13.04.2013 Views

Untitled - Universidade de Santiago de Compostela

Untitled - Universidade de Santiago de Compostela

Untitled - Universidade de Santiago de Compostela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 SII Algunas aportaciones probabilísticas a la genética forense<br />

Los STRs, como marcadores <strong>de</strong> referencia en pruebas <strong>de</strong> paternidad, se agrupan<br />

en los diferentes kits comerciales normalmente usados para llevarlas a cabo. Los más<br />

comunes son<br />

Minifiler (8 STRs)<br />

Profiler Plus (9 STRs)<br />

I<strong>de</strong>ntifiler (15 STRs)<br />

PowerPlex (15 STRs)<br />

I<strong>de</strong>ntifiler + PowerPlex (17 STRs)<br />

De forma adicional, en algunas ocasiones pue<strong>de</strong>n ser usados algunos STRs suplementarios.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> paternidad llevadas a cabo mediante estos kits dan lugar<br />

generalmente a resultados para los que, bien positivos, bien negativos, no existe duda<br />

razonable posible. Sin embargo, en algunos casos, las pruebas <strong>de</strong> paternidad pue<strong>de</strong>n<br />

ofrecer resultados ambiguos, para los que no se pue<strong>de</strong> asegurar taxativamente la<br />

paternidad o la exclusión. Estos problemas se circunscriben en muchas ocasiones a<br />

casos en los que, por unas circunstancias u otras, se estudia la paternidad <strong>de</strong> un<br />

individuo a través <strong>de</strong> un familiar cercano, generalmente un hermano biológico (tío).<br />

Nuestra hipótesis <strong>de</strong> trabajo es que la adición <strong>de</strong> un set <strong>de</strong> 52 SNPs pue<strong>de</strong> proporcionar<br />

la información necesaria para resolver aquellos casos en que los STRs dan<br />

lugar a resultados ambiguos. Para contrastarla, hemos llevado a cabo dos estudios<br />

<strong>de</strong> simulación, que explicamos en el siguiente apartado.<br />

Simulación<br />

En un primer estudio se simularon, a partir <strong>de</strong> las frecuencias poblacionales y las<br />

tasas <strong>de</strong> mutación en cada marcador, 10.000 individuos que representan el papel <strong>de</strong><br />

tíos (hermanos biológicos <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro padre), y se calculó la probabilidad P (B)<br />

<strong>de</strong> que para dichos individuos no se encuentre exclusión alguna en el conjunto <strong>de</strong><br />

marcadores.<br />

En un segundo estudio <strong>de</strong> simulación, y usando <strong>de</strong> nuevo datos genéticos poblacionales,<br />

se obtuvieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6.600 pedigrís <strong>de</strong> familias como el que se aprecia<br />

en la figura 1. Para ello, se comenzó simulando, <strong>de</strong>l mismo modo que en el primer<br />

estudio, a los tres individuos in<strong>de</strong>pendientes (abuelo, abuela y madre), en el sentido<br />

<strong>de</strong> que en su caso no se dispone <strong>de</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes familiares. Posteriormente, se<br />

realizan los cruces simulados correspondientes, lo cual da lugar al trío <strong>de</strong> individuos<br />

hijo-padre-tío. Tomando los datos <strong>de</strong>l hijo y el tío se obtiene el índice <strong>de</strong> paternidad,<br />

contrastando la hipótesis <strong>de</strong> éste último como presunto padre.<br />

Se han obtenido tanto los P (B) como los índices <strong>de</strong> paternidad correspondientes<br />

a los diferentes kits y diferentes agrupaciones <strong>de</strong> marcadores, con el objetivo <strong>de</strong><br />

comparar posteriormente los resultados. Todos estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación han<br />

sido programados en R, software estadístico gratuito y <strong>de</strong> libre distribución.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!