16.04.2013 Views

carta comunitaria - Fundación Universitaria Juan N. Corpas

carta comunitaria - Fundación Universitaria Juan N. Corpas

carta comunitaria - Fundación Universitaria Juan N. Corpas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARTA COMUNITARIA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El aumento significativo de la violencia entre los adolescentes escolares en países latinoamericanos<br />

y del Caribe, se ha convertido en un problema de salud pública (1), (2) y Colombia no es ajena a<br />

esta realidad. Los colegios como puntos de concentración de los adolescentes se han convertido en<br />

lugares donde se refleja la violencia a través de los comportamientos juveniles (3). El haber sido<br />

víctima de violencia se convierte en un factor casi causal (2) en el ciclo de esta enfermedad social.<br />

Coincidente con que la familia tiene una relación fuerte (3) en la génesis de la violencia este estudio<br />

pretende observar si a lo largo del tiempo tal relación se mantiene. Se sabe que hijos que han sido<br />

maltratados físicamente o psicológicamente a través de insultos o humillaciones verbales son<br />

jóvenes más propensos a tener comportamientos violentos (4).<br />

Colombia es considerada como uno de los países con más comportamientos violentos en el mundo,<br />

situación que obedece en gran parte al conflicto armado que ha vivido en los últimos 50 años (5), y<br />

donde los adolescentes han sido en forma directa o indirecta las principales víctimas. Se estima que<br />

en la última década el 55% de la población desplazada como consecuencia de este conflicto es<br />

menor de 18 años, aproximadamente 412.500 entre niños y jóvenes, lo que permite proyectar la<br />

alta prevalencia que se encontrará.<br />

Con el convencimiento de que tal situación social influye, así como la función familiar, y a sabiendas<br />

de las alarmas persistentes que se hacen a través de medios de comunicación, se quiso en este<br />

estudio ver si existían cambios en comportamientos violentos en la población adolescente<br />

perteneciente a dos colegios que fueron estudiados hace cinco años. Con base en ello ver si el<br />

problema se está modificando (disminuyendo) o, por el contrario, está avanzando, y así, ser en este<br />

último caso una voz de alarma.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Tipo de estudio: estudio descriptivo de corte transversal en una población de adolescentes<br />

escolarizados ubicados en la localidad de Suba.<br />

Población de estudio: Fueron seleccionados 1235 jóvenes entre los 10 y los 20 años vinculados a<br />

dos colegios públicos de la localidad de Suba pertenecientes a estratos 2 y 3 en su mayoría.<br />

Criterios de inclusión: Esta investigación forma parte del proyecto PIPSA (Programa Integral de<br />

Promoción de Salud del Adolescente) que se viene adelantando por parte de la <strong>Fundación</strong><br />

<strong>Universitaria</strong> <strong>Juan</strong> N <strong>Corpas</strong>. Para tal efecto, se invitó a participar a cuatro colegios, de los cuales<br />

dos aceptaron. Aceptado el estudio por las directivas de los colegios, se acudió a los salones de<br />

secundaria y se explicó la investigación, así como la libertad para participar en ella y el manejo<br />

confidencial del cuestionario. El criterio de inclusión fue el pertenecer al colegio, estar en alguno de<br />

los cursos y querer participar en el estudio.<br />

Variables del estudio: Como independientes fueron seleccionadas variables demográficas de edad,<br />

género, y estrato socio-económico (escala de 1 a 6, expresando los más bajos un mayor nivel de<br />

pobreza) y las variables referentes a la función familiar usando el test de APGAR familiar que mide a<br />

través de cinco preguntas la percepción del joven en la ayuda que siente de la familia para resolver<br />

problemas, para participar en decisiones, para sentir afecto y para compartir, pudiendo en cada<br />

pregunta contestar „casi siempre‟ (2 puntos), „a veces‟ (1 punto) y „casi nunca‟ (0 puntos) y donde<br />

se define como función familiar normal un resultado (al sumar las cinco respuestas) entre 8 y 10,<br />

disfunción moderada de 4 a 7 puntos y disfunción severa de 0 a 3 puntos. Como variables<br />

dependientes se seleccionaron tres preguntas sobre violencia que indagaban „cuántas veces ha sido<br />

golpeado‟, „cuántas veces ha golpeado‟ y si „lleva algún tipo de arma para defenderse‟.<br />

Prueba piloto: No se realizó porque ya fue probado en la investigación de Riesgos y Familia en la<br />

Adolescencia realizada en el año 2006.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!