06.04.2013 Views

Manual sobre Sismo Resistencia - Camacol

Manual sobre Sismo Resistencia - Camacol

Manual sobre Sismo Resistencia - Camacol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL<br />

COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES<br />

(Creada por medio de la Ley 400 de 1997)<br />

<strong>Manual</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Sismo</strong> <strong>Resistencia</strong><br />

Allí puede identificarse la llegada en el tiempo de las ondas sísmicas (ondas P y<br />

ondas S). Dado que la velocidad de propagación de las dos ondas es diferente,<br />

siendo mayor la de la onda P; utilizando la diferencia en tiempo entre las llegadas<br />

de las dos ondas, es posible determinar la distancia a que ocurrió el sismo.<br />

Conociendo los sismogramas de varias estaciones es posible localizar el<br />

hipocentro del sismo con base en las distancias determinadas de los tiempos entre<br />

llegadas de las ondas.<br />

La magnitud del sismo es una medida única de la energía liberada por él. Es una<br />

medición instrumental y se calcula a partir del sismograma. Fue definida por C.<br />

Richter en 1935 de ahí su nombre de magnitud de Richter. Su definición original<br />

era para sismos locales, o cercanos, como el logaritmo en base 10 de la amplitud<br />

de la máxima onda sísmica, expresada en milésimos de milímetro, registrada en<br />

un sismógrafo localizado a 100 km del epicentro. Existe un procedimiento para<br />

ajustar la medición cuando el registro se toma a distancias diferentes de 100 km.<br />

La definición original de la magnitud de Richter, también conocida como magnitud<br />

local (ML), no especificaba el tipo de ondas a utilizar en la determinación de la<br />

amplitud, pues simplemente indicaba que debía ser la mayor amplitud. La<br />

magnitud local es muy sensitiva al tipo de instrumento empleado y a la distancia a<br />

la cual se realizó el registro. No obstante estas limitaciones la magnitud local<br />

correlaciona de una manera bastante buena con el daño que produce el sismo a<br />

las edificaciones, por esta razón se sigue calculando su valor en muchos casos.<br />

Posteriormente se desarrollaron otras escalas de magnitud, dentro de las cuales<br />

se cuentan la magnitud de ondas de cuerpo (mb) (o magnitud de onda P), la<br />

magnitud de ondas de superficie (Ms) y la magnitud de momento sísmico (Mw).<br />

Debe tenerse cuidado de no confundir la escala de intensidades (medida en una<br />

escala de I a XI y que presenta varios valores para un mismo sismo) con la escala<br />

de magnitudes (medida instrumentalmente y que presenta un valor único para<br />

cada sismo).<br />

¿Qué es la amenaza sísmica?<br />

La amenaza sísmica es el potencial de que ocurran sismos dañinos en un área<br />

geográfica. Dentro de ella se toman en cuenta los sismos dañinos puedan ocurrir<br />

dentro de la misma zona geográfica o en zonas aledañas. La amenaza sísmica se<br />

mide de diferentes formas que van desde una simple evaluación de que la zona<br />

sea activa sísmicamente, hasta la forma como se presenta en las normas de<br />

diseño sismo resistente, en las cuales se define a través de la aceleración máxima<br />

que puede tener el terreno durante la ocurrencia de un sismo con un período de<br />

retorno prefijado.<br />

Secretaría de la Comisión:<br />

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica<br />

Carrera 20 N° 84-14 Oficina 502 • Bogotá, D. C., COLOMBIA • Teléfono: 530-0826 • Fax: 530-0827<br />

Hoja N° 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!