30.04.2018 Views

Ethnicities Magazine_Abril-Mayo 2018_Volumen_22_Español

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ETHNICITIES<br />

ETHNICITIES<br />

AFRODESCENDIENTES<br />

Las ferias despliegan la riqueza y las bondades de las<br />

temporadas de cosecha. Los espectáculos agropecuarios<br />

son vitrinas de la abundancia y la prosperidad<br />

de las distintas regiones. La mayor parte de las<br />

ferias en las distintas áreas en Panamá se centran en<br />

la ganadería, que se constituye en uno de los aspectos<br />

más florecientes de la economía de las provincias<br />

centrales y en el área occidental de la República. Los<br />

muestrarios exuberantes de flores, frutas, ganado,<br />

café bananos y otros cultivos se exhiben y esto va<br />

acompañado de espectáculos musicales, folclor y rodeos,<br />

carreras de toros parecidas a las de Pamplona<br />

en España. En el área occidental de la República, en<br />

Chiriquí, las celebraciones giran en torno a la producción<br />

del café, la floricultura y la producción agrícola<br />

para la exportación y consumo nacional.<br />

Los festivales están íntimamente asociados a la etnicidad,<br />

las costumbres, la danza y la tradición musical.<br />

El Festival del Manito, el Festival de la Pollera<br />

y el Festival del Torito Guapo manifiestan en parte la<br />

naturaleza afro-indígena de nuestro folclor en la confección<br />

y diseño de los disfraces, vestidos folclóricos<br />

masculinos y femeninos y las costumbres de las provincias<br />

centrales. Por ejemplo, tanto el Festival del<br />

Manito como el de la Pollera se concentran en el despliegue<br />

de la belleza en la elaboración del vestuario típico<br />

del área azuerense—el encaje o mundillo, el punto<br />

de cruz de las decoraciones del vestido masculino,<br />

la camisola o camisilla, el orden y colocación de las<br />

cadenas de oro y las joyas de la pollera, el arte de<br />

confeccionar y colocar tembleques correctamente.<br />

Otras destrezas que destacan a los participantes es<br />

el arte de bailar—saber cómo desplazarse al compás<br />

de los diferentes ritmos folclóricos, impecablemente,<br />

siguiendo los pasos, las coreografías de cada danza<br />

y, demostrar gracia y elegancia en el movimiento con<br />

las galas cuando se deslizan por el salón de baile.<br />

La exaltación de la narrativa folclórica y los concursos<br />

de cantaderas con los mejores cuenta cuentos<br />

y maestros de la improvisación se encuentra como<br />

punto central de los eventos. El Festival Nacional Folclórico<br />

de la mejorana se lleva a cabo en conmemoración<br />

del Festival del Santo patrono de la Virgen de<br />

las Mercedes. Un gran número de grupos folclóricos<br />

de todas partes del país se congregan para disfrutar,<br />

difundir y preservar el folclor panameño en este rincón<br />

de la Península de Azuero en Panamá.<br />

Los espectáculos musicales, la danza, canciones, las<br />

competencias de acordeón, de improvisación<br />

folclórica, “cantaderas”, “controversias,”, los<br />

desfiles de carretas, las danzas populares y<br />

muchas otras expresiones vernaculares y concursos<br />

se llevan a cabo durante este Festival.<br />

Y todo esto tiene como escenario al hospitalario<br />

pueblo de Guararè, un poblado festivo y<br />

lleno de música. Fuente: www.festivalnacionaldelamejorana.com<br />

Los festivales en su mayoría conllevan connotaciones<br />

religiosas; se relacionan con fechas<br />

tales como el Corpus Cristi, Diablos y Congos,<br />

el Festival del Cristo Negro con su procesión, y<br />

la Feria del Tigre en San Blas. En Corpus Cristi<br />

(Cuerpo de Cristo en latín) que se celebra en<br />

La Villa de los Santos, las gente “sopla el pito,<br />

tocan violín, los tambores y las castañuelas<br />

se combinan en una danza que invade las calles<br />

conmemorando la Eucaristía, el cuerpo y<br />

la sangre de Jesús. Esta celebración, que es<br />

un legado de los españoles durante el periodo<br />

colonial, fue establecida por la iglesia católica<br />

en 1529 para observarse 62 días después del<br />

Jueves Santo, justo antes del Viernes Santo.<br />

Conforme a la tradición, justo al mediodía,<br />

las fuerzas del mal y del mundo se separan<br />

en cuatro direcciones, una para cada Diablo:<br />

uno para el Diablo <strong>Mayo</strong>r, otra para el Diablo<br />

Capitán, otra parte para el Diablo Caracolito y<br />

la última, para la Diabla o Diablesa. Vestidos<br />

con disfraces emulando a los demonios, los<br />

danzantes usan enormes máscaras hechas<br />

en papel maché, mientras zapatean en el suelo<br />

y llevan el ritmo con las castañuelas, como<br />

un recordatorio de una tradición española—el<br />

flamenco; en tanto que los bailes con giros y<br />

movimientos sincopados, son reminiscentes<br />

de las danzas africanas de los esclavos que<br />

vivieron en el área. Corpus Christi es uno de<br />

los festivales que despliega el sincretismo religioso<br />

y cultural en las tradiciones panameñas.<br />

Más al norte en Coclé, la danza del Montecristo<br />

que incluye el saracundè, una danza con raíces<br />

africanas para exorcizar los demonios en los<br />

días de semana santa, emula al Corpus Cristi y<br />

se relaciona profundamente con otra celebración<br />

