto en la demanda de energía<br />

que puede tener la introducción a gran<br />

escala de vehículos eléctricos. Con<br />

estos datos las compañías distribuidoras<br />

podrán realizar la planificación de<br />

sus redes para poder soportar la carga<br />

que significa la introducción del coche<br />

eléctrico como medio de transporte.<br />

54<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


R E D I t<br />

Por su parte, el director del Instituto Tecnológico<br />

de la Energía (ITE) Alfredo quijano,<br />

manifestó que el vehículo eléctrico “se erige<br />

como trampolín para el desarrollo del sector<br />

industrial de la Comunitat Valenciana, ya<br />

que podemos aportar grandes soluciones en<br />

este proyecto europeo y ser pioneros en esta<br />

nueva tecnología de futuro”.<br />

Una de las mesas de la jornada Green<br />

Cars. Fuente: REDIT.<br />

EL COCHE ELÉCTRICO,<br />

MÁS CERCA GRACIAS<br />

A LA INVESTIGACIÓN<br />

VALENCIANA<br />

EL PASADO 15 DE ABRIL, VALENCIA<br />

ACOGIÓ LA JORNADA NACIONAL “FP7<br />

GREEN CARS y OPORTUNIDADES DE<br />

LIDERAZGO” DONDE EXPERTOS A NIVEL<br />

NACIONAL EXPLICARON LOS úLTIMOS<br />

AVANCES EN NUESTRO PAÍS SOBRE<br />

EL VEHÍCULO ELéCTRICO, PRINCIPAL<br />

APUESTA DE LA COMISIÓN EUROPEA EN<br />

MATERIA DE AUTOMOCIÓN.<br />

Comunicación REDiT<br />

La jornada fue inaugurada por el secretario<br />

autonómico de la Conselleria de Industria,<br />

Comercio e Innovación, Bruno Broseta, quien<br />

destacó que los retos del Consell en torno al<br />

vehículo eléctrico se centran principalmente<br />

en incentivar su demanda con medidas<br />

como las ayudas a la compra o los planes<br />

de movilidad urbana. Asimismo, incidió en<br />

que en la Comunitat Valenciana debemos<br />

trabajar para “desarrollar la tecnología y fabricación<br />

del coche eléctrico y trabajar para<br />

adoptar acuerdos de homologación y estándares<br />

de este nuevo producto”.<br />

Dar respuesta a las empresas<br />

En la jornada también tuvo participación el<br />

gerente de la Red Tecnológica de Automoción,<br />

Carlos Moliner, quien explicó que “la estrategia<br />

de Redita hacia el green car consiste<br />

en dar respuesta a las empresas que se<br />

acercan con ideas de proyectos y alinearnos<br />

con la estrategia nacional y europea”.<br />

Emilio Orta, presidente de AVIA, yolanda<br />

Benito, jefa de área de Sostenibilidad de la<br />

Subdirección General de Estrategias de Colaboración<br />

Público-privadas del Ministerio de<br />

Ciencia e Información, Serafín de la Concha,<br />

representante del Centro para el Desarrollo<br />

Tecnológico Industrial (CDTI) y Emilio Dávila,<br />

de la European Commission, también intervinieron<br />

en la jornada.<br />

Durante la misma se presentaron las capacidades<br />

a nivel nacional para acometer<br />

este proyecto al tiempo que se identificaron<br />

las oportunidades de liderazgo industrial e<br />

institucional de España, dentro del proyecto<br />

europeo Green Cars.<br />

En esta línea, España está liderando importantes<br />

iniciativas en este campo, como son el<br />

proyecto integrado VERDE financiado por el<br />

CDTI, los proyectos estratégicos TECMUSA<br />

o CITyELEC del Ministerio de Ciencia e Innovación<br />

en el ámbito nacional, o el proyecto<br />

EPV (Electrical Powered Vehicles) de la<br />

Generalitat Valenciana para introducir el<br />

vehículo eléctrico en el ámbito del transporte<br />

urbano de la Comunitat.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

55


a l a I R E l I B R E<br />

El castillo de Serra. Foto: Óscar Arauz.<br />

Senderismo en Serra: Suc de K-25<br />

óscar Arauz<br />

Ruta circular que transcurre en su totalidad<br />

por los montes de Serra y recorre unos 20 km<br />

por terrenos con fuertes pendientes, tanto de<br />

subida como de bajada.<br />

Toma su nombre al recorrer parajes por<br />

los que se disputa la carrera de montaña<br />

K-25 Trail de la Calderona. Aunque en este<br />

caso, acortamos el recorrido unos 5 km y<br />

obviamos la subida al alto de L’Oronet que<br />

por su situación entre la cima de L’Alt del Pi<br />

y la de Rebalsadors no nos aportaría desde<br />

la cumbre ninguna panorámica que no<br />

podamos disfrutar desde cualquiera de estas<br />

dos montañas.<br />

RECoRRiDo<br />

Saldremos desde el ayuntamiento de Serra<br />

(lugar de reunión, zona de aparcamiento, fin<br />

de trayecto con parada de bus) en dirección<br />

al Pont Nou. Tras cruzarlo, en una cerrada<br />

curva a la derecha cogemos una marcada<br />

