15.12.2015 Views

PROFESIONAL

72HPGZJs0

72HPGZJs0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del consumo de helados<br />

impulsivos se atribuye al GBA.<br />

de los locales de las franquicias<br />

se encuentran en suelo<br />

bonaerense.<br />

Durante los meses de verano el consumo se concentra<br />

en la Costa Atlántica y los grandes centros urbanos.<br />

materias primas frescas y comercializarse en heladerías al frente<br />

del sector de elaboración. Por su parte, los helados industriales<br />

se producen en grandes volúmenes con leche en polvo, saborizantes,<br />

esencias y colorantes. Pueden encontrarse en cadenas de<br />

heladerías o a disposición en los más de 130.000 kioscos del país.<br />

Esta clasificación también distingue dos tipos de empresarios.<br />

La producción industrializada está concentrada en manos<br />

de grandes compañías, mientras que la mayoría de las heladerías<br />

artesanales son PyMEs o empresas familiares. En esta categoría<br />

se desenvuelven cientos de firmas bonaerenses que compiten en<br />

pequeña escala con sus rivales regionales.<br />

La firma Gianelli es emblema del helado artesanal en Mar del<br />

Plata. La empresa familiar fundada hace más de 80 años hoy integra<br />

a la tercera generación en el gerenciamiento de las 14 sucursales.<br />

“Se trata de una empresa que en verano supera los 200 empleados”,<br />

afirma en diálogo con RePro el Dr. Sergio Arricar, profesional matriculado<br />

en la Delegación Gral. Pueyrredon, auditor externo y asesor<br />

en materia impositiva y laboral de la empresa.<br />

Por su parte, la Dra. Daniela Monteagudo, profesional matriculada<br />

en la Delegación Morón, asesora en La Matanza a Heladería<br />

Lujan, una marca con 20 años de presencia en el conurbano.<br />

“Además de las tareas habituales, hacemos un análisis de las jurisdicciones<br />

donde conviene establecerse con las sucursales porque<br />

algunos municipios cuentan con exenciones o ventajas”, explica la<br />

Dra. Monteagudo.<br />

La otra mitad del mercado corresponde a los helados industriales,<br />

un segmento donde los gigantes Arcor -comercializa Sin<br />

Parar y Epa!- y Nestlé -dueño de la marca Frigor- se disputan el<br />

liderazgo en los kioscos.<br />

Luis Villavicencio, desde la unidad de negocios de helados<br />

de Nestlé, asegura que “la marca es líder en el mercado, con 44<br />

años de presencia”, instalada en El Talar, partido de Tigre, donde<br />

trabajan más de 150 empleados.<br />

En este mismo segmento se encuentran la firma bonaerense<br />

Ice Cream -también instalada en El Talar en un predio de 15.000<br />

m2 con una producción anual de 25 millones de litros- y la fábrica<br />

Max Crem que, ubicada en Virrey del Pino y con 15 años de<br />

experiencia, elabora tazas, postres, palitos y baldes de manera<br />

industrializada y los comercializa a través de distribuidores en<br />

Capital y Gran Buenos Aires.<br />

“Se trata de una fábrica compuesta por cuatro socios”, explica<br />

el Dr. Daniel Citti, contador Público matriculado en la Delegación<br />

Morón y asesor general de la empresa, quien antes de comenzar<br />

a practicar balances, proyecciones y recomendar formas de contratar<br />

personal, se interiorizó en el funcionamiento de la fábrica y<br />

recorrió las instalaciones junto con sus dueños.<br />

Artesanales e industriales también se disputan las formas<br />

de consumo. El marketing y el valor de los helados industriales,<br />

disponibles incluso en estaciones de servicio y hasta en salas de<br />

cine, alentó el crecimiento del consumo “impulsivo”.<br />

“Las inversiones en marketing son fundamentales para esta<br />

categoría”, reconoce Luis Villavicencio (Nestlé) y agrega que la propuesta<br />

se centra en sorprender constantemente: “Lo importante es<br />

que siempre encuentren nuevos productos en el kiosco y todos los años<br />

trabajamos para lanzar novedades al inicio de la temporada”.<br />

Junto a las firmas internacionales, también conviven empresas<br />

familiares con calidad y tradición. Tal es el caso de “Shelattino”<br />

en la ciudad de La Plata, una firma surgida en 1997 que<br />

abastece a la ciudad capital de la provincia y con tres camiones<br />

propios llega con su producción a la zona sur, norte y oeste del<br />

Gran Buenos Aires. “Empezamos desarrollando palitos de agua y<br />

hoy en día además de una amplia gama de productos de la línea<br />

RePro | 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!