19.01.2016 Views

2fd4pglVG

2fd4pglVG

2fd4pglVG

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Jalisco, 2015-2018<br />

DISTRITO URBANO 10<br />

se tomaron en cuenta las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, en el medio físico natural,<br />

medio físico transformando, aspectos socioeconómicos y la Administración del Desarrollo Urbano. Los<br />

resultados obtenidos nos permitieron identificar los problemas y potencialidades del área en estudio, para hacer<br />

los pronósticos a corto, mediano y largo plazo.<br />

I.4. PROCEDIMIENTO<br />

El Territorio correspondiente al área de aplicación, se analizó a través de 4 dimensiones básicas: Urbano-<br />

Territorial, Social, Económico y Ambiental. Estas variables se analizaron cada una en lo particular, además de<br />

hacer ejercicios de integración, utilizando la metodología del Enfoque Sistémico, esta metodología permitió<br />

analizar un conjunto seleccionado de Factores Críticos, y establecer entre ellos sus relaciones e influencias<br />

mutuas, con el fin de buscar atacar las causas que inciden mayormente en la problemática del territorio.<br />

De igual forma te permite conocer las principales fortalezas con que se cuentan y hacia donde están dirigidas,<br />

permitiendo además que las sesiones de consulta ciudadana se orienten mejor hacia la verdadera solución de<br />

los problemas y a la ubicación de aquellos actores e instituciones que se deberían de involucrar tanto en el<br />

desarrollo del estudio, como en su posterior divulgación, promoción, validación, seguimiento y evaluación.<br />

Con la finalidad de observar la problemática urbana, en el ámbito del medio físico y el medio transformado, se<br />

consideró como área de análisis el área de estudio de la zona en cuestión; así mismo el análisis del medio<br />

socioeconómico será del centro de población y desde el ámbito municipal y regional, que nos permita obtener<br />

la demanda de las necesidades.<br />

Una vez concluida la etapa de diagnóstico, se establecieron las bases y criterios de ordenamiento encaminados<br />

a consolidarlo como un polo de desarrollo para el centro de población, conciliando el potencial del territorio con<br />

sus actividades productivas, las demandas sociales y el medio ambiente.<br />

A partir del análisis se desprende que las reservas urbanas que se ubican dentro del área de aplicación,<br />

predios aptos para el desarrollo urbano y quedarán bajo el estricto control por parte de la autoridad municipal<br />

para su regulación y control, a fin de evitar el proceso ilegal de apropiación y ocupación del espacio y que el<br />

Modelo de Ordenamiento Urbano que se propone pueda concretarse mediante la implementación del Plan<br />

Parcial de Desarrollo Urbano.<br />

II. BASES JURÍDICAS<br />

En este capítulo se establecen los fundamentos jurídicos que dan soporte y legalidad a este documento como<br />

instrumento para normar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento previstas en el Plan de<br />

Desarrollo Urbano vigente, y que darán fundamentación jurídica al ordenamiento urbano a través del Plan<br />

Parcial.<br />

LEGISLACIÓN FEDERAL<br />

II.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos<br />

Aprobada el 01 de diciembre del 1916, y publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 05 de febrero de 1917, con la<br />

última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de julio del 2014.<br />

El soporte jurídico de la planeación urbana en el territorio nacional radica en lo establecido en el párrafo tercero<br />

del Artículo 27 constitucional, donde se estipula que la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a<br />

30 /PÁGINA<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!