20.04.2013 Views

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que ponen el acento en la dimensión consultiva de la participación en el contexto del<br />

proceso evaluativo.<br />

Por otra parte, una brecha que aún se observa en la mayoría de los informes refiere a la<br />

continua necesidad de legitimación cuantitativa de los hallazgos y juicios derivados del uso<br />

de información cualitativa. A modo de ejemplo, se encuentra un intento de similitud del<br />

análisis estadístico en el uso de entrevistas cualitativas para realizar análisis de tendencias<br />

en función de ‘mayorías o minorías’ cuantitativas (“40% de los entrevistados opina X”). La<br />

lógica de casos y el análisis cualitativo aún requieren dilucidar un entendimiento de sus<br />

procedimientos y potencialidades en la comunidad de evaluación, para aumentar su<br />

legitimación desde otra racionalidad y perspectiva.<br />

Hay obstáculos a nivel de la programación: ¿evaluaciones participativas en un mes? A pesar<br />

de que los criterios de <strong>UN</strong>EG y los principios del enfoque de igualdad de género y derechos<br />

humanos parecen sólidamente instalados en la actividad evaluativa impulsada por las<br />

agencias de NNUU, existe una brecha respecto del mínimo -en términos de dotación de<br />

tiempo, recursos y voluntad política- para llevar adelante procesos participativos e<br />

inclusivos. El desafío apunta a que estas restricciones no sean el principal obstáculo para<br />

avanzar en esta nueva perspectiva.<br />

En el mismo sentido, la mayor parte de los informes invisibilizan el rol jugado por los grupos<br />

de referencia y las distintas estructuras institucionales en que los actores involucrados logran<br />

participar de los procesos de evaluación. En la actualidad, la limitación de los tiempos, la<br />

falta de práctica y la modalidad instalada de toma de decisiones, son los principales<br />

obstáculos para impulsar instancias de esta naturaleza.<br />

c) Desafíos y oportunidades<br />

La propuesta de evaluación con enfoque de igualdad de género y derechos humanos está en<br />

construcción, su desarrollo no ha sido lineal y representa la confluencia de una pluralidad de<br />

activistas y profesionales cuyo diálogo se articula con un conjunto de procesos sociales,<br />

institucionales y discusiones en curso a nivel global. Entre estos pueden reconocerse: el paso de<br />

la mujer al género en materia de políticas públicas de igualdad; la emergencia de la<br />

participación ciudadana en Latinoamérica; el advenimiento del enfoque de derechos en la<br />

cooperación internacional y los nuevos avances en evaluación en el campo de la cooperación<br />

internacional y del Sistema de Naciones Unidas. Los textos reseñados coinciden en señalar que el<br />

género es la fuente de desigualdad más antigua y resistente a la transformación y que su<br />

relación con el enfoque de derechos humanos es estratégica.<br />

Por otra parte, la existencia de mandatos internacionales -a partir del Convenio 169 de la<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros instrumentos- genera un escenario que<br />

requiere adecuaciones tanto programáticas como evaluativas en contextos de trabajo con<br />

población indígena y afrodescendiente. Lo mismo respecto de los retos y oportunidades que<br />

impone la “Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas” -<br />

recientemente aprobada en el año 2007-, que obliga a repensar la lógica de las intervenciones<br />

en el campo del desarrollo desde los derechos colectivos reposicionando un antiguo debate en la<br />

región.<br />

En un plano conceptual, la asociación impulsada por el enfoque entre los temas de género y los<br />

de derechos humanos y participación resulta estratégico por los nuevos afluentes conceptuales y<br />

políticos que se abren y donde emergen las cuestiones de ciudadanía, democracia participativa,<br />

control democrático, protección social, cohesión social, políticas públicas deliberativas,<br />

desarrollo centrado en las personas, intervención social orientada a la autonomía, complejidad<br />

social, entre otros ámbitos que el enfoque debería abordar.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!