étnico-religiosa: el Festival de Diablos y<br />

Congos en la Provincia de Colon.<br />

Diablos and Congos no es más que una tradición cultural<br />

pintoresca cuyos orígenes datan en la esclavitud durante<br />

el periodo colonial. Una auténtica tradición étnica para<br />

expurgar el odio contra los amos, los esclavos ridiculizaba<br />

el atuendo de los españoles y hablaban en una “revesina”,<br />

actuando, bailando y recreando sus costumbres,<br />

con una doble intención. El sincretismo interviene en lo<br />

que en medio de la burla, existe también la confrontación<br />

de diablos y mujeres vestidas con pollerones, que alejan<br />

al diablo con sus crucifijos a la vez que cantan letanías.<br />

El resultado es una sinfonía sincopada de canto, baile y<br />

música acompañada de acrobacias y entretenimiento.<br />

Los diablos utilizan grandes máscaras que representan<br />

criaturas míticas y vestiduras que evocan a los vampiros<br />

y criaturas infernales, atuendos estos que son arte<br />

folclórico pieza por pieza. El tono religioso subyacente<br />

en este festival está unido a los ritos católicos y tribales<br />

africanos.<br />

Un festival que se circunscribe a la observación religiosa<br />

es el del Cristo Negro de Portobelo en la Provincia de Colón.<br />

Portobelo es uno de los asentamientos coloniales<br />

más antiguos de la costa atlántica de Panamá. Cuenta<br />

la historia que una imagen del Cristo había sido traída<br />

desde Perú con destino a España. Estaba elaborada en<br />

ébano. El barco ya listo para zarpar, por razones inexplicables,<br />

no podía salir del puerto; siempre ocurría algo<br />

que le impedía navegar. Eso dice la leyenda. Y el pueblo<br />

aseguró que el Cristo quería quedarse en Portobelo para<br />

estar entre su gente, descendientes de esclavos africanos<br />

en la Costa de Colon. De modo que se colocó al<br />

Cristo en el altar mayor de la iglesia de Portobelo, la que<br />

se conoce hoy como la Catedral del Cristo Negro. En el<br />

mes de octubre, el Cristo que se dice milagroso, se lleva<br />

en una procesión interminable, puesto que van tres pasos<br />

hacia adelante y dos hacia atrás en una larguísima<br />

fila de fervientes seguidores, que provienen de diferentes<br />

partes del país. Cuando la procesión termina, se oficia<br />

la misa. El pueblo, entonces va al festival de danza, con<br />

espectáculos de congos y cantos en la mejor tradición<br />

Congo.<br />

El Festival del Tigre en Kuna Yala se asienta en la celebración<br />

de la “Revolución Dule”, la fecha más importante<br />

en el calendario de las Islas de San Blas, que se lleva a<br />

cabo en febrero del 21 al 25. La festividad que honra el<br />

levantamiento en 1925 de los kuna frente a las autoridades<br />

coloniales panameñas, se recuerda en las comunidades<br />

de Ailigandí, Tigre y Ustupo, donde se recrean<br />

obras con hechos históricos, danzas, comidas<br />

y bebidas. El festival, declarado una<br />

fecha importante en la comarca indígena<br />

kuna-yala desde 1998, marca la infructuosa<br />

separación de la nación Dule (Kunayala)<br />

de la República de Panamá. La revolución<br />

fue dirigida por Nele Kantule (1868-1944)<br />

quien buscaba preservar las tradiciones de<br />

su gente, quienes viven en ambos lados de<br />

la frontera panameño-colombiana. Fuerte:<br />

Panama Kuna Indian Celebration, Internet.<br />

Nuestras fiestas nacionales son pocas. Las<br />

efemérides nacionales se celebran en noviembre,<br />

una serie de desfiles y celebraciones<br />

que conmemoran nuestra separación<br />

de Colombia en 1903, la independencia de<br />

España en 1821. Hay otros días de asueto<br />

durante el año, el día del Trabajo, en el mes<br />

de mayo y, el día de la madre en el mes de<br />

diciembre. Los panameños, en realidad, recordamos<br />

y celebramos nuestra nacionalidad,<br />

cultura e identidad dentro del calendario<br />

de festivales y ferias regionales a lo largo<br />

del año.<br />

Los festivales y fechas memorables recrean<br />

y preservan la cultura multiétnica de los panameños,<br />

quienes compartimos los rasgos<br />

de arcoíris de razas que se extiende a lo largo<br />

del continente, puesto que todos somos<br />

producto de la colonización y de las consecuentes<br />

inmigraciones múltiples desde<br />

Canadá hasta la Patagonia. El influjo de las<br />

diferentes culturas humanas en este nuevo<br />

continente conforma la cultura de este país,<br />

marcado desde su descubrimiento como el<br />

paso obligado de todo el mundo.<br />

Nuestra identidad es múltiple y única. Hay<br />

un tono de cada color, cada costumbre, cada<br />

raza y cada credo en nuestro modo de andar,<br />

pensar, cantar, bailar; de ser quienes somos.<br />

De muchas maneras somos panameños y a<br />

la vez, universales—en los mismos términos<br />

que la cultura y las tradiciones así lo exigen.<br />

Conservamos nuestras costumbres y nuestros<br />

valores de generación en generación y<br />

de alguna manera esta “se ajusta y refleja, a<br />

su vez, los patrones más amplios de la cultura<br />

y perspectiva del mundo” al mantener<br />

nuestro nicho en el patrón siempre complejo<br />

y evolutivo de la humanidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!