15.12.2015 Views

PROFESIONAL

72HPGZJs0

72HPGZJs0

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

territoriales o políticas pues puede ser aceptado y deseado dentro<br />

de los límites de toda una Nación, en parte de ella, o bien por una<br />

comunidad supranacional.<br />

Ejemplo de ello es el peso como moneda dentro del territorio<br />

nacional, las cuasi monedas que emitieran las administraciones<br />

provinciales o el dólar Estadounidense, respectivamente.<br />

“El dólar estadounidense no es un dólar de plata ni de oro. El<br />

gobierno no debe rescatar un billete de dólar con otra cosa que no<br />

sea un billete de un dólar. El dólar es simplemente la divisa de curso<br />

forzoso y descansa en el poder del gobierno y a fe del pueblo que lo<br />

utiliza: fe en que les servirá para adquirir algo el día de mañana, fe<br />

en que el gobierno de los Estados Unidos seguirá existiendo y aceptando<br />

dólares como medio de pago de los impuestos y pagando los<br />

desembolsos fiscales en dólares, y fe en que otra gente seguirá a la<br />

vez confiando en el dólar. Fuera de esa fe no hay nada que respalde<br />

a la moneda”, (Weatherford, 1997).<br />

Alteraciones en su capacidad de uso<br />

Reducir el valor relativo del dinero frente al conjunto de bienes<br />

es un eficiente modo de contribuir a la destrucción de una<br />

comunidad pues, por una parte, altera el ordenamiento económico<br />

financiero de ese conjunto y, por otra, reduce la capacidad de<br />

ahorro y valor del mismo en todos sus integrantes.<br />

Los precios son afectados tanto por la inflación como por los<br />

cambios en las relaciones de valor relativas.<br />

La reducción de valor relativo del dinero es el principio del<br />

fin de muchas relaciones comunes, o bien un eficiente acelerador<br />

de las mismas.<br />

Inflación<br />

Conceptos preliminares<br />

Por inflación, en términos económicos, se entiende “el aumento<br />

sostenido en el nivel general de precios” de los bienes y<br />

servicios existentes en el mercado.<br />

Su inmediata consecuencia en lo que a los billetes existentes<br />

respecta es que pierden su capacidad de uso como medios de<br />

pago por compras o como reserva de valor. Por lo tanto cada vez<br />

será necesario disponer de más numerario para poder comprar y<br />

pagar los mismos bienes o servicios.<br />

Una de las causas que originan este proceso inflacionario es<br />

que se emite, pone en circulación, más dinero que el necesario<br />

para aplicar al resultado del producto de dos factores: precios<br />

por transacciones. Así entones aumento de la cantidad de dinero<br />

circulante, base monetaria, es mayor en términos absolutos y relativos,<br />

que el necesario en el mercado donde opera.<br />

Desde esta perspectiva, la inflación es el resultado de la mayor<br />

cantidad de dinero circulante que el que la comunidad necesita para la<br />

realización de sus operaciones comerciales y financieras.<br />

Es decir que ha crecido más el medio de pago “dinero” que<br />

la existencia de bienes y/o la velocidad de transacciones, y por lo<br />

tanto quienes demandan bienes y servicios tienen más numerario<br />

para comprar las mismas cosas.<br />

De ello resulta que el precio de esas cosas aumenta hasta<br />

encontrar un nuevo equilibrio y en la medida que el circulante<br />

vuelva a aumentar el proceso habrá de repetirse una y otra vez.<br />

De este proceso deviene una pérdida en el valor del dinero<br />

tanto en su capacidad de pago como en su aptitud de uso como<br />

reserva de valor.<br />

Este aspecto de pérdida en su capacidad de uso como “ahorro”<br />

hace que los individuos le cambien el destino de ahorro a<br />

consumo, inyectando más circulante al mercado de transacciones<br />

como medio de pago lo que retroalimenta y potencia el efecto<br />

negativo sobre los precios y una sustancial reducción en el nivel<br />

de inversiones de las empresas.<br />

La inflación pasa entonces a tener una incidencia negativa y<br />

directa en el desarrollo económico como consecuencia de la caída<br />

en el nivel de inversiones en bienes de producción.<br />

Cabe destacar que en el devenir del tiempo, a consecuencia<br />

de las modas, utilidad en su aplicación o el avance tecnológico,<br />

también se suceden “cambios de precios relativos”; esto no es inflación<br />

sino una alteración en la relación del precio de un bien<br />

respecto al otro.<br />

Cuantificación<br />

Otra manera de medir las variaciones de valor del dinero que<br />

se suceden a consecuencia de los cambios inflacionarios y en los<br />

precios relativos es comparar el precio de la moneda local con la<br />

de otra comunidad que ha mantenido cierta estabilidad o bien es<br />

utilizada como medio de pago supranacional.<br />

Por ejemplo en la República Argentina podemos medir y<br />

analizar el valor de:<br />

1. El peso nacional frente a los bienes y servicios ofrecidos localmente<br />

(inflación).<br />

2. El precio del peso nacional frente al dólar estadounidense<br />

(variación del tipo de cambio, o determinación del precio del<br />

dinero local en el ámbito internacional).<br />

3. El valor del dólar estadounidense frente al valor de bienes y<br />

servicios ofrecidos localmente (cambio de precios relativos).<br />

Efectos sobre la comunidad<br />

Estos efectos o consecuencias pueden ser inmediatas, mediatas<br />

o bien una combinación de ambas.<br />

• Pérdida de confianza en la moneda local tanto como medio de<br />

pago como por reserva de valor.<br />

Las personas solo quieren tener la mínima cantidad necesaria<br />

para sus inmediatas transacciones.<br />

Así se sucede una caída del nivel de ahorro, luego una reducción<br />

de la capacidad de inversión y consecuentemente atraso<br />

en el nivel de desarrollo.<br />

• Cambio, de hecho, en la confianza en la sociedad entre sí y para<br />

34 | RePro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!