15.12.2015 Views

PROFESIONAL

72HPGZJs0

72HPGZJs0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con el gobierno.<br />

Así se alteran las prioridades: pasa a ser más importante el<br />

desprendimiento de la moneda no necesaria lo que aumenta su<br />

velocidad de circulación con su inmediato correlato en el nivel<br />

de precios (aumento) pues aún con la misma cantidad de circulante<br />

al permanecer constante la cantidad de bienes aumentan,<br />

lógicamente, sus precios.<br />

Es una suerte de efecto estampida.<br />

• Pérdida general en el nivel y calidad de vida de la población.<br />

• Alteraciones en la composición de las pirámides poblacionales<br />

por las consecuencias asimétricas de sus efectos pues la incidencia<br />

de la inflación, respecto a la comunidad en su conjunto,<br />

no es la misma dado que tiene un efecto negativo mayor para<br />

quienes tienen ingresos fijos y/o que carecen de la posibilidad<br />

de trasladar al precio de su labor -ingresos- la incidencia del<br />

deterioro de la moneda (asalariados y jubilados).<br />

• Deterioro de la dignidad personal por la pérdida de libertad individual<br />

en caso de mantenimiento, en el tiempo, de la necesidad<br />

de contar con un subsidio pues, en tal caso, deja de ser una<br />

renta temporaria para convertirse en una renta vitalicia.<br />

• Pérdida del respeto por las instituciones.<br />

• Pérdida de la cultura del trabajo.<br />

• Deterioro de la calidad alimentaria.<br />

• Imposibilidad, para los empresarios, de operar en los mercados financieros<br />

de futuros y opciones por las interferencias que los procesos<br />

inflacionarios tienen sobre los precios de los bienes subyacentes.<br />

• Necesaria asignación del tiempo productivo para generar alternativas<br />

para contrarrestar sus efectos.<br />

• Cambio de prioridades en la empresa donde el Gerente Financiero<br />

tiene un rol protagónico desplazando la acción del Gerente<br />

de Producción.<br />

Para el gobierno de turno<br />

Todo Estado tiene tres potestades básicas que se reserva con<br />

carácter monopólico y en las que basa su existencia: inyectar y<br />

retirar dinero de la plaza local (es decir emitir dinero y fijar y recaudar<br />

impuestos) y ejercer el poder de policía (hacer uso de la<br />

fuerza de manera legal).<br />

Cuando faltan o se debilitan una o más de estas tres potestades<br />

el Estado comienza a desaparecer.<br />

Las dos potestades señaladas en primer término se relacionan<br />

con el dinero y su valor, y en este sentido el Gobierno<br />

de turno tiene la posibilidad de adoptar políticas e implementar<br />

decisiones que incidan en el valor económico, social y político del<br />

dinero nacional.<br />

• Oportunidad para la intervención en el mercado alterando las<br />

condiciones operativas del mismo.<br />

Bajo la consigna de contrarrestar los cambios que se suceden<br />

en la economía los gobiernos toman una activa participación<br />

generando situaciones que suelen ser planteadas como transitorias<br />

pero usualmente pasan a ser estables en el tiempo.<br />

En estas circunstancias suelen generarse acciones que a veces<br />

resultan ser contraproducentes, en particular cuando deliberadamente<br />

las medidas tomadas sirven para atacar el problema<br />

por sus consecuencias y no por sus causas, buscando un alivio<br />

inmediato pero irreal y no sostenible en el tiempo.<br />

El gobierno de turno no debería poder aducir ignorancia o error<br />

al justificar la adopción de estas medidas y sus previsibles fracasos.<br />

• Generación, por parte del gobierno, de subsidios para los individuos<br />

más afectados.<br />

Si bien esos subsidios son necesarios para los individuos<br />

pueden llegar a presentar para los otorgantes -gobierno- una<br />

oportunidad política para el manejo de las opiniones y dependencia<br />

de los subsidiados.<br />

Y ello sin considerar aquí los efectos que estos subsidios producen<br />

en la economía al alterar el trabajo y la producción amén<br />

de alterar los datos estadísticos si se considera a los subsidiados<br />

como no desocupados.<br />

• Constante deterioro en la capacidad de brindar, por parte del<br />

Estado, los mínimos servicios: educación, salud, seguridad y<br />

administración de justicia.<br />

República Argentina<br />

Antecedentes<br />

Capacidad de compra de la moneda<br />

La pérdida de la capacidad de compra de la moneda local hizo<br />

que cada vez fueran necesarios billetes de una mayor cuantía para la<br />

adquisición de los mismos bienes. De esa realidad devino la necesidad<br />

de alterar el valor nominal de los billetes y monedas en circulación.<br />

Luego, como el deterioro se mantuvo constante se hizo imprescindible,<br />

en más de una oportunidad, reformar el valor nominal<br />

de la moneda de modo tal que se redujese la complicación operativa<br />

en las transacciones y en los medios de registración contable.<br />

Así entonces fue necesario cambiar físicamente a las monedas<br />

y billetes en circulación por otros de menor cuantía numeraria<br />

y nueva denominación.<br />

Ajustes en el valor nominal de la moneda<br />

A consecuencia de los efectos de la inflación fue necesario,<br />

por cuestiones operativas, reducir el valor numérico en los billetes<br />

y monedas. Esta situación se sucedió en más de una oportunidad<br />

y en total se materializó con la sucesiva quita de ceros a la moneda<br />

que estaba en vigencia desde el 5 de noviembre de 1881.<br />

“La historia inflacionaria de la Argentina luego de la finalización de<br />

la Segunda Guerra Mundial es una historia de tasa creciente, no uniforme,<br />

desvinculada por completo de la inflación internacional, que cada<br />

tanto muestra “picos” o “fogonazos”… Los “picos” o “fogonazos” más<br />

notables ocurrieron a comienzos de 1959, con la presidencia de Arturo<br />

Frondizi; a mediados de 1975 y comienzos de 1976, durante la de María<br />

Estela Martínez de Perón; a mediados de 1985 en vísperas del plan Austral,<br />

lanzado por el presidente Raúl Ricardo Alfonsín; a mediados de 1989<br />

RePro | 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!