senda que tras ganar altura por un cortafuego,<br />

nos deja en la cresta de la montaña del<br />

castillo. Llegamos al castillo desde donde se<br />

divisa una bonita panorámica de Valencia,<br />

su huerta, la Albufera y las sierras que la<br />

envuelven hasta el mar.<br />

Descendemos para ir a buscar una senda<br />

que tras una larga subida por bosque cerrado<br />

al principio y solana cerca de llegar al alto,<br />

nos sube a L’Alt del Pi, un alto en el que<br />

vale la pena pararse a disfrutar las vistas<br />

que ofrece. Por la costa, desde el cabo de<br />

San Antonio hasta el Desert de les Palmes,<br />

incluso si el día es propicio, se puede contemplar<br />

las islas Columbretes con ayuda de<br />

unos prismáticos. También podemos ver la<br />

Serra de Mariola por el sur, las de Espadà y<br />

Penyagolosa por el norte y Gúdar y Javalambre<br />

por el noroeste y el oeste. Seguiremos<br />

por la senda hasta la boca de la cueva de<br />

la araña, donde si tenemos curiosidad y un<br />

56<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010


a l a I R E l I B R E<br />

frontal, podemos introducirnos unos cuantos<br />

metros sin necesidad de material técnico.<br />

Después, la senda baja por una trialera<br />

con fuerte pendiente a buscar la fuente de<br />

L’Ombria por la senda que recorre el GR-10.<br />

Continuaremos por unos 2,5 km de pista<br />

forestal y tras un corto tramo de carretera<br />

asfaltada, llegamos a la fuente del Marianet<br />

donde iniciamos una fuerte subida –en<br />

parte por tramo de GR, en parte por senda<br />

marcada- hasta la cota más alta de la ruta,<br />

los 798 msnm del vértice geodésico de Rebalsadors,<br />

lugar ideal para absorber un buen<br />

puñado de oxígeno después de la subida que<br />

hemos completado. Seguiremos y en unos<br />

dos kilómetros de camino por pista forestal<br />

llegamos a la nevera (cava, ventisquer) de<br />

Rebalsadors, que posiblemente es la más<br />

cercana a la ciudad de Valencia de todas<br />

las que existían. Continuaremos por pista<br />

forestal hasta el mirador de Mireia, lugar<br />

donde disfrutar de unas buenas vistas sobre<br />

todo de la zona de la serranía y Javalambre<br />

para ya sin dejar de descender en ningún<br />

momento ir por la senda marcada a buscar la<br />

variante del GR-10, que nos volverá a dejar<br />

en Serra, punto de inicio y retorno.<br />

más info: Pincha aquí<br />

Ficha técnica<br />

Inicio ruta desde el Ayuntamiento de Serra.<br />

En total unos 20 km de recorrido para unas 7/8 horas de marcha.<br />

Distancia recorrida: 19,92 kilómetros<br />

Altitud mínima: 2<strong>96</strong> metros.<br />

Altitud máxima: 798 metros<br />

Desnivel acum. subiendo: 1.256 metros<br />

bajando: 1.252 metros<br />

Grado de dificultad: Moderado<br />

Tiempo: 6 horas.<br />

Llevar agua y comida.<br />

Itinerario a Serra en vehículos privados.<br />

Transporte público: Metrobus / CTV línea Valencia-Serra.<br />

Es posible acortar el recorrido en la font del Marianet y desde allí retornar a Serra.<br />

INFOINDUSTRIAL MAYO-JUNIO 2010<br />

57


Otra noche en el Palau<br />

De izquierda a derecha, Manuel Enguídanos,<br />

francisco Andréu, Pepe Plaza, Víctor fernández<br />

y Guillermo fernández. Foto: A. Sáiz.<br />

Los dos pianistas, en pleno recital.<br />

Foto: foto Estudio Guirao<br />

Pepe Plaza y la Banda Simfònica de Torrent.<br />

Foto: foto Estudio Guirao<br />

Los protagonistas, al finalizar la actuación.<br />

Foto: foto Estudio Guirao<br />

Las buenas tradiciones hay que conservarlas. Por eso, como cada año después de las fiestas<br />

falleras, la música volvió a ser protagonista en la agenda de la demarcación de Valencia del<br />

COIICV. y lo hizo de la mano de dos intérpretes –padre e hijo– que cada año revalidan su virtuosismo<br />

ante dos pianos: el colegiado Guillermo Fernández y su hijo Víctor. Este año interpretaron<br />

la obra festive, de los compositores armenios Arutunian y Babadjania.<br />

Además de Guillermo y Víctor, otro colegiado, Pepe Plaza, también subió al escenario para<br />

estrenar la obra festival para saxofón y banda, compuesta por Francisco Andréu. Plaza estuvo<br />

acompañado por la Banda Simfònica Municipal de Torrent, dirigida por Manuel Enguídanos.<br />

Más de 700 personas acudieron al Palau de la Música para disfrutar del recital y de la exquisita<br />

cena que se sirvió a continuación.<br />

más fotos: colegiados.iicv.net > Colegiados > Álbum de fotos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!